guía de observación2 lenguaje no verbal

4

Click here to load reader

Upload: ana-maria-zuluaga-bedoya

Post on 07-Jul-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de observación2 lenguaje no verbal

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS

1. Nombre Observador: Ana María Zuluaga Bedoya

2. Fecha: viernes 02/083. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal

4. Lugar: Consultorio Jurídico

5. Sujeto(s) Observado(s): UsuarioX Abogado en Formación X Asesor______

Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en

contextos jurídicos?

1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico:

1.1 La comunicación

Se cumple el circuito de la comunicación

El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje: Durante la práctica el receptor da cuentas de

haber recibido y entendido el mensaje en este caso por parte del abogado en formación y usuario.

Son receptivos: Si durante toda la conversación

El ritmo de la comunicación es uniforme o varía: El ritmo de la conversación tiende a variar debido

al nerviosismo del usuario

El sujeto observado se margina del proceso comunicacional: No se margina

Describa las direcciones dominantes de la comunicación:Tiende a ser muy elocuente debido a que

el usuario comprende lo que la abogada e formación le cuenta aunque tiene un tono ascendente

y muestra nerviosismo y desespero con sus partes del cuerpo.

Hacia el coordinador

Hacia un integrante determinado

Entre subgrupos

Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse

Los problemas generales durante la comunicación fue el nerviosismo por parte del usuario, el cual

en el momento de hablar le temblaba mucho la voz y esto generaba inseguridad y lo enredaba en

el momento de presentar los diversos papeles para la realización del derecho de petición.

Page 2: Guía de observación2 lenguaje no verbal

2

1.2 Imagen Personal

Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento

y la situación que está enfrentando. Sí X No

Justifica tu respuesta.

En el caso de la abogada en formación, ésta se encontraba vestida de una manera muy

adecuada para el momento, sencilla pero elegante, lo que generaba simpatía con el usuario pero

también generaba seguridad en el momento de la asesoría y enel caso del usuario, su ropa era

informal pero no muy estrafalaria

Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando.

En el momento de una asesoría lo más propicio es llevar una vestimenta acorde al lugar, que

genere confianza al usuario y de la misma manera seguridad para este, siendo sutil con colores

pasteles o tonalidades que resalten pero no de una manera exagerada porque esto quita

credibilidad a la asesoría.

2.3 Proxémica

Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la

observación:

Cómo se distribuyen en el espacio

Lo toman como estaXLo modifican se sientan como van llegando se eligen

EL clima grupal es

Hostil afectivo Xjocosoindiferente

Las distancias que se establecen entre los participantes son

Íntimas personales Xsociales públicas

Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto:

La distancia entre el usuario y la abogado en formación permitía una buena comunicación y

armonizaba el espacio ya que se trataban de asuntos formales pero de una forma personal, lo que

ayudaba a desenvolver de una manera más fácil el discurso del usuario referente al abogado.

2.4 Kinésica

Qué mensajese ofrece con el cuerpo

De apertura De escuchaXDe expectativaDe interés De indiferencia

Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado.

Emblemas Ilustradores Reguladores Adaptadores X

Page 3: Guía de observación2 lenguaje no verbal

3

Con qué fin son usados estos gestos

Se realizan de manera inconsciente para controlar las respuestas o lo que se dice en el momento

de la relación entre abogado en formación y usuario.

El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.SíX No

Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido Sí XNo

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresaro interpretar las

ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas

En el momento de una relación entre personas el nerviosismo puede generar una disociación entre

la comunicación verbal y la no verbal, por lo que es necesario manejar un equilibrio en la relación

entre individuos para generar confianza al otro y de esta manera tener una conversación mucho

más fructífera.

Los gestos están en sincronía con el habla

Refuerzan XIlustran XRegulan la interacción Mantienen la atención.

Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con:

Las manos: Las mueve de manera rápida lo que genera nerviosismo en el momento de la asesoría y

en la mayoría del tiempo de la asesoría cruza los brazos lo que nos muestra el usuario como cerrado.

El rostro: Es sereno

Los ojos: Tiene una mirada de interés, aunque inseguridad debido a la delicadeza del tema y a su

historia como secuestrado

La sonrisa: Es sencilla y de baja intensidad debido a su inseguridad

El saludo: Es sereno y formal.

2.5 Paralingüística

VALORACIÓN

Tono, volumen e

intensidad adecuados

Positivo Negativo Volumen bajo, tono constante, altibajos

inadecuados

Articulación correcta y

clara

Positivo Habla entrecortada, pausas

inadecuadas, entonación inadecuada

Ritmo y cadencia

adecuada, fluida

Negativo Ritmo demasiado rápido o demasiado

lento, pausas o silencios demasiado

largos, respiración inadecuada

Fluidez verbal, riqueza y

precisión en el

vocabulario

Negativo Muletillas, imprecisiones,

ambigüedades, falta de claridad,

definiciones incompletas, desorden de

Page 4: Guía de observación2 lenguaje no verbal

4

ideas.

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentanal interpretar las ideas

e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal

En el momento de la asesoría al tratarse de derechos de petición, el conocimiento en leyes debía

ser muy específico y esto genero inseguridad en el momento de la asesoría ya que la abogada

tenia desconocimiento para redactar el derecho de petición en cuanto a la ley y el manejo de la

fluidez de una conversación es necesario manejar un tono adecuado y una velocidad ya que el

usuario al estar nervioso era muy lento en ocasiones y la abogada repetía muchas veces las mismas

preguntas y se perdia con la documentación debido a que era primeriza en las asesorías .

Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo.

Enfatizar el lenguaje verbal

Expresar sentimientos y emocionesX

Sustituir palabras

Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado X

Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal

Regular la Comunicación

2. Con base en la actividad de observación, formulavarias preguntasde investigación y sus

respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final

¿Cuál es la manera de generare seguridad al usuario en el momento de la asesoría en temas tan

delicados como los presentes en las asesorías por ley de víctimas?

¿ En el momento de la asesoría se ve reflejado la vivencia del usuario en sus gestos?