guia de llenado de la ficha tecnica · punto. empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha...

43
GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

GUIA DE LLENADO DE

LA FICHA TECNICA

Page 2: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 1 de 42

INDICE

INDICE ........................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ............................................................................................................ 2

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA: FICHA TÉCNICA ................................................... 3

RECOMENDACIONES GENERALES ANTES DE LLENAR LA FICHA TÉCNICA: .............................................. 5

INFORMACIÓN GENERAL DEL PPI ..................................................................................................... 6

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................................................. 10

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................... 12

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ..................................................................................... 16

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ......................................................................................................... 19

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO .................................................................................. 21

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS ....................................................... 28

ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN ......................................................................................................... 30

RESPONSABLES DE LA INFORMACIÓN .............................................................................................. 31

ANEXO I. SITUACIÓN CON PROYECTO........................................................................................... 33

Page 3: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 2 de 42

INTRODUCCION

En el presente documento se explica el proceso de elaboración de una Ficha Técnica para una Evaluación Socioeconómica.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) define una Ficha Técnica como:

“La evaluación del programa o proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, con el objeto de conocer el efecto neto de los recursos utilizados en la producción de los bienes o servicios sobre el bienestar de la sociedad. Dicha evaluación debe incluir todos los factores de programa o proyecto, es decir, sus costos y beneficios independientemente del agente que los enfrente. Ello implica considerar adicionalmente a los costos y beneficios directos, las externalidades y los efectos indirectos e intangibles que se deriven del programa o proyecto.”

Por lo que es necesario identificar los efectos que producirá el Proyecto o Programa de Inversión, con el fin de determinar si es socialmente rentable. Es decir, sus beneficios deben ser mayores a los costos de realización. Con el objetivo de hacer eficiente el gasto público, disminuir el riesgo por medio de estudios y evaluaciones, y generar mayor bienestar a la población.

Page 4: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 3 de 42

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA: FICHA TÉCNICA

El Banco de Proyectos Jalisco, al igual que la SHCP, establece cinco tipos diferentes de estudios, divididos en tres niveles de evaluación. El cual será determinado por el tipo de programa o proyecto que se desea realizar (Tabla 1 y Tabla 2), y los montos de inversión solicitados para su ejecución (Tabla 3).

Tabla 1. Clasificación de los Tipos de Proyectos Dado por la SHCP

Tipo de Proyecto Tipo de Obra Sector

Infraestructura Económica

Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios. Infraestructura productiva de largo plazo (PIDIREGAS). Obras de rehabilitación y mantenimiento para aumentar la vida útil o la capacidad original de activos fijos.

Agua. Comunicaciones y transportes. Electricidad. Hidrocarburos. Turismo.

Infraestructura Social Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos.

Educación Ciencia y tecnología Cultura Deportes Salud Seguridad social Urbanización y vivienda Asistencia social

Infraestructura Gubernamental Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos.

Seguridad nacional Seguridad Pública Procuración de justicia Otros relacionados con el desarrollo económico y social, distintos de los anteriores.

Inmuebles

Construcción, adquisición y ampliación de inmuebles destinados a oficinas administrativas. Incluidas operaciones con el esquema de arrendamiento financiero.

Gubernamental Oficinas administrativas

Adquisiciones

Compra de bienes muebles NOTA IMPORTANTE: No asociada a Proyectos de inversión.

Vehículos Mobiliario para oficinas Bienes informáticos, Equipo diverso.

Mantenimiento

Conservación o mantenimiento de los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y servicios Reparaciones y remodelaciones.

Activos fijos Bienes inmuebles NOTA IMPORTANTE: puede tratarse inclusive de activos fijos e inmuebles de obra pública o asociados a ella.

Otros Proyectos y Programas de

Inversión

Cualquiera del tipo no incluido en las clasificaciones anteriores. Erogaciones asociadas a gasto de capital no identificadas en las clasificaciones anteriores.

No identificados en las clasificaciones Erogaciones asociadas a gasto de capital, no identificadas en las clasificaciones anteriores

Fuente: Elaboración propia con datos de los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, SHCP 30 diciembre 2013.

Page 5: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 4 de 42

Tabla 2. Clasificación de los Tipos de Programas dados por la SHCP Tipo de Proyecto Tipo de Obra Sector

Adquisiciones Compra de bienes muebles que no están asociados con protección civil.

Vehículos Mobiliario para oficinas Bienes Informáticos Equipo diverso

Mantenimiento

Conservación o mantenimiento de los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y servicios. Reparaciones y remodelaciones que no se encuentren relacionadas con protección civil.

Activos Fijos Bienes inmuebles

Adquisiciones de Protección Civil Compra de bienes muebles.

Extintores Detectores de humo Detectores de gas Entre otros

Mantenimiento de Protección Civil

Conservación o mantenimiento de los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y servicios.

Salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Estudios de Pre-Inversión

Realización de estudios necesarios para que una dependencia o entidad tome la decisión de realizar un programa o proyecto de inversión.

Estudios de Pre-Inversión.

Ambiental

Acciones cuyo objeto principal sea la conservación y protección de los recursos naturales y del ecosistema, la preservación de la biodiversidad, la mitigación de los efectos derivados de las actividades humanas sobre el medio ambiente, la restauración del equilibrio ecológico, así como aquellas encaminadas a la prevención, control y reversión de los procesos que generan contaminación con efectos adversos a la población.

Gestión Ambiental Ordenamiento Ecológico Educación y Conocimiento para la Sustentabilidad ambiental

Otro Programas de Inversión

Erogaciones de gasto de capital no identificados en las clasificaciones anteriores.

Erogaciones de gasto de capital no identificados en las clasificaciones anteriores.

Fuente: Elaboración propia con datos de los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, SHCP 30 diciembre 2013.

Una vez identificado el tipo de Programa o Proyecto que se desea realizar, se calcula el Monto Total de Inversión (con IVA). Y de tal manera, conocer el tipo de estudio que se requiere para la Presentación del PPI al Banco de Proyectos Jalisco.

Tabla 3. Estudio requerido por monto y tipo de PPI dado por la SHCP

Estudio Requerido Monto Total de Inversión Tipo de PPI

Ficha Técnica

Hasta 50 mdp Hasta 150 mdp Sin importar el monto total de inversión

Proyectos y otros programas de inversión Programas de adquisiciones Programas de mantenimiento Programas de adquisiciones de Protección Civil Programas de mantenimiento de Protección Civil Estudios de Pre-Inversión

Análisis Costo-Beneficio Simplificado

Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp Mayor a 150 mdp y hasta 500 mdp

Proyectos y otros programas de inversión Programas de adquisiciones Programas de mantenimiento Programas de adquisiciones de Protección Civil Programas de mantenimiento de Protección Civil

Análisis Costo-Beneficio Mayor a 500 mdp

Programas y Proyectos de Inversión

Page 6: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 5 de 42

Sin importar el monto total de inversión

Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo Programas y Proyectos de Inversión distintos que determine la SHCP

Análisis Costo-Eficiencia Simplificado

Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp Mayor a 150 mdp y hasta 500 mdp

Proyectos y otros Programas de Inversión (cuyos beneficios no sean cuantificables o de difícil cuantificación). Programas de adquisiciones Programas de mantenimiento Programas de adquisiciones de Protección Civil Programas de mantenimiento de Protección Civil (cuyos beneficios no sean cuantificables o de difícil cuantificación).

Análisis Costo-Eficiencia Mayor a 500 mdp Programas y Proyectos de Inversión (cuyos beneficios no sean cuantificables o de difícil cuantificación).

Fuente: Elaboración propia con datos de los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, SHCP 30 diciembre 2013.

La experiencia dicta que la mayoría de los Programas o Proyectos de Inversión que se presentan tienen un monto de inversión menor a 50 millones de pesos, de manera que el estudio más utilizado es la Ficha Técnica, por lo que este documento se enfoca a explicar la elaboración de la misma.

RECOMENDACIONES GENERALES ANTES DE LLENAR LA FICHA TÉCNICA: • Lee el documento completo para verificar si tienes toda la información necesaria para llenar la Ficha Técnica. • En cada apartado se muestran dos ejemplos que facilitan la explicación y comprensión de cada punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes. • El llenado de la Ficha es con el uso de mayúsculas y minúsculas.

este es un ejemplo de cómo no escribir en la ficha técnica. por favor no lo haga.

ESTE ES UN EJEMPLO DE CÓMO NO ESCRIBIR EN LA FICHA TÉCNICA. POR FAVOR NO LO HAGA.

Es correcto escribir de esta manera. • Redacte con buena ortografía y gramática. Recuerde que este es un documento formal no coloquial. Si tiene alguna pregunta no dude en comunicarse con nosotros a través de:

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: Lic. Linda Ramos Alcalá 3819-2300, ext. 43638

Mtro. Mauricio Delezé 3819-2300, ext. 43641

Page 7: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 6 de 42

INFORMACIÓN GENERAL DEL PPI En este apartado se incluye el Nombre y Tipo de PPI, las Fuentes de Financiamiento, Monto Total de Inversión, Horizonte de Evaluación, Calendario de Inversión y la Localización Geográfica del Proyecto. En la Figura 1 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 1. Información General del PPI

1

9

6

5

4

2

7 8

3

2.1

Page 8: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 7 de 42

1. Tipo de Registro por realizar: Seleccionar PPI si es un Programa o Proyecto de Inversión, o Estudio de Pre-Inversión. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud PPI PPI

2. Nombre del Programa o Proyecto de Inversión: especificar el nombre del proyecto. Para hacerlo, iniciar con el sustantivo derivado del verbo de la acción que se desea hacer en el proyecto, el objeto en el que se realizará la acción,

Verbo Sustantivo Construir un centro de salud. Construcción de un centro de salud. Modernizar una carretera. Modernización de una carretera.

Rehabilitar un aula educativa. Rehabilitación de un aula educativa. y la ubicación del proyecto. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Modernización del camino Manuel M. Valadez - San Diego de Alejandría del tramo 40+100 al 46+200 en el municipio de San Diego de

Alejandría en el Estado de Jalisco.

Sustitución del Centro de Salud de Agua Caliente de Gárate, del municipio de

Concordia, Sinaloa.

2.1. Unidad Responsable: señalar la Secretaría o Municipio que propone el proyecto. Ejemplo:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Municipio de San Diego de Alejandría, Jalisco Municipio de Concordia, Sinaloa

3. Subclasificación del Programa o Proyecto de Inversión: especificar la subclasificación del programa. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Camino Rural Clínica de Primer Nivel

4. Tipo de PPI: elegir solo una opción de la lista. Se puede basar en la Tabla 1 para saber a qué categoría pertenece su proyecto.

Tipo de Proyecto Tipo de Obra Sector

Infraestructura Económica

Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios. Infraestructura productiva de largo plazo (PIDIREGAS). Obras de rehabilitación y mantenimiento para aumentar la vida útil o la capacidad original de activos fijos.

Agua. Comunicaciones y transportes. Electricidad. Hidrocarburos. Turismo.

Infraestructura Social Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos.

Educación Ciencia y tecnología Cultura Deportes Salud

Page 9: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 8 de 42

Seguridad social Urbanización y vivienda Asistencia social

Infraestructura Gubernamental Construcción, adquisición y ampliación de activos fijos.

Seguridad nacional Seguridad Pública Procuración de justicia Otros relacionados con el desarrollo económico y social, distintos de los anteriores.

Inmuebles

Construcción, adquisición y ampliación de inmuebles destinados a oficinas administrativas. Incluidas operaciones con el esquema de arrendamiento financiero.

Gubernamental Oficinas administrativas

Adquisiciones

Compra de bienes muebles NOTA IMPORTANTE: No asociada a Proyectos de inversión.

Vehículos Mobiliario para oficinas Bienes informáticos, Equipo diverso.

Mantenimiento

Conservación o mantenimiento de los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y servicios Reparaciones y remodelaciones.

Activos fijos Bienes inmuebles NOTA IMPORTANTE: puede tratarse inclusive de activos fijos e inmuebles de obra pública o asociados a ella.

Otros Proyectos y Programas de

Inversión

Cualquiera del tipo no incluido en las clasificaciones anteriores. Erogaciones asociadas a gasto de capital no identificadas en las clasificaciones anteriores.

No identificados en las clasificaciones Erogaciones asociadas a gasto de capital, no identificadas en las clasificaciones anteriores

Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Infraestructura Económica Infraestructura Social

5. Fuentes de Financiamiento: señalar las distintas Fuentes de Financiamiento (Estatal, Federal, Municipal, Privado, etc.), que se están gestionando para la realización del proyecto, el porcentaje y el importe de cada uno. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Origen % Monto (c/IVA) Recursos Fiscales 100% $ 31,720,000.00

Origen % Monto (c/IVA) Fondo de Previsión Presupuestal

100% $5,218,081.00

6. Monto total de inversión: aquí se incluye el Monto de Inversión con Impuesto al Valor Agregado (IVA), Monto de Inversión sin IVA y el Monto Estimado para Estudios incluyendo IVA (cuando aplique). El monto total de la inversión representa el monto presupuestal de la acción. El monto de inversión sin IVA es el que se utiliza para la evaluación, ya que los impuestos en la evaluación socioeconómica se consideran transferencias entre los actores económicos. Para calcularlo se divide el Monto de Inversión entre 1.16. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Monto Total con IVA: $ 31,720,000.00 Monto Total sin IVA: $ 31’720,000.00 / 1.16 Monto Total sin IVA: $ 27,344,827.59

Monto Total con IVA: $5,218,081.00 Monto Total sin IVA: $5,218,081.00 / 1.16 Monto Total sin IVA: $4,498,346.00

Page 10: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 9 de 42

7. Horizonte de Evaluación: se considera el tiempo requerido para la inversión y la vida útil estimada de operación del proyecto. De tal manera, que para señalar el periodo de inversión se debe especificar la fecha de inicio y término del proyecto, mientras que para la vida útil se debe realizar una estimación expresada en años de lo que se espera el proyecto se encuentre en funcionamiento una vez concluida la inversión. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Fecha de Inicio: Enero 2015 Fecha de Término: Diciembre 2016 Años de Operación: 20

Fecha de Inicio: Diciembre 2015 Fecha de Término: Diciembre 2016 Años de Operación: 30

8. Calendario de Inversión: se establece el recurso del monto total que se espera invertir por cada año, incluyendo el IVA. Puede ser en uno solo o en varios años. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Año Monto 2015 $10,000,000.00 2016 $21,720,000.00

Total: $31,720,000.00

Año Monto 2015 $401,391.00 2016 $4,816,690.00

Total: $5,218,081.29

9. Localización Geográfica: se debe mencionar la ubicación del municipio, señalar el Estado y los municipios colindantes, y las coordenadas geográficas decimales. También se debe incluir un mapa de la ubicación. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

El municipio de San Diego de Alejandría se ubica en la región Noroeste del Estado de Jalisco en los Municipios. Las coordenadas del municipio son: Latitud 21.003694 y Longitud -102.032271 con los municipios colindantes; Unión de San Antonio, San Julián y Arandas.

El municipio Concordia, Sinaloa. CP: 82620. Con los municipios colindantes: Rosario, San Ignacio y Mazatlán. Clave CLUES SLSSA000490 La ubicación del actual Centro de Salud cuenta con las siguiente Coordenadas Geográficas:

Latitud: 23.16257147 Longitud: -106.0869377

Page 11: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 10 de 42

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA Este apartado nos sirve para identificar con qué programas y proyectos del gobierno se vincula el PPI. En la Figura 2 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 2. Alineación Estratégica

10. Programas Relacionados: detalle los instrumentos de planeación con los cuales el PPI se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo (PED), Planes Regionales de Desarrollo (PRD), el Plan Municipal de Desarrollo (PMD), Programas Sectorial y Plan Institucional. En esta columna solo expresar el nombre del instrumento de Planeación (Ej. Plan Nacional de Desarrollo). 11. Objetivos/Estrategias: en esta columna poner los objetivos y estrategias del instrumento de planeación que estén vinculados al proyecto. Recordar que los objetivos están redactados en infinitivo (Ej. mejorar, ampliar, otorgar, incluir, ...) 12. Líneas de Acción: aquí se redactan las líneas de acción que se desprenden del instrumento de planeación y que se relacionan directamente con los objetivos y estrategias al cual se vincula el proyecto.

10 11 12

13 14

Page 12: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 11 de 42

Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Programas Relacionados Objetivos/Estrategias Líneas de Acción Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. Estrategia: Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad, bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumentar la competitividad derivada de una mayor interconectividad. Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros. Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos y concluir aquellos que se encuentren pendientes. Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores. Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país. Modernizar las carreteras interestatales. Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entronques, distribuidores y accesos.

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Programas

Relacionados Objetivos/Estrategias Líneas de Acción

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

Objetivo 2.3: Asegurar el acceso a los servicios de salud. Objetivo 2.3.3: Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad. Objetivo 2.3.4: Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos. Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades médicas móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable.

Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2016

Objetivo 1: Garantizar la calidad y calidez en la atención a la salud y a la persona. Objetivo 1.1: Otorgar Atención Médica Eficiente y Oportuna.

Ampliar y Fortalecer la infraestructura para la atención de la salud, así como su equipamiento.

Nota: Los Objetivos y Estrategias, con sus respectivas líneas de acción, del Plan Nacional de Desarrollo se encuentran en el apartado VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, de la pág. 101 a 156. Y los del Plan Estatal de Desarrollo, se encuentran en el apartado Objetivos y Estrategias que van de la pág. 83 a 126. En los Planes Regionales y Municipales varía en cada uno. Recuerda que solo debes incluir los relacionados a tu proyecto, no debes de copiar ni pegar todos los objetivos ni todas las líneas de acción, solamente selecciona las que se vinculen directamente con tu proyecto. 13. Programas o Proyectos Relacionados o Complementarios: mencionar el nombre de proyectos o programas, que se estén ejecutando actualmente, o que se ejecutarán al mismo tiempo que el PPI; y, que se complementen para lograr los resultados esperados. 14. Relación: explicar de qué manera se vincula el proyecto propuesto con los programas o proyectos relacionados.

Page 13: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 12 de 42

Ejemplos: Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Proyecto: Programa de Empleo Temporal (PET) Relación: Proporciona a hombre y mujeres de 16 años o más, apoyos temporales en su ingreso para afrontar los efectos de una baja demanda de mano de obra, como contra prestación por su participación en la ejecución de esta obra que contribuye al mejoramiento de las condiciones comunitarias.

No existen Programas o Proyectos complementarios o relacionados.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Este apartado corresponde al análisis de la situación actual, en donde se debe explicar la problemática identificada, la actual oferta de bienes y servicios, y la actual demanda de los consumidores. En la Figura 3 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 3. Análisis de la Situación Actual

15

17 18

19

16

Page 14: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 13 de 42

15. Descripción de la Problemática: aquí se debe explicar a gran detalle los problemas existentes, debe de ser una descripción minuciosa de lo que se busca solucionar con el Programa o Proyecto de Inversión. Nota: La falta de un bien (infraestructura) o servicio no es el problema, sino las consecuencias de su ausencia. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera La problemática está dada por las bajas velocidades de los usuarios y los elevados tiempos de recorrido, consecuencia de las fallas en la estabilidad del camino, la concentración de agua que ocasiona problemas de erosiones, esto en terreno lomerío. Lo anterior provoca que los usuarios incurran en los altos costos generalizados de viaje y aumente la probabilidad de concurrencia de accidentes. Aunado a las condiciones de tránsito antes descritas, se suma la problemática de la dificultad de transporte de mercancías y personas de las poblaciones de; San Diego de Alejandría, Arandas, Manuel Martínez Valadez, Casas Blancas, Canales, El Pitahayo y El Salto de Nogales, así como el acceso a bienes y servicios básicos como son: salud y educación principalmente, reflejándose en la calidad de vida de los pobladores. Este camino conecta a los Municipios de Arandas y San Diego de Alejandría y a las comunidades de: Casas Blancas, Canales, El Pitahayo, El Salto de Nogales y Manuel Martínez Valadez. Es importante mencionar que el tramo anterior al kilómetro 40+100 (Arandas) y el tramo posterior al kilómetro 46+200 (San Diego de Alejandría), se encuentra actualmente modernizado y cuenta con un ancho de calzada de 7.0 metros, el tramo solicitado del kilómetro 40+100 al 46+200 actualmente cuenta con un ancho de calzada de 6.0 metros, por lo anterior solo se solicita la modernización del tramo 40+100 al 46+200, para uniformizar el ancho de calzada en todo el camino.

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El centro de salud inició originalmente sus operaciones en el año de 1975, actualmente presenta problemática de humedad y salinidad, repercutiendo en un grave deterioro en su infraestructura y además del equipamiento obsoleto que por su antigüedad y mal estado requiere ser sustituido. Las instalaciones presentan cuarteaduras en muros y lozas del consultorio y de la sala de espera, los pisos están en mal estado, se requiere la construcción de nuevos servicios sanitarios, así como la ampliación de la sala de espera, y el cambio de las áreas para hacer más funcional la atención médica que se proporciona. Asimismo, presenta problemas en instalaciones hidráulicas, las cuales fallan constantemente, las instalaciones sanitarias generan mal olor, las instalaciones eléctricas requieren ser sustituidas, ya que la vida del cableado ya no es buena, lo cual traen consigo riesgos para las personas que allí laboran y para los pacientes; se requieren rampas para pacientes y sobre todo la necesidad de crear los espacios adecuados para brindar una correcta atención a los pacientes. La unidad existente está totalmente fuera de norma, no cumple con los espacios, ya que son muy reducidos y es muy difícil circular por las áreas con facilidad y seguridad, por lo que es necesario sustituir por obra nueva y también es indispensable el reemplazo del mobiliario, equipo médico e instrumental debido a que su vida útil ya concluyó, que por cuestiones de humedad, polvo y los años de uso, están muy lejos de ser acordes a las nuevas tecnologías y nuevos materiales, hoy en día está la fabricación de nuevos equipos con estándares de calidad y seguridad para el paciente, usuarios y el personal, lo que permitiría una relación directa con los servicios proporcionados y el personal profesional, técnico y auxiliar del área de salud, esto con el fin de brindar una atención a la población usuaria en instalaciones dignas. En el año 2015 se tiene a 2,681 personas pertenecientes a población abierta, por lo cual se tiene una demanda constante de servicios, en un espacio que no cuenta con las condiciones óptimas, ya que es una unidad con 40 años de antigüedad, la cual presenta un alto deterioro en la construcción corriendo el riesgo de un decremento en la calidad de la atención. La superficie actual de la unidad son 240,32 m2. La vida de la estructura fue calculada para un periodo de vida útil de 30 años, el cual ya fue rebasado; por lo que

Page 15: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 14 de 42

actualmente existen agrietamientos en la cubierta, los ramales de la instalación hidráulica presenta fugas y taponamiento en diversas partes; el sistema de drenaje presenta fisuras y asentamientos que provocan malos olores, la instalación eléctrica presenta deficiencias de baja tensión y de energía, lo que ha provocado que diversos equipos médicos presenten diversas fallas en su funcionamiento. El equipamiento con el que se cuenta en el Centro de Salud se tiene desde que iniciaron las operaciones del centro de Salud, por lo cual es evidente que también ya ha rebasado su vida útil. Aunado a todo lo anterior, las áreas normativas de la Secretaría de Salud de Sinaloa pronosticaron que la infraestructura deberá ser abandona a finales del año 2016, ya que de seguir operando se corre el riesgo de que suceda algún incidente y afecte directamente sobre las vidas y salud de pacientes y trabajadores. Dadas estas circunstancias, se necesita la construcción de un nuevo Centro de Salud, ya que este centro de salud es el único que existe en la zona de influencia. Si en dado caso se decidiera no sustituir el centro de salud, los servicios deberán ser subrogados para atender a la población abierta de la localidad de Agua Caliente de Gárate.

16. Fotografías: en este espacio de deben de adjuntar fotografías que evidencien la problemática señalada en el inciso 15. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera

17. Análisis de la Oferta: En este apartado se debe incluir, una descripción de la capacidad de producción, suministro y cantidad disponible de bienes o servicios en las condiciones actuales. Explicar de manera clara y detallada qué se le puede ofrecer a la gente, en qué condiciones, qué horarios y a cuánta gente puede hacerlo. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El camino actual se cataloga como un camino rural; que, de acuerdo con sus características geométricas, se clasifica como un camino tipo "D" a nivel de terracería en muy malas condiciones. A continuación, se describen sus principales características; Longitud total: 6.1 Km Tipo de terreno: Lomerío. Número de carriles: 2 Ancho de calzada: 6.0 m. Ancho de Corona: 6.0 m. Acotamientos: No. Estado físico: Malo. Velocidad de operación: 21.0 km/h Tiempo de recorrido: 17 min. IRI: 12

El Centro de Salud Agua Caliente de Gárate (Agua Caliente) cuenta con la siguiente oferta: 1 consultorio general Cabe aclarar que en la zona de influencia no existen otras instalaciones que brinden el mismo tipo de servicios a la población abierta. El centro de Salud Agua Caliente de Gárate en 2014 brindó el siguiente número de servicios: Consultas generales otorgadas en 2014: 3,358 Consultas Dentales 2014:

Page 16: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 15 de 42

18. Análisis de la Demanda: Es necesario identificar la cantidad requerida por unidad de tiempo de los bienes o servicios por parte de la población objetivo. En esta sección hay que responder las preguntas: ¿Cuánta gente quiere usar el bien o servicio?, ¿En qué horario lo solicita?, ¿Requiere de otros bienes o servicios? Hay que ser específico respecto a las características de quienes demandan el servicio, y si es posible, segmentarlo según corresponda a cada proyecto (edades, gustos, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.). Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El volumen de tránsito de vehículos diarios es de 350 y se considera adecuado, ya que de conformidad al criterio recomendado por el Instituto Mexicano del Transporte en su Publicación Técnica 147, en la que señala que “un camino rural con tránsito diario mayor a los 100 vehículos, deberá considerarse para ser modernizado, ya que los volúmenes de tránsito para los que se propone tal modernización oscila entre los 100 y 550 vehículos”, con una composición vehicular de 25.0% automóviles, 4.0% autobuses y 71.0% camiones. Para efectos del presente proyecto, se utilizó la tasa de crecimiento en la demanda del 2.00% anual.

La población correspondiente al Centro de Salud Agua Caliente de Gárate en el año 2015 son 2,681 habitantes de población abierta. Se calcula la demanda de la siguiente manera: La demanda en el año 2015 de los servicios es: Consultas Generales 5,734 Consultas Dentales 830

19. Variables Relevantes: ubicar las variables más relevantes que permitan evaluar y monitorear el impacto y los beneficios del proyecto, a partir de la problemática descrita. Se debe mencionar el concepto y la situación actual de la variable. Por ejemplo, como concepto puede ser la cantidad de vehículos que circulan o los accidente registrados, y luego poner el número o cantidad de lo actualmente existente. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Concepto Situación Actual Aforo Vehicular 350 vehículos diarios Tiempo Recorrido 17 minutos Velocidad de Operación

21 km/ h

Año Servicio Oferta Demanda Déficit 2015 Consultas

Generales 3358 5734 -2375

Consultas Dentales

0 830 -830

Page 17: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 16 de 42

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO En este apartado se deben identificar y describir las optimizaciones que se puedan implementar en la situación actual. Así mismo, se tiene que plantear la oferta y demanda que se tendrá una vez implementada la optimización y realizar una proyección de las mismas durante el horizonte de evaluación.

En otras palabras, imagina que no se desarrollará tu proyecto, cómo mejorarías las actuales condiciones en las que se encuentra la situación, y cuál sería la oferta y la demanda después de aplicar la optimización. En la Figura 4 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 4. Análisis de la Situación Sin Proyecto

20. Medidas de Optimización: medidas para mejorar la situación actual y que reducen la problemática identificada. Su costo no debe ser mayor al 10% del monto total de inversión del PPI. 21. Descripción: explica en qué consiste la optimización y cuál es el costo de su implementación. Recuerda que el costo no debe de ser mayor al 10% del monto total de la inversión.

20 21

22 23

Page 18: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 17 de 42

Ejemplos: Ejemplo A. Proyecto Carretera

Medida Descripción Mantenimiento Se seguirá dando un mantenimiento continuo a la superficie de terracería en malas

condiciones, debiéndose llevar a cabo cada vez que se tiene temporada de lluvias o se deforme la superficie de rodamiento a consecuencia del viento. El costo aproximado del mantenimiento anual de este camino sería de $392,840.00.

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Medida Descripción Ninguna No existe medida de optimización posible ya que el inmueble ha concluido su vida

útil, además de tener un deterioro notable en su estructura.

22. Análisis de la Oferta sin Proyecto: se debe describir detalladamente la oferta de la situación actual una vez implementada la medida de optimización. Explicar qué se le podrá ofrecer a la gente, en qué condiciones, qué horarios y a cuánta gente se podrá hacerlo; cabe recalcar que esta debe ser diferente (mejor) a la situación actual ya que incluye una mejora a la problemática actual. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Las características del camino con medidas de optimización seguirán siendo las de un camino tipo "D" a nivel de terracería en regulares condiciones: Longitud total: 6.1 Km Tipo de terreno: Lomerío. Número de carriles: 2 Ancho de calzada: 6.0 m. Ancho de Corona: 6.0 m. Acotamientos: No. Estado físico: Malo. Velocidad de operación: 24.0 km/h Tiempo de recorrido: 15 min IRI: 11 El mantenimiento hará que el estado físico del camino mejore marginalmente y la velocidad aumente de 21.0 km/h a 24.0 Km/h, el tiempo de recorrido se reduzca de 17 a 15 minutos y el IRI disminuya de 12 a 11.

Dado que el inmueble presenta muchos problemas en su infraestructura, se considera que el inmueble podría operar hasta finales del año 2016. Por lo cual se considera que para el año 2015 y 2016 se brindaría el mismo número de servicios que en el año 2015. Dicha oferta se presenta a continuación: Consultas Generales 3,358 Consultas Dentales 0

23. Análisis de la Demanda sin Proyecto: se debe describir detalladamente la oferta de la situación actual una vez implementada la medida de optimización. En esta sección habrá que identificar y proyectar cuánta gente querrá usar el bien o servicio, en qué horario lo solicitará, y si demandará otros bienes o servicios. Hay que ser específico respecto a las características de quienes demandan el servicio, y si es posible, segmentarlo según corresponda a cada proyecto (edades, gustos, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.). Para hacer la Proyección de la Demanda hay que tener en claro los años de operación del proyecto (puestos en el Horizonte de Evaluación), la cantidad actual de la población que demanda, y la tasa de incremento de la demanda (esta varía en cada proyecto, no es el mismo incremento poblacional, vehicular, estudiantil, etc.).

Page 19: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 18 de 42

Ejemplos: Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Fecha de Inicio: Enero 2015 Fecha de Término: Diciembre 2016 Años de Operación: 20

Fecha de Inicio: Diciembre 2015 Fecha de Término: Diciembre 2016 Años de Operación: 30

Para hacer la proyección de la demanda, hay que seguir la siguiente fórmula:

Donde: PD = Proyección de la Demanda DI = Demanda Inicial i = Tasa de Crecimiento (se utiliza en decimal) n = Año de Proyección

Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El volumen de tránsito de vehículos diarios es de 350 y se considera adecuado de conformidad al criterio recomendado por el Instituto Mexicano del Transporte en su Publicación Técnica 147. Cuenta con una composición vehicular de 25.0% automóviles, 4.0% autobuses y 71.0% camiones. Para efectos del presente proyecto, se utilizó la tasa de crecimiento en la demanda del 2.00% anual. A continuación, se muestra la proyección del aforo vehicular para algunos años.

Tasa: 2%

Año Automóviles Autobuses Camiones Aforo Vehicular

Año 0 88 14 249 351

Año 1 90 15 254 359

Año 5 98 16 275 389

Año 10 108 18 304 430

Año 15 119 19 336 474

Año 20 131 21 371 523

La demanda inicial sería igual a la demanda actual, solamente que año con año esta iría incrementando conforme a la tasa de crecimiento poblacional del (.86%) dada por CONAPO.

Tasa: 0.86%

Año Generales Dentales Total

Año 0 5734 830 6564

Año 1 5784 838 6622

Año 5 5985 867 6852

Año 10 6247 905 7152

Año 15 6520 944 7464

Año 20 6806 986 7792

Ejemplos con uso de la fórmula:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Demanda Proyectada de Automóviles 5 años (2020):

NOTA: como no existen personas en fracción, redondear hacia arriba. Por lo que aquí quedaría:

Demanda Proyectada de Consultas Dentales a 30 años (2035):

NOTA: como no existen personas en fracción, redondear hacia arriba. Por lo que aquí quedaría:

Page 20: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 19 de 42

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este apartado se deben describir proyectos alternos que solucionen la problemática actual, y se debe de justificar por qué estos no son viables a ser elegidos. En la Figura 5 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 5. Alternativas de Solución

24. Descripción de las Alternativas de Solución: en este inciso presente diversas opciones de solución, con sus ventajas y desventajas. No es válido considerar como alternativa de solución permanecer en la situación actual o alguna de las optimizaciones planteadas. Asimismo, deberá incluir el costo total con IVA de la alternativa de solución. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Proponer un nuevo trazo distinto al existente que permita unir las comunidades de San Diego de Alejandría, Arandas, Manuel Martínez Valadez, Casas Blancas, Canales, El Pitahayo y El Salto de Nogales, y que permita tener acceso directo con la Cabecera Municipal de San Diego de Alejandría y Arandas. Para el nuevo trazo se estima un tramo aproximado de 10 km con un costo estimado de 6 mdp por km por las condiciones de terreno. Costo Total: $60,000,000.00

Subrogar el número de consultas que no se estarían brindando con la ejecución del proyecto. Costo por Subrogar Consultas Generales $84,672,000.00, y por Consultas Dentales $19,758,930.00 en 30 años. Costo Total por Duración del Proyecto (30 años): $104,430,930.00

25. Justificación de la Alternativa de Solución Seleccionada: Aquí debe de justificar por qué su proyecto es mejor a las alternativas presentadas, y cuantificar los costos. Es decir, puede emitir una comparativa que demuestre los criterios técnicos y económicos usados para desechar las alternativas y elegir el proyecto. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El proyecto presentará ahorros significativos en tiempo de recorrido y costos de operación vehicular, así como a nivel de construcción, puesto que se observa un menor costo con respecto a la alternativa ($31.7 mdp vs $70 mdp). Mejorará sustancialmente el nivel de servicio ofrecido a los usuarios locales, al garantizar una circulación

Dado que con las alternativas presentadas obtienen los mismos beneficios sociales, la elección de la mejor solución para la problemática descrita con anterioridad se basa en el análisis "Costo Anual Equivalente" (CAE), la opción de Sustitución del Centro de Salud de Agua Caliente de Gárate tiene un CAE de 1.05 mdp y la opción de la subrogación

24

25

Page 21: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 20 de 42

rápida, fluida y segura de los vehículos. Se proporcionará acceso de manera directa a un aproximado de 79,994 habitantes, se dotará de manera permanente y continuo, el acceso a las comunidades de: San Diego de Alejandría, Arandas, Manuel Martínez Valadez, Casas Blancas, Canales, El Pitahayo y El Salto de Nogales, beneficiándolas con la fácil obtención de servicios básicos como son: salud (traslado a hospitales) y educación (media superior y superior) principalmente y de la misma manera generando un derrame económico, así como la generación de empleo.

de los servicios médicos tiene un CAE de 3.16 mdp, por tales resultados conviene realizar el proyecto (Sustitución del Centro de Salud de Agua Caliente de Gárate).

Page 22: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 21 de 42

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO En esta pestaña se plantean los elementos propios del proyecto; que son: su descripción, sus componentes y costos, aspectos técnicos, ambientales y legales, un plano de localización, su análisis de oferta y demanda, y un diagnóstico de la situación una vez aplicado el proyecto. En la Figura 6 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 6. Análisis de la situación Con Proyecto

26

27

28

29

31

30

32 33

Page 23: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 22 de 42

26. Descripción General: hacer una detallada y minuciosa descripción del Proyecto o Programa de Inversión, en qué consiste y sus principales componentes. Incluir fotografías o plano transversal del proyecto que complementen la información. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera El proyecto consiste en la modernización del camino: Manuel M. Valadez - San Diego de Alejandría, ubicado en los municipios de San Diego de Alejandría y Arandas, el cual tiene una longitud total de 6.1 kilómetros, proponiendo modernizar el tramo del Km. 40+100 al Km. 46+200. El trazo del camino actual se encuentra en terreno lomerío y se ampliará la vía existente a 7.0 metros de ancho de calzada, para alojar dos carriles de circulación de 3.5 m (un carril por sentido).

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El proyecto contempla sustituir el Centro de Salud actual en la localidad de Agua Caliente de Gárate (Agua Caliente), en el municipio de Concordia por uno con capacidad operativa de 01 NB, con una superficie total de construcción de 268.66 metros cuadrados, con las siguientes características: En consulta externa: 01 consultorio de medicina general y 1 consultorio dental Área de medicina preventiva Auxiliares de tratamiento: sala de usos múltiples (procedimientos). Farmacia Área para el promotor de salud Almacén Sala de espera Sanitarios públicos para pacientes hombres y mujeres para discapacitados Servicios sanitarios para el personal Cuarto dormitorio para el médico residente con baño Área de Servicios: cocina-comedor, patio de servicio y aljibe. Todo en el mismo terreno de 1,009.44 metros cuadrados. Mientras se realiza la sustitución del inmueble los pacientes se atenderán en una casa ubicada en la localidad de Aguacaliente (no se menciona dirección exacta porque dicha localidad no cuenta con nombres

34

Page 24: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 23 de 42

y números en las calles), el servicio que se dará en esta casa será muy básico, ya que evidentemente no se contarán con las condiciones y equipo necesario, por lo cual, a los pacientes que no se puedan atender en esta ubicación, serán referenciadas a Centros de Salud de la ciudad de Mazatlán.

27. Descripción de los Componentes del Proyecto: se deben identificar los componentes del proyecto o programa de inversión, incluir una breve descripción de ellos, su costo unitario, cantidad total usada y su costo total (con IVA). Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera

Componente Descripción Costo Unitario Cantidad Monto Total (con IVA)

Terracerías Conformación del cuerpo de terraplén producto de la excavación compactada al 95% productor.

$1,456,000.00 6.1 km $8,881,600.00

Estructuras y Obras de Drenaje

El proyecto contempla estructuras y obras de drenaje las cuales en encuentran a lo largo del camino.

$774,800.00 6.1 km $4,726,280.00

Pavimentación La estructura del pavimento será mediante base hidráulico de 20 cm de espesor, una capa de subrasante con un espesor de 30 cm y una carpeta asfáltica de 10 cm. (se contempla el sobre acarreo de materiales del banco de materiales al lugar donde se realizará el proyecto.

$2,839,200.00 6.1 km $17,319,120.00

Señalamiento Suministro y colocación de señalamiento horizontal y vertical.

$130,000.00 6.1 km $793,000.00

Total: $31,720,000.00

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Componente Descripción Costo Unitario Cantidad Monto Total (con IVA)

1 Obra $4,032,900.00 1 $4,678,164.00 2 Equipamiento $465,445.94 1 $539,917.29

Total: $5,218,081.29

28. Aspectos Técnicos: señalar los aspectos técnicos relevantes al proyecto. Son los aspectos específicos del proyecto que se deben de contemplar para su realización. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El Proyecto está elaborado por el Gobierno del Estado en un 100%. Se ampliará la vía existente a 7.0 metros de ancho de calzada, para alojar dos carriles de circulación de 3.5 metros de ancho cada uno, con una pendiente máxima del 8% y un grado máximo de curvatura de 17°. La estructura del pavimento será mediante base hidráulica de 20 cm., de espesor, una capa de subrasante con un espesor de 30 cm., y una carpeta asfáltica de 10 cm.

Se cuenta con la validación del equipamiento expedida por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica. Ver Anexo "Factibilidad técnica". También se cuenta con el certificado de necesidad emitido por DGPLADES con el CDN-6617/SIN-222/14. Ver en la pestaña "DGPLADES" de la presente ficha técnica.

Page 25: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 24 de 42

29. Aspectos Ambientales: indicar si el proyecto requiere de estudios ambientales, y si cuenta con ellos o siguen en trámite. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

No se requiere de Estudios de Impacto Ambiental ya que es un camino en operación ya impactado, por lo que el municipio realizará los trámites para obtener la exención de la manifestación de Impacto Ambiental, en apego del Art. 6° del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (RLGEEPA-MEIA) (100% Avance, considerando que no requiere de autorización)

En su realización el proyecto deberá cumplir toda la normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes, tanto institucionales como las de carácter federal, estatal, local, en cuanto aspectos sanitarios, de construcción, desarrollo urbano y accesibilidad, ecología, impacto vial, protección civil y protección contra riesgos sanitarios, entre otras, establecidas en Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) y otros documentos normativos de referencia. El lugar en donde se encontrará el centro de salud no representa ningún riesgo ambiental, por lo cual, no se necesita de un Manifiesto de Impacto Ambiental.

30. Aspectos Legales: mostrar que el proyecto cumpla con las normas legales para llevarse a cabo. Si tu proyecto se desarrolla en un pueblo mágico, verificar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la autorización para realizar tu proyecto. Si tu proyecto llega a intervenir en un tramo de competencia federal, conseguir el permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

En virtud de que la construcción se encuentra en operación se cuenta con el derecho de vía, por lo que no se requiere realizar actividades de liberación (100% liberación).

De acuerdo con el decreto publicado en diario oficial de la federación el 28 de enero de 1998, el terreno en donde se llevará a cabo el proyecto es propiedad del gobierno federal, por lo cual, el gobierno tiene el derecho de utilizar el terreno para una sustitución del inmueble, ya que cuenta con la propiedad del terreno.

31. Plano de la Localización del Proyecto: situar la ubicación del proyecto con sus coordenadas geográficas. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Coordenadas Geográficas:

Latitud: 21.003694 Longitud: -102.032271

Tramo del Km. 40+100 al Km. 46+200

Coordenadas Geográficas:

Latitud: 23.16257147 Longitud: -106.0869377

Page 26: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 25 de 42

32. Análisis de la Oferta con Proyecto: describa la oferta bajo el supuesto de que el Programa o Proyecto de Inversión se realice. Explicar qué se le podrá ofrecer a la gente, en qué condiciones, qué horarios y a cuánta gente podrá hacerlo. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud Con la Modernización se cataloga como un camino alimentador, que de acuerdo con sus características geométricas se clasifica como un camino tipo "C" a nivel de pavimento en buenas condiciones. A continuación, se describen sus principales características; Longitud: 6.1 Km Tipo de terreno: Lomerío Número de carriles: 2 Ancho de calzada: 7.0 m Ancho de Corona: 7.0 m. Acotamientos: No. Estado físico: Bueno Velocidad de operación: 63.0 km/h Tiempo de recorrido: 12 min. IRI: 3.1

Al llevar a cabo el proyecto se contará con: 1 consultorio general 1 consultorio dental Los cuales brindarán el siguiente número de servicios al año: Consultas Generales: 3528 Consultas Dentales: 882

33. Análisis de la Demanda con Proyecto: describa la oferta bajo el supuesto de que el Programa o Proyecto de Inversión se realice. En esta sección habrá que identificar y proyectar cuánta gente querrá usar el bien o servicio, en qué horario lo solicitará, y si demandará otros bienes o servicios. Hay que ser específico respecto a las características de quienes demandan el servicio, y si es posible, segmentarlo según corresponda a cada proyecto (edades, gustos, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.). Recuerde que para hacer la proyección de la demanda debe de seguir a siguiente fórmula:

Donde: PD = Proyección de la Demanda DI = Demanda Inicial i = Tasa de Crecimiento (se utiliza en decimal) n = Año de Proyección Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud El volumen de tránsito de vehículos diarios es de 350 y se considera adecuado de conformidad al criterio recomendado por el Instituto Mexicano del Transporte en su Publicación Técnica 147. Cuenta con una composición vehicular de 25.0% automóviles, 4.0% autobuses y 71.0% camiones. Para efectos del presente proyecto, se utilizó la tasa de crecimiento en la demanda del 2.00% anual. A continuación, se muestra la proyección del aforo vehicular para algunos años.

La demanda inicial sería igual a la demanda actual, solamente que año con año esta iría incrementando conforme a la tasa de crecimiento poblacional del (.86%) dada por CONAPO.

Page 27: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 26 de 42

Tasa: 2%

Año Automóviles Autobuses Camiones Aforo Vehicular

Año 0 88 14 249 351

Año 1 90 15 254 359

Año 5 98 16 275 389

Año 10 108 18 304 430

Año 15 119 19 336 474

Año 20 131 21 371 523

Tasa: 0.86%

Año Generales Dentales Total

Año 0 5734 830 6564

Año 1 5784 838 6622 Año 5 5985 867 6852 Año 10 6247 905 7152 Año 15 6520 944 7464 Año 20 6806 986 7792

Nota: En ambos ejemplos la proyección de la demanda con proyecto quedó igual que la proyección de la demanda sin proyecto, pero hay ocasiones en las que la demanda inicial cambia, por lo que toda la proyección sería diferente. 34. Diagnóstico de la situación con Proyecto: haga una comparación entre la situación actual y la situación con proyecto; describa cómo mejora la situación o si se resuelve el problema. También, establezca la interacción entre la oferta y demanda con proyecto. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud La Modernización del camino Manuel M. Valadez - San Diego de Alejandría, cumple con el propósito de hacer más seguro, cómodo y eficiente el movimiento de bienes y personas que circulan a través de este, proporcionará acceso de manera directa a un aproximado de 79,994 habitantes, se dotará de manera permanente y continuo, el acceso a las comunidades de San Diego de Alejandría, Arandas, Manuel Martínez Valadez, Casas Blancas, Canales, El Pitahayo y El Salto de Nogales, beneficiando la actividad económica de la zona, con la movilidad de mercancías así como de personas.

Concepto Situación sin/proyecto

Situación con/proyecto

Ancho calzada 6 m 7 m Ancho corona 6 m 7 m Estado Físico Malo Bueno Velocidad de operación

24 km/hr 63 km/hr

Tiempo de Recorrido

15 12

IRI 11 3.1

Las instalaciones son una herramienta para el cumplimiento de las metas de atención y de intervenciones del CAUSES, por lo cual es necesario establecer las condiciones óptimas de infraestructura y equipamiento de acuerdo a las reglas de operación vigentes y que establece la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Con las unidades en buenas condiciones se podrán atender las consultas generales, odontológicas y talleres que la población demanda. Se tendrá la capacidad para atender 3,528 consultas generales y 882 consultas odontológicas. Con la Sustitución de la unidad existente por obra nueva se tendrá capacidad de 1 consultorio de medicina general, 1 consultorio dental, área de medicina preventiva, sala de usos múltiples (procedimientos) farmacia, almacén, área del promotor de la salud, sala de espera, servicios sanitarios para usuarios hombres y para mujeres, servicios sanitarios para personal, cocina, patio de servicio y aljibe. La nueva unidad tendrá una superficie de construcción de 268.66 metros cuadrados (Actual: 240.32 metros cuadrados; Adicional: 28.34 metros cuadrados; Total: 268,66 metros cuadrados).

Para facilitar la evaluación el proyecto, favor de realizar una tabla comparativa entre las características del PPI de Sin y Con proyecto.

Page 28: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 27 de 42

Ejemplos: Ejemplo A. Proyecto Carretera

Concepto Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Ancho de Calzada 6 m 7 m Ancho de Corona 6 m 7 m Estado Físico Malo Bueno Velocidad de Operación 24 km/hr 63 km/hr

Tiempo de Recorrido 15 min 12 min IRI 11 3.1

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Concepto Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Consultas Generales 3358 3528 Consultas Dentales 0 882

Page 29: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 28 de 42

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Este apartado nos ayuda a identificar los costos y beneficios del Proyecto o Programa de Inversión. Es aquí donde se nos permite ver la verdadera ganancia y utilidad del PPI. En la Figura 7 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 7. Identificación y Cuantificación de Costos y Beneficios

35. Identificación de Costos: describir cada uno de los costos implicados en la ejecución y operación del Proyecto. Cuantificarlos y valorarlos. Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Tipo de Costo Descripción Cuantificación Valoración Periodicidad

Inversión Modernización del Camino

6.1 km $31,720,000.00 Una sola vez.

Mantenimiento Conservación Carretera

6.1 km $335,500.00 Una vez por año, durante 29 años.

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Tipo de Costo Descripción Cuantificación Valoración Periodicidad Inversión Obra 1 $4,678,164.00 Única Inversión Equipamiento 1 $539,917.29 Única Mantenimiento Gastos de Operación

y Mantenimiento 1 $676,754.31 Anual (1 vez por

año)

36. Identificación de Beneficios: identificar y describir todos los beneficios que traerá el Proyecto; cuantificarlos y valorarlos en una periodicidad anual. Esto se realiza con la finalidad de percibir los impactos del Proyecto. Por lo general, en la cuantificación del Beneficio se determina a cuánta gente el Proyecto favorecerá, y la valoración vendrá siendo la estimación monetaria o económica de los ahorros en tiempo, servicios de salud, costos de operación y mantenimiento, disminución de muertes, accidentes y enfermedades, entre otros.

35

36

Page 30: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 29 de 42

Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Beneficio Descripción Cuantificación Valoración Periodicidad

Ahorro en Tiempo de Viaje de los Usuarios

El ahorro de tiempo permite una disminución en costos de producción y distribución, lo que a su vez les da valor a las mercancías producidas en cada región, lo cual se ve reflejado en beneficios sociales y el desarrollo de la población

6.1 km $14,221,160.00 Anual

Ahorros en Costos de Operación Vehicular

Disminución de los costos de desgaste del vehículo, combustible, lubricantes, refacciones y mano de obra de mantenimiento.

6.1 $4,364,005.00 Anual

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

Beneficio Descripción Cuantificación Valoración Periodicidad Consumo en Servicios de Salud

Mayor consumo en los servicios de Consultas Generales

3528 personas

$599.00 por persona Total: $2,113,272.00

Anual

Consumo en Servicios de Salud

Mayor Consumo en los servicios de Consultas Dentales

882 personas $577.00 por persona Total: $508,914.00

Anual

Page 31: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 30 de 42

ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN Esta sección es para cuando se requieren estudios de pre-inversión. En la Figura 8 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 8. Estudios de Pre-Inversión

37. Estudios de Pre-Inversión Requeridos: en esta tabla debe señalar el Nombre y Tipo de estudio, la Fecha estimada de realización, Justificación de su realización, Descripción y Monto estimado de la inversión (con IVA). Ejemplos:

Ejemplo A. Proyecto Carretera Nombre

del Estudio

Tipo de Estudio

Fecha Estimada de realización

Justificación de su

Realización Descripción

Monto Estimado

(incluye IVA) Proyecto Ejecutivo

Técnico Enero 2015 Es indispensable la ejecución de la obra y solo se abre con un anteproyecto.

Documento Técnico Necesario para precisar el monto total de inversión, así como contar con las características técnicas y el trazo para la licitación de la obra,

$1,000,000.00

Total: $1,000,000.00

Ejemplo B. Proyecto Centro de Salud

No requiere Estudios de Pre-Inversión. Deja esta pestaña en blanco.

37

Page 32: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 31 de 42

RESPONSABLES DE LA INFORMACIÓN En este apartado debe de mencionar si hay Consideraciones Generales que faciliten la valuación del Proyecto, y quién es el Responsable de la Información de la Ficha Técnica. En la Figura 9 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 9. Consideraciones Generales

38. Consideraciones Generales: conteste este aparto si desea poner observaciones o comentarios generales que sean relevantes para valorar el Proyecto. 39. Responsables de la Información: para llenar esta sección, complete los siguientes incisos: 39.1 Elegir a cuál de los siguientes Ramos su proyecto pertenece:

02 - Oficina de la Presidencia de la República 04 - Gobernación 05 - Relaciones Exteriores 06 - Hacienda y Crédito Público 07 - Defensa Nacional

08 - Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 09 - Comunicaciones y Transportes 10 - Economía 11 - Educación Pública 12 – Salud

13 - Marina 14 - Trabajo y Previsión Social 15 - Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales 17 - Procuraduría General de la República

39

39.1

38

39.2

39.3

39.4

39.5

39.6 39.7

Page 33: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 32 de 42

18 - Energía 20 - Desarrollo Social 21 - Turismo 25 - Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 27 - Función Pública 31 - Tribunales Agrarios

32 - Tribunal Federal de Justicia Administrativa 37 - Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 38 - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 47 - Entidades no Sectorizadas 48 - Cultura

50 - Instituto Mexicano del Seguro Social 51 - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 52 - Petróleos Mexicanos 53 - Comisión Federal de Electricidad

39.2 Entidad: poner el Estado al que pertenece el Proyecto (Jalisco). 39.3 Indicar a qué Área Responsable pertenece el Proyecto. 39.4 Señalar el Nombre de quien autorizó la Ficha Técnica del Proyecto o Programa de Inversión, su Cargo, Firma, y la Fecha que lo hizo. 39.5 Ubicar quién es Responsable de la Información con su Nombre Completo, Número de Teléfono y Extensión (en caso de existir), y correo electrónico. 39.6 Poner el número de Versión del documento. Si es el primero poner 1. Si lo han revisado cinco veces y lo acaba de modificar por sexta vez, poner 6. 39.7 Poner la última Fecha de modificación del documento.

Page 34: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 33 de 42

ANEXO I. SITUACIÓN CON PROYECTO Esta sección solamente se debe de llenar cuando los Proyectos o Programas sean de Infraestructura Económica y requieran una inversión entre 30 mdp y 50 mdp. En la Figura 10 se muestran señalados los campos que se deben llenar.

Figura 10. Anexo 1 Situación con Proyecto

40. Cuantificación de Costos: registre anualmente cada uno de los costos de su proyecto, y valórelos acorde si corresponde a inversión, operación, mantenimiento o externalidades. 41. Cuantificación de Beneficios: desglose cada uno de los beneficios de su proyecto que se tendrán a lo largo del horizonte de evaluación. 42. Valor Presente Neto (VPN): indicador en el que se traen los flujos netos del Proyecto a valor presente, a una tasa social de descuento (10% acorde a la SHCP), y se le resta la inversión.

Para que un proyecto sea aceptado como rentable, el VPN debe ser superior a cero.

40

41

42 43 44 45

Page 35: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 34 de 42

Para obtenerlo, utilizamos la fórmula de Valor Futuro:

Donde: VF: Valor Futuro VP: Valor Presente i: tasa social de descuento t: años

Pero, nosotros queremos obtener el Valor Presente de los flujos a futuro, por lo tanto, despejamos la fórmula, y queda:

Ahora, el Valor Futuro de cada Flujo, será la diferencia entre Beneficio y Costo de cada año. Siendo que:

Donde:

Bt: Beneficio Ct: Costo

Sin embargo, ese es solo para un tiempo t, cuando son más de uno, se deben de sumar los valores traídos a valor presente:

Donde I0 equivale a la Inversión Inicial (como es un pago, va en negativo), y n es el total de años del horizonte de inversión. Siendo que:

43. Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa que iguala el VPN a cero. Se acepta cuando es mayor a la tasa de descuento, en este caso cuando sea mayor a 10%.

Page 36: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 35 de 42

Para obtener la TIR, usamos una función de Excel llamada TIR, y se seleccionan todos los flujos tanto positivos como negativos. 44. Tasa de Rendimiento Inmediata (TRI): indicador de rentabilidad que permite determinar el momento óptimo de inicio en operación de un Programa o Proyecto de Inversión, pero solo aplica en proyectos con demandas creciente y cuyos beneficios aumenten conforme al tiempo.

45. Costo Anual Equivalente (CAE): este indicador se utiliza cuando los beneficios no son cuantificables, y lo que se hace es comparar los costos anuales equivalentes entre el Proyecto seleccionado y la Alternativa descartada (propuesta en el apartado V. Alternativas de Solución). La opción con el menor CAE es la mejor a invertir. En caso de que tengan el mismo CAE, elegir el que su VPN sea mayor. Para calcularlo, primero se debe de obtener el Valor Presente Neto de los Costos:

Y finalmente, sacar el Costo Anual Equivalente:

Donde: VPC: Valor Presente de los Costos Totales Ct: Costo tiempo t i: tasa social de descuento n: total de años del horizonte del PPI CAE: Costo Anual Equivalente • Ejemplo Anexo 1. Situación Con Proyecto:

Nota: Este ejemplo es meramente demostrativo para facilitar la comprensión del uso de las fórmulas previamente señaladas.

Se quiere invertir en un Proyecto cuya Inversión Inicial es de $1,000,000.00 con costos de operación de $65,000.00 anuales, que se estima que tengan un incremento del 5% cada año; y con beneficios esperados de $250,000.00 anuales que se espera que anualmente crezcan un 2%. El plazo de Inversión es de 10 años. La tasa social de Descuento es del 10%.

Page 37: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 36 de 42

Calcular el Valor Presente Neto:

1. Ordenar en una tabla los Costos y Beneficios por cada año del plazo de inversión del proyecto.

2. Restar el Costo del Beneficio por cada año.

Núm.Año Año Costo Beneficio0 2017 1,000,000.00$ 1 2018 65,000.00$ 250,000.00$ 2 2019 68,250.00$ 255,000.00$ 3 2020 71,662.50$ 260,100.00$ 4 2021 75,245.63$ 265,302.00$ 5 2022 79,007.91$ 270,608.04$ 6 2023 82,958.30$ 276,020.20$ 7 2024 87,106.22$ 281,540.60$ 8 2025 91,461.53$ 287,171.42$ 9 2026 96,034.60$ 292,914.85$

10 2027 100,836.33$ 298,773.14$

Page 38: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 37 de 42

3. Traer a Valor Presente cada Flujo (Bt-Ct).

4. Obtener el Valor Presente Neto del Proyecto:

En este caso, el año óptimo de inversión es el año 0, y el óptimo de operación es el año 1.

Page 39: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 38 de 42

Otra manera de Calcularlo: utiliza la fórmula VNA de Excel tal como se muestra a continuación.

Calcular la Tasa Interna de Retorno:

1. Usar la fórmula TIR de Excel aplicándola a todos los flujos anuales.

Page 40: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 39 de 42

Calcular la Tasa de Retorno Inmediata:

1. Aquí es para ver a partir de qué año conviene invertir, es decir a partir de que año nuestro proyecto nos da una rentabilidad igual o mayor que la TIR. Se elige el año en el cual la TRI es superior a la tasa social de descuento.

Calcular el Costo Anual Equivalente:

Este se calcula cuando no se pueden cuantificar los beneficios del Proyecto, por lo que todo se trabaja en base a los Costos. Recuerda que aquí se compara con la Alternativa de Solución.

1. Traer a Valor Presente cada costo.

Page 41: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 40 de 42

2. Obtener el Valor Presente Total de los Costos.

Otra manera de Calcularlo: utiliza la fórmula VNA de Excel tal como se muestra a continuación.

Page 42: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 41 de 42

3. Calcular el CAE:

4. Compararlo con la Alternativa de Solución (recuerda que esto es solo un ejemplo, por lo que la alternativa de solución también es ficticia).

Como podemos ver, al CAE de la Alternativa de Solución es mayor, por lo que es mejor invertir en el Proyecto Propuesto.

Page 43: GUIA DE LLENADO DE LA FICHA TECNICA · punto. Empero, no se debe basar en ellos para hacer su ficha técnica, cada proyecto es distinto, por lo tanto, los datos de cada uno son diferentes

Banco de Proyectos Jalisco Página 42 de 42

Versión 1.3

Elaborado por:

Mauricio Gerardo Delezé Santa Cruz Guillermo Peruyero Mares

Linda Ramos Alcalá

Septiembre 2018