guia de literatura precolombina 2014

Upload: juanbautistaangeles

Post on 18-Oct-2015

1.678 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REA: HUMANIDADES lENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 1-1Asignatura: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 DOCENTE: CAROLINA NGELES LEALESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________

I. TEMA : DIAGNSTICO (Literatura precolombina)II. INDICADORES DE DESEMPEO: conocer la importancia de las culturas indgenas americanas para entenderlas y generar identidad.III. CONTEXTUALIZACIN: Algunos de los pueblos indgenas de lo que hoy es Amrica llegaron a niveles altos con respecto a lo alcanzado por otras civilizaciones del continente, dejando una herencia que an hoy es perceptible en nuestra gastronoma, idioma entre otros.IV. TRABAJO INDIVIDUAL: lee los siguientes poemas y relatos y realiza las actividades propuestas.

DIAGNSTICOLee con atencin los siguientes textos:Por mucho que llore yo, Toda luna, todo ao, todo da, todo viento,Por mucho que yo me aflija, camina y pasa tambin.Por mucho que lo anse mi corazn, Toda sangre llega al lugar de su quietud,no habr de ir acaso al reino del Misterio? Como llega a su poder y a su trono.En la tierra dicen los corazones; Poema MayaOjal que no furamos mortales, oh prncipes?Dnde est la regin en que no hay muerte?No habr de ir all yo?

Vive acaso mi madre all en la Regin de Misterio? Qu puede ser aquella nubevive acaso mi padre all en la Regin del Misterio? Que oscuridad se aproxima?Mi corazn trepidano he de perecer Ser tal vez el llanto de mi madreMe siento angustiado! Que viene en lluvia convertido. Poema Nhuatl El sol alumbra a todosVinimos recorriendo los parajes menos a m.En donde abunda la fruta chica. No falta dicha para nadie;Son aquellos los parajes, oh! Ms para m slo hay dolorLos que siempre recorremos.Es por tales parajes que siempre me conduce, porque no pude conocerlaEs por los parajes en donde abunda llor ms harto que la fuente,La fruta chica que me conduce. Y porque o hubo quien me asista Mis propias lgrimas beb.Vamos, pues, sin rumbo, dice el pjaro; De tardecita-cita, dice el pjaro, Poema IncaVamos sin rumbo-rumbo, dice el pjaro. Poema Guaran

COMPRENSIN LECTORA1. Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:a. Busca el significado de las palabras que estn subrayadas. Titula los poemas.b. Cul crees que es el tema principal que trata cada uno?c. Escoge uno de los poemas vistos y agrgale una estrofa.2. Qu diferencias encuentras entre los poemas anteriores y los poemas contemporneos?3. Con base en tus clases de sociales, relaciona en tu cuaderno las dos columnasInca MxicoGuaran GuatemalaAzteca ParaguayMaya Per

En toda literatura prehispnica hay una unidad temtica, originada en la visin religiosa, natural y espiritual que tuvieron (tienen) de la vida todos los grupos nativos del continente. Veamos algunas narraciones:TEMA: LA CREACIN DE LOS ANIMALES Y ESTANDO TERMINADA LA CREACIN(Fragmento)Y estando terminada la creacin de todos los cuadrpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrpedos y pjaros por el Creador y Formador y los Progenitores: Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno segn vuestra especie, segn la variedad de cada uno. Decid pues vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. Invocad, pues a Huracn, Chipi-Caculh, Raxa-CaculhPero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; slo chillaban, cacareaban y graznaban Entonces se les dijo: seris cambiados porque no se ha conseguido que hablis. Vuestra habitacin y vuestros nidos los tendris, sern los barrancos y los bosques, vuestras carnes sern trituradas. As ser. El Popol Vuh (Libro sagrado de los Mayas)TEMA: EL ORIGEN DE LOS ANCESTROS Y DE TODAS LAS COSAS LA PRIMERA TIERRAEl verdadero Padre Namandu, el primero, habiendo concebido su futura morada terrenal, de la sabidura contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabidura creadora, hizo que en la extremidad de su vara fuera engendrndose la Tierra. Mito GuaranA. Los temas de ambas narraciones son similares? ExplicaB. Cul es la preocupacin principal en las narraciones?c. Qu personajes aparecen?D. Cul crees que es la razn principal por la cual desconoces gran parte de la literatura indgena o prehispnica?

V. TEORA: POCA PRECOLOMBINAEl mundo durante esa poca: Desde los tiempo ms remotos el hombre ha sentido la necesidad de crear manifestaciones artsticas que le permitan expresar sus sentimientos y creencias.AMRICA PRECOLOMBINA: Las tres regiones donde se organizaron las civilizaciones precolombinas ms destacadas, es decir, aquellas que estaban organizadas antes de la llegada de los espaoles, fueron: Mesoamrica (Mxico y parte de Centroamrica), el rea nuclear andina (Per) y el rea intermedia (Colombia y ecuador).

CLAVES DEL CONTEXTO HISTRICO CULTURAL:

Segn estudios los primeros pobladores del continente americano pasaron por el estrecho de Bering, hace unos 70.000 aos, provenientes de las regiones asiticas de Siberia y Mongolia, su paso posiblemente se dio persiguiendo a las grandes manadas de mamferos que atravesaban el estrecho. La agricultura base de la economa: Aztecas Mayas e Incas aplicaron un sistema complejo de terrazas y canales de riego artificial. La tierra era propiedad del estado y se explotaba comunalmente. Las culturas americanas cultivaron 90 especies aprox. Pero la principal fue el maz. Adems de ste se cultivaron el chicle, calabazo frijol, tabaco, aguacate, cacao, frutas, entre otros.

Creencias religiosas: Fue politesta y antropomrfica, una caracterstica comn para todas ellas, asociada a los cultos de los fenmenos naturales y con necesidades cotidianas.

La organizacin del estado: Los aztecas organizaron una confederacin de ciudades. Los mayas ciudades estado. Los Incas un imperio.

Midieron el tiempo y registraron eventos: Crearon sistemas de calendarios muy similares. Las culturas mesoamericanas inventaron un calendario solar o civil que constaba de 365 das y uno religioso de 260 das. El primero estaba dividido en 18 meses y 20 das, cinco das intiles o de mala fortuna. El segundo de carcter adivinatorio, se distribua en 13 grupos de 20 das.

Grandes ciudades: Los mayas eran excelentes arquitectos, levantaron pirmides escalonadas, templos y altares de piedra. Los incas construyeron la ciudad de Machu Picchu, descubierta en 1911 por el aventurero estadounidense Hiram Binghman. Por su parte los aztecas construyeron Tenochtitln, una imponente ciudad fundada dentro del sistema lacustre de la cuenca de Mxico sobre islotes reales y artificiales. (chinampas)

Organizacin social rgida: Nobles, sacerdotes, guerreros y artesanos, campesinos y esclavos se dividan tareas y privilegios.

Literatura: El pueblo azteca, conocido tambin como mexica, fue sin duda el ms exitoso de los pueblos precolombinos de Mesoamrica y logr dominar gran parte de su territorio. Los mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiacin nahua y, por lo tanto, hablante del nhuatl. Desarrollaron una escritura jeroglfica (o ideogrfica), aunque en el momento de la conquista espaola su escritura haba alcanzado ya un estadio fontico. Tristemente, los espaoles destruyeron muchos de los -de por s escasos- registros literarios que guardaban los aztecas. Los que se lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros, utilizando el alfabeto occidental.De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl. Los cuicalt incluan bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solan utilizarse como parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban con una importantsima significacin religiosa).

Otra manifestacin literaria de tipo religiosa fueron los llamados cantos divinos o teocucatl, que estaban destinados a los sacerdotes.Y al margen de los poemas religiosos, los mexicas produjeron tambin una especie de literatura para la guerra. Son los llamados cantos guerreros o yaocucatl.La poesa tena una gran importancia en la sociedad mexica y gozaba de alta estima. Los jvenes de las clases sociales con ms recursos solan acudir a colegios llamados calmecac para aprender el arte de la poesa, y a colegios llamados caicalli para aprender el arte del canto. Saber escribir y recitar versos se consideraban buenos atributos en un joven de alta posicin.Gneros de la literatura NhuatlRELIGIOSAEn la produccin potica se encuentran composiciones en las que los protagonistas son los dioses. Adems, se alude a la relacin de stos con los hombres.

LRICAEs aquella en la que el poeta expresa sus emociones, quejas, reflexiones y dudas. Se examina la existencia humana, la vanidad del mundo, el gozo de vivir y la muerte.

PICAExhibe el alma colectiva, es decir, todo cuanto constituye la riqueza histrica, religiosa y legendaria de una sociedad, como las hazaas de los guerreros y el origen de la sociedad mexicana.

ESQUEMA DE LA LITERATURA INDGENA

PrincipalespueblosLenguaOralidad-EscrituraObras conservadas

IncaQuechuaNotacin en quipusTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaHimnos religiososPoemas de amorTradicionesMitosOllantay (drama)

AymaraAymaraTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaOraciones a los diosesTradicionesMitos

AztecaNthuatlDibujosEscritura pictogrficaTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaCantosProfecasAtavos de los diosesMitos sobre la creacinRelatos

MayaQuichEscritura ideogrfica y jeroglficaTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaPopol VuhChilam BalamRabinal Ach (drama)Oraciones a los diosesTradicionesMitos

AraucanoMapucheTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaOraciones a los diosesLeyendas sobre hroesCuentos sobre animalesCanciones guerreras o ceremoniales

GuaranTup-GuaranTransmisin oralEscritura con caracteres latinos.Despus de la conquistaOraciones a los diosesLeyendas sobre hroesCuentos sobre animalesCanciones guerreras

VI. PROFUNDIZACIN:1. Consulta sobre las civilizaciones Maya ubicacin, cultura, mitos, dioses y teatro y sobre la civilizacin Azteca ubicacin, cultura, mitos y dioses y sobre la cultura Incas, ubicacin, cultura, poesa, teatro, mitos y dioses.2. Busca y realiza en tu cuaderno el mapa de Amrica (sur, centro y norte-Mxico) y ubica todos los pases y capitales. Seala las culturas ms importantes de la poca precolombina.3. Realiza un resumen de la Teora del Contexto histrico de la poca precolombina ; ten en cuenta los pasos: Nuestros Antepasados, Amrica antes de coln y Caractersticas comunes entre las tres culturas. Complementa lo que hiciste con lo que tienes en la gua Claves del Contexto4. Lee el Contexto Literario y responde:A. Cmo fue la transmisin de los textos? B. Qu sucede a partir de la segunda mitad del siglo XVI? C. Cules fueron los temas? Explcalos. D. Explica los gneros literarios, autores y obras importantes. E. Observa el esquema de la literatura indgena, busca el significado de las palabras subrayadas y escrbelas en el cuaderno. F. Del libro de Hipertextos lee y resume uno de los dos grandes gneros de la literatura Nhuatl. G. Lee la literatura Maya y extrae lo ms importante del mito y el teatro. H. de la literatura Quechua extrae ideas claves de su literatura y sus principales gneros.5. Consulta qu es mito y clases de mitos. Qu es rito y clases de ritos.6. Copia el link, selecciona una noticia relacionada con las culturas ms importantes, pgala en el cuaderno, lela, seala ideas claves, busca 5 palabras desconocidas y escribe una conclusin. http://actualidad.rt.com/ciencias/view/15052-Abren-t%C3%BAnel-secreto-bajo-templo-de-Quetzalcoatl-en-Teotihuac%C3%A1nVII. PUESTA EN COMN: 1. Con base en la profundizacin debatamos puntos en comn segn la gua del docenteVIII. BIBLIOGRAFA:CASAS, FRAY BARTOLOM DE LAS, historia de las Indias, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1951, p.p. 379-380BOCANEGRA ROBLES, JOHN Y OTROS, Hipertextos 9. SANTILLANA Bogot, Colombia, 2011 p.p.15-18.GUZMAN RIVERA, ANGLICA M, Y OTROS. Contextos del lenguaje 9. Santillana. Bogot, Colombia, 2004.p.p.18-20.MONTEJO VELANDIA, VICENTE y OTROS. Nuevo Lenguaje 9. Santillana, Bogot, Colombia, 2007. P.p.19-23.SILVA VALLEJO, FABIO Y OTROS. Lengua Viva Castellano y Literatura EBS 9.Libros y Libros. 1994, Bogot, Colombia. P.p36-39.