guía de lectura unidad i fcjs.doc

2
GUÍAS DE LECTURA UNIDAD Nº 1 BIBLIOGRAFÍA Noemí Goldman, «Crisis imperial, revolución y guerra» en: N. Goldman (comp.), Revolución, República, Confederación, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1998. Tulio Halperin Donghi, Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1946-1880), Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1980 (hay vs. Ediciones). «En busca de una alternativa nueva: el autoritarismo progresista de Juan bautista Alberdi» y «Progreso sociocultural como requisito del progreso económico», pp. XXX a XLII. Oscar Oszlak, La formación del Estado argentino, Belgrano, Buenos Aires, 1985. Capítulo 1. «Lineamientos conceptuales e históricos» (selección). Gustavo Paz, «La vida política», en: Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia (coords.), Argentina, la construcción nacional , 1830-1880, tomo 2, Taurus, 2011, pp. 29-80. Hilda Sabato, Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2012. Capítulo 9 «Un modelo de estado». Oscar Terán, «La Generación del 37: Sarmiento y Alberdi» en: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980 , Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Selección «Las Bases de Alberdi», pp. 91-108. 1) El período 1808-1810 se caracteriza por el deterioro y crisis del sistema institucional colonial. Atendiendo a ello desarrolle: Reformas borbónicas / impacto en las colonias. Invasiones inglesas / militarización Acontecimientos metropolitanos / crisis monárquica. 2) En el marco de los debates planteados en la coyuntura revolucionaria de 1810, explique el alcance de las siguientes doctrinas: – Pacto de sujeción – Soberanía Popular. 3) El proceso revolucionario 1810 – 1820, constituye un bloque histórico, por lo que se solicita que reconstruya este proceso a partir de los siguientes aspectos: – Problemas que enfrenta la revolución: guerra de independencia y construcción de las bases sociales y políticas de la revolución. – Gobiernos provisorios. – La cuestión de la soberanía y las prácticas representativas. - La caída del poder central y los legados de la revolución 4)- A partir de la lectura del texto de Gustavo Paz, analice el período 1820-1853 teniendo en cuenta los siguientes ítems: – El colapso del congreso de 1826 y el conflicto entre unitarios y federales – Estados provinciales autónomos y pactos interprovinciales.

Upload: j0strike

Post on 16-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Lectura Unidad I FCJS.doc

GUÍAS DE LECTURA UNIDAD Nº 1

BIBLIOGRAFÍA

Noemí Goldman, «Crisis imperial, revolución y guerra» en: N. Goldman (comp.), Revolución, República, Confederación, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

Tulio Halperin Donghi, Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1946-1880), Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1980 (hay vs. Ediciones). «En busca de una alternativa nueva: el autoritarismo progresista de Juan bautista Alberdi» y «Progreso sociocultural como requisito del progreso económico», pp. XXX a XLII.

Oscar Oszlak, La formación del Estado argentino, Belgrano, Buenos Aires, 1985. Capítulo 1. «Lineamientos conceptuales e históricos» (selección).

Gustavo Paz, «La vida política», en: Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia (coords.), Argentina, la construcción nacional, 1830-1880, tomo 2, Taurus, 2011, pp. 29-80.

Hilda Sabato, Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2012. Capítulo 9 «Un modelo de estado».

Oscar Terán, «La Generación del 37: Sarmiento y Alberdi» en: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Selección «Las Bases de Alberdi», pp. 91-108.

1) El período 1808-1810 se caracteriza por el deterioro y crisis del sistema institucional colonial. Atendiendo a ello desarrolle:Reformas borbónicas / impacto en las colonias. Invasiones inglesas / militarizaciónAcontecimientos metropolitanos / crisis monárquica.

2) En el marco de los debates planteados en la coyuntura revolucionaria de 1810, explique el alcance de las siguientes doctrinas: – Pacto de sujeción – Soberanía Popular.

3) El proceso revolucionario 1810 – 1820, constituye un bloque histórico, por lo que se solicita que reconstruya este proceso a partir de los siguientes aspectos: – Problemas que enfrenta la revolución: guerra de independencia y construcción de las bases sociales y políticas de la revolución.– Gobiernos provisorios.– La cuestión de la soberanía y las prácticas representativas. - La caída del poder central y los legados de la revolución

4)- A partir de la lectura del texto de Gustavo Paz, analice el período 1820-1853 teniendo en cuenta los siguientes ítems:– El colapso del congreso de 1826 y el conflicto entre unitarios y federales– Estados provinciales autónomos y pactos interprovinciales.- Las características del Pacto Federal y la Confederación Rosista. Su crisis y disolución.

5)- La constitución nacional sancionada en 1853 proporcionaba un esquema institucional y normativo para la organización del Estado Nacional, aunque su implementación estaba todavía pendiente. Caracterice el período 1853-1861 teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - La coexistencia conflictiva de la Confederación Argentina y el estado de Buenos Aires- La reforma de la Constitución en 1860 y el significado de la batalla de Pavón para el proceso de consolidación del Estado.

6) A partir de 1862, durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellanada, es cuando se inicia el camino para la definitiva consolidación de las estructuras estatales, que tendrá en 1880 una fecha clave.

Page 2: Guía de Lectura Unidad I FCJS.doc

a)- Siguiendo el texto de Paz identifique y explique los principales problemas y resistencias que enfrentan la autoridades nacionales para consolidar el Estado Nacional.b)- Explique el proceso de expansión y centralización de la autoridad estatal, identificando las transformaciones institucionales que desarticularon el poder de las provincias.c) Teniendo en cuenta el texto de Hilda Sábato, describa los acontecimientos que desembocaron en la resolución de la cuestión capital. ¿Qué significado tuvo dicho acontecimiento en el proceso de consolidación del Estado Nacional?d) Analice las políticas públicas implementadas a partir de 1880 y su impacto en el modelo estatal.

7) Tomando como base el texto de Botana, Halperin Donghi y Terán desarrolle:

- Los ejes principales del contrapunto entre Sarmiento y Alberdi referido a dos temas dominantes de la época: la construcción de una nueva nación y la construcción de un Estado; identificando los aspectos mas relevantes del modelo de orden social y político propuesto por cada uno.- La «fórmula prescriptiva» alberdiana. Fin de la guía