guía de lectura antígona

6
Antígona de Sófocles. Guía de lectura 1. SÓFOCLES Según el Mármol de Paros, podemos situar el nacimiento de Sófocles hacia el año 497/6. Pertenecía a una de las familias más distinguidas de Atenas. Su vida está inmersa en la de su ciudad, participando en las actividades políticas, siendo por lo menos una vez estratego en la guerra de Samos, y otra administrador de los fondos públicos, pero su actitud política está carente de partidismos, según se puede deducir. A diferencia de otros hombres de letras de su época, residió siempre en Atenas y solo abandonó la ciudad cuando tenia que prestarle un servicio público. Sobre la fecha de su muerte, haciendo caso a la Vita de Eurípides, cuando en 405 a.C. Aristófanes representó Las Ranas, Sófocles ya había muerto. En cuanto a sus relaciones con el público ateniense, Sófocles ganó rápidamente y logró mantener siempre su favor. En su juventud recitó personalmente y sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses. Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor. Sobre su participación en la política ateniense,Sófocles no fue nunca un hombre de armas pero sí actuó como cualquier honrado ateniense del montón. Más importante fue su actividad en la comisión de finanzas del Estado. Los sabios alejandrinos atribuían a Sófocles un total de 123 o 130 obras pero en realidad solo son seguros 114 títulos de los cuales solo se conservan siete dramas, al igual que en Esquilo, más un drama satírico. Las siete obras que se conservan son: Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona (citadas cronológicamente). Antígona es la segunda en antigüedad de las conservadas y su representación pudo tener lugar hacia el 442 a.C. Junto a Edipo Rey y Edipo en Colona constituye una especie de trilogía inspirada en el llamado ciclo tebano ( mitos y temas relacionados con Edipo, rey de Tebas). 2. RESUMEN En la ciudad de Tabas ha ocurrido una nueva desgracia. Los herederos del desgraciado último rey, Edipo, Eteocles y Polinices, se han dado muerte recíprocamente, luchando por el trono de la ciudad. Así, Antígona e Ismene, también hijas de Edipo y, por tanto, hermanas de estos dos, han quedado solas. El tío de ambas, Creonte, se alza como nuevo rey, ordenando como primera medida, al llegar al trono, enterrar como era costumbre a su sobrino Eteocles, por considerarlo Literatura universal 2º Bachillerato. 1

Upload: puracalamidades

Post on 18-Jan-2016

791 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Lectura Antígona

Antígona de Sófocles. Guía de lectura

1. SÓFOCLES

Según el Mármol de Paros, podemos situar el nacimiento de Sófocles hacia el año 497/6. Pertenecía a una de las familias más distinguidas de Atenas. Su vida está inmersa en la de su ciudad, participando en las actividades políticas, siendo por lo menos una vez estratego en la guerra de Samos, y otra administrador de los fondos públicos, pero su actitud política está carente de partidismos, según se puede deducir. A diferencia de otros hombres de letras de su época, residió siempre en Atenas y solo abandonó la ciudad cuando tenia que prestarle un servicio público. Sobre la fecha de su muerte, haciendo caso a la Vita de Eurípides, cuando en 405 a.C. Aristófanes representó Las Ranas, Sófocles ya había muerto.

En cuanto a sus relaciones con el público ateniense, Sófocles ganó rápidamente y logró  mantener siempre su favor. En su juventud recitó personalmente y sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses. Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor.

Sobre su participación en la política ateniense,Sófocles no fue nunca un hombre de armas pero sí actuó como cualquier honrado ateniense del montón. Más importante fue su actividad en la comisión de finanzas del Estado.

Los sabios alejandrinos atribuían a Sófocles un total de 123 o 130 obras pero en realidad solo son seguros 114 títulos de los cuales solo se conservan  siete dramas, al igual que en Esquilo, más un drama satírico. Las siete obras que se conservan son: Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona (citadas cronológicamente). Antígona es la segunda en antigüedad de las conservadas y su representación pudo tener lugar hacia el 442 a.C. Junto a Edipo Rey y Edipo en Colona constituye una especie de trilogía inspirada en el llamado ciclo tebano ( mitos y temas relacionados con Edipo, rey de Tebas).

2. RESUMEN

En la ciudad de Tabas ha ocurrido una nueva desgracia. Los herederos del desgraciado último rey, Edipo, Eteocles y Polinices, se han dado muerte recíprocamente, luchando por el trono de la ciudad. Así, Antígona e Ismene, también hijas de Edipo y, por tanto, hermanas de estos dos, han quedado solas. El tío de ambas, Creonte, se alza como nuevo rey, ordenando como primera medida, al llegar al trono, enterrar como era costumbre a su sobrino Eteocles, por considerarlo justo merecedor de un funeral al haber muerto en defensa de su Estado; al otro, Polinices, ordena dejarlo al aire libre, pues, al considerarlo traidor para con su patria, cree que es justo que sea pasto de las bestias. Enterrarlo suponía la pena de muerte.

Antígona, ofendida, siente la orden como un agravio para con ella, su hermano y su estirpe. Decide enterrarlo aún sabiendo que le ha de ser dada muerte. Ismene no la sigue y Antígona la paga con el desprecio. Una vez ha enterrado el cadáver, Antígona es descubierta y llevada a palacio, donde un enfurecido Creonte la sentencia a muerte y llevado por la cólera y la soberbia, condena a Ismene también. Ésta siente la culpa de no haber ayudado a su hermana, acepta su muerte; Antígona la vuelve a rechazar y se jacta en la cara de Ismene.

Finalmente, sólo Antígona será ejecutada; para ello es encerrada en una cueva aislada. El hijo de Creonte, Hemón, prometido y enamorado de Antígona, pretende hacer razonar a su padre pero no lo consigue. Hemón huye encolerizado.

El adivino y sabio Tiresias, profetiza a Creonte una muerte en su familia, en caso de que no repare el agravio que ha hecho a los dioses al ordenar la no sepultura de Polinices y la

Literatura universal 2º Bachillerato. 1

Page 2: Guía de Lectura Antígona

Antígona de Sófocles. Guía de lecturamuerte de Antígona. Temeroso y aunque muy a su pesar, el rey decide liberar a Antígona. Cuando llega a la cueva, Antígona aparece ahorcada. A su lado, Hemón llorando. Éste escupe a su padre y se da muerte. Creonte recoge el cadáver y desesperado al ver cumplidos los vaticinios del viejo sabio, se dirige a palacio, donde se encuentra a su esposa muerta, la cual se había suicidado al saber la muerte de su hijo Hemón. Antes de morir, le desea todo el mal a Creonte, culpándole de la muerte de sus dos hijos, uno sacrificado como ofrenda a los dioses con vistas a ganar una guerra y otro, muerto por la necedad de rey.

Creonte queda desconsolado y quiere ser dado muerte. Los viejos sabios, le indican que antes de morir, debe hacerse cargo de sus deberes: honrar a los muertos de su familia y atender los asuntos de Estado.

3. TEMAS

3.1. EL TEMA PRINCIPAL

El tema central, en torno al cual gira la obra, sería la disyuntiva que se plantea un ser humano, cuando debe elegir entre cumplir las leyes divinas o acatar las leyes dictadas por los hombres (leyes de la Ciudad).

Ambas posturas aparecen sostenidas por distintos personajes. Así, tenemos a la protagonista, Antígona, que defiende por encima de todo el cumplimiento de las leyes divinas. Esta valiente heroína defenderá las leyes dictadas por los dioses y, en concreto, por los dioses de abajo, como dice la obra, los dioses del Hades o Inframundo, puesto que el problema se desencadena a raíz de la muerte de su hermano y la prohibición posterior de darle sepultura. De este modo, ella será la que desafíe las leyes de la Ciudad para honrar a aquel que por ser un familiar debe respeto.

En la posición opuesta, se encuentra Creonte, el recién nombrado rey, tirano de la ciudad de Tebas, el cual defiende que debe ser la Ciudad ( la ley) lo que prime sobre todas las

Literatura universal 2º Bachillerato. 2

Page 3: Guía de Lectura Antígona

Antígona de Sófocles. Guía de lecturacosas, de manera que todas las acciones de los ciudadanos deben ir en pos del bien de la patria, aún cuando se deba olvidar la honra familiar para acatar las órdenes de aquel que gobierna el Estado, que en este caso es él mismo.

3.2. LOS SUBTEMAS ( O TEMAS SECUNDARIOS)

A la sombra del tema principal, la obra hace referencia a una serie de subtemas que nos aportan una visión bastante clara de lo que podrían ser ciertos aspectos de la sociedad griega de la época, tal como por ejemplo, el papel de la mujer dentro de la misma. Así, podemos establecer los siguientes subtemas, los cuales van a estar defendidos por diferentes personajes o por el coro:

ARISTOCRACIA FRENTE A ANARQUÍA: en oposición a la postura de Antígona, a la que Creonte tacha de anarquista, aparece en propias palabras del rey la defensa de un gobierno autoritario, que dicte la normas a seguir y se alce como soberano que haga las veces de guía para el pueblo; un pueblo considerado, por tanto, incapaz de seguir sólo el camino correcto.

VISIÓN DE LA MUJER: en las palabras que Creonte dirige a su hijo Hemón o en las palabras de Creonte contra la propia Antígona se puede entrever la visión tan negativa que la sociedad griega tenía de la mujer. Así, como deja reflejada la obra, la mujer era considerada poco más que un objeto del cual sólo se esperaba obediencia u que fuera fértil para dar a luz a muchos hijos. La mujer era considerada inferior en todos los sentidos, considerándola incapaz de gobernar un Estado, como dejará bien claro Creonte. Era considera ruin e incluso mezquina. Quedar por debajo de una mujer era quedar como el ser más bajo.

VISIÓN DEL DINERO: el dinero ensucia a las gentes con sus efímeras promesas de grandeza y lleva al hombre incluso a ser infiel a su madre patria. Ésta sería la visión que se refleja en la obra en boca de Creonte, el cual le echaría en cara, primero al guardián mensajero de las malas noticias y después al viejo adivino, el haberse dejado ensuciar las manos y el corazón con regalos metálicos, abandonando los deberes para con el Estado. Lo que Creonte vendría a decir pues, es que la gente de a pie, tales como un simple soldado o un adivino, pertenecen a una naturaleza baja, que se deja corromper con facilidad.

OMNIPOTENCIA DEL GOBERNANTE: Creonte defiende ante todo que, puesto que él es el soberano, él dicta las leyes y, puesto que tal es su posición, él es la Ciudad, pues es su máximo representante. Viene a defender, por tanto, de nuevo la aristocracia antes mencionada, alegando que el gobernante no es sólo sabio, sino el más sabio y que sus decisiones deben ser, pues, acatadas y tomadas como justas y verdaderas, sin lugar a ningún cuestionamiento.

EL PAPEL DEL DESTINO: Es un elemento secundario. El destino queda reflejado en la actitud de las dos hermanas Antígona e Ismene. Ismene en su condición de mujer cree que no puede pelear contra los hombres ni sus designios. En sus palabras se ve que existe un cierto conformismo por su parte, que no puede hacer nada contra las leyes de los hombres y que tampoco piensa rebelarse ante ellas. El destino ha querido que las cosas fueran así, y no piensa plantear batalla ante las órdenes de Creonte. Por parte de Antígona, el destino le ha puesto ante la prueba de defender sus creencias, sus principios, y ante ello no va a dudar en desobedecer las órdenes de Creonte, aunque le cueste la vida.

OPOSICIÓN A LA TIRANÍA: Antígona se pone abiertamente a las órdenes dictadas por Creonte y bajo sus palabras se esconde o se deja entrever la posición defendida por muchos griegos de la época, críticos de la tiranía y opuestos a ella. Como deja claro

Literatura universal 2º Bachillerato. 3

Page 4: Guía de Lectura Antígona

Antígona de Sófocles. Guía de lecturaeste personaje, la tiranía podía hacer y deshacer y al concentrar todo el poder en unos pocos, los demás callaban por miedo a la reprimenda o castigo llegado desde la élite.

4. ASPECTOS FORMALES

Es el introductor del tercer actor. Abandona la moda de la trilogía. No le interesa mostrar el poder divino, sino que  centra su atención en el individuo que

debe actuar siempre  y llegar hasta las últimas consecuencias. Lo importante es la acción de los personajes, faltan grandes coros explicativos y largos pasajes narrativos.

El héroe de Sófocles es un héroe real, mezcla del bien y del mal, es el que domina la escena con su nobleza, con su falta de medida, con su violencia. Sófocles es ante todo un creador de caracteres.

Parece ser que el estilo de sus primeras obras era pomposo, pasó después por un estilo preciosista, para llegar a un estilo calificado de natural, este es el que encontramos en las obras conservadas. El lenguaje no es grandilocuente, puede ser coloquial, pero nunca vulgar.

Es un maestro en los diálogos verso a verso en los que consigue gran efectividad.

5. ESTRUCTURA

1. -El Prólogo: Diálogos entre las dos hermanas, Antígona e Ismene.

2. - La Párodos (Es la 1ª intervención del coro en escena cantando la victoria de Tebas frente a Polinices y sus aliados los argivos).

3. - Los episodios: Hay cinco episodios. Es cuando intervienen los personajes en la escena y donde se enfrentan por los conflictos trágicos en diálogos contrapuestos.

Se intercala un episodio con una parte coral o estásimo para aliviar la tensión de la acción entre los personajes. Interviene el guardián en los dos primeros para servir de relato a la acción y traer presas a las dos hermanas. En el 3º se enfrentan el padre y el hijo y se enemistan. El 4º es la despedida de la vida de Antígona y el 5º, es el clímax más tenso con el adivino y el vaticinio de la muerte del hijo y de las desgracias familiares de Creonte.

4. - Los estásimos: Son el recitado poético del coro, solo en la escena, expresando reflexiones profundas sobre el destino humano. Hay cinco también. Van entre los episodios.

5. - El Éxodo: Desenlace trágico del triple suicidio y castigo final de Creonte. Es el mensaje final pronunciado por el corifeo tras el arrepentimiento de Creonte. La narración corre a cargo del mensajero que narra los tres suicidios.

6. PERSONAJES

ANTÍGONA, hija de Edipo.

ISMENE, hija de Edipo.

CREONTE, rey, tío de Antígona e Ismene.

EURÍDICE, reina, esposa de Creonte.

HEMÓN, hijo de Creonte.

TIRESIAS, adivino, anciano y ciego.

GUARDIÁN.

MENSAJERO.

CORO, ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo.

7. INFLUENCIAS POSTERIORES

La obra de Sófocles ha sido reinterpretada por otros autores posteriores de todas las épocas tanto bajo la forma teatral ( por ejemplo, en el siglo XX destacan las versiones del catalán

Literatura universal 2º Bachillerato. 4

Page 5: Guía de Lectura Antígona

Antígona de Sófocles. Guía de lecturaSalvador Espriu, de Bertolt Brecht o de Leopoldo Marechal) como bajo la forma musical con versiones de Gluck o de Schubert.

Literatura universal 2º Bachillerato. 5