guia de laboratorio 04_2015.pdf

15
Ciclo_I 2015 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS INTRODUCCION A LA INFORMATICA Ciclo I - 2015 GUIA DE TRABAJO No. 4 "Lógica Estructurada: Decisiones o Estructuras Selectivas" Objetivos: Evaluar expresiones lógicas, utilizando la Jerarquía General de Operadores. Aplicar las Estructuras Selectivas en la solución de problemas. Practicar la sintaxis del lenguaje C, en flujogramas con estructuras Selectivas Simples, Dobles, Anidadas y Múltiples, empleando como herramienta el entorno de desarrollo de Dev-C++ 4.9.9.2 Tiempo de duración: 2 semanas Semana 1 Indicaciones generales: Leer el material de la Unidad IV y tratar de comprender los ejemplos y si se tienen dudas consultarlas previamente. De la parte I, de la guía de la guía de trabajo N° 4, desarrolle nuevamente paso y paso el ejemplo aplicando la jerarquía de los operadores y si tiene dudas en el laboratorio se le aclara oportunamente, lo mismo se hará con el ejercicio de la Parte II. Traer el formato para desarrollar sus ejercicios de aplicación de la metodología para resolver problemas. Metodología: La sesión de discusión se desarrollará de la siguiente forma: El instructor le indicará a los alumnos que formen parejas para que trabajen en resolver la guía. En la parte I, el instructor comentará el ejercicio resuelto, aclarando dudas al respecto y le indicará a los alumnos 2 ejercicios a resolver de los propuestos. En la parte II, el ejercicio consiste en revisar y comprender la solución del enunciado que aparece como ejemplo, y que ha sido resuelto utilizando la Metodología para resolver problemas. La prueba lógica de la solución, se les muestra para tengan una idea de cómo realizar la comprobación manual de su solución. Finalmente, el instructor indicara a los alumnos, 2 ejercicios para que lo resuelvan en el resto de la sesión de laboratorio.

Upload: krmencita-klles

Post on 09-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • Ciclo_I 2015 1

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS INTRODUCCION A LA INFORMATICA Ciclo I - 2015

    GUIA DE TRABAJO No. 4 "Lgica Estructurada: Decisiones o Estructuras Selectivas"

    Objetivos: Evaluar expresiones lgicas, utilizando la Jerarqua General de Operadores.

    Aplicar las Estructuras Selectivas en la solucin de problemas. Practicar la sintaxis del lenguaje C, en flujogramas con estructuras Selectivas Simples,

    Dobles, Anidadas y Mltiples, empleando como herramienta el entorno de desarrollo de Dev-C++ 4.9.9.2

    Tiempo de duracin: 2 semanas Semana 1 Indicaciones generales:

    Leer el material de la Unidad IV y tratar de comprender los ejemplos y si se tienen dudas consultarlas previamente.

    De la parte I, de la gua de la gua de trabajo N 4, desarrolle nuevamente paso y paso el ejemplo aplicando la jerarqua de los operadores y si tiene dudas en el laboratorio se le aclara oportunamente, lo mismo se har con el ejercicio de la Parte II.

    Traer el formato para desarrollar sus ejercicios de aplicacin de la metodologa para resolver problemas.

    Metodologa: La sesin de discusin se desarrollar de la siguiente forma:

    El instructor le indicar a los alumnos que formen parejas para que trabajen en resolver la gua.

    En la parte I, el instructor comentar el ejercicio resuelto, aclarando dudas al respecto y le indicar a los alumnos 2 ejercicios a resolver de los propuestos.

    En la parte II, el ejercicio consiste en revisar y comprender la solucin del enunciado que

    aparece como ejemplo, y que ha sido resuelto utilizando la Metodologa para resolver problemas.

    La prueba lgica de la solucin, se les muestra para tengan una idea de cmo realizar la comprobacin manual de su solucin.

    Finalmente, el instructor indicara a los alumnos, 2 ejercicios para que lo resuelvan en el

    resto de la sesin de laboratorio.

  • Ciclo_I 2015 2

    PARTE I.

    Evaluacin de Expresiones lgicas. 1. Ejemplo: Utilizando la jerarqua general de los operadores, evale la siguiente expresin,

    considerando F: Falso C: Cierto ( 3 % 5 * 5 >= 7 % 2 - 5) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 % 2 - 5) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 % 2 - 5) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 % 2 - 5) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 1 - 5) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = - 4 ) || !( 4 + 8 / 2 >= 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 - 2 % 3 ) && (2 % 5 - 3 = 7 - 2 ) && (2 % 5 - 3 = 7 - 2 ) && (2 % 5 - 3 = 5 ) && (2 % 5 - 3 4)

    k) !(4 == 0) && !(pow(2,2) 4*3*2= 0) && (n1= 0) || (n2 = 15 * 2 / 30 == 15))

    PARTE II. Aplicacin de Estructuras Selectivas. 1. Revise la solucin del siguiente ejercicio, prubelo y corrobore los resultados.

  • Ciclo_I 2015 3

    ENUNCIADO: "Disee una solucin que dada una cantidad en dlares (USD), le permita tener la opcin de

    conocer su equivalente ya sea en: Colones costarricenses (CRC) Lempiras hondureos (HNL) Quetzales guatemaltecos (GTQ) o Crdobas nicaragenses (NIO). Sabiendo que: Un Dlar equivale a: 496.7 Colones costarricenses, 18.895 Lempiras, 7.6045 Quetzales y 22.2250 Crdobas."

    SOLUCION:

    I. Planteamiento del problema

    Datos de Entrada Datos de Salida

    Cantidad en Dlares Equivalente en la Moneda elegida Moneda a la que se convertir:

    Equivalencia $1 = 496.7 CRC

    Equivalencia $1 = 18.895 HNL

    Equivalencia $1 = 7.6045 GTQ

    Equivalencia $1 = 22.2250 NIO II. Anlisis del problema

    a. Definicin de Variables de Salida

    Nombre Tipo Descripcin

    Moneda_E Real Contiene el valor obtenido como equivalente a la Moneda convertida

    b. Definicin de Datos de Entrada

    b.1) Variables

    Nombre Tipo Descripcin

    Moneda Real Contiene el Valor de la cantidad dada en dlares

    Opcion Entera Contiene el valor a tomar por el selector en la estructura de decisin: 1 Colones, 2 Lempiras, 3 Quetzales, 4 Crdoba

    b.2) Constantes

    Nombre Tipo Descripcin Valor

    CC Real Contiene el valor equivalente en Colones Costarricenses

    496.7

    LE

    Real Contiene el valor equivalente en Lempiras 18.895

    QU

    Real Contiene el valor equivalente en Quetzales 7.6045

    CO Real Contiene el valor equivalente en Crdobas 22.2250

  • Ciclo_I 2015 4

    c. Restricciones: Moneda > 0, Opcion >= 1 && Opcion 0) && ( Opcion >= 1 && Opcion

  • Ciclo_I 2015 5

    Moneda

    Digite la cantidad en dlares a convertir

    Opcion

    Elija la moneda a la que se convertir: 1. Colones costarricenses 2. Lempiras 3. Quetzales 4. Cordobas

    Inicio

    CC = 496.7 LE = 18.895 QU = 7.6045 CO = 22.2250

    Si No (Moneda > 0) && (Opcion >=1 &&

    Opcion

  • Ciclo_I 2015 6

    Si

    Si

    No

    No

    No

    Si

    Opcion == 1

    Opcion == 2

    Opcion == 3

    Moneda_E=Moneda * CC

    Moneda_E=Moneda * LE

    Moneda, Dolares, equivalen a, Moneda_E, Lempiras

    Moneda_E=Moneda * QU

    Moneda, Dolares, equivalen a, Moneda_E, Quetzales

    Moneda_E=Moneda * CO

    Moneda, Dolares, equivalen a, Moneda_E, Cordobas

    1

    2

    Moneda, Dolares, equivalen a, Moneda_E, Colones costarricenses

  • Ciclo_I 2015 7

    Prueba Lgica: Ejecute el programa tomando en cuenta los siguientes datos: 7.50, 4

    Zona de memoria (RAM)

    CC LE QU CO Moneda Opcion Moneda_E

    496.7

    18.895

    7.6045

    22.2250

    7.50

    4

    168.69

    Zona de Proceso (ALU) Zona de Salida (Moneda > 0) && (Opcion >=1 && Opcion 0)&&(4>=1&&4=1&&4

  • Ciclo_I 2015 8

    4. Dadas las coordenadas de un punto en el plano cartesiano, despliegue un mensaje

    indicando en que cuadrante se encuentra, si est en el eje de las x, de las y, en el origen.

    5. Disee una solucin que determine si un ao es bisiesto. Un ao es bisiesto si es mltiplo

    de 4 (por ejemplo 1984). Sin embargo, los aos mltiplos de 100 slo son bisiestos cuando

    a su vez son mltiplos de 400 (por ejemplo, 1800 no es bisiesto, mientras que 2000 si lo es).

    6. Dado como dato la nota de ciclo de un alumno, disee una solucin que determine si el

    alumno aprob o reprob, siendo la nota mnima de aprobacin 6.0.

    7. Dado como dato el CUM de carrera de un alumno de la UES, determine si el

    alumno ha ganado o no la calidad de EGRESADO, siendo la nota mnima para egresar 7.0

    si no cumple el requisito deber CURSAR ASIGNATURAS.

    8. En la Facultad de Ingenieria y Arquitectura, los alumnos que obtengan una nota de ciclo

    entre 5.0 y 5.94 inclusive, tienen derecho a realizar un examen de Suficiencia con el cual

    tiene la opcin de aprobar la asignatura. Disee una solucin que permita conocer a partir

    de la nota de ciclo si el alumno califica para hacer el examen de Suficiencia o no, y sino si el

    alumno aprob o reprob.

    9. En un almacn se hace un 10% de descuento a los clientes solo si la compra es mayor a

    $100.00. Calcule cunto tendr que pagar una persona por su compra.

    10. En un cine se hace un 50% de descuento en el valor de la entrada a las personas mayores

    de 60 aos y a los menores de 18 aos, el resto de personas paga el monto sin descuento.

    Dadas la edad de la persona y el precio del boleto, calcule cunto pagar una persona por

    su entrada.

    11. Dados el nombre del cliente, y el valor de la compra, calcule el monto a pagar considerando

    lo siguiente:

    Si la compra es menor o igual a $75.00, NO tiene descuento. Si la compra es mayor de $75.00, tiene un descuento del 5% Si la compra es mayor de $150.00, tiene un descuento del 10%

    Se deber imprimir el nombre del cliente, el valor de la compra y el monto real a pagar.

    12. Se desea calcular el sueldo de un trabajador, teniendo las horas trabajadas durante la

    semana y la clase de puesto que desempea, disee la solucin que permita desplegar los

    datos del empleado y su sueldo semanal, sabiendo que el trabajador clase A se le paga

    $7.00/hora, la clase B $8.50, la clase C $10.00 y la clase D $12.50.

    13. Una tienda vende Agua embotellada en garrafones de 5 galones, a un precio de $2.00 la

    unidad. Si la compra es de 10 menos unidades no se hace descuento, pero si es de ms

    de 10 unidades, las primeras 10 cuestan el precio establecido, las dems tienen un 10% de

    descuento. Si la compra es mayor de 30, obtiene un 30% de descuento tomando como base

    el precio establecido, exclusivamente sobre las que pasen de 30. Dado el nmero de

    unidades que compra un cliente, calcule e imprima el total de la compra, el descuento, y el

    total a cancelar por la compra.

  • Ciclo_I 2015 9

    14. Dados como datos el nombre, la categora y el sueldo de un trabajador, calcule e imprima el

    valor del bono navideo que le corresponde, tome en cuenta la siguiente tabla:

    CATEGORIA BONO (%)

    1 30

    2 15

    3 8

    4 5

    15. En una tienda se efectan descuentos a los clientes dependiendo del valor de la compra.

    Los descuentos se aplican de acuerdo con los siguientes rangos:

    Si el monto es menor a $100.00 , no hay descuento

    Si el monto va de $100.00 a $ 500.00 no inclusive, 5%

    Si el monto va de $500.00 a $ 1000.00 no inclusive, 10%

    Si el monto es de $1000.00 o ms, 20%

    Dado el nombre del cliente y el monto de la compra, imprima el nombre, el descuento

    aplicado (si hay) y el total a pagar.

    16. En una tienda se efectan descuentos a los clientes dependiendo del valor de la compra.

    Los descuentos se aplican de acuerdo con los siguientes rangos:

    Tipo de producto Forma de Pago Descuento

    A 1 Crdito

    2 Contado

    5%

    7%

    B 1 Crdito

    2 Contado

    10%

    14%

    C 1 Crdito

    2 Contado

    20%

    28%

    Dado el tipo de producto, forma de pago y el monto de la compra, despliegue el total a

    pagar por la compra.

    17. Una empresa tiene un programa de incentivos para sus empleados por medio de

    bonificaciones mensuales, dependiendo del mes del ao en que se est y el salario del

    empleado. En Enero la bonificacin es de 10% del salario; en Febrero y Abril de 3%, en

    Mayo es del 20%, en Junio y Julio de 2%, en Agosto de 5%; de Septiembre a Noviembre es

    de 6% y en Diciembre de 35%. Calcular el monto de la bonificacin para un empleado, dado

    su nombre, salario y el mes en que la recibir.

    18. En una ffbrica de computadoras se planea ofrecer a los clientes un descuento que

    depender del nmero de computadoras que compren. Si las computadoras son menos de

    100 se les da un 10% de descuento sobre el total de la compra; si el nmero de

    computadoras es mayor o igual a 100 pero menor que 200 se les otorga un 20% de

    descuento; y si son 200 ms se les da un 40% de descuento. Dado el precio por unidad

    de la computadora, calcule e imprima, el descuento y el valor real a pagar.

  • Ciclo_I 2015 10

    19. Un banco que otorga prestamos personales esta interesado en una solucin para lo

    siguiente: dados el nombre, el tipo de empleado y el salario, calcule e imprima el monto y el

    plazo mximo del prstamo.

    TIPO EMPLEADO Monto (Veces el salario) Plazo (Aos)

    1. Pblico 10 7

    2. Privado 7 5

    3. Independiente 5 3

    20. Una empresa vende a sus clientes mayoristas con tres formas de pago (vase tabla). Dado

    el monto de la compra y el tipo de pago, aplique el descuento recargo correspondiente,

    calcule e imprima el total a pagar.

    TIPO PAGO Descuento (%) Recargo (%)

    Contado 25 0

    Cheque 15 2

    Crdito 10 4

    21. En el auto lote Los Fantsticos se tiene una promocin, en la cual dependiendo de la

    marca del carro, as se le aplican los impuestos y el descuento a la hora de la compra. Marca Impuestos Descuentos 1 Toyota 5 % 10 % 2 Chevrolet 7 % 15 % 3 Ford 4 % 20 % 4 Hyundai 8 % 30 %

    Disee una solucin que permita imprimir la marca del vehiculo que compra, el precio original, los impuestos de compra y el precio final de compra.

    Semana 2

    "Programas con Estructuras Selectivas"

    Objetivos: Practicar la sintaxis del lenguaje C, en flujogramas con estructuras Selectivas Simples,

    Dobles, Anidadas y Mltiples, empleando como herramienta el entorno de desarrollo de Dev-C++ 4.9.

    Metodologa: La sesin de laboratorio se desarrollar de la siguiente forma:

    En la parte I, los alumnos codificarn el programa que corresponde al ejemplo desarrollado en la gua de trabajo N 4.

    En la parte II, los alumnos codificarn los flujogramas de los dos ejercicios resueltos en la sesin anterior.

  • Ciclo_I 2015 11

    En la parte III, los alumnos codificarn un flujograma de los 3 propuestos. Finalmente, el instructor le indicar a los alumnos 3 ejercicios de la gua de trabajo N 4

    para ser resueltos en su casa aplicando la metodologa de solucin de problemas hasta la fase IV de Diseo de solucin y la codificacin respectiva, para ser presentado en la prxima sesin de laboratorio.

    Esta tarea tendr que ser entregada en la semana del 4 al 9 de mayo, en sus respectivos

    grupos de laboratorio, al no ms entrar y en pareja.

    Formato de entrega: . Una hoja que contiene: Los nombres y carnet de los alumnos El grupo de laboratorio El nombre del instructor . El enunciado y desarrollo hasta flujograma en el formato proporcionado por la catedra. . El cdigo deber ser impreso y debern colocarle como mensaje sus datos dentro del

    programa; as: /* Nombre del primer alumno Juan Carlos Alas Dimas Carnet: ##### Nombre del segundo alumno Esteban Melara Cartagena Carnet: ##### */

  • Ciclo_I 2015 12

    PARTE I. CODIFICACIN DEL EJEMPLO RESUELTO EN LA GUA DE TRABAJO N 4. Indicacin: Digitar el siguiente programa, guardarlo como F:\ EJ01_G6.CPP, compilar y ejecutarlo para verificar resultados.

    #include #include #define CC 496.7 //definicion de constantes #define LE 18.895 #define QU 7.6045 #define CO 22.2250 main() { float Moneda, Moneda_E; int Opcion; puts("Digite la cantidad en Dolares a convertir: $"); scanf("%f", &Moneda); puts("Elija la moneda a la que se convertir:"); printf("\n 1. Colones Costarricenses "); printf("\n 2. Lempiras"); printf("\n 3. Quetzales"); printf("\n 4. Cordobas"); printf("\nSu opcion es:\n"); scanf("%d", &Opcion); if ((Moneda > 0) && (Opcion >= 1 && Opcion

  • Ciclo_I 2015 13

    PARTE II. EJERCICIOS RESUELTOS. Indicacin: Codificar los flujogramas de los ejercicios que resolvi en la discusin anterior y gurdelos con nombres adecuados (por ejemplo F:\ EJ02_G6.CPP, F:\ EJ03_G6.CPP, F:\ EJ07_G6.CPP, etc.), luego compilarlos y probar su correcto funcionamiento.

    PARTE III. FLUJOGRAMAS A CODIFICAR. Indicacin: Codificar los siguientes flujogramas en el entorno de desarrollo de Dev-C++, compilarlos y ejecutarlos con datos que permitan comprobar el buen funcionamiento de la solucin.

    1)

    Guardar como: F:\ EJ04_G4.CPP

    Use datos enteros

    INICIO

    n1, n2

    n1 > 0 && n2 > 0

    Error de datos

    n1 > n2

    n1 == n2

    El primero es menor que el

    segundo

    El primero es mayor que el

    segundo

    Ambos son iguales

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    NO

    Digite dos nmeros enteros positivos

    FIN

  • Ciclo_I 2015 14

    2)

    INICIO

    A1 = 0.25

    A2 = 0.20

    A3 = 0.10

    Digite el Salario Actual:

    Sal_act

    Sal_act > 0

    Aum = Sal_act *

    A1

    SiNo

    Nue_Sal = Sal_act

    + Aum

    El Nuevo Salario es:, Nue_Sal

    FIN

    Sal_act < 201

    Sal_act < 501

    Aum = Sal_act *

    A2Aum = Sal_act *

    A3

    ERROR EN SALARIO

    Si

    Si

    No

    No

    Guardar como: F:\ EJ05_G4.CPP

    Donde: Sal_act, Aum, Nue_Sal son reales

  • Ciclo_I 2015 15

    3)

    Guardar como: F:\ EJ06_G4.CPP

    Donde: tz es entero,

    p y pvf son reales

    INICIO

    tz, p

    tz == 1 || tz == 2 ||

    tz == 3

    Error de datos

    tz

    p, des, pvf

    Error de dato de tipo de zapato

    SI

    SI

    2

    NO

    NO

    FIN

    p > 0

    Digite el tipo y el precio del par de

    zapatos a comprar

    1

    3

    des = p * 0.10

    des = p * 0.20

    des = p * 0.30

    pvf = p - des