guia de la republica romana

4
Profesor: Juan Luis Carreras M Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: NM III Tercero Medio Objetivo: Conocen las características de la República romana La República Romana El sistema de gobierno denominado República, proviene de la angustia y el temor producido por la monarquía. Fue tal el miedo que producía en la población de Roma el sistema monárquico y la figura de un rey gobernante, que se tomó como acuerdo común que el gobierno del Estado no debía concentrarse en la privacidad y la particularidad de una sola persona. Por el contrario, el gobierno de Roma debía pasar netamente por su carácter público, convertirse en una “cosa pública”, res-pública, en latín, ya que el Estado romano no pertenecía a uno, sino a todos los componentes de la sociedad en su conjunto. El liderazgo de la república romana estuvo en las manos de las familias aristocráticas más antiguas de la región del Lacio, las llamadas gens, las cuales se encontraban lideradas por el pater, quien como padre de la familia romana, actuaba como jefe, juez y sacerdote de la misma. Incluso tenía el derecho de vender a su mujer e hijos como esclavos, si así él lo estimaba conveniente por la falta hacia alguna norma impuesta dentro del círculo familiar. La omnipotencia del pater se derivaba de su conexión con algún antepasado ilustre, del cual heredó sus principales virtudes, de entre las que destacan la severitas la severidad y disciplina en la vida y la fides, la fidelidad y respeto a la familia, sus valores y a los dioses que la protegen. La familia romana liderada por el pater, es mucho más amplia que la familia moderna, ya que en ella están contenidos no solo los parientes directos, sino además los que tienen relación con el antepasado común o mores. La aristocracia romana que asume el liderazgo de la República, se hacen llamar patricios, por pertenecer a estas familias conducidas por los pater. La denominación de patricio significaba, además, la obtención de la ciudadanía romana y la posibilidad de participar en la vida cívica y política de Roma de manera activa. Otros derechos atribuidos a la condición de patricios, son el derecho a la propiedad de tierras y el derecho de profesar el culto a los dioses de manera pública. Los otros dos grupos sociales que convivieron junto a los patricios en los años de la república romana, cliente y plebeyos, corrieron con desigual suerte frente a la hegemonía impuesta por la nobleza. Los clientes era un estrato social intermedio entre la nobleza patricia y la plebe. Por lo general eran plebeyos que habían obtenido un “contrato de 1

Upload: jlcarrerasm3985

Post on 26-Jul-2015

1.583 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de La Republica Romana

Profesor: Juan Luis Carreras M Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: NM III Tercero Medio

Objetivo: Conocen las características de la República romana

La República Romana

El sistema de gobierno denominado República, proviene de la angustia y el temor producido por la monarquía. Fue tal el miedo que producía en la población de Roma el sistema monárquico y la figura de un rey gobernante, que se tomó como acuerdo común que el gobierno del Estado no debía concentrarse en la privacidad y la particularidad de una sola persona. Por el contrario, el gobierno de Roma debía pasar netamente por su carácter público, convertirse en una “cosa pública”, res-pública, en latín, ya que el Estado romano no pertenecía a uno, sino a todos los componentes de la sociedad en su conjunto.

El liderazgo de la república romana estuvo en las manos de las familias aristocráticas más antiguas de la región del Lacio, las llamadas gens, las cuales se encontraban lideradas por el pater, quien como padre de la familia romana, actuaba como jefe, juez y sacerdote de la misma. Incluso tenía el derecho de vender a su mujer e hijos como esclavos, si así él lo estimaba conveniente por la falta hacia alguna norma impuesta dentro del círculo familiar. La omnipotencia del pater se derivaba de su conexión con algún antepasado ilustre, del cual heredó sus principales virtudes, de entre las que destacan la severitas la severidad y disciplina en la vida y la fides, la fidelidad y respeto a la familia, sus valores y a los dioses que la protegen. La familia romana liderada por el pater, es mucho más amplia que la familia moderna, ya que en ella están contenidos no solo los parientes directos, sino además los que tienen relación con el antepasado común o mores.

La aristocracia romana que asume el liderazgo de la República, se hacen llamar patricios, por pertenecer a estas familias conducidas por los pater. La denominación de patricio significaba, además, la obtención de la ciudadanía romana y la posibilidad de participar en la vida cívica y política de Roma de manera activa. Otros derechos atribuidos a la condición de patricios, son el derecho a la propiedad de tierras y el derecho de profesar el culto a los dioses de manera pública.

Los otros dos grupos sociales que convivieron junto a los patricios en los años de la república romana, cliente y plebeyos, corrieron con desigual suerte frente a la hegemonía impuesta por la nobleza. Los clientes era un estrato social intermedio entre la nobleza patricia y la plebe. Por lo general eran plebeyos que habían obtenido un “contrato de clientela” por parte de algún patricio, dentro del cual se establecía la protección del cliente por parte del patricio, a cambio de trabajos y servicios constantes

En cuanto a los plebeyos, éstos representaban el sector más bajo de la sociedad romana republicana. Al no tener derechos públicos de ninguna especie, sólo podían subsistir trabajando para el Estado romano en alguna asignación que éste les diera, como trabajos de aseo y ornato de la ciudad, labores domésticas y de labranza de los cultivos de los patricios, a cambio de un pequeño sueldo llamado stipendium. Esta masa popular tiene su origen en las conquistas que Roma hacía sobre los pueblos vecinos, y los prisioneros que se derivaban de ellas; y de los inmigrantes que llegaban a Roma desde el extranjero y de otras regiones de Italia, atraídos por la civilización que hacia esa altura ya cobraba fuerza dentro de la península.

1

Page 2: Guia de La Republica Romana

Dentro de la organización política de la República, se crearon varias instituciones a partir de los decretos del Senado. Uno de los cambios más importantes con respecto al periodo monárquico, se refiere al reemplazo del rey por dos cónsules, quienes tenían a su cargo la administración del Estado romano y además la comandancia de los ejércitos romanos. Eran nombrados por el Senado y tenían en su cargo una duración anual, al final del cual debían responder públicamente con un informe de sus acciones. Se pensó en la dualidad gubernativa, porque precisamente se quería impedir que el poder político de Roma recayera en las manos de una sola persona, como ocurría en los tiempos de la monarquía. En tiempos de guerra o de una grave crisis externa el Senado podía revocar de su cargo a los cónsules nombrando a un dictador, el cual no podía estar en el cargo por más de seis meses, mientras la situación de peligro siguiera latente.

Con el correr de los años republicanos, Roma fue creciendo constantemente, por lo que se debieron crear funcionarios públicos con tareas específicas. Así tenemos a los censores, quienes elegidos cada cinco años, realizaban censos que estaban determinados a clasificar la población según la fortuna que ella dispusiera, así la población era distribuida entre sus respectivas clases y centurias. Los censores además se encargaban de velar por las buenas costumbres y de preservar la práctica de las tradiciones.

Se instituyeron seis pretores o jueces que estaban a cargo de la administración de la justicia, además de los ediles, los cuales cumplían con la misión de mantener el orden público al mando de una especie de policía, a la vez que se encargaban de vigilar los mercados y los correctos precios que se debían cobrar

por las mercancías. Por último están los cuestores, quienes eran funcionarios públicos encargados de la administración del tesoro público, el cual se guardaba celosamente en el Templo de Saturno.

Finalmente, desde el punto de vista de la religión, el culto a los dioses se homologó al de las tradiciones griegas, por lo que las divinidades romanas tomaron las características helenas, con un nuevo nombre, así tenemos a Júpiter por Zeus o a Venus por Afrodita. Este culto se hacía de forma pública, dejando el culto familiar de los antepasados a cargo del pater.

Las luchas entre patricios y plebeyos:

Con el tiempo, los plebeyos comenzaron a darse cuenta de que su grupo social cada vez más adquiría importancia dentro del andamiaje social de Roma, ya que los patricios paulatinamente fueron entregando labores intermedias a clientes y plebeyos, para encargarse en mayor forma a la administración de sus tierras, a la vida intelectual y por sobretodo, a la política dentro de la República.

Bajo este contexto es que los plebeyos deciden revelarse por primera vez en su historia. Hacia el año 494 a.c. los plebeyos se reúnen y organizan, decidiendo irse de Roma hacia una colina cercana, el Monte Sacro, lugar donde según la creencia residían los dioses de los romanos. La situación para los patricios se hizo entonces insostenible, por lo que mandan un emisario a negociar con los exaltados, el senador Menenio Agripa. Este negociador recibió la noticia de que los plebeyos volverían a Roma en paz, siempre y cuando se les permitiera tener un representante de su grupo en el Senado y que, además, se dispusieran les leyes de Roma por escrito.

2

Page 3: Guia de La Republica Romana

El primero de los requerimientos fue concedido a la brevedad por el Senado, institucionalizándose la magistratura del Tribuno de la Plebe, representante de los plebeyos dentro del Senado romano, quien tuvo la misión inalcanzable de gestionar legislaturas en favor de la igualdad entre patricios y plebeyos. En cuanto al segundo punto del petitorio, éste no se resolvió hasta el año 450 a.c. El Senado encargó a un grupo de personas de confianza general (10 personas), los llamados decenviros, a elaborar un código escrito donde se dispusieran las leyes que regían en Roma hacia la fecha. Este grupo viajó hacia la Atenas de Pericles para ver en terreno cómo era el funcionamiento del aparato estatal ateniense y la democracia. A la vuelta de su viaje, los decenviros confeccionan un cuerpo legal que quedó confeccionado en una serie de tablas de hierro y expuesto en el foro romano, eran las llamadas Ley de las 12 tablas, las cuales se convierten en la primera constitución de occidente y en el comienzo de la grandiosa legislatura romana.

Con el correr de los años, y la puesta en práctica del código de las 12 tablas, los plebeyos fueron ganando terreno en la consecución de algunos derechos que anteriormente les estaban vetados. Así se destaca el establecimiento de la Ius Connubi, del año 443 a.c., la cual otorgaba la libertad de matrimonio entre patricios y plebeyos. En el año 421 a.c. se establece la Ius Cuestura, ley que permitía a los plebeyos a optar al cargo de cuestor. En el año 367 a.c. se dicta la Lex Licinia Sextia, ley que proponía a los patricios que uno de lo cónsules sea de origen plebeyo, abriéndose la posibilidad que este cargo fuera asignado a funcionarios públicos que hayan hecho carrera dentro de las magistraturas estatales. Por último tenemos la promulgación de la Lex Hortencia del año 287 a.c., que

establecía que los plebeyos tenían derecho a voz y a voto dentro de las cesiones del Senado, situación que anteriormente no poseía el tribuno de la plebe, quien sólo disponía de derecho a voz en el Senado.

Actividad:De acuerdo al documento responde a las siguientes preguntas sobre la República Romana:

1) ¿Cuáles fueron los motivos de la formación de la República romana?2) ¿Quiénes lideraban la República romana, por qué? Refiérete al rol

del “Pater” de familia.3) ¿Qué derechos tenían los patricio y por qué?4) ¿Quiénes eran los clientes?5) Caracteriza según 5 cualidades a los plebeyos.6) ¿Qué hechos llevan a que los plebeyos se revelen?7) ¿Qué medida de presión toman los plebeyos para ser escuchados?8) Menciona cada uno de los derechos conquistados por los plebeyos.9) Explica en qué consistían cada una de las leyes aprobadas en la

antigua Roma.

3