guía de estudio nº2 - origen y consolidaciÓn del sistema educativo argentino

15
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Ciclo de Profesorado para Profesionales Universitarios Sistema Educativo – 2013 Guía de Estudio N° 2 Profesoras: Ángela Germanó

Upload: diegovidalsilva

Post on 26-Nov-2015

365 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Objetivos:- Comprender los aspectos relevantes de la organización y desarrollo histórico del Sistema Educativo Argentino.Introducción:Para comprender el funcionamiento actual del sistema educativo, es importante realizar un recorrido histórico identificando las rupturas y las continuidades en su desarrollo, los avances y retrocesos, las instituciones emblemáticas, las leyes sancionadas, los intentos de reforma y los desafíos pendientes.A fin de contribuir a este análisis distinguiremos tres grandes etapas en la historia de la educación argentina:• Organización jurídica del sistema educativo argentino: desde 1853 hasta 1916. (63 años)• Crisis e intentos de reforma, desde 1916 hasta 1983. (67 años)• Transformación Educativa, desde 1983 en adelante. (31 años)En esta guía de trabajo nos centraremos en la primera etapa.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y Letras

Ciclo de Profesorado paraProfesionales Universitarios

Sistema Educativo – 2013

Guía de Estudio N° 2

Profesoras:

Ángela Germanó

Margarita Mazzone

Alumno:

Diego Vidal Silva

Page 2: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

GUÍA DE ESTUDIO Nº2

ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Objetivos

Comprender los aspectos relevantes de la organización y desarrollo histórico del Sistema Educativo Argentino.

Lecturas:

Meljin, Mariela (2010). Breve historia del sistema educativo argentino. En: Transformación Educativa. Sistema Educativo. Historia. Política. Legislación. Mendoza, UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Formación Docente. T.l. pág. 129

Muscará, Francisco (2010). Orígenes del sistema educativo argentino. Primeros intentos de refoma. En: Transformación Educativa. Sistema Educativo. Historia. Política. Legislación. Mendoza. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Formación Docente. T.l. pág. 100

Maluf, Mazzone y Meljin (2010). Sistema Educativo. En: Transformación Educativa. Sistema Educativo. Historia. Política. Legislación. Mendoza. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Formación Docente. T.l. pág. 174

Muscará, Francisco (2010). Las universidades en la historia de la educación argentina. En: Transformación Educativa. Educación Superior. Diagnóstico y propuestas. Mendoza, UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Formación Docente. T.ll. pág. 67

Puede utilizar como bibliografía ampliatoria los textos del Trabajo Práctico Nº1

Introducción:

Para comprender el funcionamiento actual del sistema educativo, es importante realizar un recorrido histórico identificando las rupturas y las continuidades en su desarrollo, los avances y retrocesos, las instituciones emblemáticas, las leyes sancionadas, los intentos de reforma y los desafíos pendientes.

A fin de contribuir a este análisis distinguiremos tres grandes etapas en la historia de la educación argentina:

Organización jurídica del sistema educativo argentino: desde 1853 hasta 1916. (63 años) Crisis e intentos de reforma, desde 1916 hasta 1983. (67 años) Transformación Educativa, desde 1983 en adelante. (31 años)

En esta guía de trabajo nos centraremos en la primera etapa.1

1 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 129.Diego Vidal Silva

2

Page 3: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Organización jurídica del sistema educativo argentino: desde 1853 hasta 1916.

En general2

1853 se sanciona la Constitución Nacional, marca el final de una etapa de desencuentros políticos y el comienzo de un proceso de ordenamiento jurídico de la Nación y de la Educación. Pensamiento de Alberdi. Liberalismo.

Resultados de debates entre conservadores (iglesia) y liberales (renovadores y secularizadores). Educación como un derecho. Instrumento de orden y progreso.

Inmigrantes como medio de progreso y cultura. La segunda mitad del siglo XIX, comenzó armonizar la legislación escolar con los principios

constitucionales. La educación comparada con el sistema educativo de Francia (Ley Fèrry, escuela pública y laica).

Derecho de enseñar y aprender3 y al catolicismo como religión del Estado4, ejercicio público de los otros cultos5

El Congreso obtuvo la facultad de dictar planes de instrucción general y universitaria6. Deber de las provincias el cuidado y fomento de la enseñanza primaria7.

Se consideró en la Constitución la enseñanza primaria como obligatoria. Líneas generales del marco jurídico-político del período:

o La difusión de la enseñanza.o Educación para lograr orden y progreso (Alberdi y Sarmiento), una forma para

derrotar la barbarie, alfabetizar.o La escuela como centro de verdadera democracia, pues sólo un pueblo educado

puede ser libre.o La instrucción públicao El gobierno debía asumir la responsabilidad de educar al pueblo.

2 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, págs. 129-132.3 Constitución Nacional, art. 14.4 Constitución Nacional, art. 2.5 Constitución Nacional, art. 14.6 Constitución Nacional, art. 75, inc.18.7 Constitución Nacional, art. 5.Diego Vidal Silva

3

Page 4: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Actividades:

Describa la organización de cada uno de los niveles teniendo en cuenta las principales leyes o instituciones educativas.

Educación primaria

Caracterización de la situación educativa nacional8.o Alto porcentaje de analfabetismo (superior al 70%)9.o Mayor proporción de varones escolarizados.o La educación carecía de un presupuesto fijo. Las provincias también carecían de

recursos financieros. o Falta de maestros preparados.o Masa de población, consecuencia de la inmigración, sin elementos culturales

necesarios para el país. o Entre 1860-1884 los problemas debían ajustarse a los principios constitucionales. o En ese periodo, en el plano económico, se destaca la política nacional de fomento

de la educación pública. La misma se llevó a cabo a través de leyes de subvenciones por las que el Estado Nacional ayudaría a las provincias en el sostenimiento económico de las escuelas primarias.

Sanción de las leyes de subvención en el marco de las políticas de fomento y concurrencia10.o Las primeras leyes N°153 y 164, sancionadas en 1857, no tuvieron alto impacto en

los servicios educativos ya que no poseían un criterio fijo para la distribución y el destino de los fondos.

o Ley N°463 (1871) (Sarmiento), establece una ayuda económica proporcional a los esfuerzos de las provincias a favor de la enseñanza. “Tenía por finalidad promover el desarrollo de la educación común en la República. Los fondos debían invertirse en la construcción de edificios escolares, adquisición de libros, útiles escolares, pagos de sueldo, etc.” (Martínez Paz, p.25).

o Ley N°2737 (1890), establece controles más estrictos de las exigencias para acordar las subvenciones a las provincias.

8 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 132.9 Censo Nacional de 1869.10 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 133.Diego Vidal Silva

4

Page 5: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Ley 1420 / 1884 – de Educación Común11 (año de sanción; ámbito de aplicación; caracteres y objetivos de la enseñanza; gobierno escolar; financiamiento; personal docente; bibliotecas populares).

o Marca el inicio de la consolidación de Sistema Educativo Nacional. o Año de sanción: 1884.o Ámbito de aplicación: Capital Federal y los Territorios Nacionales Chubut, Chaco,

Formosa, Misiones, La Pampa, Los Andes, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

o Caracteres y objetivos de la enseñanza: Art.2 – caracteres: obligatoria, mixta, gratuita, gradual, higiene y laica. Art.1 – objetivos: desarrollo moral, intelectual y físico de los niños; existencia

de las escuelas. Art.6 – Minimun de instrucción obligatoria.

o Gobierno Escolar: El 6to capítulo trata de la Dirección de Escuelas, que se confía a un Consejo

Nacional de Educación, integrado por un presidente y cuatro vocales, nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional. 12

o Financiamiento: El 5to capítulo ser refiere al Tesoro común de las Escuelas y al Fondo Escolar

Permanente13 . o Personal docente: Debían tener un título profesional expedido por las Escuelas

Normales de la Nación o de las provincias. o Bibliotecas populares:

El 7mo capítulo, debían estar como un complemento en las escuelas y crea una ley posterior constituyendo la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

Entonces, a partir de la Ley n°1420 puede hablarse de creación, organización y desarrollo del sistema nacional de educación primaria, sostenido además en tres tendencias destinadas a garantizar una política de fomento y concurrencia en materia educativa entre Nación y Provincias.

11 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, págs. 133-138.12 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, págs. 137.13 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, págs. 137.Diego Vidal Silva

5

Page 6: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Ley Láinez (ley nº 4874 / 1905)- Escuelas Nacionales en las Provincias 14 (año de sanción; contenido de la ley)

o Año de sanción: Sancionada en 1905. Para escuelas primarias.o Contenido de la ley:

Con la instalación directa de escuelas primarias nacionales en las provincias que las solicitaren. Permitiendo a la nación entrar dentro de las provincias y construir escuelas. Esas escuelas eran nacionales porque las habían creado la nación y obligaba a las provincias a financiarlas, recibía financiamiento de la provincia y de la nación, al menos en el caso de Mendoza.

Las provincias tuvieron dificultades para atender el cumplimiento del Art.5 de la Constitución (fomento de la educación primaria), por medio de esta Ley instaló directamente escuelas en las provincias.

Se crearon escuelas infantiles, mixtas y rurales. Se facilitó la extensión de la Ley 1420 en el ámbito nacional.

Educación secundaria (o preparatoria)

Colegio Nacional de Buenos Aires15 (año de creación; finalidad; organización de los planes de estudio, importancia de la creación)

o Año de creación: 1863o Finalidad:

Carácter preparatorio para la Universidad. Formar ciudadanos ilustrados. Jóvenes aprovechados en las letras y las

ciencias, morales, respetuosos y amantes del país. Hacer de la escuela el lugar principal de la enseñanza.

o Organización de los planes de estudio: Formado por 25 materias: Aritmética, Álgebra, Geometría elemental,

Trigonometría rectilínea y esférica, Cosmografía, Gramática, Literatura, Historia, Geografía, Francés, Inglés, Alemán, Latín, Física, Química, Filosofía, Dibujo lineal, Topografía, Contabilidad, Dibujo Natural, Instrucción cívica y Derecho general, Historia natural, Higiene, Economía política y Estenografía.

Elaborado por la nación (curriculum nacional).o Importancia de la creación:

Constituirían modelos para las provincias en su estructura organizativa y planes de estudio.

14 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 139.15 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 140.Diego Vidal Silva

6

Page 7: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Escuela Normal de Paraná16 (año de creación; finalidad; organización de los planes de estudio, importancia de la creación)

o Año de creación: 1870o Finalidad: formación de maestros en el nivel secundario.o Organización de los planes: la institución estuvo marcada por el movimiento liberal,

progresista, democrático y laico denominado “normalismo” influido por las corrientes de la época: el naturalismo, el positivismo y el cientificismo. Marcó el inicio del proceso de feminización del magisterio. En su funcionamiento predominaban el carácter nacional y la enseñanza laica.

o Importancia de la creación: Fue una escuela modelo, que funcionó con personal, textos, doctrinas y procedimientos norteamericanos.

Crisis en la enseñanza secundaria y diversificación en los estudios de este nivel: la enseñanza agrícola; creación de la Escuela Nacional de Comercio; creación de la Escuela Industrial de la Nación.

o La crisis en la enseñanza secundaria se debía, entre otros, a que se identificaba exclusivamente con los Colegios Nacionales, un gran porcentaje de alumnos quedaba fuera del sistema y además se preparaba a los alumnos a carreras tradicionales como medicina y abogacía. Esta única modalidad no respondía a las demandas educativas del país, que comenzaba a establecer sus industrias y exigía otro tipo de enseñanza.

o El establecimiento de la Escuela Nacional de Comercio (1890); la Escuela Industrial de la Nación (1898) y el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria (1904), marco los primeros pasos para la diversificación de la enseñanza media. El propósito fue capacitar ocupacionalmente a la población.

o Las autoridades nacionales crearon departamentos agronómicos en los Colegios Nacionales de: Tucumán, Salta, Mendoza. Además en los colegios de San Juan y Catamarca crearon departamentos mineralógicos.

16 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 1, pág. 143.Diego Vidal Silva

7

Page 8: Guía de Estudio Nº2 - ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y LetrasCiclo de Profesorado para profesionales universitariosSistema Educativo – Ciclo Lectivo 2013Prof. Ángela Germanó - Prof. Margarita Mazzone

Educación universitaria

Organización de la universidad 17 (ley nº 1597 / 1885) Ley Avellaneda)o Fue encargada de regular las dos instituciones universitarias existentes hasta el

momento la Universidad Nacional de Córdoba (1613) y la Universidad de Buenos Aires (1821).

o Su objetivo principal era dar a la universidad una base jurídica sólida para que cada una pudiera desarrollar su propio proyecto.

o Prescribía fundamentalmente sobre la organización (rector, consejo superior y facultades) y sobre la autonomía de las instituciones.

o El rector sería elegido por la asamblea universitaria, compuesta por los decanos de todas las facultades.

o Se reservaba a las universidades la capacidad para expedir diplomas que certificaran la competencia en una profesión y que otorgaran la habilitación para su ejercicio.

o De acuerdo con esta ley cada facultad podría diseñar su plan de estudios y dictar su régimen interno.

17 Cuadernillo Transformación Educativa, tomo 2, pág. 79-81.Diego Vidal Silva

8