guia de estudio 1 leccion 1a

15
Lección 1ª. El Concepto de Derecho. Guía de Estudio 1 Esquema de exposición: - Planteamiento del problema 1. Carácter problemático - Palabra de la definición - Dimensiones del problema - Imposición - Ideología - Lenguaje formal - El derecho como palabra - Lenguaje tecnificado - Lenguaje natural - Ambigüedad semántica 2. Dimensión - Indeterminación del lingüística lenguaje natural - Vaguedad 1

Upload: valdississlith

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lolmao

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

Lección 1ª. El Concepto de Derecho. Guía de Estudio 1Esquema de exposición:

- Planteamiento del problema

1. Carácter problemático - Palabra de la definición - Dimensiones del problema - Imposición

- Ideología

- Lenguaje formal- El derecho como palabra - Lenguaje tecnificado - Lenguaje natural

- Ambigüedad semántica2. Dimensión - Indeterminación del

lingüística lenguaje natural - Vaguedad

- Tipos de proposiciones lingüísticas- Evaluación de los enunciados jurídicos

- Indeterminación de criterios alternativos a la veracidad

1

Page 2: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

- Derecho y violencia3. Dimensión - Incompatible

impositiva - Tipos de relación - Soporte- Cauce

- Existencia del Derecho.

4. Dimensión - Instrumento de imposición ideológica.ideológica

- Concepciones ideológicas del Derecho.

- Aquino- Kant

1.5. Ejemplos de definiciones de - MarxDerecho - Holmes

- Kelsen

2

Page 3: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

Citas:

1) H.L.A. Hart (El concepto de Derecho)

«Pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas, extrañas y aún paradójicas, como la pregunta “¿Qué es derecho?”. Aunque limitemos nuestra atención a la teoría jurídica de los últimos ciento cincuenta años y dejemos a un lado la especulación clásica y medieval acerca de la “naturaleza” del Derecho, nos daremos con una situación que no encuentra paralelo en ningún otro tema estudiado en forma sistemática como disciplina académica autónoma (…) Nadie ha pensado que es esclarecedor o importante insistir en que la medicina es “lo que los médicos hacen respecto de las enfermedades”, o “una predicción de lo que los médicos harán”, o declarar que lo que comúnmente es reconocido como una parte característica, central, de la química, no es en realidad parte de ella. Sin embargo, en el caso del derecho, se han dicho con frecuencia cosas que a primera vista parecen tan extrañas como ésas, y no sólo se la ha dicho sino que se ha insistido en ellas con elocuencia y pasión, como si fueran revelaciones de verdades sobre el derecho, oscurecidas desde tiempo atrás por representaciones groseramente falsas de su naturaleza esencial».

2) Tomás de Aquino (Summa Theologica)

«El Derecho es la ordenación de la Razón, encaminada al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad».

3

Page 4: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

3) Immanuel Kant (Metafísica de las costumbres)

«El Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de cada uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de libertad».

4) Karl Marx (Ideología Alemana)

«El derecho es un instrumento de dominación de una clase social sobre otra».

5) Oliver W. Holmes (La senda del Derecho)

«Las profecías sobre lo que harán los tribunales y nada más presuntuoso que eso es lo que yo entiendo por Derecho».

6) Hans Kelsen (Teoría Pura del Derecho)

«El Derecho es un conjunto de normas coactivas».

4

Page 5: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

Esquema para aproximación a Material de Estudio 1- Concepción esencialista

- Problema definicional - Concepción analítica

1. ¿Qué es el Derecho?- Ambigüedad

- Indeterminación del Derecho - Vaguedad- Emotividad

1ª. D y M social (PV descriptivo) 2ª. D y M objetiva (PV normativo)3ª. D y M social (PV normativo)4ª. Continuidad NNJ-NNM (PV descriptivo)5ª. D y M en la aplicación (PV descriptivo)

- Tesis sobre vinculación 6ª. D y M en la aplicación (PV normativo)entre D y M 7ª. M superior a D en la aplicación (PV

normativo)8ª. D superior a M (PV normativo)9ª. CJ empresa M (PV normativo)10ª. D variable dependiente de M (PV

presuntamente descriptivo)2. Concepciones del

- Debate entre los tres jueces del (ficticio) Tribunal de Nuremberg.

5

Page 6: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

Derecho - Teológico- Iusnaturalismo - Racionalista

- Historicista - Contemporáneo- Grandes ramas

- Escepticismo ético- Pos. ideológico (o for. Ético)

- Positivismo - Pos. teórico (o for. jurídico)- Pos. metodológico

(o Pos. conceptual)

- Esencialistas

- Descriptiva → Cómo es - Mod desc CJ

- Convencionalistas - Pos. - Inseguridad MAplicación - Distn. D/M

- Prescriptiva → Cómo debiera ser - Mod presc CJ

- Iusnat. - M objetiva- Sólo D si M

6

Page 7: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

- Dificultades de aplicación M

Tesis de Nino - Comparación Justicia entre SSJJ

- Continuidad con otras ciencias

- Crítica al formalismo jurídico- Características

- Desconfianza de las normas- Elementos - Perspectiva del “hombre malo”

3. Realismo - Valoración de las resoluciones concretas jurídico

- Papel de “hombre bueno”- Críticas - Confusión entre D y CJ

- Identificación de los jueces- Identificación de acciones relevantes de jueces

7

Page 8: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

Esquema para aproximación a Material de Estudio 2

- Def. (1) “Conjunto de normas que regulan la conducta humana que no es necesaria (ni imposible)

- Normatividad común → diferenciación

- Por la materia- Criterios diferenciación - carácter negativo

-heterónomo- Por la regulación → ¿NN? → - condicionales

- coacción

Por pertenencia → Fuerzaal OJ

1. Fuerza Def. (2) Derecho es un sistema de fuerza cuya singularidad consiste en poder y Derecho asegurar el cumplimiento de sus normas mediante la fuerza, precisamente

porque él mismo es expresión de una fuerza cuyo uso regula.

8

Page 9: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

- Fuerza como origen del Derecho

- Perspectivas - Fuerza como garantía del Derecho Positivistas

- Fuerza como objeto del Derecho

- Agustín de Hipona: “Desterrada la Justicia ¿Qué son los reinos sino grandes piraterías? y las mismas piraterías, ¿Qué son sino pequeños reinos?

- Justicia- Delimitación de la Justicia

- Problemas

- Distinción SJ justos e injustos

2. Derecho ybanda demalhechores

9

Page 10: Guia de Estudio 1 Leccion 1a

y 3. Algunos - Quién problemas - Cuándo

- NN primarias y secundarias: delimitar la fuerza - Cómo - Cuánta

Def (4): El Derecho es un sistema normativo que, entre otras

cosas, regula el uso de la fuerza mediante el establecimiento de órganos que determinan los supuestos y condiciones en que la misma puede ser empleada, así como otros que deciden la aplicación de las normas a los casos particulares, pudiendo disponer eventualmente laplicación de medidas coactivas recurriendo a la organización de la

- Instituciona- fuerza que el propio sistema instituye. lización

- D sin institucionalización- Problemas (Gradualidad) - D sin fuerza

- Sincretismo F/J

Def (5): Derecho es un sistema de fuerza organizada que incorpora una pretensión de justicia (NN generales/sinceridad/buena fe, etc.).

10