guía de ejercicios lirica

6
Liceo El Rosario Lenguaje y Comunicación Profesor Boris Aravena GUIA DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA Nombre:______________________________________ Curso: ___________ Fecha: ___________ OBJETIVO/S: -Demostrar una actitud de respeto y responsabilidad al momento de desarrollar la evaluación. -Aplican los conceptos de narrador e identifican en textos literarios las características que posee cada tipo de narrador. CONTENIDO/S: -Género Lírico. -Figuras literarias -Elementos líricos. INSTRUCCIONES: -Debes responder con lápiz de pasta (de cualquier color, menos rojo) -No pueden haber BORRONES, de tenerlos no se considerará la respuesta como válida y el profesor la omitirá en la revisión. -Las respuestas que estén con lápiz grafito también no contarán como respuestas válidas, puede utilizar el lápiz de mina en un principio, pero después DEBE REMARCAR CON LÁPIZ DE PASTA para validar su respuesta. 1. El hablante lírico es I. el autor de un poema. II. una voz ficticia creada por el poeta. III. el que expresa su mundo interior frente a un objeto lírico. A) Sólo I. B) Sólo II. C) II y III. D) I y III. E) Sólo III. Texto 1 “Zorzal seguro en el jardín, firme en los pies, ojo seguro, oído que siente ondular bajo la tierra las lombrices, calzado como un caballero con botas de piel amarilla no necesita levantar sus alas llenas de rocío ni su plumaje de pimienta, viaja por tierra y por hierba recorre el perfume de Chile, el olor a trigales secos, la sombra de las naranjas, el aire verde de la menta…” Pablo Neruda. 2. El objeto lírico del texto 1 corresponde a: A) un jardín. B) el zorzal. C) las plantas. D) las lombrices. E) las alas. 3. La actitud lírica que predomina en el texto 1 es la: A) apelativa. B) carmínica. C) enunciativa. D) de la oración. E) N. A. 4. El motivo lírico presente en el texto 1 es la: A) los pájaros. B) amor. C) envidia. D) alabanza de la naturaleza. E) Chile.

Upload: boris-aravena-contreras

Post on 23-Jan-2016

46 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía de ejercicios lirica

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Ejercicios Lirica

Liceo El RosarioLenguaje y ComunicaciónProfesor Boris Aravena

GUIA DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBANombre:______________________________________ Curso: ___________ Fecha: ___________

OBJETIVO/S:-Demostrar una actitud de respeto y responsabilidad al momento de desarrollar la evaluación.-Aplican los conceptos de narrador e identifican en textos literarios las características que posee cada tipo de narrador.

CONTENIDO/S:-Género Lírico.-Figuras literarias-Elementos líricos.

INSTRUCCIONES:-Debes responder con lápiz de pasta (de cualquier color, menos rojo)-No pueden haber BORRONES, de tenerlos no se considerará la respuesta como válida y el profesor la omitirá en la revisión.-Las respuestas que estén con lápiz grafito también no contarán como respuestas válidas, puede utilizar el lápiz de mina en un principio, pero después DEBE REMARCAR CON LÁPIZ DE PASTA para validar su respuesta.

1. El hablante lírico es I. el autor de un poema. II. una voz ficticia creada por el poeta. III. el que expresa su mundo interior frente a un objeto lírico.A) Sólo I. B) Sólo II. C) II y III. D) I y III. E) Sólo III.

Texto 1

“Zorzal seguro en el jardín, firme en los pies, ojo seguro, oído que siente ondular bajo la tierra las lombrices, calzado como un caballero con botas de piel amarilla no necesita levantar sus alas llenas de rocío ni su plumaje de pimienta, viaja por tierra y por hierba recorre el perfume de Chile, el olor a trigales secos, la sombra de las naranjas, el aire verde de la menta…”

Pablo Neruda.

2. El objeto lírico del texto 1 corresponde a:A) un jardín. B) el zorzal. C) las plantas. D) las lombrices. E) las alas.

3. La actitud lírica que predomina en el texto 1 es la:A) apelativa. B) carmínica. C) enunciativa. D) de la oración. E) N. A.

4. El motivo lírico presente en el texto 1 es la:A) los pájaros. B) amor. C) envidia. D) alabanza de la naturaleza. E) Chile.

5. ¿Qué tipo de rima está presente entre el verso 9° y el 10°?

A) Asonante. B) Consonante. C) Versos libres. D) Indefinida. E) Blanca

6.

Los textos corresponden a unos de tiposA) literarios. B) informativos. C) no literarios. D) argumentativos. E) Narrativos. 7. ¿Cuál opción expresa mejor el tema común de ambos fragmentos poéticos?A) La tristeza infinita. B) El amor no correspondido. C) El amor eterno.D) La pérdida de un amor. E) El rechazo de dos mujeres.

8. El temple de ánimo demostrado por los hablantes líricos en los textos 2 y 3 es de:A) gozo. B) tristeza. C) tranquilidad. D) pesimismo. E) Desgarrado.

9. ¿Qué actitud lírica predomina en el texto 2?

Texto 2 Cada vez que florecen los aromos—Imagínate tú—Siento la misma cosa que sentíCuando me dispararon a boca de jarroLa noticia bastante desoladoraDe que te habías casado con otro.

Nicanor Parra

Texto 3

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Pablo Neruda

Page 2: Guía de Ejercicios Lirica

Liceo El RosarioLenguaje y ComunicaciónProfesor Boris Aravena

A) Carmínica. B) Enunciativa. C) Apostrófica. D) Interrogativa.

Texto 4 “Pongo estos seis versos en mi botella /al mar con el secreto designio de que algún día llegue a una playa casi desierta y un niño la encuentre y la destape y en lugar de versos extraiga piedritas y socorros y alertas y caracoles. Mario Benedetti

10. En los versos 2º y 3º el hablante expresaA) pesimismo. B) felicidad. C) esperanza. D) bondad. E) amor.

11. En el texto 4 predomina la actitud A) carmínica B) apostrófica. C) enunciativa. D) desiderativa. E) N.A.

12. El objeto lírico de este poema es A) la playa. B) un caracol. C) la botella.D) el mar. E) un niño.

Texto 5“Dejaron un pan en la mesa,mitad quemado, mitad blanco,pellizcado encima y abierto” Gabriela Mistral Texto 6“¿No eres tú, mariposa,el alma de estas sierras solitarias,de sus barrancos hondosy de sus cumbres agrias?

Antonio Machado.

13. El texto 5 se diferencia del texto 6 en I. poetas. II. objetos líricos. III. actitudes líricas.A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I, II y III. E) Sólo III. Texto 7

“Mujer el mundo está amueblado por tus ojosSe hace más alto el cielo en tu presenciaLa tierra se prolonga de rosa en rosaY el aire se prolonga de paloma en paloma” Vicente Huidobro

14. Del fragmento anterior es correcto afirmar que

I. posee rima consonante. II. la actitud lírica es la apostrófica. III. El verso subrayado corresponde a una hipérbole.

A) Sólo I. B) Sólo III. C) II y III. D) I, II y III. E) Sólo II.

Texto 8

“El viento se llevó los algodones del cielo.”

Federico García Lorca

15. La figura literaria presente en el verso es A) metáfora. B) anáfora. C) comparación. D) personificación. E) Epíteto. Texto 9

”El mar sonríe a lo lejos.” Federico García Lorca

16. La figura literaria presente en el verso es A) anáfora. B) hipérbole. C) comparación. D) personificación. E) epíteto.

Texto 10

“El día del fin del mundoserá limpio y ordenadocomo el cuaderno del mejor alumno”

Jorge Teillier

17. En el texto 10 encontramos unaA) anáfora. B) aliteración. C) comparación. D) metáfora. E) epíteto.

Texto 11 “Del monte en la ladera Por mi mano plantado tengo un huerto”

Fray Luis de León

18. En estos versos está presente un(a)A) hipérbaton. B) personificación. C) hipérbole. D) anáfora. E) N.A.

Texto 12

19. La figura literaria presente en el verso es

“El ruido con que rueda la ronca tempestad”

José Zorrilla

Page 3: Guía de Ejercicios Lirica

Liceo El RosarioLenguaje y ComunicaciónProfesor Boris Aravena

A) comparación. B) aliteración. C) hipérbaton. D) hipérbole. E) epíteto.Texto 13

20. Los versos subrayados indican una: A) metáfora. B) personificación. C) aliteración. D) anáfora. E) epíteto.

Texto 14Estaba en calma la obscura noche.El fuerte luchador ganó la pelea.El ardiente Sol iluminó la pradera.Un conejo ágil corrió por el prado.21. Las palabras subrayadas procuran dar énfasis a los versos para entregar una figura literaria de:A) metáfora. B) personificación. C) aliteración. D) anáfora. E) epíteto.

22. El Hablante Lírico corresponde a: A) la emoción o estado de ánimo del poeta.B) el concepto o a la idea presente en la composición poética.C) la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.D) la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema.E) Ninguna de las anteriores.

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una forma de poesía visual?A) Oda. B) Décima. C) Soneto. D) Caligrama. E) N. A.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al poema como composición lírica?A) Relata hechos realesB) Expresa los sentimientos.C) Relata hechos fantásticos.D) Utiliza un lenguaje informal.E) Debe necesariamente ser con rima.

25. El hablante lírico es aquel que:A) lee el poemaB) escribe el poema.C) es el tema u objeto al que se refiere el poema.D) habla en el poema expresando su mundo interior.E) de quién o qué, se habla dentro del poema.

26. La definición: “Figura literaria que destaca o establece semejanzas entre dos elementos, utilizando un elemento de nexo (como, parece, etc.) corresponde aA) anáfora. B) metáfora. C) comparación.D) personificación. E) epíteto.

27. El verso: “Como el viento estaba herido, la música lo llevaba”, corresponde a la figura literaria llamadaA) anáfora. B) metáfora. C) comparación.D) personificación. E) Epíteto.

28. El verso: “Tus luceros de cristal me indican la salida”, hace referencia a:A) los ojos. B) las manos. C) el cabello. D) los dedos. E) las estrellas.

29. La definición: “Un conjunto de versos”, corresponde a la:A) rima. B) estrofa. C) métrica.D) obra lírica. E) versos libres.

30. El verso de Jorge Luis Borges: “La luna es una vocecita de la noche”, corresponde a la figura literaria denominadaA) metáfora. B) repetición. C) comparación.D) personificación. E) anáfora.

31. La definición: “Recurso literario que atribuye cualidades humanas a objetos o seres que no las poseen”, corresponde aA) anáfora. B) metáfora. C) comparación.D) personificación. E) aliteración.

Texto 15

Si mi vozSi mi voz muriera en tierra,llevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mary nombradla capitanade un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrellay sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!

(Rafael Alberti)

32. ¿Qué figura literaria se observa en los seis primeros versos del poema?A) anáfora. B) metáfora. C) comparación.D) personificación. E) epíteto.

33. La rima asonante se presenta en la tercera estrofa en los versosI. 7 y 8.II. 7 y 9.III. 8 y 9.A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) I, II y III E) Sólo III.

“Que yo diga que eres la estrella de mi frente,y que alumbres.Que yo diga que vas vestida del color del corazóny que así sea.

Rosamel del Valle

Page 4: Guía de Ejercicios Lirica

Liceo El RosarioLenguaje y ComunicaciónProfesor Boris Aravena

34. La figura literaria utilizada en la siguiente estrofa es:Texto 16

“Campos sin cultivoCampos de agua y sal.¿Quién sembró los peces?¿Quién sembró el coral?”

(Julio Barrenechea)A) anáfora. B) metáfora. C) comparación.D) personificación. E) epíteto.

35. El hablante lírico del siguiente poema esTexto 17“Madre, cuando sea grande¡ay!, ¡qué mozo el que tendrás!Te levantaré en mis brazoscomo el viento alza el trigal.”(Gabriela Mistral)A) un niño. B) una niña. C) una madre.D) Gabriela Mistral. E) N.A.

Texto 18“Hemos perdido aun este crepúsculo.Nadie nos vio esta tarde con las manos unidasmientras la noche azul caía sobre el mundo.He visto desde mi ventanala fiesta del poniente en los cerros lejanos.A veces como una monedase encendía un pedazo de sol entre mis manos.Yo te recordaba con el alma apretadade esa tristeza que tú me conoces”.

(Pablo Neruda)

36. El hablante lírico esA) un niñoB) Pablo Neruda.C) una mujer disgustada.D) una persona enamorada.E) un mendigo del amor.

37. En el primer verso: “Hemos perdido aun este crepúsculo”, la palabra subrayada se puede reemplazar porI. ocaso.II. atardecer.III. amanecer.A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) I y III. E) Ninguna de las anteriores.

38. ¿Qué tipo de rima se produce entre los versos subrayados en la siguiente estrofa?

Texto 19“Cada vez que te encuentro en el recuerdoy canta en plena noche el gallo granauna sed de combate y de campaname lanza al sacrificio en que te pierdo”.

(Julio Cortazar)

A) Consonante B) Asonante

Texto 20“Duerme, duerme, dueño mío,

sin zozobra, sin temor,aunque no se duerma mi almaaunque no descanse yo.

Duerma en ti la carne mía,mi zozobra, mi temblor.En ti ciérrense mis ojos:¡duerma en ti, mi corazón!”

(Gabriela Mistral)

39. ¿Qué característica(s) permite(n) clasificar al Texto 20 como lírico?I. El uso del verso.II. La presencia de un hablante lírico.III. El predominio de la función emotiva del lenguaje.A) Sólo I. B) Sólo III. C) Sólo I y II.D) I, II y III. E) N.A.

40. El hablante lírico en el Texto 20 es unaA) hija. B) madre. C) esposa. D) mujer enferma. E) una amante.

41. El temple de ánimo demostrado por el hablante lírico a partir de sus versos en el Texto 20 es de:A) dicha. B) ternura. C) serenidad. D) preocupación.

42. Del Texto 20 es correcto afirmar queI. es un texto literario.II. la actitud lírica es apelativa.III. los versos subrayados corresponden a una personificación.A) Sólo I. B) Sólo I y III. C) Sólo I y II. D) I, II y III. E) Sólo III.

43. Los versos 2° y 4° de la segunda estrofa del Texto 20 tienen rima:A) libre. B) asonante. C) consonante.

Texto 21

44. El Texto 21 corresponde a un tipo de poema llamadoA) oda. B) soneto. C) caligrama.D) elegía. E) Acróstico.

45. ¿Qué figura literaria se utilizó en el siguiente verso?“Estoy muerto de cansancio”A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Hipérbaton. D) Comparación. E) epíteto.