guia de colesterol-2012.pdf

3
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE MEDICINA SECCIÒN DE BIOQUIMICA SEMINARIO DE BIOQUIMICA I SEMANA DEL 4 AL 8 DE JUNIO DEL 2012 TEMAS A EVALUAR: Metabolismo del colesterol Transporte del colesterol Objetivos: 1. Describir el proceso de síntesis y degradación del colesterol. 2. Explicar la regulación del metabolismo del colesterol. 3. Mencionar las principales lipoproteínas y sus funciones. 4. Establecer relación entre hipercolesterolemia familiar con la aterosclerosis. Caso clínico Paciente masculino, de 20 años, estudiante universitario, concurre a una clínica debido a la presencia de bultos en los tendones de manos y piernas. En el examen físico el joven tiene una talla de 1.7 mts. y un peso de 120 Kg., encontrándose un índice de masa corporal (IMC) de 35 kg/m 2 y presión arterial de 140/90 mm de Hg. Indagando en los antecedentes del paciente, el médico encuentra que a los 15 años presentó valores de colesterol 400mg/dl, que su padre sobrevivió a un ataque cardíaco y que un hermano suyo falleció de infarto agudo de miocardio a los nueve años de edad. Fumaba y bebía alcohol, tenía una vida activa, aunque sin actividad física programada y presentaba un consumo elevado de grasas saturadas. Los exámenes del laboratorio revelaron lo siguiente: LDL: 400 mg/dl (Normal 80-185 para su edad) HDL: 45mg/dl (Normal 30-70) VLDL: Normal TAG: 180 mg/dl (45-205) Colesterol 500 mg/dl (Normal <200) Glucosa 120 mg/dl (Normal 65-110) En los exámenes de laboratorio complementarios: el electrocardiograma resultó normal, el estudio radiológico demostró disminución de la luz de las arterias coronarias. Estudios genéticos revelaron que el joven tiene una alteración en el gen que codifica para el receptor de LDL. Lo que le confirmó al médico el diagnóstico de Hipercolesterolemia familiar. Inmediatamente el médico le prohíbe fumar, le asigna una rutina de ejercicios físicos y le propone un plan de alimentación con bajo contenido en grasas saturadas y dieta baja en carbohidratos.

Upload: juancorraliza

Post on 11-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia de colesterol-2012.pdf

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE MEDICINA SECCIÒN DE BIOQUIMICA

SEMINARIO DE BIOQUIMICA I

SEMANA DEL 4 AL 8 DE JUNIO DEL 2012

TEMAS A EVALUAR:

Metabolismo del colesterol

Transporte del colesterol Objetivos:

1. Describir el proceso de síntesis y degradación del colesterol. 2. Explicar la regulación del metabolismo del colesterol. 3. Mencionar las principales lipoproteínas y sus funciones. 4. Establecer relación entre hipercolesterolemia familiar con la aterosclerosis.

Caso clínico Paciente masculino, de 20 años, estudiante universitario, concurre a una clínica debido a la presencia de bultos en los tendones de manos y piernas. En el examen físico el joven tiene una talla de 1.7 mts. y un peso de 120 Kg., encontrándose un índice de masa corporal (IMC) de 35 kg/m2 y presión arterial de 140/90 mm de Hg. Indagando en los antecedentes del paciente, el médico encuentra que a los 15 años presentó valores de colesterol 400mg/dl, que su padre sobrevivió a un ataque cardíaco y que un hermano suyo falleció de infarto agudo de miocardio a los nueve años de edad.

Fumaba y bebía alcohol, tenía una vida activa, aunque sin actividad física programada y presentaba un consumo elevado de grasas saturadas.

Los exámenes del laboratorio revelaron lo siguiente:

LDL: 400 mg/dl (Normal 80-185 para su edad) HDL: 45mg/dl (Normal 30-70) VLDL: Normal TAG: 180 mg/dl (45-205) Colesterol 500 mg/dl (Normal <200) Glucosa 120 mg/dl (Normal 65-110)

En los exámenes de laboratorio complementarios: el electrocardiograma resultó normal, el estudio radiológico demostró disminución de la luz de las arterias coronarias. Estudios genéticos revelaron que el joven tiene una alteración en el gen que codifica para el receptor de LDL. Lo que le confirmó al médico el diagnóstico de Hipercolesterolemia familiar. Inmediatamente el médico le prohíbe fumar, le asigna una rutina de ejercicios físicos y le propone un plan de alimentación con bajo contenido en grasas saturadas y dieta baja en carbohidratos.

Page 2: guia de colesterol-2012.pdf

2

Paralelamente le receta un tratamiento con los siguientes fármacos: Sinvastatina y Resincolesteramina. Discusión

1. ¿Cuáles son las funciones biológicas del colesterol? 2. ¿Explique el proceso de digestión y absorción del colesterol? 3. Mencione las etapas de síntesis del colesterol. 4. Explique la regulación del metabolismo del colesterol. 5. ¿Cuál es la importancia de la circulación enterohepática? 6. Explique la regulación de la conversión del colesterol a ácidos biliares. 7. ¿Cómo se transporta el colesterol en sangre? ¿A qué se llama “colesterol bueno” y a

qué “colesterol malo”? ¿Por qué? 8. ¿Cuál es la función de las diferentes lipoproteínas? 9. ¿Cuál es la importancia de la esterificación del colesterol? ¿Qué enzimas lo hacen y

dónde? 10. ¿Cuál es la base bioquímica de la hipercolesterolemia familiar? 11. Diga la relación de la hipercolesterolemia familiar con la aterosclerosis. 12. ¿Cómo podrían afectar a largo plazo al paciente los altos niveles plasmáticos de

colesterol? 13. A nivel informativo, el índice de Castelli se calcula:

(Colesterol total / HDL Total) = Indicador de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Usando los datos de este caso, diga cuál es el riesgo de este paciente. (Ver tabla)

14. Explique por qué se considera beneficioso tener altos niveles de HDL. 15. Explique por qué se considera malo tener valores elevados de LDL. 16. Explique desde el punto de vista bioquímico por qué se le recomendó disminuir el

consumo de grasas saturadas y carbohidratos. 17. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de los fármacos recomendados?

ANEXO TABLA PREGUNTA 13.

Castelli ha sugerido los siguientes índices del riesgo asociados con los niveles de colesterol y HDL colesterol.

Colesterol (mg/dl)

Riesgo HDL (mg/dl) Sexo Masculino

Riesgo

Sexo Femenino

Riesgo

150 o menos ------ 75 o más ------ ------

185 0.67 70 ------ 0.52

200 0.75 65 0.45 0.64

210 0.80 60 0.55 0.80

220 0.90 55 0.67 1.00

225 1.00 50 0.82 1.25

244 1.50 45 1.00 1.55

260 2.00 40 1.25 1.94

300 3.00 35 1.50 ------

… …

30 1.75 ------

25 o menos 2.00 ------

Page 3: guia de colesterol-2012.pdf

3

Basado en estos índices, el factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares se puede calcular para cada individuo. Por ejemplo un paciente del sexo masculino con un colesterol total de 225 mg/dl (índice de riesgo de 1.00) y un HDL – Colesterol de 45 mg/dl (índice de riesgo de 1.00) tiene un factor de riesgo total de 1.00 x 1.00 = 1.00, el cual se considera un riesgo normal o standard; mientras que un paciente del sexo masculino con un colesterol total de 300 mg/dl (factor de riesgo de 3.00) con un nivel de HDL – Colesterol de 35 mg/dl (índice de riesgo de 1.5) tiene un factor de riesgo total para desarrollar enfermedades cardiovasculares de 3.00 x 1.50 = 4.50 ó 4.5 veces (450%) el riesgo considerado normal. VALORES DE REFERENCİA Hombres: 30 - 70 mg/dl Mujeres: 35 - 85 mg/dl Paciente con valores de HDL – Colesterol altos de 55 mg/dl son considerados con un riesgo bajo en desarrollar enfermedades cardiovasculares, con niveles de 35 – 55 mg/dl, el riesgo es intermedio y con valores menores de 35 mg/dl, el riesgo es alto. Cuando los riesgos debido a los niveles del colesterol total se combinan con los riesgos debido a los niveles de HDL – colesterol se obtiene una mejor indicación del riesgo general. Nota: Existen otras formas de calcular el riesgo cardiovascular como Framingham, Regicor, SCORE; que nos ayudan como una herramienta más y no como el único elemento para la toma de decisiones. Bibliografía: Apuntes de clases Bioquímica de Harper Bioquímica de Montgomery

M.Sc. Josè Tomás Dávila Arriola Profesor Principal de Bioquímica