guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

18

Upload: diego-juste

Post on 24-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Editada por UPA con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales
Page 2: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales1

Con la financiacnión de: Entidades solicitantes:

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS

MANUALES

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales

Código de la accíón: AE - 0080/2010 Depósito legal: C 3224 - 2010

Page 3: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales
Page 4: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales3

Introducción

Ficha técnica 01. Riesgos

Ficha técnica 02. Causas de los Riesgos

Ficha técnica 03. Medidas preventivas: Diseño

Ficha técnica 04. Medidas preventivas: Conservación

Ficha técnica 05. Medidas preventivas: Planificación/Ejecución

Epílogo

Bibliografía

5

7

8

9

10

11

13

14

índice

Page 5: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales
Page 6: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales5

INTRODUCCIÓN El concepto de herramienta manual, en un sentido amplio permite englobar, tanto a herramientas manuales propiamente dichas, como a herramientas mecánicas o portátiles, que técnicamente son máquinas manuales o portátiles.

Una primera aproximación y clasificación se describe en la siguiente tabla establecida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

Herramientas de mano

De golpe:Martillos, mazos, etc.

Con bordes filosos:Cuchillos, hachas, etc.

De corte:Alicates, tijeras, etc.

De torsión:Desatornilladores, llaves, etc.

Herramientas manuales mecánicas.

Eléctricas:Taladros, sierras, etc.

Con bordes filosos:Martillos, vibradores, etc.

De corte:Sopletes, soldadores, etc.

En la presente “Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales” se abordan los aspectos referidos al concepto de herramienta manual en sentido estricto, en base a dos referencias legales, y una referencia de tipo técnico.

Page 7: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS MANUALES6

El artículo 2.2 (Definiciones) del Real Decreto 1644/2008, de 10 de 

octubre,  por  el  que  se  establecen  las  normas  para  la comercialización  y  puesta  en  servicio  de  las máquinas,  define  el concepto de máquina (lo que permite a sensu contrario, y de forma directa,  identificar  los  rasgos  característicos  que  definen  a  la herramienta manual).  

“…Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente…”

Anexo  I.19  (Disposiciones  mínimas  aplicables  a  los  equipos  de trabajo) del Real Decreto 1215/1997, de 18 de  julio, por el que se establecen  las disposiciones mínimas de  seguridad y  salud para  la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, establece de  forma  diferenciada  y  particular  requisitos  al  respecto  de  las herramientas manuales  (lo  que  permite  a  sensu  contrario,  y  de forma  directa,  denotar  rasgos  característicos  diferenciados  al respecto de otro tipo de equipos de trabajo).  

“Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario.”

Definición de herramienta manual contenida en la Nota Técnica de Prevención 391: Herramientas manuales (I): Condiciones generales de seguridad.  

“Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana.”

Page 8: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales7

El artículo 2.2 (Definiciones) del Real Decreto 1644/2008, de 10 de 

octubre,  por  el  que  se  establecen  las  normas  para  la comercialización  y  puesta  en  servicio  de  las máquinas,  define  el concepto de máquina (lo que permite a sensu contrario, y de forma directa,  identificar  los  rasgos  característicos  que  definen  a  la herramienta manual).  

“…Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente…”

Anexo  I.19  (Disposiciones  mínimas  aplicables  a  los  equipos  de trabajo) del Real Decreto 1215/1997, de 18 de  julio, por el que se establecen  las disposiciones mínimas de  seguridad y  salud para  la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, establece de  forma  diferenciada  y  particular  requisitos  al  respecto  de  las herramientas manuales  (lo  que  permite  a  sensu  contrario,  y  de forma  directa,  denotar  rasgos  característicos  diferenciados  al respecto de otro tipo de equipos de trabajo).  

“Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario.”

Definición de herramienta manual contenida en la Nota Técnica de Prevención 391: Herramientas manuales (I): Condiciones generales de seguridad.  

“Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana.”

HERRAMIENTAS MANUALES. FICHA TÉCNICA 01. RIESGOS

De carácter específico:

- Esguinces derivados por sobreesfuerzos, malas

posiciones, o gestos violentos. - Cortes, y pinchazos en las manos ocasionados por las

propias herramientas durante el trabajo normal con las mismas, así como los derivados por caídas de objetos por manipulación, y de objetos desprendidos.

- Golpes en manos ocasionados por las propias herramientas manuales durante el trabajo normal con las mismas, así como los derivados por caídas de objetos por manipulación, y de objetos desprendidos.

- Proyecciones, en especial las que provocan lesiones oculares, derivadas tanto de la propia herramienta manual con la que se trabaja, como de objetos despedidos del material, o elementos del entorno (ramas, líquidos, partículas, piedras, etc.) con los que se trabaja.

Vinculados con el entorno de trabajo:

- Caídas a distinto nivel, al efectuar trabajos con las

herramientas manuales en ubicaciones en altura, y ligado con posturas inestables.

- Caídas al mismo nivel, ligadas primordialmente con las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo.

- Choques contra objetos inmóviles, ligadas primordialmente con las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo.

Page 9: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS MANUALES8

HERRAMIENTAS MANUALES. FICHA TÉCNICA 02. CAUSAS DE LOS RIESGOS

De carácter general:

- Errónea percepción de la escasa gravedad de los accidentes producidos por las herramientas manuales.

- Relevancia de la intervención del factor humano en la generación de accidentes.

- Familiaridad y uso común de las herramientas manuales. - Presunción errónea de que toda persona sabe cómo

utilizar las herramientas manuales más comunes.

De carácter específico:

- Utilización de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o diseño.

- Utilización incorrecta de las herramientas manual, y específicamente: o Abuso de las herramientas manuales al trabajar

con ellas.

- Inadecuado almacenamiento, y conservación de las herramientas manuales, incluyendo: o Abandono de herramientas manuales en lugares

peligrosos. o Mala conservación de las herramientas manuales.

- Inadecuado transporte de las herramientas manuales.

Page 10: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales9

HERRAMIENTAS MANUALES. FICHA TÉCNICA 02. CAUSAS DE LOS RIESGOS

De carácter general:

- Errónea percepción de la escasa gravedad de los accidentes producidos por las herramientas manuales.

- Relevancia de la intervención del factor humano en la generación de accidentes.

- Familiaridad y uso común de las herramientas manuales. - Presunción errónea de que toda persona sabe cómo

utilizar las herramientas manuales más comunes.

De carácter específico:

- Utilización de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o diseño.

- Utilización incorrecta de las herramientas manual, y específicamente: o Abuso de las herramientas manuales al trabajar

con ellas.

- Inadecuado almacenamiento, y conservación de las herramientas manuales, incluyendo: o Abandono de herramientas manuales en lugares

peligrosos. o Mala conservación de las herramientas manuales.

- Inadecuado transporte de las herramientas manuales.

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 03. MEDIDAS PREVENTIVAS: DISEÑO

Las herramientas manuales deben ser adecuadas, y de calidad, disponiendo del marcado en aquellos casos en que sea preceptivo.

- Es condición previa conocer el trabajo que se desea realizar con las herramientas manuales.

Diseño adecuado de las herramientas de trabajo, que deberán

ser:

- De materiales resistentes. - De unión firme entre sus distintos elementos. - De mangos con:

o Dimensiones adecuadas. o Sin bordes agudos. o Sin superficies resbaladizas. o Aislantes, en función de los trabajos.

Aquellas herramientas destinadas para emplear siendo

golpeadas deben:

- Tener la cabeza achaflanada. - Minimizar la posibilidad de formación de rebabas,

mediante la disposición de : o Una banda de bronce soldada a la cabeza, o

acoplamiento de manguitos de goma.

- Los mangos deben de ser: o De materiales duros (por ejemplo de madera de

nogal o fresno). o NO presentar bordes astillados. o Garantizar su perfecto acoplamiento, y sólida

fijación a la herramienta.

Page 11: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS MANUALES10

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 04. MEDIDAS PREVENTIVAS: CONSERVACIÓN

Se debe garantizar un adecuado almacenamiento de las herramientas manuales, teniendo en cuenta:

- Las necesidades requeridas por las herramientas manuales.

- El nivel de existencias. - La disposición de lugares ordenados para guardarlas

(mediante estantes, paneles, cajas, baúles, carros, etc.).

Se debe garantizar un control adecuado de las herramientas manuales, contemplando:

- Su asignación, disposición o entrega al inicio de los trabajos.

- Su reposición o retorno a la finalización de los trabajos. - Su inspección, a fin de reparar o solventar cualquier

incidencia detectada que afecte a su estado.

Se debe realizar un adecuado mantenimiento de las herramientas manuales para garantizar el perfecto estado de la misma.

- Se deben seguir las instrucciones establecidas por el fabricante.

- Las operaciones de reparación, afilado, templado u otras será realizada por personal especializado.

- Se evitarán las reparaciones provisionales.

Se debe garantizar una adecuada limpieza de las herramientas manuales conforme a las indicaciones establecidas por el fabricante.

- En todo caso, al finalizar su utilización se dejará en condiciones que permitan que se encuentren listas para trabajar con ellas.

Page 12: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales11

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 04. MEDIDAS PREVENTIVAS: CONSERVACIÓN

Se debe garantizar un adecuado almacenamiento de las herramientas manuales, teniendo en cuenta:

- Las necesidades requeridas por las herramientas manuales.

- El nivel de existencias. - La disposición de lugares ordenados para guardarlas

(mediante estantes, paneles, cajas, baúles, carros, etc.).

Se debe garantizar un control adecuado de las herramientas manuales, contemplando:

- Su asignación, disposición o entrega al inicio de los trabajos.

- Su reposición o retorno a la finalización de los trabajos. - Su inspección, a fin de reparar o solventar cualquier

incidencia detectada que afecte a su estado.

Se debe realizar un adecuado mantenimiento de las herramientas manuales para garantizar el perfecto estado de la misma.

- Se deben seguir las instrucciones establecidas por el fabricante.

- Las operaciones de reparación, afilado, templado u otras será realizada por personal especializado.

- Se evitarán las reparaciones provisionales.

Se debe garantizar una adecuada limpieza de las herramientas manuales conforme a las indicaciones establecidas por el fabricante.

- En todo caso, al finalizar su utilización se dejará en condiciones que permitan que se encuentren listas para trabajar con ellas.

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 05. MEDIDAS PREVENTIVAS: PLANIFICACIÓN/EJECUCIÓN

Las herramientas manuales deben emplearse para la tarea para la que sean concebido y diseñado.

- Las herramientas manuales NO deberán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el fabricante.

- NO se deben sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas.

- NO se deben utilizar herramientas estropeadas, o deterioradas.

- Utilizar los elementos accesorios o auxiliares, en los casos en que se haya contemplado su exigencia.

Las herramientas manuales deben ser utilizadas de forma

correcta, y conforme a:

- Información recibida. - Formación recibida. - Medidas preventivas establecidas. - Procedimientos de trabajo establecidos. - Una adecuada asignación y planificación del trabajo.

Se debe realizar de forma periódica un seguimiento de la

adecuada utilización de las herramientas manuales, y ante la detección de deficiencias:

- Señalar al trabajador la existencia de la incidencia, y las consecuencias potenciales de la misma.

- Exponer de forma práctica el origen o causa de la incidencia.

- Indicar la solución, y forma correcta de trabajar, explicando las ventajas y beneficios.

Page 13: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS MANUALES12

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 05. MEDIDAS PREVENTIVAS: PLANIFICACIÓN/EJECUCIÓN

Las herramientas manuales deben ser transportadas de forma adecuada, y en todo caso:

- Mediante la utilización de medios específicos para ello: o Cajas de herramientas. o Bolsas de herramientas. o Cinturones de herramientas.

- NO se llevarán herramientas manuales en los bolsillos,

con independencia de que sean cortantes, punzantes o no.

- En escaleras manuales o en maniobras de ascenso o descenso, se debe garantizar que las manos estén libres en todo momento.

Se debe de trabajar con la atención y concentración adecuadas

en todo momento.

Se deben utilizar los equipos de protección individual (EPI,s) establecidos, y conforme a la evaluación de riesgos laborales.

- Indicación NO exhaustiva:

RIESGO EPI,s SEÑAL

Proyecciones Protección ocular (gafas o pantalla facial)

Proyecciones Ropa de protección.

Cortes y pinchazos Guantes de seguridad frente a riesgo mecánico.

Caída de herramientas por manipulación o desprendidas.

Calzado de seguridad.

Page 14: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales13

HERRAMIENTAS MANUALES.

FICHA TÉCNICA 05. MEDIDAS PREVENTIVAS: PLANIFICACIÓN/EJECUCIÓN

Las herramientas manuales deben ser transportadas de forma adecuada, y en todo caso:

- Mediante la utilización de medios específicos para ello: o Cajas de herramientas. o Bolsas de herramientas. o Cinturones de herramientas.

- NO se llevarán herramientas manuales en los bolsillos,

con independencia de que sean cortantes, punzantes o no.

- En escaleras manuales o en maniobras de ascenso o descenso, se debe garantizar que las manos estén libres en todo momento.

Se debe de trabajar con la atención y concentración adecuadas

en todo momento.

Se deben utilizar los equipos de protección individual (EPI,s) establecidos, y conforme a la evaluación de riesgos laborales.

- Indicación NO exhaustiva:

RIESGO EPI,s SEÑAL

Proyecciones Protección ocular (gafas o pantalla facial)

Proyecciones Ropa de protección.

Cortes y pinchazos Guantes de seguridad frente a riesgo mecánico.

Caída de herramientas por manipulación o desprendidas.

Calzado de seguridad.

EPÍLOGO En materia de formación, y en relación con los requisitos que ha de poseer el formador excelente, se definen tres elementos esenciales, que son:

Rigor científico. Transparencia didáctica. Cercanía emocional.

En materia de prevención, estos tres elementos también constituyen la base del prevencionista excelente. Pero en ambos casos, hay un cuarto elemento:

La reacción en cadena. Con esta guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales, se pretende lograr, más allá de ofrecer unos conocimientos técnicos, y normativos establecidos en el marco legal vigente en materia de prevención de riesgos laborales, una toma de conciencia de la importancia de trabajar de forma segura, y de HACERLO. Es decir, generar y potenciar una cultura de prevención, una forma de hacer las cosas que garantice la seguridad y salud de las personas. Se aspira, en definitiva, a que cada trabajador o trabajadora, en función de sus responsabilidades y competencias, integre e interiorice la prevención en su quehacer diario, logrando ser en sí mismo un:

Prevencionista excelente. Como condición necesaria, si bien, no suficiente para lograr ser un:

Trabajador excelente.

Page 15: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS MANUALES14

BIBLIOGRAFÍA

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo. Capítulo 64. Agricultura y sectores basados en recursos biológicos.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Guidance on risk assement at work, y fichas técnicas.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Inspección de Trabajo y Seguridad y Social. Guías de Actuación Inspectora, y Protocolos de Actuación Inspectora.

Page 16: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales

Guía de buenas prácticas en el uso de

herramientas manuales15

BIBLIOGRAFÍA

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo. Capítulo 64. Agricultura y sectores basados en recursos biológicos.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Guidance on risk assement at work, y fichas técnicas.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Inspección de Trabajo y Seguridad y Social. Guías de Actuación Inspectora, y Protocolos de Actuación Inspectora.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos relativos a Equipos de trabajo, y Notas Técnicas de Prevención 391 (herramientas manuales I: condiciones generales de seguridad), 392 (herramientas manuales II: condiciones generales de seguridad), y 393 (herramientas manuales III: condiciones generales de seguridad).

Ministerio de Sanidad y Política Social. Vigilancia de la Salud para la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrario.

Comisiones Obreras. DVD Prevención de riesgos laborales en la producción agrícola canaria.

Fraternidad. Muprespa. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Manual de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 17: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales
Page 18: Guía de buenas prácticas en el uso de herramientas manuales