guia de aprendizaje sistemas de riego

16
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 01 Fecha: 01/04/2013 Código: F004- P006-GFPI 2. INTRODUCCION GUÍA LOS SISTEMAS O MÉTODOS DE RIEGO. Bienvenidos al proceso auto formativo de los temas: LOS SISTEMAS O MÉTODOS DE RIEGO. En esta guía encontrará las actividades que debe realizar junto con las referencias bibliográficas, las evidencias de aprendizaje e instrumentos de auto evaluación. El estudio de la presente guía, le permitirá desarrollar el resultado de aprendizaje OPERAR SISTEMA DE RIEGO DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y TIPO DE CULTIVO Recuerde que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de estudio, además de dedicación, disciplina y responsabilidad. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: TECNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Código:482764 Versión: Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Y PECUARIAS COMO MODELO PRODUCTIVO QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL Código: 474101 Fase del proyecto: PLANEACION Actividad (es) del Proyecto: Establecer el sistema de riego según requerimientos técnicos del cultivo. Actividad (es) de Aprendizaje: Trabajo de campo; alistamiento y planeación de actividades. Resultados de Aprendizaje: OPERAR SISTEMA DE RIEGO DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y TIPO DE CULTIVO Competencia: Ejecutar labores de mantenimiento en propagación, adapte y

Upload: jorge-pineda

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de aprendizaje sistemas de riego

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 01

Fecha: 01/04/2013

Código: F004-P006-GFPI

2. INTRODUCCIONGUÍA LOS SISTEMAS O MÉTODOS DE RIEGO.

Bienvenidos al proceso auto formativo de los temas: LOS SISTEMAS O MÉTODOS DE RIEGO.

En esta guía encontrará las actividades que debe realizar junto con las referencias bibliográficas, las evidencias de aprendizaje e instrumentos de auto evaluación.

El estudio de la presente guía, le permitirá desarrollar el resultado de aprendizaje OPERAR SISTEMA DE RIEGO DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y TIPO DE CULTIVORecuerde que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de estudio, además de dedicación, disciplina y responsabilidad.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación:TECNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Código:482764Versión:

Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Y PECUARIAS COMO MODELO PRODUCTIVO QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Código: 474101

Fase del proyecto:PLANEACIONActividad (es) del Proyecto:

Establecer el sistema de riego según requerimientos técnicos del cultivo.

Actividad (es) de Aprendizaje:Trabajo de campo; alistamiento y planeación de actividades.

Resultados de Aprendizaje:

OPERAR SISTEMA DE RIEGO DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y TIPO DE CULTIVO

Competencia:Ejecutar labores de mantenimiento en propagación, adapte y crecimiento segúnrecomendación técnica

Duración de la guía ( en horas):20

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 006005

Page 2: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

La agricultura ha estado ligada al desarrollo de la civilización. No se puede concebir la evolución de los procesos de producción agrícola, sin un crecimiento paralelo de las técnicas de manejo y aprovechamiento racional del agua.

El objetivo del riego es proporcionar a las plantas el agua necesaria para lograr un normal desarrollo del cultivo. El riego se puede considerar como una práctica tecnológica que de ser integrada con otras, permite aumentar la producción de una manera sostenible y competitiva, lo cual garantiza la seguridad alimentaria, la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores.

El hacer uso de esta tecnología representa un incremento en los ingresos de los productores, siendo este en las zonas irrigadas cuatro veces más alto que en las zonas sin riego. Además, el riego genera empleos directos e indirectos debido al uso intensivo que se le da a la tierra y a la mayor utilización de mano de obra. También se consigue una mayor estabilidad de los precios debido a que se logra una continuidad en la oferta de productos superándose de esta manera el problema de la estacionalidad de la producción.

Por medio de una mesa redonda se pondrán a discusión los temas, basándose en el documento de apoyo “El Origen del Riego”:

El origen del RIEGO en la agricultura. La importancia del ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE RIEGO en un sistema

productivo. ¿Qué beneficios trae al agricultor, a una comunidad, a un país? ¿Cómo y por qué surgió la necesidad de sembrar?

3.2Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

La importancia de los sistemas de riego.

Por parte del instructor se dará una información preliminar sobre el tema los Principios básicos de Riego, los métodos de riego y los factores para el establecimiento de un sistema de riego.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico y científico ha permitido crear la infraestructura necesaria para adaptar los riegos a las necesidades de cada comunidad. El perfeccionamiento de los sistemas de bombeo para dotar al agua de presión, el mejor conocimiento del comportamiento del agua, el desarrollo de las técnicas de cultivo, el estudio de las necesidades de agua de los cultivos y una mejor comprensión del ciclo del agua, han permitido la creación de nuevas técnicas de riego que se ha difundido y expandido extraordinariamente en los últimos 30 años.

MÉTODOS DE RIEGO.

Aunque la cantidad de agua líquida es constante, su movilidad dentro del ciclo hidrológico hace

Página 2 de 13

Page 3: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

que se distribuya muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. En Colombia esta circunstancia se agrava ya que es un país en el que se dan importantes desigualdades en la disponibilidad del agua. El 41% del agua disponible en nuestro país, se concentra en solo el 11% del territorio, mientras que el otro 89% dispone del 59% de agua restante. Es por lo tanto en estas zonas donde el agua ha de ser convenientemente regulada.

A la distribución temporal y espacial irregular del agua hay que sumar que la demanda de agua crece progresivamente con el tiempo. Asimismo se han venido realizando prácticas de riego poco eficientes en el uso del agua, aunque es un hecho que está cambiando, no solo por un mayor conocimiento por parte de los agricultores sino también por el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de riegos que ahorran agua y la utilizan de manera más eficiente.

En multitud de zonas de Colombia la agricultura de secano ha supuesto únicamente una actividad de bajos ingresos por unidad de superficie para los agricultores. Tradicionalmente la agricultura de regadío ha supuesto la única alternativa posible para el desarrollo de multitud de zonas rurales, fomentando una agricultura productiva y rentable, tanto económica como socialmente.

En la actualidad, el regadío genera anualmente en Colombia unos 500.000 empleos, lo que supone más de la tercera parte del empleo total generado en el sector agrario. Con respecto a la agricultura de secano, la proporción de empleados es de unas 7 a 8 veces mayor en regadío, cifra que aumenta notablemente  en determinadas zonas (como la agricultura de regadío bajo plástico y producciones hortícolas).

La mano de obra que crea la agricultura de regadío tiene también un importante efecto en la evolución de las poblaciones (Es claro el incremento de la población a medida que la superficie de cultivo regado bajo plástico aumenta) y a su vez en la economía de la zona.

Hoy en día, la Agricultura de regadío genera una producción final muy superior al del resto de los sistemas agrícolas aun cuando la superficie de cultivo regada es muy inferior. Asimismo, la actividad empresarial relacionada con el regadío es ingente, contando con áreas tan dispares como suministros de material de riegos, fertilizantes, fitosanitarios, transformación y comercialización de productos o asesoramiento agronómico e hidráulico. Pero tampoco se debe olvidar el aspecto social, la generación de empleo y la redistribución de la población en torno a las zonas de regadío.

El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es preciso destacar los siguientes:

La topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para

almacenar el agua de riego. Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua para

generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua.

La disponibilidad de agua y el precio de la misma. La calidad del agua de riego. La disponibilidad de la mano de obra. Los costos, tanto en lo que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los

riegos y mantenimiento del sistema. El efecto en el medio ambiente.

A su vez, una vez elegido el sistema de riego, existen bastantes tipos de sistemas o variantes, cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos mas particulares.

Página 3 de 13

Page 4: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados: Riego por superficie. Riego por aspersión. Riego localizado.

En Colombia el 59% de la superficie de los regadíos se riegan por superficie, el 24% por aspersión y el 17% por riego localizado.

Riego por superficie.Son riegos muy conocidos que, en principio, no crean problemas al agricultor experto, pero que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder controlarse perfectamente las dosis de agua.El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por gravedad o escurrimiento. El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona próxima al lugar de suministro, denominado cabecera de la parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella. Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela.El agua puede llegar hasta la parcela por medio de cualquier sistema de distribución, bien por tuberías (normalmente a baja presión) o por una red de canales y acequias donde el agua circula por gravedad. Una vez que el agua está en cabecera no es preciso dotarla de presión ya que se vierte sobre el suelo y discurre libremente, lo que supone evitar tener en la parcela un complejo sistema de tuberías y piezas especiales para distribuir el agua a presión así como un ahorro de energía ya que no se precisan sistemas de bombeo. Para distribuir el agua adecuadamente es muy frecuente disponer de surcos o caballones que favorezcan la circulación o escurrimiento del agua sobre el suelo, a lo que también contribuye la pendiente que suelen tener las parcelas de riego en la dirección de escurrimiento del agua, aun cuando existen parcelas a nivel en las que la pendiente es cero.

Página 4 de 13

Page 5: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

+

El riego por superficie es un método particularmente recomendable en terrenos llanos o con pendientes muy suaves en las que no sea preciso realizar una explanación del suelo, que es costosa y puede afectar negativamente al suelo. Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua de forma menos eficiente, aun cuando se realice un adecuado diseño de los riegos.Dada la gran variedad de sistemas diferentes dentro de la aplicación del agua por gravedad, el riego por superficie puede aplicarse casi a la totalidad de los cultivos, tanto anuales como leñosos, sembrados en línea (maíz, algodón, etc.), en marco amplio (árboles) u ocupando la totalidad del terreno (alfalfa por ejemplo).

Página 5 de 13

Page 6: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

Inundación: Se inunda completamente la superficie de la parcela. El agua tiene un movimiento descendente total. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos (arroz).Calles: El agua tiene un movimiento descendente y lateral. Se reducen las pérdidas y arrastres de los abonos.Surcos: El agua tiene un movimiento descendente y lateral hacia los lomos.Conviene aclarar que tanto la técnica de riego por "calles" como por "surcos", si bien no son riegos totales, para que sean localizados, tiene que haber un porcentaje igual o superior al 33% del volumen de suelo, que no se moje, para que no sufra los efectos de la inundación (asfixia y apelmazamiento, principalmente)

Riego por aspersión.

Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores  se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

Página 6 de 13

Page 7: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales (normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de secundarias, ramales de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo durante la campaña de riego. Además también pueden ser completamente móviles y ser transportados desde un lugar a otro de la parcela.

En las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las denominadas máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión de agua en forma de lluvia por medio de aspersores, los elementos de distribución del agua se desplazan sobre la parcela de manera

Página 7 de 13

Page 8: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

automática. Aunque su precio es mayor, permiten una importante automatización del riego.

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las máquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación.Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de nascencia o para aplicar riegos de socorro. También es muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicación de determinados productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se puede considerar que sea una aplicación habitual.Dentro de los riegos por aspersión tenemos:  DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).

Aspersión.

Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo de las plagas.

Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de frutos. No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el

caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo. No se puede emplear en zonas que haga viento. En cítricos retrasa el índice de madurez.

DE PEQUEÑA PRESIÓN (de 0,3 a 2 atm).

Microaspersión. Parecido al anterior pero se puede evitar mojar las plantas. Trabaja a menor

Página 8 de 13

Page 9: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

presión y por lo tanto los alcances son menores. Los efectos del viento son más exagerados. Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso anterior. En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que incrementar la

dosis en un 20-30%. No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los arenosos.

Microchorro o Microjet. Derivado del anterior, emite el agua en pequeños chorros, que pueden abarcar una parte o todo un círculo.

Se disminuye el efecto negativo del viento, pudiendo dirigir el chorro hacia abajo. Tiene menos pérdidas por evaporación que las anteriores. Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas, por lo que está muy indicado en

suelos arenosos. No crea un microclima húmedo tan marcado como en los casos anteriores.

Riego localizado.

El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en su totalidad. Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un sistema de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre la superficie del suelo o enterrado en este, saliendo finalmente por los emisores de riego localizado con poca o nula presión a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño.

En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de que circule por la red de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores, uno de los problemas más frecuentes. Estos elementos se instalan a la salida del grupo de bombeo en el

Página 9 de 13

Page 10: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

denominado cabezal de riego.

Es el sistema ideal para poner en práctica las técnicas de fertirrigación (fertilizantes disueltos en el agua de riego). El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización de las instalaciones en distintos grados, llegándose en ocasiones a un funcionamiento casi autónomo de todo el sistema. De esta forma se consiguen automatizar operaciones como limpieza de equipos, apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc. que producen un importante ahorro de mano de obra.Es el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de manera eficiente. De igual forma, el manejo del riego es muy diferente del resto de los sistemas ya que el suelo pierde importancia como almacén de agua. Se riega con bastante frecuencia para mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo.Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento concienzudo, es decir tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto valor comercial.Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atmMicrotubos: Localizan el agua en varios puntos. Su uso esta relegado a jardinería o macetas individuales.Goteros: Emisores aislados para cada puntoMangueras: Localizan el agua en bandas por estar los puntos de salida muy próximos.Cintas: Fabricadas en material permeable, el agua queda localizada en bandas

Página 10 de 13

Page 11: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

Actividades de transferencia del conocimiento. Investigación y socialización en forma individual en serie de diapositivas la siguiente

temática:

Origen e historia del riego.Definición, características, ventajas, desventajas, clasificación; componentes de los sistemas de riego:

Riego por aspersión.

Riego superficial o por inundación.

Riego por goteo y riego por micro goteo.

Definición, ventajas, desventajas, componentes de un sistema de fertirriego y quimigación.

El fertirriego

La quimigación.

Definición, desventajas, prevención, tipos de drenaje.

El drenaje.

Las máquinas de riego: Pivotes o “pivot” y los Laterales de avance frontal o “rangers”

3.4 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

Manejo de los temas y actividades propuestas,

Identifica el origen del riego en la agricultura.

Resalta la importancia socioeconómica del establecimiento de un sistema de riego.

Realiza la socialización de los sistemas riego, fertirrigación, quimigación y drenaje.

Procesa y proyecta información.

Lista de chequeo para la presentación de trabajos escritos y presentación en

diapositivas.

Evidencias de Desempeño:

Realización de presentación de diapositivas.

Socialización del desarrollo de la

guía.

Evidencias de Producto: Informe escrito

Página 11 de 13

Page 12: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

Guía desarrollada

4. RECURSOS DE APRENDIZAJE

Ambientes de aprendizajes: Unidad productiva, aulas, sala de sistemas Equipos: Computadores con conectividad, Tv. Materiales: Libros técnicos, fotocopias, papel bond Libreta de apuntes. Recurso humano: El Instructor

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Riego por superficie.Son riegos muy conocidos que, en principio, no crean problemas al agricultor experto, pero que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder controlarse perfectamente las dosis de agua.

Riego por aspersión.Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.

Riego localizado.El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en su totalidad.

Cabezal de riego.Es el conjunto de componentes que dominan toda la instalación y sirve para generar la presión y el caudal que requiere el sistema, filtra el agua e inyecta fertilizantes, así mismo mide los volúmenes aplicados, etc.

Electrobomba.Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de mayor presión.

Filtro desarenador.Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.

La fertirrigación.Es una técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos.

La quimigación.

Página 12 de 13

Page 13: Guia de aprendizaje sistemas de riego

Guía de Aprendizaje

Es la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas y reguladores de crecimiento.

Cañón de riego:Son aspersores de gran tamaño que cubren diámetros mayores a 70 m. Pueden moverse manual o mecánicamente.

Pívots.

Consiste en llevar el agua de riego hasta los cultivos mediante una tubería metálica, generalmente de acero galvanizado o aluminio, la que es montada sobre torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que el pivote gira en círculos manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. A todo lo largo de la tubería cuelgan aspersores, distribuidos de acuerdo a los requerimientos, cuyas cabezas de riego pueden ser ubicadas a distancias variables del suelo.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Mesopotamia Enciclopedia Hogares Juveniles Campesinos, Tomo I. Videoteca del Campo 88. Aguas y aprovechamiento en agricultura. Manejo de cultivos bajo riego en distrito de pequeña escala. Manual de asistencia

técnica N° 5 Inat – CORPOICA Manual del riego agrícola. Editorial Trillas. www.youtube.com/watch?v=wLONCtCO5Qc www.youtube.com/watch?v=WH_YV79reYo

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADO POR)

AMÍLCAR ALEJANDRO QUIROZ CUÉLLAR

Instructor

Página 13 de 13