guia de aprendizaje lengua castellana Última revisión€¦ · flujograma y la red argumentativa)...

26
1 REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 NIT 800251680 DANE 108758000490 SOLEDAD ATLÁNTICO. Página 1 de 1 Versión 1.0 GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión: 13/07/2018 GUÍA N°4 AREA: Humanidades GRADO: Undécimo DOCENTE: María Brochero Salcedo PERIODO: IV IH: 40 horas EJE TEMATICO LA PUBLICIDAD DESEMPEÑOS Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. NUCLEOS TTEMÁTICOS 1. Herramientas de pensamiento ( el flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto Lector 6. Autoevaluación y coevaluación actitudinal. Razonamiento analógico, lógico y silogístico INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Comprende e interpreta de manera eficaz un flujograma y la Red argumentativa) Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo. Es crítico frente a la información contenida en anuncios publicitarios de la vida cotidiana.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

1

REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1 de 1

Versión 1.0

GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión: 13/07/2018

GUÍA N°4

AREA: Humanidades GRADO: Undécimo

DOCENTE: María Brochero Salcedo

PERIODO: IV IH: 40 horas

EJE TEMATICO

LA PUBLICIDAD

DESEMPEÑOS

Produce textos orales, a partir del empleo

de diversas estrategias para exponer sus

argumentos

Participa en escenarios académicos,

políticos y culturales; asumiendo una

posición crítica y propositiva frente a los

discursos que le presentan los distintos

medios de comunicación y otras fuentes

de información.

NUCLEOS TTEMÁTICOS

1. Herramientas de pensamiento ( el flujograma y La red Argumentativa)

2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto Lector 6. Autoevaluación y coevaluación actitudinal.

Razonamiento analógico, lógico y silogístico

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)

Comprende e interpreta de manera eficaz un flujograma y la Red argumentativa)

Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

Es crítico frente a la información contenida en anuncios publicitarios de la vida cotidiana.

Page 2: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

Consulta, sintetiza, y evalúa la información extraída de diferentes fuentes

Participa respetuosamente en una actividad oral formal con opiniones fundamentadas en una a torno a un tema polémico.

SITUACIONES PROBLEMAS 1. ¿Sabes qué es una Red Argumentativa y un flujograma ?, ¿ Cuál crees que

son las utilidades de estas dos herramienta? ¿De qué manera la emplearías?

2. ¿Qué importancia tiene la publicidad en nuestra sociedad?. Argumenta tu respuesta.

3. ¿En qué crees que consiste un proyecto investigativo?

4. ¿Qué es un simposio?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL ACTIVIDAD 1: Observa la siguiente animación y consulta el material del estudiante. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_11/L/L_G11_U02_L03/L_G11_U02_L03_01_01_01.html Actividad 2: Realiza una lectura de escáner de toda la guía y elabora un glosario de términos con las palabras claves y desconocidas

Page 3: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

3

FASE COGNITIVA O DE ELABORACION

NÚCLEO DE TEMÁICO 1: HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO EL FLUJOGRAMA Y LA RED ARGUMENTATIVA ACTIVIDAD 1: COMPRENSIÓN LECTORA

Page 4: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto
Page 5: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

5

Page 6: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto
Page 7: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

7

Page 8: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto
Page 9: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

9

Page 10: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

NÚCLEO TEMÁTICO 2: Mensajes Publicitarios Fase Motivación Actividad 1: Observa el video y responde las preguntas a continuación http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_11/L/L_G11_U03_L04/L_G11_U03_L04_01_01_01.html

1. ¿Alguna vez te has sentido como Pipe? ¿Por qué?

2. ¿Cómo influencian los mensajes publicitarios nuestra forma de pensar o actuar? Justifica tu respuesta

3. ¿Qué estrategias podemos emplear para tomar decisiones acertadas a la hora de comprar un servicio o producto? FASE COGNITIVA Actividad 1: El Comercial televisivo: ¿Qué es y cuál es su estructura? Los comerciales televisivos han sido históricamente los más populares, debido a la facilidad que este medio ofrece para captar a una gran audiencia. Generalmente, los comerciales ocupan una parte muy significativa de las franjas televisivas. Haz la cuenta, la próxima vez que veas tu programa favorito, calcula cuánto tiempo es dedicado solo a los comerciales, te sorprenderás. Desde sus inicios, la televisión se ha financiado de la publicidad que allí aparece y, a su vez, la publicidad se beneficia de la capacidad de difusión y reutilización que el formato permite, por lo cual hay una relación muy estrecha entre estas dos. Sin embargo, la aparición de nuevas formas de difusión de contenidos online (YouTube, vimeo, etc.) ha restado la popularidad de la televisión tradicional. Los usuarios han encontrado ventajas en estas nuevas formas de acceso a contenidos, por ejemplo, la portabilidad (poder ver tu programa favorito en la tablet o smartphone) y la posibilidad de evitar las franjas comerciales. Aun así, la publicidad seguirá haciendo parte de nuestras vidas sin importar el medio que utilicemos. Los comerciales seguirán haciendo parte importante de los contenidos que consumimos día a día, por ejemplo, en el popular sitio YouTube verás que regularmente aparece un comercial que debes ver antes de acceder al video que quieres. Los comerciales son la forma tradicional de la publicidad en un medio televisivo. Estos suelen ser muy cortos (alrededor de 30 segundos), por lo cual debe enviar su mensaje y atrapar al espectador rápidamente. Su estructura es la siguiente:

Page 11: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

11

Estructura del comercial Presentación Núcleo expresivo

Cierre

ACTIVIDAD 2: TODOS LOS DÍAS

Tomen una hoja y anoten en ella todas las decisiones que deben tomar en un día (ustedes o sus padres), desde que se levantan hasta que se acuestan. Enumérenlas una a una. Luego, indiquen con una marca, al lado de cada decisión, aquellas para las que utilizaron alguna información que hayan recibido de los medios de comunicación.

Les damos un ejemplo:

Les damos un ejemplo:

A la mañana, cuando me levanto, debo decidir qué ropa ponerme. Utilizo la información sobre la temperatura que me da la radio.

Completen el listado a medida que transcurre el día (de ustedes o de sus padres).

Debatan entre todos:

¿Cuántas decisiones tomamos diariamente utilizando información de los medios de comunicación? ¿Qué pasaría si no contáramos con ellos? ¿Decidiríamos igual? ¿Nos equivocaríamos más? ¿En qué afecta nuestra vida cotidiana la información?

Actividad 3. ¿Y si desaparecieran los medios de comunicación y por ende la

publicidad?

Imaginen que un día, cuando se despiertan, sus padres les informan que a partir de esa mañana no habrá más medios de comunicación en el país. Habrán desaparecido los diarios, las revistas, la radio, la televisión e internet.

Analicen las consecuencias de esta desaparición. Debatan en grupos y luego compartan entre todos:

Es alrededor de 3 a 5 segundos, busca captar la atención del espectador y causar impacto.

Contar la historia y expresar el mensaje central

Implementar cierta firma que genere recordación en el espectador. Se muestra el logo y en ocasiones se acompaña de un eslogan.

Page 12: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

¿Qué creen que pasaría en el país? ¿Y en el mundo? ¿Qué les parece que afectaría? ¿Qué medio de comunicación extrañarían más? ¿Por qué? ¿Qué pasaría con la lectura? ¿Se editarían más libros? ¿Y con la información? ¿Cómo creen que se informaría la gente? ¿Y cómo influiría esto sobre la industria y el trabajo? ¿Cómo se comunicaría la gente? ¿Y de qué hablaría? ¿Qué pasaría con la política? ¿Y con el deporte? ¿Habría más entusiasmo? ¿Qué sucedería con el arte? ¿Iría más gente a los museos o desaparecerían también ellos? Elaboren conclusiones sobre el lugar que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual.

Escriban una nota para enviar al diario local bajo el título «Cómo cambiarían nuestras vidas si desaparecieran los medios».

NÚCLEO TEMÁTICO: 3 EL PROYECTO INVESTIGATIVO Actividad 1

1. Resuelve la pregunta problemática nº 3 de este eje temático.

DEFINICIÓN Un proyecto de investigación es un procedimiento que, siguiendo el método científico, pretende recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- EL PROBLEMA. Título descriptivo del proyecto. Formulación del problema. Objetivos de la investigación. Justificación. Limitaciones II.-MARCO DE REFERENCIA. Fundamentos teóricos. Antecedentes del problema. Elaboración de Hipótesis. Identificación de las variables. III.-METODOLOGÍA. Diseño de técnicas de recolección de información. Población y muestra. Técnicas de análisis. Indice analítico tentativo del proyecto. Guía de trabajo de campo. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Recursos humanos. Presupuesto. Cronograma. V.- BIBLIOGRAFÍA. I.- EL PROBLEMA.

Page 13: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

13

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. Título descriptivo del proyecto. El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. B. Formulación del problema. ¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? C.- Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? Justificación- Limitaciones- Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Page 14: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad. II.- MARCO DE REFERENCIA Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. Fundamentos teóricos. En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

Page 15: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

15

Antecedentes del tema. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo. D.- Identificación de las variables. Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado. III.- METODOLOGIA A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales. B.- Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe

Page 16: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. D.- Indice analítico tentativo del proyecto. Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar. E.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos. IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial. A.- Recursos humanos. Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación. B.- Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. C.- Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA

Page 17: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

17

2. – PROPUESTA

3. - OBSERVACIONES

4. - DISEÑO DEL PROYECTO

5. - OBSERVACIONES

6. – PROYECTO

7. - OBSERVACIONES

8. – ENCUESTA

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN

11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

12. – REDACCIÓN

SEMANAS

V.- BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml 2. Elabora un glosario de términos con las palabras claves de este núcleo de formación 3. Reúnete con 3 compañeros y elijan un tema para realizar su proyecto de investigación, Teniendo en cuenta todas las recomendaciones anteriores. 4. No olvides las normas Icontec al momento de elaborar la redacción final de tu proyecto.

Page 18: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

NÚCLEO TEMÁTICO 4: EL SIMPOSIO Actividad 1: Investiga acerca del Simposio (, definición, objetivos, procedimiento, organización, diferencia en relación con las otras técnicas orales que conoces, en qué casos se aplica) Actividad 2: Realiza una plenaria en clase con tus compañeros acerca del tema y lleguen a acuerdos. Actividad 3: Observa con atención los dos videos presentados :” Los medios de comunicación y los estereotipos” y “El poder de los medios de comunicación” Actividad 3: Organicen un simposio acerca de la temática tratada en los videos. NÚCLEO TEMÁTICO 5: PROYECTO LECTOR Aura(Carlos Fuentes Descargar Aura: http://dskp-drustvo.si/images/uploads/spanska_delavnica.pdf ACTIVIDADES DE PRELECTURA Formar dos equipos de trabajo e investigar para próxima clase:

1. El primer equipo se encargará de buscar información de todo tipo (vida, fotos, obras, período y escritores coetáneos, país, fechas, nombres de lugares, etc.) relacionada con el autor de la obra que van a leer.

2. El segundo equipo buscará información sobre el aura y el significado de sus colores.

Hacer una puesta en común de la misma, cada equipo expondrá ante el

resto de los compañeros sus hallazgos, explicando los datos, las fotos que hayan encontrado, las noticias, los vídeos, etc. sobre los dos temas propuestos.

El primer equipo debe crear un poster o collage sobre la vida y obra del autor con las fotos que hayan encontrado (también pueden hacer dibujos, escribir fragmentos de un texto suyo o incluir objetos relacionados con el autor, su país, sus costumbres, etc.), a las que tendrán que escribir un subtítulo o texto corto debajo para crear una biografía ilustrada del mismo. Pueden hacerse varios subgrupos y crear varios montajes para después votar el más original, divertido, loco, colorido, etc. Finalmente se exponen las producciones en un muro en el aula.

Observar el video “El aura humana” (4:14) en el que se explica brevemente qué es el aura y sus colores. Después puede hacer una lluvia de ideas sobre las auras más “famosas” o conocidas por todos (la representación de Dios, Jesucristo, la virgen María, los santos, Buda, etc.) y abrir un pequeño debate o discusión sobre el tema: ¿creen que existe realmente el aura de una persona? ¿Alguien en la clase lo ha visto alguna vez o conoce a alguien que puede verlo? ¿Por qué el aura de Jesucristo, la virgen, etc. se

Page 19: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

19

representa de color azul y la de Dios de blanco? ¿Por qué el aura de Buda es de color dorado siempre?

Para terminar, cada alumno debe decir de qué color cree que es el aura de su compañero/a (de acuerdo a lo expuesto por ellos mismos y en el vídeo) y explicar por qué. La persona aludida expresará su acuerdo o desacuerdo con su compañero/a. Después, en grupos pequeños o parejas, los alumnos deben decidir de qué color creen que es el aura del profesor y razonar su decisión ante la clase.

Predicciones

Observa con atención la portada del libro y luego responde

las siguientes preguntas

La capsula del tiempo

Lee a continuación el primer fragmento de la obra y escribe en el pedazo de papel

que se te entregó tu predicción acerca de cómo se va a desarrollar la obra hasta el

final, sin sobrepasar la extensión del papel. El profesor recogerá las predicciones y

las meterá en un sobre donde previamente ha escrito “Cápsula del tiempo” en la

parte exterior, y que se cerrará hasta el final de la lectura del texto. Para llevar a

cabo tu predicción puedes guiarte por las siguientes preguntas:

Qué crees que hará el protagonista con el anuncio?

¿Se presentará o no? Parece que la suma ofrecida por el trabajo

es muy elevada, ¿de qué crees que se tratará realmente el

trabajo?

1. alguien tiene o ha tenido un gato

negro en casa

2. ¿Qué significado tiene un gato

negro en vuestra cultura?

3. ¿Con qué se relaciona

normalmente?, y tomando nota de

las sugerencias en la pizarra.

4. Cómo Crees que se relaciona el título

del libro y el posible desarrollo de la

historia?

Page 20: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

¿Qué piensas que va a pasar?,

Anuncio personalizado

Redacta un anuncio dirigido a un compañero de la clase siguiendo el modelo que

acabas de leer y con la información que dispones de dicha persona. Para ello, el

profesor pide que escriban su nombre en un papelito, lo cierran y cada estudiante

coge uno al azar. Cada alumno redacta su anuncio, dejando en blanco la parte

donde dice el nombre de la persona a la que va dirigido. Finalmente, el profesor

recoge todos los anuncios y los redistribuye en la clase. uno lee el anuncio que le

ha caído en suerte y el resto debe adivinar a quién va destinada la oferta de

trabajo. Por supuesto, se debe animar a los alumnos a que se empleen a fondo en

cuanto a corrección, léxico y estilo, además de usar todas sus dotes de

imaginación para crear un anuncio que después pueda sonar lo más profesional

posible, con una buena dosis de humor si así lo prefieren.

Durante la lectura

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL LENGUAJE DEL TEXTO

1. AMERICANISMOS. En Aura aparecen abundantes americanismos. Busca

cada palabra de las que te presentamos a continuación en el texto y relaciónala

con su sinónimo o definición en español peninsular:

a. Camión (pág. 132) 1. Asa, parte por la que se agarra un objeto. b. Bolsa (pág. 132) 2. Habitación, alcoba o aposento. c. Expendio (pág. 133) 3. Alfombra pequeña. d. Sinfonola (pág. 133) 4. Chaqueta, americana. e. Manija (pág. 133) 5. Desconchado. Pared que ha perdido su enlucido. f. Tapete (pág. 134) 6. Bolsillo de las prendas de vestir. g. Veladora (pág. 135) 7. Autobús. h. Recámara (pág. 139) 8. Recipiente de gran tamaño, fuente. i. Tina (pág .141) 9. Bañera. j. Saco (pág. 142) 10. Máquina tocadiscos que funciona con monedas. k. Platón (pág. 144) 11. Lamparilla que consta de una vasija de aceite o parafina y una mecha l. Escarapelado (pág. 158) 12. Tienda pequeña donde se vende al por menor.

2. EXPRESIONES: Busca las siguientes expresiones en el texto y explica su

sentido con una palabra, definición o expresión que signifique lo mismo:

a. Tomar la delantera (pág. 132) ___________________________________

Page 21: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

21

b. Ir al grano (pág. 136) ___________________________________

c. (A) ras de suelo (pág. 137) ___________________________________

d. Con cautela (pág. 142) ___________________________________

e. Caminar de puntas (pág. 155) ___________________________________

f. A gatas (pág. 162) ___________________________________

g. A tientas (pág. 164) ___________________________________

h. De cuclillas (pág. 167) ___________________________________

3. LÉXICO

Relaciona cada palabra subrayada del texto con su sinónimo o definición (de la

página 131 a la 154):

1. …bajas la mirada al zaguán despintado y descubres 815, antes 69. (pág. 133)

2. …sobre esa madera crujiente, fofa por la humedad y el encierro. (pág. 134)

3. … esa cofia de seda que debe recoger un pelo muy blanco… (pág. 136)

4. … esas migajas, esas costras de pan regadas sobre los edredones… (pág. 136)

5. Son sus memorias inconclusas. (pág. 137)

6. …al mismo tiempo que ella, remedará el gesto. (pág.139)

7. …sigues el susurro de la falda, el crujido de una tafeta. (pág. 140)

8. …levantas los ojos hacia el tragaluz inmenso que hace las veces de techo.

(pág. 141)

9. …la lámpara antigua, de quinqué, luz opaca de tus noches de investigación.

(pág. 141) 10. …tina de cuatro patas, con florecillas pintadas sobre la porcelana,

un aguamanil azul. (pág. 141)

a. Especie de gorro femenino, que forma parte del uniforme propio de algunas profesiones. b. Parte pequeña y menuda del pan, que suele saltar o desmenuzarse al partirlo. c. Espacio cubierto, situado dentro de una casa e inmediato a la puerta de la calle. d. Tela delgada de seda muy tupida. e. Ventana abierta en un techo o en la parte superior de una pared.

Page 22: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

f. Palangana o pila destinada para lavarse las manos. g. No acabado. h. Lámpara portátil de petróleo o aceite con un tubo de cristal para resguardar la llama. i. Imitar una cosa. j. Blando, de poca consiste DESPUÉS DE LA LECTURA

ACTIVIDADES DE COMPRESIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA LECTURA

Después de leer Aura, responde a las siguientes preguntas de compresión

e interpretación de la lectura. Recuerda que en la mayoría de los casos no

encontrarás la información en el texto, sino que tendrás que dar tu propia

interpretación de los hechos, intentando razonar tus respuestas:

1. El comienzo de la obra dice así: “El hombre caza y lucha. La mujer intriga y

sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas

que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación... Los dioses

son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer...” Jules

Michelet (Historiador francés, 1798-1874) Teniendo en cuenta la lectura de Aura,

¿podrías explicar las palabras de Jules Michelet? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por

qué sí/no?

2. ¿Por qué crees que el personaje que representa la encarnación de la Señora

Consuelo se llama Aura? ¿Puedes encontrar una relación entre el nombre y el

personaje?

3. ¿Cómo interpretas el hecho de que la Señora Consuelo se encuentre siempre a

oscuras? Recuerda que menos el cuarto de Felipe, la casa entera se encuentra en

penumbra en todo momento.

4. ¿Qué relación existe entre el conejo y Aura a lo largo de la historia?

5. ¿Y entre la señora Consuelo y Aura? Intenta explicarlo.

6. ¿Por qué hay siempre migajas de pan sobre la colcha de la cama de la Señora

Consuelo? 7. Felipe dice en varias ocasiones en el texto que sigue a Aura con el

oído, no con la vista, solamente oyendo el susurro de su falda de tafeta (pág.7) y

ésta aparece siempre de forma “imprevista, sin ningún ruido” (pág.7) ¿Por qué

crees que Aura no hace nunca ruido al moverse o al andar?

8. El color verde es recurrente en la narración. ¿Qué cosas encuentras de color

verde en el texto?, ¿Con qué relacionas el color verde?, ¿Encuentras alguna

conexión entre el significado del color y dichos objetos?

Page 23: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

23

9. En el texto aparecen numerosos elementos (objetos, animales, etc.) y ritos

relacionados con la brujería y la magia negra. ¿Puedes encontrarlos?

10. En la página 21 Felipe enumera las plantas que descubre en el jardín de la

casa, y en la número 27, en los papeles del general Llorente, dice que “Las

hierbas no la fertilizarán en el cuerpo, pero sí en el alma…” refiriéndose a

Consuelo. Lee atentamente la descripción de las plantas del jardín e intenta

explicar la relación existente entre éstas, lo que dice el general sobre su mujer en

la página 27 y el estado hipnótico en que Aura permanece en la novela.

Ahora reúnete con un grupo de compañeros, haz una puesta en común

sobre sus respuestas a las preguntas anteriores e intenta llegar a un

acuerdo sobre la interpretación más factible de las mismas.

Después de esto, expongan a la clase vuestras conclusiones y debatan

sobre sus puntos de vista con el resto de la clase.

Finalmente, da tu opinión sobre la novela que has leído: ¿Qué te ha

parecido? ¿Te ha gustado? Argumenta tu respuesta

ACTIVIDADES DE CIERRE

Tráiler

En grupos, los alumnos tienen que diseñar un tráiler de dos minutos para

promocionar la película sobre la obra que están leyendo. Un alumno lee en voz

en off la presentación de la película y el resto escenifica o adopta posiciones

congeladas sobre las escenas más dramáticas de lo que va diciendo la voz en

off. Antes, los estudiantes han tenido que decidir en equipos cuales son los

puntos culminantes de la misma para representarla. Se nombra un comité

cinematográfico que irá puntuando las actuaciones y resultado final del tráiler

(por ejemplo de 1 a 5 puntos) y, tras cada representación, cada miembro del

jurado muestra su puntuación razonándola. El profesor irá sumando los puntos

de cada miembro y anotando en la pizarra la puntuación obtenida por cada

equipo. Ganará el equipo que más puntos obtenga al final.

Diseños de cubierta

En parejas, individualmente o en grupos pequeños, los alumnos imaginan que

trabajan para el departamento gráfico de una editorial y que van a publicar la obra

que han leído. Tienen que diseñar la cubierta para su publicación, teniendo en

cuenta que el diseño tiene que representar la esencia del libro y atraer a lectores

potenciales. Para ello pueden dibujar, usar fotos de revistas, un programa de

Page 24: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

ordenador o se les puede dar un juego de tarjetas con figuras geométricas de

diferentes formas y colores para que las combinen para formar figuras abstractas

o simbólicas. Se hace una exposición y tienen que explicar el sentido del diseño y

el efecto que quieren comunicar.

Abrir la cápsula

del tiempo Si se hizo la actividad “sellar la cápsula del tiempo” al principio, ahora

se abre y cada alumno tiene que explicar por qué hizo las predicciones y qué pasó

en realidad para que se cumplieran o no. Seguidamente, se hace una puesta en

común y/o votación sobre las hipótesis que más se han acercado al desarrollo real

de la historia.

Inventar un final

Los estudiantes, en parejas o pequeños grupos, escriben un final para la historia.

Una vez más, se hace una puesta en común en la que cada pareja o grupo razona

su propuesta y por último se les entrega o visualiza en retroproyector el final para

que comparen y comenten las diferencias. Una variación posible sería que cada

miembro del equipo, situado en círculo, escriba una frase y lo pase a su

compañero/a de la derecha, obteniendo así varios finales elaborados

colectivamente en

Recuperado de file:///C:/Users/usuario1/Pictures/taller%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20de%20aura.pdf

Page 25: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

25

REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO.

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN ACTITUDINAL DOCENTE: MARÍA BROCHERO

NOMBRE ESTUDIANTE_______________________ ___________

GRADO:______________ PERIODO:_______________

RESPONSABILIDAD Autoevaluación

Coevaluación Evaluación final

CR

ITE

RIO

S

Entrega de compromisos

Uniforme

Trabajo en clase

Asistencia

ACTITUDINAL

Auto evaluación

Coevaluación

Nota

fin

al

CR

ITE

RIO

S

Resp

eto

docente

compañeros

Bienes de la institución

Turno del habla

Participación

Trabajo en equipo

Solidaridad

Creatividad

Uso adecuado del lenguaje

Page 26: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión€¦ · flujograma y La red Argumentativa) 2. El mensaje publicitario 3. El proyecto investigativo 4. El Simposio 5. El Proyecto

METODOLOGÍA

El trabajo es individual o en parejas Traer todo el material de trabajo a clases, no se aceptan trabajos en

casa. Traer hojas de blog para el desarrollo de cada núcleo de formación. Presentar el desarrollo de tus actividades en una carpeta. Tener en cuenta las normas ICONTEC para la presentación de tus

actividades (ver anexo # 3)

MATERIALES Libros de Lengua Castellana Hojas de blog Diccionario de español Móviles con datos.

EVALUACIÓN Cumplimiento y desarrollo de todos los núcleos de formación. La prueba acumulativa tiene un valor del 10% Presentación y puntualidad de actividades Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación actitudinal

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades:

Simposio acerca de la temática de las obras literarias leída

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colección Vamos a Aprender Lenguaje 11

Mineducación Colombia Metáfora, Español y Literatura 10. Editorial Norma file:///C:/Users/usuario1/Pictures/taller%20comprensi%C3%B3n%20lectora

%20de%20aura.pdf www.colombiaaprende.edu.co