guia de aprendizaje filosofia

4
Instituto Técnico Alerce Cordillera. Guía de Aprendizaje Filosofía y Psicología Docente: José Luis Vivar Avendaño Nombre Alumno: Curso: Unidad 1: el ser humano como sujeto de procesos psicológicos Objetivos: 1.- Describir los rasgos esenciales de las emociones. 2.- Establecer diferencias específicas entre las emociones. 3.- Apreciar las expresiones tempranas de apego como posibilitadoras de vínculos amorosos posteriores. INSTRUCCIONES GENERALES. Lee atentamente la Guía y luego responde las preguntas que aparecen al final del texto e tus respectivo Cuaderno. 1.- EMOCIONES Y AFECTIVIDA. La palabra emoción etimológicamente remite a movimiento (moción), moverse, y muchos autores la consideran como el elemento básico del comportamiento humano. La emoción, que es la reacción afectiva que tenemos ante estímulos externos que nos “perturban”, es lo que nos hace movernos hacia o desde las fuentes de dónde proviene la estimulación. Así, nos alejamos de los estímulos que nos provocan dolor y nos acercamos a aquellos que nos provocan placer. En forma más compleja, las emociones están en la base de la motivación en todos los comportamientos, como por ejemplo, las asociaciones con otros, la construcción de sistemas para protegernos del dolor y para asegurarnos el bienestar. Las emociones son fundamentalmente importantes en la integración de los procesos psicológicos, son como el “pegamento” que hace significativa nuestra experiencia. Cada emoción tiene un componente fisiológico, un componente conductual y un componente cognitivo característico. En este último radica la oportunidad de que las emociones sean entendidas como regulables o controlables o, por el contrario, como inmanejables y limitadoras de la libertad de las personas. En general se ocupa el término emociones para referirse a estados pasajeros o de corta duración como el miedo, la rabia, la angustia y la alegría; y el de sentimientos para referirse a estados más permanentes, como el amor, en los cuales el componente biológico es generalmente menos activo, teniendo mayor peso el componente cognitivo. Son estados del organismo caracterizados por: percepciones o pensamientos que las gatillan; objeto(s) de referencia; tonalidad afectiva placentera o displacentera; excitación visceral; expresión fisiológica; y tendencias de acción características. Es recomendable detenerse en algunas emociones por su particular importancia en la vida social: amor, rabia, vergüenza. Algunas de éstas implican la internalización de normas y expectativas compartidas acerca de la conducta apropiada. La íntima relación entre rabia y comportamiento agresivo, y su impacto en las relaciones interpersonales y sociales, justifica una focalización en los procesos que la gatillan. Es importante destacar el carácter duradero y profundo de algunas emociones, especialmente cuando vinculan a dos personas. En este sentido, es importante referirse al caso paradigmático del apego como vínculo afectivo intenso y duradero entre personas (especialmente madre-hijo), el cual resulta fundamental para el desarrollo de vínculos amorosos posteriores. 2.- EL APEGO: EL VÍNCULO ESPECIAL MADRE-HIJO

Upload: jose-vivar-avendano

Post on 22-Jan-2018

200 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de aprendizaje filosofia

Instituto Técnico Alerce Cordillera.

Guía de Aprendizaje Filosofía y Psicología

Docente: José Luis Vivar Avendaño

Nombre Alumno: Curso:

Unidad 1: el ser humano como sujeto de procesos psicológicos

Objetivos: 1.- Describir los rasgos esenciales de las emociones. 2.- Establecer diferencias específicas entre las emociones. 3.- Apreciar las expresiones tempranas de apego como posibilitadoras de vínculos amorosos posteriores.

INSTRUCCIONES GENERALES.

Lee atentamente la Guía y luego responde las preguntas que aparecen al final del texto e tus respectivo Cuaderno.

1.- EMOCIONES Y AFECTIVIDA. La palabra emoción etimológicamente remite a movimiento (moción), moverse, y muchos autores la consideran como el elemento básico del comportamiento humano. La emoción, que es la reacción afectiva que tenemos ante estímulos externos que nos “perturban”, es lo que nos hace movernos hacia o desde las fuentes de dónde proviene la estimulación. Así, nos alejamos de los estímulos que nos provocan dolor y nos acercamos a aquellos que nos provocan placer. En forma más compleja, las emociones están en la base de la motivación en todos los comportamientos, como por ejemplo, las asociaciones con otros, la construcción de sistemas para protegernos del dolor y para asegurarnos el bienestar.

Las emociones son fundamentalmente importantes en la integración de los procesos psicológicos, son como el “pegamento” que hace significativa nuestra experiencia. Cada emoción tiene un componente fisiológico, un componente conductual y un componente cognitivo característico. En este último radica la oportunidad de que las emociones sean entendidas como regulables o controlables o, por el contrario, como inmanejables y limitadoras de la libertad de las personas.

En general se ocupa el término emociones para referirse a estados pasajeros o de corta duración como el miedo, la rabia, la angustia y la alegría; y el de sentimientos para referirse a estados más permanentes, como el amor, en los cuales el componente biológico es generalmente menos activo, teniendo mayor peso el componente cognitivo.

Son estados del organismo caracterizados por: percepciones o pensamientos que las gatillan; objeto(s) de referencia; tonalidad afectiva placentera o displacentera; excitación visceral; expresión fisiológica; y tendencias de acción características.

Es recomendable detenerse en algunas emociones por su particular importancia en la vida social: amor, rabia, vergüenza. Algunas de éstas implican la internalización de normas y expectativas compartidas acerca de la conducta apropiada. La íntima relación entre rabia y comportamiento agresivo, y su impacto en las relaciones interpersonales y sociales, justifica una focalización en los procesos que la gatillan. Es importante destacar el carácter duradero y profundo de algunas emociones, especialmente cuando vinculan a dos personas. En este sentido, es importante referirse al caso paradigmático del apego como vínculo afectivo intenso y duradero entre personas (especialmente madre-hijo), el cual resulta fundamental para el desarrollo de vínculos amorosos posteriores. 2.- EL APEGO: EL VÍNCULO ESPECIAL MADRE-HIJO

Page 2: Guia de aprendizaje filosofia

Por: Dr Eduardo R. Hernández González. La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse. La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros no tiene tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer amigos, además de establecer una relación distante con la familia. Tanto la capacidad como el deseo de formar relaciones emocionales están asociados a la organización y funcionamiento de partes específicas del cerebro humano, así como al equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas que permiten la transmisión del impulso nervioso y sus conexiones). Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana. Definición de apego

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos claves: 1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico. 2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. 3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida. Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida. 3.- SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUACIÓN

Secuencia de actividades:

a) Identificar características de su propia manera de ser, vinculadas con el grupo social en el cual nacieron, tales como el idioma que hablan, la nacionalidad que tienen, la religión que profesan. Se interrogan sobre si tendrían estas características si hubiesen nacido en una familia de una cultura lejana como la china, rusa o hindú, o de otra época histórica. b) Hay casos registrados científicamente de “niños-lobos”, es decir niños que crecieron aislados de un grupo humano y las consecuencias que tuvo para ellos esta situación. Los alumnos y alumnas tratan de imaginar su propia infancia sin el apoyo de los adultos que los criaron. c) Tomando ejemplos de culturas diversas, el proceso de socialización incide concluyentemente en: • El cuerpo: Las necesidades fisiológicas, los gustos, los gestos y las actitudes corpo rales han sido socializadas.

Page 3: Guia de aprendizaje filosofia

• Los afectos: la expresión de los sentimientos ha sido socializada, incluso quiénes pueden ser objeto de nuestros afectos. • Los pensamientos: En el proceso de socialización se asimilan categorías mentales, imágenes, valores, creencias. d) Caracterizan el proceso de desarrollo de la identidad personal. (individuación) Secuencia de ejemplos d.1) Describir en un relato imaginario que quiere conocerte cómo le explicas quien eres tú. Dos o tres voluntarios leen sus escritos al curso y en conjunto analizan los elementos que tomaron en consideración para hacer sus relatos, tales como el nombre, edad, sexo, nacionalidad, características personales, las actividades que realizan, los gustos y preferencias, los grupos a los cuales pertenecen, sus problemas e inquietudes, sus proyectos a futuro. d.2) En grupos de seis o siete, comparan los elementos que cada uno incluyó en sus relatos, identifican aquellos aspectos que todos o la mayoría consignó, y reflexionan sobre su significado, por ejemplo: ¿por qué será importante el nombre de cada uno para explicar quiénes somos?, ¿por qué será importante la edad? d.3) Conducidos por el docente distinguen aquellos elementos que hablan de la unicidad de cada uno, y aquellos que los hacen miembros de categorías sociales reconocibles: hombres y mujeres, grupo etario, grupo étnico, región de procedencia, miembro de grupos determinados, parte de ciertos estilos o movimientos. Utilizaremos los planteamientos de E. Erikson, que explica el proceso de conformación de la propia individualidad y de desarrollo de la identidad personal PLANTEAMIENTO DE E. ERIKSON

E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el

desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con

una tarea específica, siendo el resultado un logro

o fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del

medio social, favorecidas o dificultadas por éste.

ETAPAS DE LA VIDA SEGÚN ERIKSON

Edad Éxito Fracaso

8ª. Etapa Integridad Desesperación Madurez Acepta la propia existencia como algo Considera que ha perdido el tiempo y que la

vida valioso. Satisfacción de haber vivido. se termina. Temor a la muerte.

7ª. Etapa Generatividad Estancamiento

Edad adulta Productivo y creativo. Proyección al futuro.

Empobrecimiento temprano. Egocentrismo.

Colaboración con las nuevas generaciones.

Improductividad

6ª. Etapa Intimidad Aislamiento

Juventud adulta

Capacidad de amar y entregarse. Dificultades para relacionarse. Problemas de carácter.

Sexualidad enriquecedora. Vínculos sociales estables y abiertos.

Relaciones inauténticas.

Page 4: Guia de aprendizaje filosofia

5ª. Etapa Identidad Confusión

Adolescencia y pubertad

Sabe quién es él y qué quiere en la vida.

Inseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse frente al trabajo, la sociedad y la sexualidad.

Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho.

Sexualidad integrada.

4ª. Etapa Laboriosidad Inferioridad

6-11 años Trabajador. Previsor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar

Pereza, falta de iniciativa, evitación de la competición. Se cree inferior y

. Competitivo. mediocre.

3ª. Etapa Iniciativa Culpabilidad

4-5 años Imaginación, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades

Falta de espontaneidad. Inhibición. Se siente culpable (malo).

2ª. Etapa Autonomía Vergüenza y duda

1-3 años Se ve como “independiente”, se atreve a hacer cosas y desarrollar sus capacidades.

Demasiado controlado por los padres, no se atreve, duda, aprende tarde todo.

1ª. Etapa Confianza Desconfianza

12 primeros meses

Se siente protegido y seguro: desarrolla el sentimiento básico de

Reñido, desprotegido o abandonado, teme y aprende a desconfiar del mundo

“Este cuadro –que se debe leer de abajo hacia arriba- hace ver cómo cada etapa se apoya en la anterior: un niño confiado será autónomo (se atreverá). Los logros son siempre producto de: 1) el modo como el ambiente influye en el yo (notable, sobre todo, en la niñez: todo depende de la actitud de los padres, maestros, compañeros; así, el niño al que se anima desarrolla la iniciativa, y aquel al que se castiga y se considera malo o molesto desarrolla sentimientos de culpabilidad); o bien 2) el modo como el yo reacciona ante el ambiente (sobre todo, a partir de la 5ª. Etapa).”

GUÍA DE ACTIVIDADES – RESPONDER EN CUADERNO

1.- Explique las emociones desde el punto de vista etimológico y como “pegamento”. 2.- Explique cómo influyen las emociones en el comportamiento humano y por qué es importante estudiarlas. 3.- Distinga emociones de sentimientos. 4.- Explique qué es el “apego” 5.- Determine en qué aspectos la influencia cultural socializa al ser humano. 6.- Redacte una descripción de si mismo ante una persona que desea conocerle. 7.- Observe y registre las características comunes de las descripciones dadas por sus compañeros (as) del curso. 8.-En qué distingue el texto la concepción freudiana del desarrollo de la concepción de Erikson del

desarrollo? 9.-.- ¿Qué implicancias tiene el éxito o fracaso en una tarea de desarrollo? 10.- ¿Qué significa el fracaso en la tarea de desarrollo correspondiente a la 5ª Etapa? 11.- ¿Qué significa el éxito en la tarea de desarrollo correspondiente a la 4ª Etapa?

12.- Describa lo que significa “Culpabilidad” dentro de este cuadro explicativo. 13.- Reflexione: ¿Según el autor, cómo afectaría a la tarea de desarrollo “intimidad”, un retraso severo en

la tarea de desarrollo “identidad”?