guÍa de apoyo para el levantamiento de...

59
GUÍA DE APOYO PARA EL LEVANTAMIENTO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES – METODOLOGÍA DE ANÁLISIS FUNCIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL E INTERSECTORIAL DIRECCIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES E INTERSECTORIALES OCTUBRE DEL 2015

Upload: trankhue

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE APOYO PARA EL LEVANTAMIENTO DE

CUALIFICACIONES PROFESIONALES – METODOLOGÍA DE

ANÁLISIS FUNCIONAL

SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL E

INTERSECTORIAL

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES E INTERSECTORIALES

OCTUBRE DEL 2015

1

Índice de Contenidos

Presentación _________________________________________________________________ 4

Objetivos de la guía ___________________________________________________________ 5

Introducción _________________________________________________________________ 6

1. Glosario ________________________________________________________________ 7

2. Descripción general del proceso de elaboración de Cualificaciones Profesionales. ______ 9

2.1. Conceptos y criterios sobre la elaboración de Cualificaciones Profesionales_______ 9

2.2. Fases para la elaboración de las Cualificaciones Profesionales _________________ 12

2.3. Actores involucrados en el levantamiento de una Cualificación Profesional ______ 12

2.4. Formato para la elaboración Cualificaciones Profesionales ___________________ 13

3. Desarrollo de las fases de elaboración de las Cualificaciones Profesionales ___________ 13

3.1. Fase de análisis de los procesos productivos o de servicios ___________________ 13

3.1.1. Conceptos y criterios _____________________________________________ 13

3.1.2. Pasos para identificar procesos productivos ___________________________ 14

3.2. Fase de análisis de funciones: identificación de competencias laborales _________ 16

3.2.1. Caracterización para la identificación de competencias laborales __________ 16

3.2.2. Metodología adoptada: Análisis Funcional ____________________________ 16

3.2.3. Procedimiento para aplicar el Análisis Funcional ________________________ 20

3.3. Fase de definición de las unidades y estándares de competencias, y conformación de las cualificaciones profesionales ______________________________________________ 30

3.3.1. Determinación de las Unidades de Competencia (UC) ___________________ 31

3.3.2. Determinación de los Estándares de Competencia ______________________ 34

3.3.3. Conformación de las Cualificaciones Profesionales en el formato diseñado por el MCCTH 43

Anexos ____________________________________________________________________ 46

Anexo 1: Familias Profesionales _____________________________________________ 46

Anexo 2: Reglas específicas para ingresar la información al formato de cualificación profesional _____________________________________________________________ 47

Anexo 3: Formato para ingresar la información en una Cualificación Profesional ______ 50

Anexo 4: Ejemplo de Cualificación Profesional _________________________________ 53

Anexo 5: Niveles de Cualificación definidos por el MCCTH ________________________ 56

Anexo 6: Niveles de Cualificación Asociados a la Formación. ______________________ 57

Anexo 7: Caracterización de un Campo de Observación ___________________________ 0

2

Índice de Tablas

Tabla 1. Etapas de Elaboración de Cualificaciones Profesionales ................................................. 6

Tabla 2: Glosario ............................................................................................................................ 7

Tabla 3: Criterios Adicionales de Desagregación de Funciones .................................................. 19

Tabla 4: Delimitación de un Área Profesional en el Campo de Observación .............................. 21

Tabla 5: Recomendaciones sobre la Desagregación de Funciones en el Análisis Funcional....... 26

Tabla 6: Requisitos para definir la Unidad de Competencia ....................................................... 32

Tabla 7: Ejercicio para definir Unidades de Competencia .......................................................... 34

Tabla 8: Ejemplos de Redacción de Elementos de Competencia ............................................... 37

Tabla 9: Comparación entre actividades/insumos y logros/resultados ...................................... 38

Tabla 10: Ejercicio de para definir Elemento de Competencia ................................................... 39

Tabla 11: Ejemplo de Criterios de Desempeño ........................................................................... 41

Tabla 12: Ocupaciones ................................................................................................................ 48

Tabla 13: Unidades de Competencia........................................................................................... 48

3

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Esquema General de una Cualificación Profesional ................................................... 10

Gráfico 2. Análisis de Procesos Productivos del Sector “Construcción” ..................................... 15

Gráfico 3. Formato de redacción del objetivo clave y de las funciones ...................................... 18

Gráfico 4: Áreas Profesionales y Objetivos Base ......................................................................... 22

Gráfico 5: Obtención de Funciones de Primer Nivel ................................................................... 23

Gráfico 6: Obtención de Funciones de Segundo Nivel ................................................................ 24

Gráfico 7: Obtención de funciones de tercer nivel ..................................................................... 24

Gráfico 8: Mapa Funcional .......................................................................................................... 27

Gráfico 10: Análisis Funcional Realizado en el Área Profesional de Imagen Personal ............... 29

Gráfico 11: Relación de las Cualificaciones Profesionales, Unidades y Elementos de

Competencia con las funciones ................................................................................................... 30

Gráfico 12: Características de las Unidades de Competencia ..................................................... 31

Gráfico 13: Componentes de un estándar de competencia ....................................................... 35

Gráfico 14: Características de los Elementos de Competencia ................................................... 35

Gráfico 15: Requisitos para redactar los Elementos de Competencia ........................................ 36

Gráfico 16: Características de los Criterios de Desempeño ........................................................ 40

Gráfico 17: Características del Campo Ocupacional como parte de una Cualificación Profesional

..................................................................................................................................................... 42

Gráfico 18: Procesos que intervienen en la elaboración de la Cualificación Profesional ........... 43

4

Presentación

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) representa el eje central del

Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (SNCCP), iniciativa impulsada

por el Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) con el apoyo

técnico de OEI-Eurosocial, para la formación de talento humano cualificado y aquellas

personas que no han tenido la oportunidad de educarse pero cuentan con la experiencia

ocupacional en aspectos técnicos y tecnológicos, acorde a las necesidades del sector

productivo y laboral. Su construcción, está basada en la creación y/o mejora de Cualificaciones

Profesionales desarrollados o requeridos en el país.

En este sentido resulta imprescindible y esencial, el contar con una guía metodológica de

carácter oficial para la elaboración y/o armonización de Cualificaciones Profesionales, que

promueva la realización de este proceso de forma estandarizada y que sea utilizado como

referente en todas las entidades vinculadas a la formación de talento humano en el Ecuador.

Para el efecto, el Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) ha

desarrollado el presente instrumento para el levantamiento, adaptación y validación de

Cualificaciones Profesionales a nivel nacional, la misma que ha sido estructurada en tres

secciones. En la primera parte se presenta un glosario con los conceptos y términos básicos

relacionados, en la segunda se analiza y describe el proceso de levantamiento, y en la tercera

etapa se desarrollan las fases y sus elementos constitutivos.

5

Objetivos de la guía

Objetivo general

Guiar el proceso de elaboración de Cualificaciones Profesionales que respondan a las

demandas del mercado laboral y a los cambios que se produzcan en los distintos sectores

económicos y productivos del país, con aplicación de la metodología de análisis funcional.

Objetivos específicos

Explicar los conceptos y criterios fundamentales asociados a la elaboración de una

Cualificación Profesional.

Establecer las etapas necesarias para la elaboración de Cualificaciones Profesionales.

Explicar brevemente el análisis de los procesos productivos o de servicio.

Guiar el proceso de identificación de competencias laborales mediante el uso del

análisis funcional.

Conducir el proceso de conformación de una Cualificación Profesional a partir de los

elementos obtenidos en el análisis funcional y en el análisis de procesos productivos.

Socializar el formato establecido para la conformación completa del Cualificación

profesional.

6

Introducción

Este segmento brinda las orientaciones necesarias para el uso de este instrumento en el

levantamiento de Cualificaciones Profesionales.

a. ¿En qué parte del proceso de revisión y levantamiento de Cualificaciones

Profesionales se enmarca esta guía?

Para responder a esta pregunta es necesaria una descripción de las etapas y fases de la

metodología global para la elaboración de las Cualificaciones Profesionales, la cual se

esquematiza en la tabla 1.

Tabla 1. Etapas de Elaboración de Cualificaciones Profesionales

ETAPA A: Delimitación y caracterización de la familia y constitución de

los equipos de trabajo

ETAPA B: Elaboración del Cualificación

Profesional

ETAPA C: Contraste y validación del

Cualificación Profesional

Fase 1: Delimitación de la

familia profesional o sector

Fase 5: Análisis de los procesos

productivos y de servicio

Fase 8: Revisión y

contraste interno de la

cualificación

Fase 2: Preparación de datos y

análisis sectorial Fase 6: Análisis de funciones

Fase 9: Contraste y

validación externa

Fase 3: Organización del grupo

o equipo de trabajo

Fase 7: Definición y configuración de

las Unidades y Estándares de

Competencias así como la

conformación de las Cualificaciones

Fase 10: Tramitación y

validación de la

cualificación

Fase 4: Definición del campo de

observación

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

El objeto de esta guía es sentar las bases y lineamientos para el desarrollo específico de la

“Etapa B: Elaboración de Cualificaciones Profesionales”, con sus respectivas fases

b. ¿Qué importancia tiene la guía para el levantamiento de Cualificaciones

Profesionales?

El material propuesto constituye un instrumento estándar para la construcción, adaptación y/o

mejora de Cualificaciones Profesionales a nivel nacional. Esto lleva consigo el desarrollo de

cualificaciones que puedan ser reconocidas en cualquier ámbito de trabajo, generando

condiciones de equidad para la inserción laboral y movilidad de los ciudadanos.

7

1. Glosario

En la tabla 2 se realiza la identificación e interpretación de los términos y conceptos básicos

asociados al proceso de levantamiento de Cualificaciones Profesionales y utilizados con

frecuencia en el desarrollo de la guía.

Tabla 2: Glosario

Concepto/Término Significado

Análisis funcional

Herramienta o metodología utilizada para describir de manera sistemática el trabajo que

sustenta un proceso productivo mediante la identificación de funciones productivas que se

expresan en términos de resultados; parte de la “misión” de una empresa, negocio o

actividad productiva, que después se subdivide en funciones y sub-funciones hasta llegar a

las actividades que pueden ser desempeñadas por un trabajador o un equipo; para cada

actividad se describen las evidencias de desempeño (realizaciones Profesionales), los

criterios de desempeño (o de realización) y el campo de aplicación.

Área profesional

Conjunto de actividades de trabajo que presentan la triple afinidad siguiente:

a) en las técnicas y modos operativos característicos (concretados mediante los subprocesos

tecnológicos)

b) en los objetivos de las actividades de trabajo (concretados mediante las funciones o sub-

funciones), y

c) en los saberes (conocimientos y capacidades) requeridos para el desempeño de las

actividades de trabajo.

Dicho en otras palabras, las AP están constituidas por un conjunto de actividades de trabajo

con afinidad de la competencia profesional requerida para desempeñarlas

Catálogo Nacional

de Cualificaciones

Profesionales

(CNCP)

Conjunto de cualificaciones Profesionales reconocidas a nivel nacional y ordenadas en una

estructura organizada por áreas de competencia y niveles de cualificación.

Campo de

observación

Conjunto de actividades económico-productivas o de prestación de servicios cuya

agrupación por su afinidad tecnológica y funcional posibilita realizar el análisis de la

profesionalidad en los campos ocupacionales concernidos, y ello con vistas a la

determinación de Cualificaciones Profesionales basadas en estándares de competencia.

Competencia

Capacidad de una persona para aplicar los resultados de aprendizaje obtenidos a un

contexto concreto, sea en la educación, en el trabajo o en el desarrollo personal.

Nota: este concepto se refiere a un contexto más amplio que el de “Competencia Profesional”

Competencia

Profesional o

Laboral

Aplicación de conocimientos, destrezas y actitudes para realizar los roles y situaciones de

trabajo a los niveles requeridos en la producción y el empleo, obteniéndose los resultados

esperados.

Nota: el concepto “Competencia Profesional” implica acción o aplicación; no es una mera capacidad que se le

supone al individuo, sino que debe acreditarse o demostrarse, esto es, implica acciones que consiguen una

evidencia de resultados esperados. Término equivalente: Competencia Laboral.

8

Concepto/Término Significado

Cualificación

Profesional

Especificación oficial de competencia profesional (constituida por un conjunto o agregado

de Unidades de Competencia con valor y significado en el empleo) que describe los

conocimientos, destrezas y actitudes requeridos para el desempeño de puestos de trabajo

en un campo ocupacional determinado.

Criterio de

desempeño, (o de

realización)

Componente de un Estándar de Competencia que expresa el grado o nivel esperado de los

resultados o consecuencias observables del trabajo que se consideran precisos para

evidenciar un determinado Elemento de Competencia.

Elemento de

Competencia

Componente de un Estándar de Competencia (expresión mínima de la competencia) que

enuncia –respecto a una ocupación o campo ocupacional determinado- las funciones,

acciones o comportamientos esperados de las personas en forma de consecuencias o

resultados de las actividades de trabajo-.

Estándar de

Competencia

Enunciado de competencia que expresa, en forma de los resultados requeridos, las acciones

o comportamientos esperados en las situaciones de trabajo de un campo ocupacional

determinado; está constituido por un Elemento de Competencia, unos Criterios de

Realización y una especificación de Campo Ocupacional o descripción del Contexto; los

Estándares de Competencia se deben establecer de forma que sean potencialmente válidos

en todos los contextos y para todas las organizaciones productivas con propósitos similares.

La agrupación de varios Estándares de Competencia constituye una Unidad de Competencia.

Familia Profesional Son el conjunto de profesiones agrupadas según criterios de afinidad formativa (y no como perteneciente a sectores productivos donde el criterio es de carácter económico y/o laboral).

Función Es el propósito u objetivo de las actividades productivas. Ejemplos de funciones: Diseño y definición del producto. Producción. Mantenimiento y reparación. Gestión y organización. Ventas y marketing.

Mapa funcional

Expresión gráfica en la que se representan las distintas funciones y sub-funciones de un

área, empresa u organización productiva, partiendo de su propósito principal hasta las

contribuciones individuales de los trabajadores, lo que permite establecer los elementos de

competencia.

Subprocesos

tecnológicos

Son las secuencias ordenadas y coherentes de las actuaciones que caracterizan las

actividades productivas, o de prestación de servicios, para que éstas alcancen su objetivo o

propósito.

Unidad o Norma

de Competencia

Conjunto o agregado de estándares de competencia con valor y significación en el empleo

(ordinariamente, se la considera la competencia mínima objeto de reconocimiento y de

certificación).

9

Concepto/Término Significado

Variables que

caracterizan la

profesionalidad

La profesionalidad necesaria para realizar los procesos de producción de bienes y servicios en cualquier sector productivo (o campo ocupacional), es el resultado de la conjugación de tres variables o componentes esenciales:

a) La variable “organizativo/funcional”, expresada en esta metodología como funciones y sub-funciones que constituyen la finalidad de las actividades de trabajo.

b) La variable “tecnológica”, expresada en esta metodología como los sub-procesos tecnológicos que intervienen en el trabajo.

c) La variable “sociocultural”, la cual da cuenta de la dimensión social de las cualificaciones

Profesionales, y que se expresa por las áreas ocupacionales del sector.

Fuente: MCCTH-DPSI- Estructura y términos del Sistema Nacional de Cualificaciones Elaborado por: MCCTH-DPSI

2. Descripción general del proceso de elaboración de Cualificaciones

Profesionales.

Una Cualificación Profesional se conforma con diferentes insumos o subproductos, generados

como consecuencia del desarrollo de diferentes etapas durante su proceso de levantamiento.

En la etapa A de la metodología, surgen los primeros insumos requeridos para la aplicación de

las fases propuestas en la presente guía:

Establecimiento de las Familias Profesionales o Sectores.

Desarrollo de un análisis sectorial.

Conformación de un grupo o equipo de trabajo.

Delimitación de los campos de ocupaciones de las familias Profesionales.

Para aplicar eficazmente el contenido de esta guía es necesario dominar los conceptos y

procedimientos relacionados a los productos antes mencionados.

2.1. Conceptos y criterios sobre la elaboración de Cualificaciones

Profesionales

Las Cualificaciones Profesionales constituyen el producto final que debe obtenerse a partir de

la aplicación de esta guía. El mismo que se define como un “Conjunto o agregado de unidades

de competencia que tiene reconocimiento y significado en el empleo, y que cumple

determinados requisitos de profesionalidad”1. Es decir, constituye el marco de referencia para

comparar el desempeño real de un individuo y saber si reúne o no las competencias para

ejercer un puesto de trabajo.

1 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 1.

10

Para lograr la descripción óptima de una Cualificación Profesional se debe verificar que su

contenido cumpla con un mínimo de elementos de acuerdo a las necesidades, características y

cualidades determinadas de la profesión, competencias laborales, práctica profesional, así

como el uso de la terminología acertada, entre otros de acuerdo al gráfico 1.

Gráfico 1. Esquema General de una Cualificación Profesional

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

De acuerdo a EuroSocial los requisitos principales para la elaboración de una Cualificación

Profesional, pueden variar de acuerdo a las condiciones, como se explica a continuación:

Especificación

de Campo

Ocupacional

Denominación de la

Cualificación Profesional

Descripción de la

Competencia General

Nivel

Campo de Observación

Área Profesional

Objetivo

Base

Unidad de competencia 1

Unidad de

competencia 2

Unidad de

competencia 3

Elemento de

Competencia 1

Elemento de

Competencia 2

Elemento de

Competencia 3

Criterio de

desempeño 1

Criterio de

desempeño 2

Criterio de

desempeño 3

Criterio de

desempeño 4

11

a) Según las condiciones de “contorno” que delimitan su agregado de estándares.

(requisitos de amplitud y significación en el empleo):

Debe estar constituido por un agregado de unidades de competencia que

configuren un campo ocupacional lo suficientemente amplio como para conseguir

la flexibilidad y las adecuadas oportunidades en el empleo y promoción.

El conjunto de estándares que componen una Cualificación Profesional debe tener

valor y significado en el empleo, y poseer una cierta afinidad profesional.

La profesionalidad asociada a una Cualificación Profesional debe tener un grado

de polivalencia funcional y técnica, que transcienda la preparación para un puesto

de trabajo, así como permitir la realización de tareas específicas en una

organización.

Debe establecer mayores y mejores niveles de preparación profesional que los

que posea la población activa en el momento de su elaboración. Estos niveles

deben revisarse periódicamente para mantenerse actualizados.

b) Atendiendo al tipo y naturaleza de la competencia que deben especificar (Requisitos

de transferibilidad de la preparación profesional):

Las Cualificaciones Profesionales han de responder a una amplia concepción de la

competencia profesional, la cual debe implicar una preparación para realizar el

trabajo en nuevos y diferentes contextos y situaciones de producción, e incluir

(además de las competencias técnicas) competencias para organizar el trabajo y

comprender los aspectos económicos del mismo, competencias de cooperación y

relación con el entorno, de respuesta a las contingencias y de comprensión de los

fundamentos de los procesos de producción de bienes y servicios.

Deben estar constituidos por estándares de competencia aplicables a todo un

sector de la producción de bienes y servicios.

c) Atendiendo a la metodología de elaboración (Requisitos de elaboración):

La especificación de competencia de las Cualificaciones Profesionales deben estar

avaladas por expertos del correspondiente sector o campos ocupacionales de la

producción, además contar con el respaldo de las organizaciones del sector

correspondiente.

La metodología de elaboración debe:

a) Basarse en un enfoque global y sistémico de los procesos de producción.

12

b) Trascender las habilidades personales de los individuos y los métodos y

procedimientos específicos de las diferentes organizaciones y empresas.

c) Centrarse sobre lo que requiere el desarrollo de los procesos de producción y no

sobre la lógica interna de los procesos formativos o los campos del conocimiento.

d) Atendiendo a su inserción en la estructura del Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales CNCP (Requisitos de ordenación):

Las Cualificaciones Profesionales de un mismo nivel de cualificación deben ser

comparables en sus estándares y homogéneos en relación a su especificación de

competencia.

Deben diseñarse para facilitar el progreso de las personas, tanto entre los

Cualificaciones del mismo nivel, como entre los pertenecientes a diferentes

niveles.

Los Cualificaciones deben presentar la máxima transversalidad posible de unidades

de competencia (compatible con los demás requisitos establecidos) para animar a

las personas al progreso en su cualificación.

2.2. Fases para la elaboración de las Cualificaciones Profesionales

De acuerdo a la metodología que se ha descrito en la introducción, el levantamiento de

Cualificaciones Profesionales se realizará en tres fases (Etapa B antes mencionada):

1. Análisis de los procesos productivos o de servicios.

2. Análisis de funciones.

3. Definición y configuración de las Unidades y Estándares de Competencias así como la

conformación de las Cualificaciones.

Es necesario recalcar que previo a la implementación de estas fases deberá contarse con

campos de observación caracterizados. El desarrollo de cada fase se desglosa en la sección 2.

2.3. Actores involucrados en el levantamiento de una Cualificación

Profesional

Los actores involucrados en el proceso son las instituciones vinculadas con la formación

técnica y/o capacitación a nivel nacional, tales como: el Ministerio de Educación (MINEDUC),

Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Secretaria

Técnica de Capacitación y Formación (SETEC), Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Profesional (SECAP), Ministerio de Trabajo (MDT), Centro de Educación Continua del Instituto

13

de Altos Estudios Nacionales (CEC-IAEN) y demás entidades relacionadas con el sector del

Conocimiento y Talento Humano. La institución rectora del SNCP será quien defina el

acompañamiento en cada uno de los componentes de los procesos, a través de diferentes

mecanismos.

En el marco de cooperación y apoyo para la formulación del Sistema Nacional de

Cualificaciones y Capacitación Profesional SNCCP del país, el Programa para la cohesión social

en América Latina EUROsociAL brindó asistencia técnica a través de su socio operativo

Organización de Estados Iberoamericanos OEI, sobre la metodología de análisis funcional para

la elaboración de esta Guía para el Levantamiento de Cualificaciones Profesionales, así como

también en el desarrollo otros instrumentos que se utilizan en la implementación del SNC.

2.4. Formato para la elaboración Cualificaciones Profesionales

En la presente guía se presenta el formato estándar de Cualificación, que deberán ocupar

todas las instituciones vinculadas al proceso de formación técnica y tecnológica y formación no

formal (capacitación y/o educación continua) para el ingreso de la información integrante de

cada Cualificación profesional (Anexo 1).

3. Desarrollo de las fases de elaboración de las Cualificaciones

Profesionales

3.1. Fase de análisis de los procesos productivos o de servicios

3.1.1. Conceptos y criterios

Para levantar una Cualificación profesional -que pueda servir como marco de referencia para

medir el desempeño de una persona- es necesario identificar y analizar los procesos

productivos que se realizan dentro de las actividades económicas.

Un proceso productivo se define como “secuencias ordenadas y coherentes de las actuaciones

que caracterizan las actividades productivas, o de prestación de servicios, para que éstas

alcancen su objetivo o propósito”2. El análisis de estos procesos debe:

Precisar de conocimientos de un mismo campo de saberes profesionales.

Realizarse a partir de las actividades económicas relacionadas con el campo de

observación.

2 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 3.

14

Desagregarse en sub-procesos.

Al realizar la identificación y análisis de los procesos productivos asociados a una actividad

económica se pueden generar los siguientes elementos:

Subprocesos.

Medios de producción y/o creación de servicios.

Productos o resultados del trabajo.

Información utilizada o generada.

3.1.2. Pasos para identificar procesos productivos

El análisis de los procesos productivos precisa del apoyo de expertos en el campo de

observación que se esté tratando. Para realizarlo se sugiere los siguientes pasos:

a) Para cada campo de observación se deben identificar sus correspondientes procesos:

Un campo de observación puede contener varios procesos que deben ser correctamente

identificados:

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Proceso 4

b) Para cada proceso se debe determinar los subprocesos correspondientes: Una vez que se haya identificado los procesos se deben obtener los subprocesos asociados a

cada uno:

Subproceso 1

Subproceso 2

Subproceso 3

Subproceso 4

c) Para cada proceso se debe determinar:

Medios de producción o creación del servicio

Información utilizada o generada

Productos y resultados

Estos insumos son la base para elaborar la especificación del campo ocupacional de una

Cualificación Profesional.

15

A continuación se presenta en el gráfico 2 un ejemplo en el que se han desarrollado la

identificación y análisis de los procesos productivos asociados al Campo de Observación de la

Construcción.

Gráfico 2. Análisis de Procesos Productivos del Sector “Construcción”

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Diseño

Preparación del terreno

Albañilería

Armado de estructura

CAMPO DE

OBSERVACIÓN PROCESOS SUB-PROCESOS

Encofrado

1. Preparación de zanja

2. Colocación de

estructuras de fierro/

aluminio

3. Instalaciones

básicas

4. Preparación del

concreto y vaciado

5. Levantamiento de muros/

pisos

INFORMACIÓN UTILIZADA Planos (estructura, sanitario, eléctrico), Normatividad legal para la

construcción, Licencias de construcción, etc.

MEDIOS Y MATERIALES

Palanca, pico, nivel, barreta, taladro eléctrico, perforador, ladrillo,

cemento, agua, arena gruesa, piedra chancada, mezcladora y

excavadora, etc.

PRODUCTOS Y RESULTADOS

1 -Zanja terminada 2 -Columnas terminadas

3 -Vigas terminadas 4 -Falso piso terminado

5 -Muro terminado

16

3.2. Fase de análisis de funciones: identificación de competencias

laborales

3.2.1. Caracterización para la identificación de competencias laborales

Una vez que se ha realizado la identificación y análisis de los procesos asociados a un campo

de observación, se debe identificar las competencias laborales de dicho campo. Con relación a

este proceso la Organización Internacional del Trabajo (OIT), plantea que es un “Método o

proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias

que se movilizan con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente”3.

Existen diversas metodologías para identificar competencias, entre las más conocidas se

encuentran el método DACUM con sus variantes, metodologías conductistas y el Análisis

Funcional. Siendo esta última, la que el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento

Humano ha adoptado para cumplir con el propósito planteado.

3.2.2. Metodología adoptada: Análisis Funcional

a) Definición de análisis funcional

Constituye el análisis de los procesos de producción de bienes y servicios que permite

identificar las funciones que desempeñan las personas en las organizaciones productivas, y

desglosar estas funciones en un proceso “arriba-abajo” hasta que se describen con suficiente

detalle para constituir “Elementos de Competencias”. En otras palabras es una técnica para

identificar las competencias laborales inherentes a un Área profesional de un Campo

Observación.

El Análisis Funcional se realiza siguiendo un proceso analítico que consiste en ir desagregando

las funciones de una organización productiva que actúan en un determinado campo de

producción de bienes o de servicios (ejemplo, administrar el abastecimiento) en sub-funciones

cada vez más específicas (ejemplo, comprar materiales); estas, a su vez, pueden subdividirse

en sub-funciones menores (ejemplo, cotizar, evaluar cotizaciones y emitir orden de compra):

Es decir que se comienza determinando las funciones del más alto nivel (Cualificaciones

Profesionales) hasta llegar a la identificación de aquellas que pueden corresponderse con

elementos de competencia. El proceso mencionado se grafica en un esquema conocido como

mapa funcional el cual estará conformado por las funciones obtenidas organizadas según sus

niveles. Esta metodología permite identificar las competencias laborales inherentes a una

3 OIT, 40 preguntas sobre competencia laboral. http://www.chilevalora.cl/index.php/documents/documentos-cl-top

17

función productiva y puede realizarse a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo

de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) y

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su “Guía de Apoyo para la Elaboración del

Análisis Funcional”, plantean que el Análisis Funcional:

Constituye un instrumento utilizado para garantizar que los estándares de

competencia estén bien elaborados, sean claros y comparables.

Es una forma coherente y sistemática de llegar a describir un Cualificación

ocupacional por competencias.

Es un enfoque, no es un método científico.

Es un instrumento de cuestionamiento y análisis.

Requiere habilidad de los participantes para entender el concepto de la

competencia.

Es un proceso paso a paso.

No se trata de una formula por lo cual requiere comprensión de su enfoque

metodológico.

No suministra automáticamente respuestas correctas y precisas, pero da

información útil para evaluar cuál sería la respuesta adecuada.

Busca lograr un resultado consistente.

Su valor como herramienta parte de su representatividad.

Es ideal realizarlo con un grupo de trabajadores que conozcan la función analizada.

b) Reglas generales del Análisis Funcional

Se debe iniciar de lo general a lo particular El Análisis Funcional debe iniciar describiendo el objetivo base del área profesional

correspondiente a un campo de observación, continuando con la desagregación de funciones

de niveles cada vez más inferiores hasta llegar a una función que pueda ser realizable por un

trabajador, “De esta forma se está dibujando un árbol de jerarquías que llega en su extremo

más básico a las unidades y elementos de competencia”4.

4 Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora). Guía para la elaboración del análisis funcional. Chile. 2012

18

La clasificación de las diversas funciones debe ser completa

En cualquier nivel de desagregación de una función determinada se deben obtener todas las

sub-funciones que se derivan de la misma en una relación causal.

Las funciones deben elaborarse siguiendo un formato de redacción

La redacción del objetivo clave y de las funciones se debe hacer siguiendo la estructura de una

competencia:

En el gráfico 3 podemos diferenciar cada elemento de esta estructura, estos aspectos son

indispensables de identificar para fines de normalización y desarrollar los instrumentos de

evaluación con fines de certificación.

Gráfico 3. Formato de redacción del objetivo clave y de las funciones

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

El verbo describe la acción que recae sobre el objeto y debe escribirse en infinitivo,

describiendo luego la condición bajo la cual tal acción ocurre. Todos los productos obtenidos

del análisis funcional -como el objetivo base y las funciones inherentes a las áreas

Verbo + Objeto + Condición

VERBO OBJETO CONDICION

La acción fundamental del área de objeto de análisis

Los bienes y servicios sobre los cuales se produce la acción del verbo y que

constituye la razón de ser del área objeto de análisis

Requerimientos en la obtención del bien o en la

prestación del servicio, bajo los cuales se ejecuta la acción

sobre el objeto

Ejecutar Los trabajos de albañilería

Mediante la preparación de mezclas, elaboración y colocación de armaduras para vigas, columnas y techos, levantamiento de mamposterías y realización de los acabados aplicando las normas de calidad y seguridad establecidas

19

Profesionales del campo de observación-deberán ser redactados en este formato. Esto

permite:

Que se identifiquen los resultados.

Que se mantenga consistencia.

Establecer fielmente lo que se está haciendo y la jerarquía con que se realiza en la

interrelación de objetivos.

Las funciones obtenidas deben ser mutuamente excluyentes

Esto quiere decir que no puede haber dos o más funciones con iguales objetivos de producción

de bienes o servicios, de este modo todas las funciones deben ser diferentes.

c) Criterios específicos del Análisis Funcional

La subdivisión de las funciones de cualquier nivel puede hacerse atendiendo a diferentes

criterios específicos o modos de realizar la subdivisión o partición, los cuales pueden orientar

el proceso de desglose funcional. Estos criterios específicos (que no son mutuamente

excluyentes) pueden ser:

Subdividir la función considerando los subprocesos tecnológicos involucrados en la

misma.

Subdividir según las etapas de un proceso.

Subdividir por diversos productos o servicios

Subdividir atendiendo a diferentes métodos y procedimientos.

También se puede desagregar las funciones atendiendo a otros criterios como los que se

muestran en la tabla 3:

Tabla 3: Criterios Adicionales de Desagregación de Funciones

Criterios de desagregación

Operacional/Técnico Funciones o roles propios del ciclo de trabajo de la ocupación

Estratégico Tiene que ver con la planificación, la anticipación

Innovador Incorpora la visión a futuro, las posibles tendencias que afecten la ocupación

Gestión Manejo de recursos y responsabilidad por los mismos

20

Criterios de desagregación

Valores Propios de la empresa o del sector ocupacional (medio ambiente, calidad,

seguridad, sostenibilidad, responsabilidad social…)

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

En cada fase del Análisis Funcional se tiene que considerar qué criterios aplicar.

d) Pasos para la aplicación del análisis funcional

Los pasos que se realizarán en la aplicación del Análisis Funcional para la identificación de

competencias laborales son los siguientes:

PASO 1. Determinar las áreas Profesionales del campo de observación (CO) y delimitar la zona

para realizar el análisis.

PASO 2. Identificar el objetivo base del área seleccionada en el campo de observación (OB).

PASO 3. Deducir las actividades Profesionales (funciones de nivel 1) para conseguir el objetivo

base (OB).

PASO 4. Desagregar las actividades (funciones de nivel 1) hasta identificar las funciones que

son realizadas por una persona y atribuirles un nivel a esas actividades obteniendo un mapa

funcional.

3.2.3. Procedimiento para aplicar el Análisis Funcional

PASO 1. Determinación de las áreas Profesionales del campo de observación: preparación

del análisis funcional

Luego de haber identificado los procesos productivos (fase anterior) es preciso también dividir

el campo de observación en áreas Profesionales (AP).

Un Área Profesional es un conjunto de actividades de trabajo que requieren saberes afines y

comparten un mismo objetivo de producción. El criterio de división es la afinidad de

conocimientos y tecnologías Profesionales requeridas por las actividades del área.

La determinación de Áreas Profesionales en el campo de observación tiene dos finalidades:

Orientar el proceso de Análisis Funcional mediante la consideración de las tres

variables que intervienen en la definición de la profesionalidad

(organizativo/funcional, tecnológica y sociocultural) y en los Cualificaciones

Profesionales.

21

Posibilitar la delimitación y ordenación de los Cualificaciones mediante la

configuración de un amplio campo profesional, definido por cada área Profesional, en

el cual la amplitud de la cualificación predicada de las personas puede ser mayor y

donde la movilidad y el progreso de las mismas en su cualificación resulta más fácil.5

Para delimitar un área profesional es necesario haber caracterizado completamente el campo

de observación y considerar que el área profesional:

Es una parte homogénea del campo de observación que poseen los mismos objetivos

de producción y tienen afinidades tecnológica, funcional y conocimientos asociados.

Se las puede identificar cuando se cruzan los procesos y las funciones de un campo de

observación.

Ejemplo de la delimitación de un área profesional en la tabla 4.

Tabla 4: Delimitación de un Área Profesional en el Campo de Observación

CAMPO DE OBSERVACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Actividades económicas

Funciones

Gestión económica y

financiera

Gestión y comercialización

de productos financieros y de

seguros

Gestión de información y comunicación

Gestión administ. Pública y privada

Gestión inmobiliaria

Gestión de pequeñas empresas

Dirección

Área 1:

Gestión económica

Área 2:

Gestión de comercialización

de productos financieros y de

seguros

Área 3:

Gestión administrativa y de comunicaciones

Área 4:

Gestión inmobiliaria

Área 5:

Gestión de micro y

pequeñas empresas

Asistencia

Venta de servicios

Gestión administrativa

Control

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

PASO 2. Identificación del objetivo base o propósito clave del área profesional

En la fase anterior se ha identificado las áreas Profesionales de los campos de observación. El

siguiente paso consiste en determinar el objetivo base inherente a cada área. Se denomina

Objetivo Base (OB) a la “formulación, en forma de función, de los objetivos de las actividades

de trabajo del campo de observación asociado a un Área Profesional”6. Este debe ser lo más

claro posible, no personalizado y no tiene que acompañarse de adornos.

5 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 3. 6 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 3.

22

El enunciado de un objetivo base debe redactarse siguiendo la estructura sugerida en las

reglas del análisis funcional: Verbo + objeto + condición, esta forma también se empleará en la

presente metodología para todos los enunciados de competencia.

En el gráfico 4 se ha incluido varios objetivos base como ejemplos.

Gráfico 4: Áreas Profesionales y Objetivos Base

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado: MCCTH-DPSI

PASO 3. Deducir las actividades Profesionales (funciones de nivel 1) para conseguir el

objetivo base (OB)

Una vez que se ha establecido el objetivo base, el siguiente paso es determinar todas las

funciones necesarias para conseguirlo. Para ello es preciso aplicar la lógica deductiva

realizándose preguntas claves como:

¿Qué es necesario para conseguir esto?

¿Qué es necesario para que esto ocurra?

¿Qué debe hacerse para lograr el propósito principal?

Gestión económica

• Desarrollar procesos degestión contable, financiera,fiscal y tributaria y de auditoriapara la propia organización,pública, privada, o para otras.

Gestión de pequeñas empresas

• Desarrollar, planear, dirigir ycontrolar pequeñas empresasy promover la expansión delnegocio

Prevención de riesgos

• Mantener una cultura deprevención de riesgos en elsector.

Restauración

• Satisfacer las necesidades dealimento y bebida de laspersonas en un local y con unobjetivo económico.

Áreas profesionales

Objetivos Base

23

¿Qué hay que hacer para que esto se logre?

En cualquiera de los casos, lo importante es que las respuestas obtenidas sean las funciones

que en realidad se necesitan para logra dicho objetivo y que cumplan con ciertos criterios

establecidos.

Como resultado de este ejercicio de cuestionamiento se deben obtener funciones en

diferentes niveles (nivel 1, 2, 3…) de desagregación.

Para conseguir realizar el objetivo base, las funciones deben estar orientadas hacia el logro del

mismo, esto quiere decir que todas las funciones deben mantener la relación de causa y

efecto.

Como observa en el gráfico 5, se ha desagregado al objetivo base (último objetivo del ejemplo

anterior) en 4 funciones, atendiendo al criterio del análisis funcional de subdividir las funciones

por diversos productos o servicios.

Gráfico 5: Obtención de Funciones de Primer Nivel

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

PASO 4. Desagregar las actividades (funciones de nivel 1) hasta identificar las funciones que

son realizadas por una única persona y atribuirles un nivel a esas actividades obteniendo un

mapa funcional.

Al igual que en la fase anterior, se debe aplicar las pregunta ¿qué es necesario para conseguir

esto?, obteniéndose así funciones de segundo nivel.

Satisfacer las necesidades de alimento y bebida de las

personas en un local y con un objetivo económico

Qué es necesario para conseguir esto?

1- Elaborar alimentos

2- Elaborar bebidas

3- Servir alimentos y bebidas

4- Cobrar alimentos y bebidas

Objetivo base

Funciones de 1er nivel

24

Continuando con el ejemplo del paso anterior, se ha obtenido las funciones de segundo nivel

para una de las funciones del nivel precedente lo cual se muestra en el gráfico 6.

Gráfico 6: Obtención de Funciones de Segundo Nivel

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

En gráfico 6 se observa que el criterio aplicado para la obtención de las funciones del segundo

nivel ha sido el de subdividir las funciones según las etapas de un proceso.

Seguidamente se obtienen las funciones de tercer nivel apara cada una de las del nivel 2. En el

ejemplo del gráfico 7 se ha continuado estableciendo las funciones de tercer nivel para la

función “aprovisionarse de materia prima”.

Gráfico 7: Obtención de funciones de tercer nivel

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Función de primer nivel

Elaborar alimentos

Funciones de segundo nivel

1-Diseñar la oferta gastronómica

2- Aprovisionarse de materia prima

3- Realizar la limpieza y mantenimiento de maquinaria y utensilios

4- Pre-elaborar alimentos

5- Elaborar platos

6- Decorar platos

7- Envasar y conservar alimentos y platos

8- Cumplir las normas de seguridad laboral

9- Cumplir las normas de higiene en la manipulación de alimentos

Qué es necesario para conseguir esto?

Funciones de segundo nivel

Aprovisionarse de materia prima

¿Qué es necesario para

conseguir esto?

Funcione de tercer

nivel

1 -Determinar las necesidades de MP

2 -Solicitar la MP

3 -Receptar la MP

4 -Almacenar la MP

25

De igual forma que el nivel anterior, se ha aplicado el criterio de subdividir las funciones según

las etapas de un proceso. Obteniéndose de este modo 4 funciones en el tercer nivel

Se debe recordar que cada desagregación se desarrolla con la misma lógica del nivel anterior.

En el trascurso del proceso puede suceder que una función que inicialmente estaba en un

nivel, luego resulte necesario ubicarla en otro. De lo que se trata es de esquematizar funciones

no procesos técnicos, tareas o procedimientos. Deben integrarse perfectamente con la función

precedente. Se revisan constantemente a lo largo del ejercicio.

Niveles de desagregación necesarios

Depende del grado de generalidad con que se haya iniciado el mapa funcional. Un mapa de un

sector de producción nacional puede tener 5 o 6 niveles, un mapa de una empresa 3 o 4 y el

mapa de una ocupación tal vez sólo requiere un nivel de desagregación. En cualquier caso, la

desagregación se termina en el momento en que una función descrita pueda ser desempeñada

por una persona. Allí estará ubicada una competencia laboral que puede ser descrita,

evaluada, certificada y por tanto ser motivo de formación profesional.

Recomendaciones y ejemplos para realizar el análisis funcional

Mantener la relación causa-efecto.

Establezca las funciones sin importar el orden o las veces que se llevan a cabo.

Sucede con funciones como “informar” o “reportar”. Esta puede realizarse al

comienzo, durante y al final de un proceso.

Evite asociar el mapa funcional con un organigrama laboral.

No necesita más que definir las funciones que producen resultados en una

ocupación, no se refiera a los puestos de trabajo.

Evite utilizar verbos que no impliquen realizaciones materiales y dificulten la

evaluación de la función. Tales como “entender”, “conocer”, “asimilar”.

Diversifique el lenguaje. No caiga en palabras o fórmulas comunes de descripción.

No repase demasiado una sola función discutiendo una palabra. En caso de una

función demasiado discutida, es mejor retomar otra área y volver después sobre

dicha función.

No utilice palabras que no se pueden medir como: correcto, adecuado,

inadecuado, etc.

26

En la Tabla 5 se colocan algunas recomendaciones sobre la desagregación de funciones.

Tabla 5: Recomendaciones sobre la Desagregación de Funciones en el Análisis Funcional

Recomendaciones Correcto Incorrecto

No hacer listas de nombres de

tareas o de operaciones.

Mantener los libros de contabilidad

actualizados de acuerdo con las

normas de la empresa.

Llevar los libros de

contabilidad.

Evite referirse a productos,

refiérase a funciones y expréselas

en resultados.

Preparar los comprobantes de diario,

facturas y demás documentos de

conformidad con el proceso contable.

Manejar el libro diario.

No defina metas de logro ni

indicadores.

Generar los registros contables de las

ventas.

Generar 25 registros

contables al día.

Refiérase a lo que logra el

trabajador y no a los equipos o

máquinas que opera.

Monitorear y ajustar la operación de

los sistemas de secado. Secar papel.

En cuanto pueda, no se refiera a

contextos o ambientes laborales

específicos.

Transportar personas de acuerdo con

las instrucciones recibidas.

Transportar pasajeros

desde la entrada hasta la

planta.

Evite plantear funciones que no

sean discretas.

Elaborar registros contables de

acuerdo con el manual de la empresa.

Elaborar registros

contables adecuados.

No establezca condiciones

inalcanzables.

Preparar alternativas con base en las

solicitudes de producción.

Preparar alternativas de

producción para aumentar

el rendimiento.

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

a) Insumos obtenidos del Análisis Funcional

Como se ha explicado antes, el análisis funcional puede expresarse de manera gráfica a través

de un mapa funcional. Este es la expresión gráfica del análisis funcional que se genera a partir

de la identificación de competencias laborales de un campo de observación.

El propósito de un mapa funcional es servir de punto de partida para el desarrollo de

estándares de competencia, en esa medida brindan un marco que permite agregar luego los

detalles del estándar y así conformar el Cualificación profesional.

El mapa puede realizarse a diferentes niveles, por ejemplo:

Mapa funcional de la industria del automóvil.

Mapa funcional de la fábrica de automóviles.

Mapa funcional del área de pintura de la fábrica.

Mapa funcional de la ocupación de pintor de automóvil.

27

En cualquiera de los casos la lógica de elaboración es la misma, lo que cambia es el nivel de

análisis.

Obtención del mapa funcional

En el grafico 8 se presenta el mapa funcional resultante del analisis funcional que se

ejemplificó anteriormente. Es importante que observe que no se han incluido todos los

elementos debido a que en el ejemplo solo se obtuvo las funciones de segundo y tercer nivel

para una sola de las funciones precedentes.

Gráfico 8: Mapa Funcional

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-SPSI

En el grafico anterior se observa que la expresión de las funciones de primer, segundo y tercer

nivel se enceuentran esquematizadas, las funciones del primer nivel podrían ser posibles

cualificaciones donde se incluye la competencia general, las de segundo serían las unidades de

Satisfacer las necesidades de alimento y bebida de las personas en un local y con

un objetivo económico

1. Elaborar alimentos

1-Diseñar la oferta gastronómica

2- Aprovisionarse de materia prima

1 -Determinar las necesidades de MP

2 -Solicitar la MP

3 -Receptar la MP

4 -Almacenar la MP

3- Realizar la limpieza y mantenimiento demaquinaria y utensilios

4- Pre-elaborar alimentos

5- Elaborar platos

6- Decorar platos

7- Envasar y conservar alimentos y platos

8- Cumplir las normas de seguridad laboral

9- Cumplir las normas de higiene en lamanipulación de alimentos2. Elaborar bebidas

3. Servir alimentos y bebidas

4. Cobrar alimentos y bebidas

Objetivo Base

Funciones de primer nivel

Funciones de segundo nivel

Funciones de tercer nivel

28

competencia y las de tercero los elementos de competencia. Una vez elaborado el mapa

funcional se obtendrá una descripción de la jerarquía de resultados que permiten alcanzar el

propósito clave del sector (también puede darse a nivel de empresa u ocupación).

Cuando el mapa haya descrito a un buen nivel de satisfacción las funciones hasta el último

nivel de desagregación, se procede a estructurar las unidades y elementos de competencia.

Normalmente las unidades empiezan a aparecer al nivel en el que funciones definidas se

podrían obtener con el trabajo de una persona. Esto se puede comprobar en la medida que a

la función se le pueda interponer la frase: “el trabajador podrá...” (Usualmente depende del

grado de amplitud del mapa). A continuación en el gráfico 9 se muestra otro ejemplo de mapa

funcional.

29

Gráfico 9: Análisis Funcional Realizado en el Área Profesional de Imagen Personal

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Funciones de

tercer nivel

Determinar las

características del

cabello y del cuero

cabelludo

Determinar el tipo

o proceso de

coloración o

decoloración

Preparar los

productos

cosméticos, realizar

los cálculos y

operaciones físico-

químicas

Mantener los

útiles e

instrumentos en

condiciones

higiénico sanitarias

Obtener el tono

de color, la

proporción y la

distribución precisa

del cabello

coloreado

Informar/asesorar

al cliente

Funciones de segundo nivel

Asesoría de

Imagen

Potenciar la

imagen personal,

adecuando todos

los aspectos de la

presencia, el

comportamiento y

el entorno

Estética Potenciar la

imagen física,

asesorando al

cliente y

evaluando sus

necesidades

Caracterización

Transformar el

aspecto físico de

un sujeto en un

personaje,

fabricando los

elementos

necesarios

Funciones de primer nivel

Peluquería

Aplicar técnicas de

peluquería y

complementarias

Estética personal y

decorativa

Aplicar técnicas

estéticas y técnicas

de estética

personal

decorativa

Administrar,

gestionar y

prestar

servicios de

imagen

personal a

satisfacción

del cliente, en

condiciones

de seguridad e

higiene, y

según la

normativa

establecida

OBJETIVO BASE

Realizar los

tratamientos

estéticos sobre

las alteraciones

capilares y

aplicar técnicas

de higiene

capilar

Cambiar el

color del

cabello

Asesorar a los

clientes sobre

cambios en su

imagen

personal

Cortar el

cabello y

aplicar técnicas

de rasurado y

arreglo de

barba y bigote

Realizar la

administración

de una

pequeña

empresa o

taller

Cambiar de

manera

permanente y

temporal la

forma del

cabello,

peinarlo y

recogerlo

30

3.3. Fase de definición de las unidades y estándares de competencias, y conformación de las cualificaciones profesionales

En la fase anterior, se obtuvo un mapa funcional con funciones de distintos niveles partiendo

del objetivo base. El siguiente paso consiste en determinar, a partir de este mapa funcional, las

unidades de competencia y los estándares de competencia para construir la Cualificación

Profesional.

A partir de las funciones que conforman el mapa funcional se pueden obtener:

1. Cualificaciones Profesionales.

2. Unidades de competencia.

3. Elementos de competencia.

En el gráfico 10 se muestra un ejemplo de mapa funcional, en el que se ha indicado supuestos

niveles de ubicación de las Cualificaciones Profesionales, Unidades y Elementos de

Competencia.

Gráfico 10: Relación de las Cualificaciones Profesionales, Unidades y Elementos de Competencia con las funciones

Fuente: Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Objetivo

Base

Nivel de las Unidades de competencia Nivel de los

Elementos de

Competencia

Nivel de las

Cualificaciones

Profesionales

Función de

primer nivel

1

Función de

primer nivel

2

Función de

primer nivel

3

Función de

primer nivel

n

Función de

segundo nivel

1

Función de

segundo nivel

2

Función de

segundo nivel

3

Función de

segundo nivel

n

Función de

tercer nivel

1

Función de

tercer nivel

2

Función de

tercer nivel

3

Función de

tercer nivel

n

Función de

tercer nivel

4

Función de

cuarto nivel

1

Función de

cuarto nivel

2

Función de

cuarto nivel

3

Función de

cuarto nivel

n

Función de

cuarto nivel

4

31

Por lo general, los Criterios de Desempeño y la especificación del campo ocupacional no se

obtienen en el análisis funcional.

3.3.1. Determinación de las Unidades de Competencia (UC)

Para determinar la unidades de competencia es necesario realizar una descripción de las

características de desempeño y las funciones vinculadas a la ocupación de los trabajadores en

base al análisis grupal, buscando la integridad entre el hacer (comportamientos de trabajo),

saber (conocimientos), saber hacer (destrezas y habilidades) y ser (actitudes) como respuesta

tanto a las exigencias del sector productivo como a las necesidades de desarrollo personal,

profesional y social de los trabajadores.

El Programa para la Cohesión Social en América Latina (EUROsocial) define a la Unidad de

Competencia (UC) como “un conjunto o agregado de estándares de competencia que tiene

reconocimiento y significado en el empleo”7. Es decir, la unidad de competencia está

conformada por elementos de competencia, criterios de desempeño y campo ocupacional.

Para que una unidad de competencia sea válida, debe describirse en base a las siguientes ideas

de acuerdo al gráfico 11:

Gráfico 11: Características de las Unidades de Competencia

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-SPSI

7 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 1.

Unidad de Competencia

UC

Describe el resultado que

se logra Describe la calidad del resultado y procesos

desarrollados Se corresponde con un rol de trabajo

Se evalúan y certifican por

separado

Son la base para Certificación por

Competencias

Son la base para levantar mallas

curriculares

32

Las Unidades de Competencia deben ser escritas siguiendo una estructura específica para

facilitar la comprensión:

Los requisitos que a continuación se describen en la tabla 6 deben ser considerados para la

elaboración de las unidades de competencia.

Tabla 6: Requisitos para definir la Unidad de Competencia

Requisito Descripción

Expresar un rol de trabajo con valor y

significado en el empleo, reconocido

dentro del sector o campo ocupacional

correspondiente.

El rol de trabajo debe tener sentido, tanto para expertos

como organizaciones productivas del sector, y ser fácil de

usar para la descripción de los puestos de trabajo. Por lo

tanto, no deben referirse únicamente a tareas o

conocimientos separados; su importancia está centrada

en el alcance de resultados que amerite un

reconocimiento en el empleo. Por ejemplo, los

requerimientos relacionados con la salud y seguridad, la

organización del trabajo y las relaciones sociales en el

trabajo, deberán estar incluidas8.

Expresar el título de la UC en la forma

recomendada

Formato: Verbo + objeto + condición.

Por razones de brevedad puede omitirse la condición.

Estar compuesta de estándares que tengan

una relación coherente entre ellos, y que,

tomados en su conjunto, se centren sobre

las consecuencias, logros o resultados de

las actividades de trabajo, y no sobre los

procedimientos y métodos para

conseguirlos.

No se trata de describir procesos.

Tener un tamaño adecuado para motivar el

progreso en la cualificación.

Si una UC es demasiado extensa y se requiere demasiado

tiempo para adquirir la competencia que especifica,

desanimará las potenciales demandas de acreditación.

Por el contrario, si una UC es demasiado breve y de fácil

consecución por parte de la mayoría de los candidatos a la

acreditación, entonces, existe el riesgo de ser considerada

de poco valor en el mercado laboral, lo que también

desanimará su adquisición.

8 Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora). Guía para la elaboración del análisis funcional. Chile. 2012

Verbo + Objeto + Condición

33

Requisito Descripción

Expresar, en la forma establecida, los

elementos de competencia utilizados en

otras UC incluyendo las pertenecientes a

otras áreas ocupacionales.

Estos elementos de competencia, cuando formen parte

de sus correspondientes UC, deben formularse siempre

de la misma forma y con los mismos CD.

Por ejemplo, los elementos de competencia:

“Crear, mantener e intensificar relaciones de trabajo en el

entorno de producción” y “Actuar según el plan de

seguridad y salud laboral de la empresa”, son comunes a

varias UC de áreas ocupacionales diversas.

Consideradas en su conjunto, formando la

red de UC obtenidas en el proceso de

análisis funcional, deben:

- Incluir todas las dimensiones conocidas

de un modelo de competencia

ocupacional: aspectos técnico,

organizacional y económico, de

cooperación y relación con el entorno y

de respuestas a las contingencias.

- Identificar todos los roles de trabajo que

existen en el área ocupacional.

- Identificar los roles emergentes en el

sector.

De este modo especifican un amplio concepto de

competencia

Fuente: Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Obtención de las unidades de competencia a partir del mapa funcional

Las unidades de competencia aparecen en el mapa funcional “cuando las funciones obtenidas

son susceptibles de ser realizadas por una sola persona y son susceptibles de constituir roles

de trabajo”9.

En el caso de ejemplo que se viene desarrollando, las unidades de competencia se relacionan

con las funciones de segundo nivel. Para establecerlas se puede elaborar una tabla como la

siguiente, donde se haga una validación de las funciones que podrían constituirse como

unidades de competencia.

9 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 4.

34

En la tabla 7 se observa que se han obtenido 6 unidades de competencia de las 9 funciones.

Tabla 7: Ejercicio para definir Unidades de Competencia

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

3.3.2. Determinación de los Estándares de Competencia

Un estándar de competencia describe las acciones o comportamientos esperados en las

situaciones de trabajo de una ocupación determinada, en forma de resultados requeridos. Está

constituido por un elemento de competencia, criterios de realización y especificación de

campo observación o descripción del contexto.

Función de segundo nivel Función

válida Unidad de Competencia

Diseñar la oferta gastronómica √ Diseñar ofertas gastronómicas sencillas para todo

tipo de establecimientos de restauración.

Aprovisionarse de materia prima √ Realizar el aprovisionamiento interno y externo de

materias primas para restauración.

Realizar la limpieza y mantenimiento

de maquinaria y utensilios x

Pre-elaborar alimentos √ Realizar la pre-elaboración de alimentos en

restauración.

Elaborar platos √ Realizar elaboraciones culinarias nacionales.

Realizar elaboraciones culinarias internacionales.

Decorar platos x

Envasar y conservar alimentos y

platos √

Conservar todo tipo de alimentos y platos

elaborados.

Cumplir las normas de seguridad

laboral x

Cumplir las normas de higiene en la

manipulación de alimentos x

35

Estándar de competencia

Elemento de competencia (EC)

Criterios de desempeño (CD)

Campo ocupacional

En el gráfico 12 se muestran los componentes de un estándar de competencia.

Gráfico 12: Componentes de un estándar de competencia

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Determinación del Elemento de Competencia (EC)

El elemento de competencia es uno de los componentes de un estándar de competencia que

“describe una acción o comportamiento, expresado en forma de consecuencias o resultados

de las actividades de trabajo, en un campo ocupacional determinado”10. Describen un

resultado que un trabajador podrá obtener en su desempeño real durante el ejercicio del

empleo.

Las características básicas de un elemento de competencia se muestran el siguiente gráfico 13.

Gráfico 13: Características de los Elementos de Competencia

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

10 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 1.

Elemento de

Competencia EC

Puede contener la terminología propia del sector

o área profesional para facilitar su comprensión

La frase: “el trabajador será capaz de...”puede ser

antepuesta

No puede existir

descontextualizado de una UC

Generalmente corresponde a

funciones de último nivel del

mapa funcional

Identifica lo que una persona

debe hacer en el trabajo

Describe un(os) resultado(s) y

no el procedimiento

Describe funciones aplicables

en donde el trabajador debe

ser capaz de demostrar su

competencia

36

La redacción de los elementos de competencia sigue una sintaxis similar a las unidades de competencia.

De forma general, para establecer los elementos de competencia, se pueden tomar en cuenta

tres criterios de desagregación, los que se muestran en el gráfico 14:

Gráfico 14: Requisitos para redactar los Elementos de Competencia

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

A continuación, en la tabla 8 se plantean algunos ejemplos de cómo se debería definir el EC

tomando en cuenta algunos requisitos.

REQUISITOS

ELEMENTO DE COMPETENCIA

EJ. Recibir

Verificar

Enviar

EJ. Monitorear

Ajustar

Controlar

Informar

EJ. Identificar fallas de funcionamiento, evaluar, proponer correctivos.

Verbo (en infinitivo) + Objeto (sobre el que se desarrolla la acción) + Condición (que debe tener la acción sobre el objeto).

PROCESO CICLICO

SEPARACION DE PROCESOS

O METODOS.

SEPARACION DE

PRODUCTOS O RESULTADOS

EJ. Medir variaciones en temperatura y humedad.

PROCESO SECUENCIAL

37

Tabla 8: Ejemplos de Redacción de Elementos de Competencia

Requisito Ejemplo correcto Ejemplo incorrecto

Estar redactado en la forma

Verbo + Objeto + Condición

Identificar necesidades de

aprendizajes de individuos y

organizaciones mediante la

ejecución de talleres

participativos

Lleva adelante el análisis de

necesidades de capacitación

Referirse a una situación de

trabajo que sea identificable

como una función o un rol

reconocido en la industria o los

servicios. Por tanto no debe

referirse a situaciones de

aprendizaje o de formación, o a

pruebas de conocimientos

Informar y asesorar

adecuadamente, a

requerimiento del cliente,

sobre servicios financieros, de

acuerdo con los procedimientos

establecidos

y la normativa legal

Describir los diversos tipos de

servicios financieros que suelen

ofertar las entidades.

Calcular y registrar el volumen

de ventas basándose en

programas de computador (es

un resultado)

Opera un sistema computarizado

para llevar un listado de ventas

(es un método)

Describir las consecuencias,

logros o resultados de las

actividades de trabajo, y no los

métodos o procedimientos

empleados para conseguirlos

Realizar, a partir de los datos

previos, los cálculos técnicos

que sirven de soporte al

proyecto para posibilitar la

funcionalidad del prototipo

Aplicar correctamente, las

técnicas adecuadas

(informáticas, manejo

de tablas, prontuarios,

formularios....) para realizar los

cálculos técnicos

necesarios en el proyecto

Describir un logro, resultado o

comportamiento que pueda ser

demostrado o evaluado

directamente

Crear, desarrollar y mantener

relaciones con clientes de

forma que se promuevan las

relaciones futuras

Valorar la importancia de

mantener buenas relaciones con

los clientes

Mantener las normas de

higiene en el trabajo

Comprender la necesidad de

procedimientos higiénicos y

seguros

Ingresar registros en el sistema

computarizado de compras

Entender el sistema

computarizado de compras

Evitarse verbos o palabras que se

refieran a los procesos mentales

necesarios para producir el

resultado, y/o a la expresión de

actividades no observables y el

empleo de expresiones genéricas

Ejecutar todas las operaciones

de mantenimiento del motor

técnico y

sus sistemas auxiliares, según

los procedimientos establecidos

y de acuerdo con

las normas de seguridad y salud

laboral

Observar, en todo momento, las

normas de seguridad e higiene

en el

trabajo

38

Requisito Ejemplo correcto Ejemplo incorrecto

El enunciado debe ser lo

suficientemente general para

que pueda aplicarse a todas las

organizaciones del sector y, en su

caso, a otras ocupaciones o

sectores.

Generar el software de base de

acuerdo con las necesidades y

requerimientos

de la empresa

Instalar el sistema operativo

Windows XP

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

En la tabla 9 se ilustran ejemplos que pueden aportar a la construcción de un Elemento de

Competencia.

Tabla 9: Comparación entre actividades/insumos y logros/resultados

Lo que la gente hace

(actividades/insumos) Lo que se espera de la gente (logros/ resultados)

Entrevistar solicitantes de préstamo Evaluar las necesidades, la situación y la credibilidad de los

solicitantes de créditos.

Redactar informes técnicos Evaluar potenciales soluciones en función de criterios técnicos

conocidos.

Obtener historias clínicas de los

pacientes

Establecer el estado de la salud del paciente a través de

entrevistas directas y fuentes escritas.

Bañar un paciente Permitir a los clientes mantener su higiene corporal.

Operar un rociador químico Controlar pestes a través de la aplicación de tratamiento

químico.

Preparar y operar un autoclave Esterilizar instrumentos utilizados en procedimientos clínicos.

Conducir entrevistas Profesionales

Contrastar oportunidades laborales disponibles con los

intereses, habilidades, aprendizajes previos y calificaciones de

los clientes.

Llevar adelante análisis de

necesidades de capacitación

Identificar las necesidades de aprendizajes de individuos y

organizaciones.

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

Obtención de los Elementos de Competencia a partir del Mapa Funcional

A partir del ejemplo donde se obtuvo el mapa funcional, se pueden describir el elemento de

competencia tomando en cuenta las funciones ubicadas en el tercer nivel ya que “admiten una

especificación o declaración de evaluación”11. Así como con las unidades de competencia, se

11 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 4.

39

debe diferenciar los EC que sean apropiados y se redactan de tal manera que cumplan con los

criterios y sintaxis establecidos.

En la tabla 10 se muestra un ejercicio para definir los elementos de competencia.

Tabla 10: Ejercicio de para definir Elemento de Competencia

Función de

segundo nivel Función de tercer nivel

Función

válida Elemento de Competencia

Aprovisionarse de

materia prima

Determinar las

necesidades de MP √ Solicitar las mercancías necesarias para

satisfacer las exigencias de la producción Solicitar la MP √

Receptar la MP √

Realizar la recepción de las mercancías

solicitadas comprobando su correspondencia

con las especificaciones técnicas y con la

solicitud

Almacenar la MP √

Almacenar las mercancías recibidas, de manera

que se mantengan en perfecto estado hasta su

utilización

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

Determinación de los Criterios de Desempeño (CD)

Los Criterios de Desempeño expresan el grado o nivel de desempeño que se espera que

tengan las personas para obtener los resultados en relación a un elemento de competencia.

En este sentido “para que se considere que una persona alcanza los resultados requeridos en

una EC es preciso satisfacer o cumplir con todos los criterios de desempeño

correspondientes”12. También se los denomina Criterios de Realización y son la base para

considerar si una persona es o no competente.

En el gráfico 15 se consideran las características de los criterios de desempeño.

12 Eurosocial. Análisis funcional y determinación de estándares y agregados de competencia, módulo 1.

40

Gráfico 15: Características de los Criterios de Desempeño

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

Para determinar los criterios de desempeño, tanto los Profesionales de los centros de trabajo

como los expertos en el levantamiento de Cualificaciones, deben responder a las siguientes

cuestiones:

¿Cuáles son los aspectos críticos del proceso de trabajo?

¿Cuáles son los resultados críticos que deben obtenerse con la actividad de trabajo?

¿Cuáles son los aspectos clave de la calidad de cada resultado?

Para redactar los criterios de desempeño hay una serie de requisitos que sirven de guía para su

definición:

1. Expresar claramente, y de forma precisa, el enunciado y resultado del desempeño de la

elemento de competencia, de forma que todos los expertos lleguen a la misma conclusión

sobre su significado.

2. Describir evidencia de competencia que sea observable.

3. Describir solamente los aspectos esenciales o resultados críticos de los estándares,

incluyendo los aspectos de seguridad, salud laboral y calidad del producto o servicio.

4. Referir a las características idóneas que deben poseer los productos o servicios, siempre

que sea posible.

Descritos de acuerdo a los

EC

Definen el nivel aceptable de desempeño

laboral

Expresa un resultado

crítico

Base para definir ofertas formativas

y materiales de evaluación

Expresa resultados concretos,

observables

No se construyen a partir del mapa

funcional, sino de EC

Criterio de Desempeño

(CD)

41

5. Evitar que los métodos y procedimientos de trabajo (porque éstos sean de seguridad, de

imperativo legal, procedimientos estandarizados en el subsector, etc.) sean muy

específicos, cuando sea necesario especificarlos.

6. Considerados conjuntamente, y en los elementos de competencia que procedan, deben

incluir los aspectos que caracterizan el modelo de competencia ocupacional: aspectos

técnico, organizacional y económico, de cooperación y relación con el entorno y de

respuestas a las contingencias.

7. Incluir los aspectos técnico, organizacional y económico, de cooperación y relación con el

entorno, y de respuestas a las contingencias del modelo de competencia ocupacional.

La estructura gramatical del criterio de desempeño es similar a la de la unidad y elemento de

competencia con la diferencia que la redacción del verbo debe hacerse en tercera persona.

De todas formas, un enunciado evaluativo establece las características de desempeño

competente y permite definir si es adecuado o no. En la tabla 11 se muestran ejemplos de

criterios de desempeño.

Tabla 11: Ejemplo de Criterios de Desempeño

Incorrecto Correcto

Usa correctamente los lubricantes.

Determina si el lubricante viene en la

cantidad, el tipo y el grado necesario para

conseguir la aplicación requerida.

La orden de envío es revisada

Verifica que los suministros recibidos

coinciden en cantidad y tipo con lo

especificado en la orden de envío.

Los párrafos seleccionados están

elaborados a doble espacio, con

tabulaciones a 5 centímetros.

Verifica que el estilo de presentación está

acorde con las especificaciones del autor y

las normas de presentación aceptadas.

Seguir los procedimientos de seguridad en

el trabajo

Revisa que las advertencias de seguridad se

encuentran visibles en los lugares

adecuados.

El registro se mantiene de forma adecuada. Verifica que los registros están completos y

legibles.

conocer y entender los sistemas de compra

de la empresa

Realiza las órdenes de compra con el

tiempo suficiente para evitar que se agote

el inventario

Fuente: Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora) Elaborado por: MCCTH-DPSI

Verbo (en tercera persona) + Resultado y/o finalidad + Condiciones de desempeño (de ser

necesario).

42

Determinación del Campo Ocupacional

Para especificar el campo ocupacional se puede trabajar con los insumos obtenidos en la

primera parte de esta guía, a partir del análisis del proceso. Definir el campo ocupacional

permite lo siguiente, de acuerdo al gráfico 16:

Gráfico 16: Características del Campo Ocupacional como parte de una Cualificación Profesional

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Los elementos que se consideran, dentro del campo ocupacional son:

Medios y materiales

Métodos, procesos y procedimientos

Información

Resultados de trabajo:

Estos elementos pueden obtenerse también a partir de:

La observación del desempeño.

Los productos obtenidos de una actividad.

La información sobre cómo se realizó la actividad.

El uso de simulaciones para demostrar habilidades específicas.

Campo Ocupacional

Definir, especificar y delimitar las situaciones en que debe

proporcionarse la evidencia de desempeño.

Definir la extensión y el alcance de un EC detallando las

circunstancias en las que se desarrolla.

Establecer el contexto, las condiciones y las

circunstancias que enmarcan el resultado descrito en el EC.

Establecer un límite a la competencia que permite definirla y

evaluarla con precisión.

Describir el ambiente físico y organizacional en que se aplican

los EC.

43

3.3.3. Conformación de las Cualificaciones Profesionales en el formato

diseñado por el MCCTH

Los procesos básicos involucrados en la elaboración del Cualificación Profesional son tres:

1. Identificación y Análisis de los procesos productivos.

2. Análisis Funcional (Mapa Funcional).

3. Análisis de expertos y en las áreas Profesionales y de técnicos en la Metodología para

el Levantamiento de Cualificaciones.

Cada proceso aporta con los insumos necesarios que conformarán la Cualificación Profesional.

En el grafico 17 se muestra la relación de cada proceso con los productos o insumos que

aportan a la creación del Cualificación.

Gráfico 17: Procesos que intervienen en la elaboración de la Cualificación Profesional

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

En la presente guía no se dedica una sección para orientar el desarrollo del proceso 3, por

cuanto puede realizarse al mismo tiempo que el análisis funcional aprovechando la presencia

de los expertos. No obstante, en las explicaciones que se realizan a continuación se dan las

ideas básicas que permitirán obtener los insumos correspondientes y por tanto conformar la

Cualificación Profesional.

Cualificación Profesional

Medios y materiales

Procesos y procedimientos

Información

Resultados de trabajo

Comptencia General

Unidades de Comptencia

Elementos de Comptencia

Nivel de Cualificación

Familia profesional

Sector

Eje tecnológico

Aplicación del Análisis

funcional para identificar:

Análisis de expertos y/o

técnicos para establecer:

Identificación y análisis de procesos

productivos para determinar:

Los Criterios de Desempeño generalmente no se obtienen del Análisis Funcional, pero se debe aprovechar este proceso para establecerlos junto a los expertos.

44

Como se ha mencionado en la primera parte de esta guía, el MCCTH ha diseñado un formato

estándar donde se deben ingresar las cualificaciones (Anexo 2). Las reglas que a continuación

se explican permitirán ingresar los datos en dicho formato.

a) Reglas generales para ingresar la información al formato de Cualificación Profesional

Las cualificaciones serán sistematizadas en un “modelo informático” conocido como aplicativo.

En este aplicativo, la información podrá ser filtrada para fines estadísticos. Por esta razón se

deben cumplir de manera obligatoria las siguientes indicaciones.

Todos los datos deben escribirse en MAYÚSCULA, SIN TILDE y en formato Calibri

11.

Solo se admite el uso de signos como el punto, la coma, las comillas, etc., en los

casos que se requiera separar ideas u oraciones.

El documento deberá ser desarrollado en formato Excel versión 97-2003 o puede

ser ingresado directamente al aplicativo (cuando este ya este habilitado en su

totalidad).

El formato no debe ser modificado en sus campos, en caso de requerir celdas

adicionales se debe copiar y pegar estos campos.

Para el ingreso de datos a este formato se debe contar con los siguientes documentos:

Clasificación de sectores establecida por el Ministerio de Trabajo (MDT) en sus

comisiones sectoriales.

Categorización de niveles de cualificación establecida por el Ministerio Coordinador

del Conocimiento y Talento Humano (MCCTH).

Codificación CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme).

Codificación CIUO (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones).

Ocupaciones y puestos de trabajo reconocidos por el sector que respondan a la

realidad productiva del país.

b) Reglas específicas para ingresar la información al formato de cualificación

profesional

En el anexo 2 se detallan las reglas específicas que permitirán operar el ingreso de datos al

formato de Cualificación diseñado por el MCCTH, además estas reglas permitirán ampliar los

temas abordados anteriormente.

45

Referencias Bibliográficas

CONOCER. Guía para la elaboración del Análisis Funcional.

Experiencia de aplicación del Análisis Funcional. FANAPEL. Uruguay 1999-2000

Mansfield, B. Mitchell, L. Towards a competent workforce. 1996

Notas del Curso de Formación por Competencias. Centro Internacional de

Formación de la OIT en Turín. 1996.

Notas del curso realizado por el NVQ de Inglaterra en el SENA. 1997

SENA. Guía para la elaboración de unidades de competencia.

EUROsociAL. Curso: Aplicación del análisis funcional para establecer

Cualificaciones o cualificaciones Profesionales basados en la competencia;

Módulos 1, 2,3 y 4.

OIT, CINTERFOR. 40 preguntas sobre competencias laborales.

Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora). Guía

para la elaboración del Análisis Funcional.

SETEC. Manual de levantamiento de perfiles profesionales. Quito. 2011.

46

Anexos

Anexo 1: Familias Profesionales

Comisiones Sectoriales

1. Agricultura y plantaciones.

2. Producción pecuaria.

3. Pesca, acuacultura y maricultura.

4. Minas, canteras y yacimientos.

5. Transformación de alimentos (incluye agroindustria).

6. Productos industriales, farmacéuticos y químicos.

7. Producción industrial de bebidas y tabacos.

8. Metalmecánica.

9. Artesanías.

10. Productos textiles, cuero y calzado.

11. Vehículos, automotores, carrocerías y sus partes.

12. Tecnología: hardware y software (incluye tics).

13. Electricidad, gas y agua.

14. Construcción.

15. Comercialización y venta de productos.

16. Turismo y alimentación.

17. Transporte y logística.

18. Servicios financieros.

19. Actividades tipo servicios.

20. Enseñanza.

21. Actividades de salud.

22. Actividades comunitarias.

Fuente: MDT-SIE LABORAL Elaborado por: MCCTH-DPSI

47

Anexo 2: Reglas específicas para ingresar la información al formato de cualificación

profesional

Parte I: Datos Generales

Denominación de la Cualificación: Se debe indicar la actividad a realizar.

Ejemplo: “ALBAÑILERIA”; no se debe hacer referencia a un puesto de trabajo ni a una categoría

profesional, por ejemplo: “Albañil”.

Código: Se genera automáticamente con el aplicativo desarrollado.

Nivel de la Cualificación: Se refiere al nivel del 1 al 5 que se fijará de acuerdo a la

categorización establecida por el Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano

(MCCTH), en función del conjunto de conocimientos, destrezas y autonomía referidos al

ejercicio de la cualificación (Anexo 5). Estos niveles tienen una descripción del nivel formativo

y/o de la cantidad de competencias movilizadas usualmente presentes en el ejercicio de la

cualificación (Anexo 6).

Familia Profesional: Se debe colocar el sector al que pertenece la cualificación de acuerdo a la

clasificación establecida por el Ministerio de Trabajo (MDT) en sus comisiones sectoriales.

Ejemplo: “CONSTRUCCIÓN”.

Sector: Se debe colocar la denominación de acuerdo a los sectores establecidos en la

codificación CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme), utilizando solamente los 3

primeros dígitos alfanuméricos. Ejemplo: F410 “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS”.

Eje Tecnológico: Se refiere a la denominación según sectores específicos establecidos en la

codificación CIIU (utilizando 4 o más dígitos alfanuméricos).

Ejemplo: F4100.10 “CONSTRUCCION DE TODO TIPO DE EDIFICIOS RESIDENCIALES: CASAS

FAMILIARES INDIVIDUALES, EDIFICIOS MULTIFAMILIARES, INCLUSO EDIFICIOS DE ALTURAS

ELEVADAS, VIVIENDAS PARA ANCIANATOS, CASAS PARA BENEFICENCIA, ORFANATOS,

CÁRCELES, CUARTELES, CONVENTOS, CASAS RELIGIOSAS. INCLUYE REMODELACION,

RENOVACION O REHABILITACION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES”.

Competencia General: Consiste en una breve explicación del alcance de la ocupación en

función de la cualificación profesional y sus componentes, en relación con el entorno donde se

desarrollan. Su estructura se compone de: verbo (en infinitivo) + objeto (bienes y servicios

sobres los que recae la acción) + condición y/o finalidad (requerimientos necesarios para la

realización efectiva de la acción).

48

Ejemplo: “EJECUTAR (verbo) LOS TRABAJOS DE ALBAÑILERIA (objeto) MEDIANTE LA

PREPARACION DE MEZCLAS, ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS PARA VIGAS,

COLUMNAS Y TECHOS, LEVANTAMIENTO DE MAMPOSTERIAS Y REALIZACION DE LOS

ACABADOS APLICANDO LAS NORMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ESTABLECIDAS (condición)”.

Ocupaciones y Puestos de Trabajo: Se plantea el trabajo, oficio o puesto que puede llegar a

ejercer una persona al desarrollar todas las competencias que conforman la cualificación de

acuerdo a la codificación CIUO (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones).

Tabla 12: Ocupaciones

CÓDIGO DENOMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN

7112.01.06 ALBAÑIL, CONSTRUCCION

7112.01.10 ALBAÑIL, OFICIAL

7112.01.11 ALBAÑIL, PATRON (HASTA 4 EMPLEADOS)

7112.01.15 ALBAÑIL-MAMPOSTERO, CONSTRUCCION

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

Parte II: Unidades de Competencia (Tabla resumen)

En esta parte del formato se establece una tabla-resumen con las Unidades de Competencia

que componen la cualificación.

Tabla 13: Unidades de Competencia

UNIDAD DE COMPETENCIA DESCRIPCIÓN

Unidad de Competencia 1

“LEVANTAR (verbo) MAMPOSTERIA Y MUROS

ADEMAS DE LA FUNDICION DE CIMENTACIONES,

COLUMNAS, PISOS Y TECHOS (objeto) SIGUIENDO

PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS DE ACUERDO A

NORMAS DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

(condición).

Unidad de Competencia 2

Unidad de Competencia “n” Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

49

Parte III: Unidad de competencia, elementos de competencia, criterios de desempeño y campo ocupacional

Unidad de Competencia: Se debe desarrollar la unidad de competencia establecida en la

tabla anterior con sus respectivos elementos. Este proceso aplica para cada una de las

Unidades de Competencia que conforman la cualificación:

CÓDIGO DE LA UC: Se genera automáticamente con el aplicativo desarrollado.

Elementos de Competencia (EC):

Dependiendo de las actividades a realizarse como mínimo deben ser 3 EC y máximo 10.

La redacción se realizará, siguiendo la forma:

“ARMAR (verbo), ANDAMIOS MIXTOS, METALICOS O DE MADERA (objeto), DE ACUERDO A

PROCEDIMIENTOS TECNICOS, APLICANDO NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

(condición)”.

Código del EC: Se genera automáticamente con el aplicativo desarrollado.

Criterios de Desempeño:

El número mínimo es 3 y máximo 10 por cada Elemento de Competencia.

Se debe usar la siguiente estructura de redacción: Verbo (en tercera persona) + resultado y/o

finalidad + condiciones de desempeño (de ser necesario).

Campo Ocupacional

Medios y materiales: Enumerar los medios y materiales necesarios para la adquisición de las

competencias como: aulas, talleres, herramientas y equipo. Por ejemplo: CLAVOS, PIOLA,

CEMENTO, ARENA, AMOLADORA, MARTILLO, PLOMADA, entre otros.

Procesos y procedimientos: Indicar los procesos, procedimientos y métodos necesarios para

guiar a la persona en la adquisición de las competencias requeridas, como normas o procesos

de fabricación o construcción. Por ejemplo: PROCEDIMIENTOS DE MAMPOSTERIA Y

CONSTRUCCION.

Información: Enunciar los documentos necesarios que se ocuparan en el proceso de

adquisición de la competencia, como planos sanitarios o estructurales de construcción. Por

ejemplo: PLANOS SANITARIOS O ESTRUCTURALES DE CONSTRUCCION, ORDENES DE TRABAJO,

NORMAS AMBIENTALES, etc.

Resultados de trabajo: Indicar los productos que se obtendrán después de la adquisición de la

competencia, por ejemplo: MAMPOSTERIA LEVANTADA, LEVANTAMIENTO DE MAMPOSTERIA

Y/O REALIZACION DE MAMPOSTERIA más el complemento correspondiente; de acuerdo a la

coherencia de la redacción.

50

Anexo 3: Formato para ingresar la información en una Cualificación Profesional

UNIDADES DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE

COMPETENCIA

1

UNIDAD DE

COMPETENCIA

2

UNIDAD DE

COMPETENCIA

“n”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN:

CÓDIGO: NIVEL:

SECTOR:

FAMILIA:

EJE TECNOLÓGICO:

COMPETENCIA

GENERAL:

OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO

CÓDIGO DENOMINACIÓN

UNIDADES DE COMPETENCIA:

CÓDIGO UC1:

51

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

CÓDIGO EC1:

CÓDIGO EC2:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CÓDIGO EC3:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

52

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

MÉTODOS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

INFORMACIÓN

RESULTADOS DE TRABAJO

CAMPO OCUPACIONAL

MEDIOS Y MATERIALES

53

Anexo 4: Ejemplo de Cualificación Profesional

Parte I: Datos Generales

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

DENOMINACION DEL PERFIL

CODIGO DE PERFIL

NIVEL

SECTOR

EJE TECNOLOGICO

COMPETENCIA GENERAL

OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO

CODIGO DENOMINACION

7112.01.02 ALBAÑIL

7112.01.06 ALBAÑIL, CONSTRUCCION

7112.01.10 ALBAÑIL, OFICIAL

7112.01.11 ALBAÑIL, PATRON (HASTA 4 EMPLEADOS)

7112.01.15 ALBAÑIL-MAMPOSTERO, CONSTRUCCION

ALBAÑILERIA

F41.01

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

CONSTRUCCION DE TODO TIPO DE EDIFICIOS RESIDENCIALES

EJECUTAR LOS TRABAJOS DE ALBAÑILERIA MEDIANTE LA

PREPARACION DE MEZCLAS, ELABORACION Y COLOCACION

DE ARMADURAS PARA VIGAS, COLUMNAS Y TECHOS,

LEVANTAMIENTO DE MAMPOSTERIAS Y REALIZACION DE

LOS ACABADOS APLICANDO LAS NORMAS DE CALIDAD Y

SEGURIDAD ESTABLECIDAS.

2

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

54

Parte II: Unidades de Competencia (Tabla resumen)

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

Parte III: Unidad de competencia, elementos de competencia y criterios de desempeño

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

55

Parte IV: Campo ocupacional

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

56

Anexo 5: Niveles de Cualificación definidos por el MCCTH

NIVELES CONOCIMIENTOS DESTREZAS COMPETENCIAS

NIVEL 1

Conocimientos teóricos y prácticos básicos en un campo de trabajo concreto.

Destrezas cognitivas y prácticas básicas para efectuar tareas simples y resolver problemas con ayuda de reglas, métodos, herramientas, materiales e información básica.

Autonomía limitada. Trabajo bajo supervisión directa en un contexto estructurado.

NIVEL 2

Conocimientos en fundamentos técnicos y científicos amplios de su actividad, capacidades de comprensión y aplicación del proceso.

Destrezas cognitivas y prácticas en importantes y variadas actividades en diferentes contextos para resolver problemas específicos, algunos no rutinarios.

Autonomía específica en el uso de instrumentos y técnicas propias, en la ejecución de un trabajo un trabajo determinado y bajo supervisión.

NIVEL 3

Comprensión de fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas.

Destrezas cognitivas y prácticas necesarias para evaluar tareas y resolver problemas específicos en un campo de trabajo concreto.

Supervisar y evaluar el trabajo rutinario de otras personas, asumiendo ciertas responsabilidades y autonomía respecto a la evaluación y mejora de actividades de trabajo.

NIVEL 4

Conocimientos de hecho, teóricos y prácticos especializados en un campo de trabajo, reconociendo los límites de esos conocimientos.

Destrezas cognitivas y prácticas técnicamente complejas para varios contextos, necesarias para encontrar soluciones creativas a problemas abstractos.

Autonomía y responsabilidad en labores de gestión, supervisión y evaluación del trabajo y desarrollo rendimiento propio y ajeno, en las que pueden producirse cambios imprevisibles.

NIVEL 5

Conocimientos teóricos y prácticos avanzados en un campo de trabajo que requiere una comprensión crítica de teorías y principios.

Destrezas cognitivas y prácticas avanzadas que acrediten el dominio y dotes de innovación necesarias para resolver problemas complejos impredecibles, en una amplia variedad de contextos.

Gestión de actividades o proyectos complejos, asumiendo autonomía y responsabilidades por la toma de decisiones, de acuerdo al diagnóstico, análisis, diseño, planificación y evaluación de trabajo en contextos imprevisibles.

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

57

Anexo 6: Niveles de Cualificación Asociados a la Formación.

Fuente: MCCTH-DPSI Elaborado por: MCCTH-DPSI

NIVELES CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y COMPETENCIAS TITULACIÓN FORMAL ASOCIADA

NIVEL 1

Conocimientos teóricos y prácticos básicos en un campo de trabajo concreto. Destrezas cognitivas y prácticas básicas para efectuar tareas simples y resolver problemas con ayuda de reglas, métodos, herramientas, materiales e información básica. Autonomía limitada. Trabajo bajo supervisión directa en un contexto estructurado.

Ninguna

Form

ació

n N

o

Form

al

NIVEL 2

Conocimientos en fundamentos técnicos y científicos amplios de su actividad, capacidades de comprensión y aplicación del proceso. Destrezas cognitivas y prácticas en importantes y variadas actividades en diferentes contextos para resolver problemas específicos, algunos no rutinarios. Autonomía específica en el uso de instrumentos y técnicas propias, en la ejecución de un trabajo un trabajo determinado y bajo supervisión.

Bachillerato Técnico

Form

ació

n F

orm

al NIVEL 3

Comprensión de fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas. Destrezas cognitivas y prácticas necesarias para evaluar tareas y resolver problemas específicos en un campo de trabajo concreto. Supervisar y evaluar el trabajo rutinario de otras personas, asumiendo ciertas responsabilidades y autonomía respecto a la evaluación y mejora de actividades de trabajo.

Bachillerato Técnico Productivo

NIVEL 4

Conocimientos de hecho, teóricos y prácticos especializados en un campo de trabajo, reconociendo los límites de esos conocimientos. Destrezas cognitivas y prácticas técnicamente complejas para varios contextos, necesarias para encontrar soluciones creativas a problemas abstractos. Autonomía y responsabilidad en labores de gestión, supervisión y evaluación del trabajo y desarrollo rendimiento propio y ajeno, en las que pueden producirse cambios imprevisibles.

Técnico Superior

NIVEL 5

Conocimientos teóricos y prácticos avanzados en un campo de trabajo que requiere una comprensión crítica de teorías y principios. Destrezas cognitivas y prácticas avanzadas que acrediten el dominio y dotes de innovación necesarias para resolver problemas complejos impredecibles, en una amplia variedad de contextos. Gestión de actividades o proyectos complejos, asumiendo autonomía y responsabilidades por la toma de decisiones, de acuerdo al diagnóstico, análisis, diseño, planificación y evaluación de trabajo en contextos imprevisibles.

Tecnólogo Superior

Anexo 7: Caracterización de un Campo de Observación

Fuente: OEI-Eurosocial Elaborado por: MCCTH-DPSI

Actividades económicas/Procesos

Gestión económica y financiera

Gestión y comercialización de productos financieros y

de seguros

Gestión de información e comunicación Gestión administrativa

publica e privada Gestión inmobiliaria Gestión de pequeñas empresas

Funciones Gestión contable

Auditoria

Gestión fiscal y tributaria

Gestión de Tesorería

Gestión Financiera

Gestión y admin. productos Y seguros

Comercialización de productos y seguros

Traducción e interpretación

Atención a los usuarios

Gestión de comunicación

Gestión de RR.HH.

Gestión documental

Admin. de contratos

Intermedia. inmobiliaria

Planeamiento de pequeñas empresas

Dirección y control de pequeñas empresas

Dirección

Organización

· Planeamiento

Asistencia

· Asistencia

· Soporte de gestión

Venta de servicios

· Asesoramiento a los clientes

· Negociación, desenvolvimiento y gestión de

contratos

· Comercialización de productos de servicios

Gestión administra.

Relaciones con a AA.PP de procedimiento

administrativo

· Selección de personal

· Pesquisa y actualización de documentación

· Mecanizado, registro y actualización de dados

· Desenvolvimiento y preparación de documentos

· Gestión administrativa y presentación de

documentos

· Archivo

Control

· Auditoria de documentos y dados

· Control de flujos de información

· Control de procesos

· Seguridad y protección de dados

CAMPO DE OBSERVACIÓN FAMILIA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN