guía de apoyo n° 3

4
 LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS UNIDAD TECNICO PEDAGÓGICA DEPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN GUÍA DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN N° 3  Nivel: Tercero medio  Profesoras : Teresa Urruia! Carme" G#oria Cid $ E#ia"a Cam%os Feca !e asi"#aci$# !e la %area& & de "o'iem(re de &)** No'(re !e la ")*a& +Acos de +a(#a $ ar,ume"aci-" & ,i(lio"raf*a: Li(ro de Le",ua case##a"a $ comu"icaci-"! ercero medio! Edi. Sa"i##a"a!  %/,i"as *01 $ *02. -ec)rsos !e I#%er#e% : %%.&//o!as0e!)carcile0cl/o(1e%os2!i"i%ales/o!as2le#")a1e/'e!ia/42!ecir2acer2le#" )a1e/i#!e50%'l %%.&//6660e!)carcil e0cl/Por%al0,ase/7e (/8e rCo#%e#i!o0as.59ID:;33<=4  O(1e%ivos o a.re#!i>a1es es.era!os& Ide"i3icar acos de +a(#a e" e4os dados. Deermi"ar 5u6 ui#idad ie"e cada aco de +a(#a e" #a ar,ume"aci-". Reco"ocer #os ac%os !e a(la %ro%ios de #as siuacio"es ar,ume"ai'as. I#s%r)ccio#es& Te"ie"do e" co"sideraci-" #as co"su#as rea#i7adas %or #as a#um"as! e" esa o%oru"idad re3or7are mos #os co"e"idos de #a ,u8a a"erior ! res%o"die "do %are de #as i"err o,a"e s  %#a"eadas.  *.9 ?@) es )# ac%o !e a(la9  U" ac o de +a(#a es u " i%o de a cci-" 5u e se ##e 'a a ca(o %or m edio de# # e",uae $ 5ue es/ sueo a cieras re,#as ,e"era#es de %eri"e"cia. De acuerdo a ;o+" Ausi"! cada 'e7 5ue decimos a#,o! esamos eecua"do u" aco de +a(#a! $a 5ue ##e'amos a ca(o a#,<" i%o de acci-" a ra'6s de# #e",uae  Los ac%os !e a(la e5is%e#%es so#& Aser%ivos& a3irmar o "e,ar a#,o co" ciero ,rado de cere7a. Te"emos de ese modo accio"es ='er(os> como: i"3ormar! creer! de3i"ir! ec. Eem%#os: 9Esa ,u8a es %ara #as a#um"as de ercero medio  9Creo 5ue! esudia"do #as ,u8as! de(er8a irme (ie" e" e# e4ame".  9Aco de +a(#a es oda acci-" 5ue se ##e'e a ca(o %or medio de# #e",uae.

Upload: yonaly-fuenzalida

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía de apoyo

TRANSCRIPT

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS

UNIDAD TECNICO PEDAGGICA

DEPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN

GUA DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN N 3Nivel: Tercero medio

Profesoras: Teresa Urrutia, Carmen Gloria Cid y Eliana Campos

Fecha de asignacin de la tarea: 2 de noviembre de 2011Nombre de la gua: Actos de habla y argumentacin 2Bibliografa: Libro de Lengua castellana y comunicacin, tercero medio, Edit. Santillana, pginas 168 y 169. Recursos de Internet:

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/08_decir_hacer_lenguaje/index.html

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133258

Objetivos o aprendizajes esperados:

Identificar actos de habla en textos dados.

Determinar qu utilidad tiene cada acto de habla en la argumentacin.

Reconocer los actos de habla propios de las situaciones argumentativas.Instrucciones:

Teniendo en consideracin las consultas realizadas por las alumnas, en esta oportunidad reforzaremos los contenidos de la gua anterior, respondiendo parte de las interrogantes planteadas.

1.- Qu es un acto de habla?

Un acto de habla es un tipo de accin que se lleva a cabo por medio del lenguaje y que est sujeto a ciertas reglas generales de pertinencia. De acuerdo a John Austin, cada vez que decimos algo, estamos ejecutando un acto de habla, ya que llevamos a cabo algn tipo de accin a travs del lenguaje

Los actos de habla existentes son:

Asertivos: afirmar o negar algo con cierto grado de certeza. Tenemos de este modo acciones (verbos) como: informar, creer, definir, etc.

Ejemplos: -Esta gua es para las alumnas de tercero medio

-Creo que, estudiando las guas, debera irme bien en el examen.

-Acto de habla es toda accin que se lleve a cabo por medio del lenguaje.

Directivos: tratar de que el receptor lleve a cabo alguna accin. Son acciones de este tipo: ordenar, preguntar, invitar.

Ejemplos: Juanito, lleve estos documentos al Jefe de Personal!

- Lleg nuestro invitado?

- Como hoy es el da de la secretaria las invitamos a celebrar con una comida en

Compromisorios: el emisor o hablante se compromete a realizar una accin. Aqu encontramos acciones como: prometer, jurar, apostar, etc. No importa si el sujeto no cumple, basta con que lo diga o exprese.

Ejemplos: - Te prometo que maana si te traigo el libro que me prestaste

- Te lo juro, nunca ms lo voy a hacer

- Te apuesto que me saco un siete en la prueba

- Este televisor tiene una garanta de dos aos

Declarativos: modifican la realidad una vez que son emitidos por una autoridad competente y en un espacio o ambiente pertinentes. Slo algunas personas pueden emitirlos: sacerdotes o pastores religiosos al casar, bautizar o dar la extremauncin; El juez al sealar una sentencia de culpabilidad de por vida o, por el contrario, exculparlo de algn cargo y dejarlo libre; un mdico al dar un diagnstico que implique una enfermedad grave o comunicar una enfermedad que irremediablemente lleve a la muerte; el oficial del Registro civil al casar a una pareja, etc. Ejemplos: dictar sentencia un juez, bautizar, casar, etc. Expresivos: el hablante o emisor expresa su estado afectivo o emocional. Son de este tipo: agradecer, saludar, felicitar, quejarse, dar condolencias, etc.Ejemplos: - Le agradezco que me haya recomendado para este trabajo

- Buenos das, Buenas tardes, Cmo ests?

- Te felicito por tu excelente promedio final!, Lo hiciste muy bien!

- A pesar de mis esfuerzos, no gan la competencia; El jefe me tiene mala!

- Lamento mucho la prdida de tu madre. 2.- Qu relacin hay entre los actos de habla y la argumentacin? Como la argumentacin es considerada en s misma un acto de habla complejo, por medio del cual se realiza la accin de convencer a otro sobre un punto de vista particular, en su desarrollo es posible distinguir algunos de los actos de habla antes mencionados. Por ejemplo, si se trata de presentar o rechazar un punto de vista, nos encontramos con el acto de habla asertivo. Si se solicita aclaracin de un argumento al oponente, tenemos el acto de habla directivo. Cuando ambas partes o una de ellas se compromete a llegar a un acuerdo, estamos frente al acto de habla compromisorio. El acto declarativo no es posible encontrarlo en un discurso argumentativo, pues como sabemos, requiere que el emisor tenga autoridad para cambiar el estado de cosas o situaciones en un contexto determinado.El acto expresivo no se considera, ya que el discurso argumentativo debe lograr convencer por medio del razonamiento lgico y este acto es subjetivo y predomina la emocionalidad.Ejercicio1- Cul de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla asertivo?

a) Te aseguro que nunca olvidar la etapa liceana

b) Te garantizo que el concurso de las alianzas ser muy entretenido.

c) Vamos a la feria del libro el prximo fin de semana?

d) Agradezco la invitacin a tu entretenida fiesta

e) Te felicito por el esfuerzo que haces al estudiar tanto

2.-Colecciona gratis los espectaculares CD de tus cantantes favoritos, que vendrn insertos cada sbado junto con tu diario El Mercurio

El texto anterior corresponde a un tipo de acto de habla:

a) Expresivo

b) Declarativo

c) Asertivo

d) Directivo

e) Expositivo

3.- Cul de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla declarativo?a) Te extrao tanto cuando no ests aqu

b) El juez: -Queda usted en prisin preventiva

c) La profesora: - Te felicito por tus buenas notas

d) Maana sin falta debes rendir la prueba atrasada

e) La prueba se suspendi para el viernes

4.-El hablante expresa un estado afectivo, emocional o fsico respecto al objeto o asunto del que se habla.

A qu tipo de acto de habla se refiere la definicin?

a) Directivo

b) Asertivo

c) Expresivo

d) Declarativo

e) Compromisorio

II.-A qu tipos de actos de habla corresponden los siguientes enunciados

a. Antes que esta dcada concluya, Chile habr alcanzado el desarrollo y superado la pobreza.

b. Chilenas y chilenos: tal como en 1906, 1939 o 1960, hoy tambin debemos unirnos como una gran familia para enfrentar y superar estos tiempos de dolor, adversidad y tristeza. .

c. Quiero felicitar a todos y cada uno de los miembros de nuestro Congreso Nacional.

.

d. Dnde queda la calle Arturo Prat?..

e. Te invitamos a leer este fragmento de una obra del escritor Julio Cortzar

..

f. Creo que es una excelente idea que haya toque de queda para los menores de 18 aos

.

g. Pienso que la medida de crear un toque de queda que afecte a los jvenes, resultara muy injusta para los miles de jvenes que no beben

NOTA: Esta gua slo se puede enviar para su revisin, retroalimentacin o para resolver cualquier duda a los correos electrnicos de las profesoras. No imprimir ni entregar.

Teresa Urrutia ([email protected]), Eliana Campos ([email protected]), Carmen Gloria Cid ( [email protected] )