guía cuartos medios medios masivos

Upload: brenda-tapia

Post on 14-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía.

TRANSCRIPT

Liceo Samca ArumantiProfesora: Brenda TapiaGua cuartos mediosLos medios masivos de comunicacin y los gneros periodsticos de informacin1. Los medios de comunicacinSon canales artificiales que permiten la comunicacin interpersonal entre emisor y receptor: el telfono, celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). Tambin se pueden considerar medios de comunicacin la radio, internet (el chat) y la televisin, pues actualmente permiten que exista una comunicacin con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y en el espacio. Medios de comunicacin masivos

Canales artificiales Comunicacin Unidireccional Tipos FuncionesMensajes dirigidos a Receptor colectivo. Libro Informar Radio Educar Televisin Entretener Cine Formar opinin Prensa Difundir productos Cmic (publicidad) e Internet ideas (propaganda)

1.2 Propsitos o funcionesBsicamente, se pueden distinguir cuatro propsitos de los medios de comunicacin masivos: Informar: El inicio de los medios de comunicacin masiva impresos (diarios y peridicos) y electrnicos (radio y televisin), se relacionaba con la posibilidad de trasmitir informaciones a una gran cantidad de pblico. De esta manera, las personas podan compartir los acontecimientos ms importantes sucedidos en el mundo en el tiempo cercano al suceso de la noticia. Educar: Con el surgimiento de la imprenta, se facilit la impresin de los libros y textos que, antiguamente era slo para un grupo selecto. Con esto, se da inicio a una de las funciones importantes de los medios de comunicacin, masificar la cultura, de tal manera, que fueses muchos y no unos pocos los que tuviesen acceso a ella. Entretener: esta es una funcin muy de moda en nuestros das. La mayora de los medios de comunicacin se plantean la entretencin como uno de sus propsitos, pues las personas, en medio de la gran actividad que desarrollan cada da, desean encontrar en ellos un poco de descanso. De aqu que tengan, por ejemplo, secciones de chistes, suplementos con juegos, musicales, pelculas de accin o divertidas, sitios con sucesos inslitos, etc. Formar opinin: cada medio, considerando aspectos polticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y a organizar la informacin de una manera adecuada a sus intereses. Esta situacin se determina por la lnea editorial impuesta desde la direccin de cada medio. Es por esta razn que una misma noticia puede ser presentada de diversas formas y no existe uniformidad en los distintos medios, si bien, en algunos casos, puede que exista mayor concordancia. Hacer publicidad y propaganda: los mensajes de los medios de comunicacin no slo informan, educan, orientan o forma opinin, sino que tambin sirven como un canal para poner en contacto a las empresas o marcas con los potenciales consumidores (en el caso de la publicidad) y a quienes promueven determinadas ideologas, valores o conductas con los receptores (propaganda). Debido a la efectividad que se presenta en esta relacin, varios medios de comunicacin poseen espacios dedicados exclusivamente a esta funcin, por la cual, principalmente por la publicidad, reciben recursos econmicos que les permiten financiarse.1.3 Valoracin crticaComo ya se ha dicho, si bien los medios de comunicacin de masas han permitido un mayor acceso a la informacin y a la cultura, eliminando las barreras espacio temporales, tienen el problema de sesgar o dirigir la opinin de acuerdo a determinadas ideologas o comportamientos considerados importantes por quienes los dirigen. Aqu es donde aparecen dos elementos importantes que afectan la veracidad o totalidad de la informacin: la censura y la manipulacin de la informacin. La censura: bsicamente consiste en la reprobacin de algunos contenidos, considerados como contrarios a la moral, la cultura, la religin, la poltica u otro aspecto. En estos casos, lo que hace es eliminar aquello considerado como atentatorio o no darlo a conocer pblicamente. Obviamente, con esto la informacin no es completa y quienes accedan a ella a travs del medio que ha censurado, no contarn con todos los elementos de juicio para formarse una opinin correcta de lo sucedido o, en casos ms exagerados no se sabr lo que sucedi, porque no fue dado a conocer. Manipulacin de la informacin: consiste en intervenir la informacin para beneficiar una posicin determinada. Bsicamente se maneja a nivel de interpretacin de lo sucedido, pues se organiza la informacin de tal manera, que se logra crear, en la mente del receptor, la lectura que el medio espera.Si bien ambos aspectos se dan en la mayora de los medios, tambin es verdad que, en la actualidad, muchos estn tratando de ser lo ms imparciales posibles.

2. Elementos verbales, no verbales y para-verbalesTodos los medios de comunicacin manejan el componente verbal del lenguaje, ya sea de forma oral o escrita. En general, tenemos:a) Medios auditivos (la radio): utiliza los elementos para-verbales, como la entonacin, para enfatizar los contenidos. Respecto a los elementos no verbales, usa la msica y los sonidos para acompaar y, de esta forma, crear ambientacin o determinada reaccin en el pblico.b) Medios visuales escritos (diarios, revistas, libros, internet): usa elementos no verbales, como las imgenes o cualquier otro elemento icnico, para acompaar los mensajes verbales. Tambin puede explicitar (sealndolo por escrito) lo referido a la kinsica (por ejemplo, en una entrevista, se puede poner entre parntesis: muestra un gesto de sorpresa). En relacin a los elementos para-verbales, si bien no pueden aparecer directamente, se vale de los signos de puntuacin para sealarlos (por ejemplo, poner puntos suspensivos para indicar una pausa).c) Medios audiovisuales (cine, televisin): debido a sus caractersticas, utiliza tanto los elementos no verbales como para-verbales para acompaar sus contenidos.

3. Tipos de medios de comunicacin masivosLos medios de comunicacin masivos ms importantes son: la prensa escrita, la radio, la televisin, el cine e internet.3.1 La prensa escritaEs uno de los medios de comunicacin social que, desde tiempos remotos, satisface una de las necesidades humanas y sociales ms caracterstica: la de conocer y saber lo que sucede en el mundo cercano y lejano. De ah que su funcin primordial sea informar. Adems, puede entretener y, por ltimo, orientar y fomentar en el lector una opinin.La prensa escrita se caracteriza por el uso de los distintos gneros periodsticos o formas que adoptan las diversas informaciones. En sus inicios, se distinguen dos estilos o gneros: informacin de hechos y opiniones o comentarios, los que, tradicionalmente, se mezclan. En el periodismo contemporneo aparece otro gnero denominado interpretativo, que tiene como objetivo analizar y explicar la noticia. Informativos: Opinin: Interpretativo:3.1.1 Gneros periodsticosA. Gneros periodsticos de informacin: Son aquellos que se orientan esencialmente a informar al lector de lo que est sucediendo. Las caractersticas del estilo informativo son: Claridad: Concisin: Objetividad:Entre los gneros de informacin estn: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crnica.La noticia: Veracidad: Objetividad: Claridad: Brevedad: Novedad: Actualidad: Oportunidad: Generalidad:Adems, los criterios de seleccin de la informacin son: El tema: las noticias vinculadas a ciertos mbitos del quehacer humano resultan atractivas en s mismas, como por ejemplo, los avances cientficos y mdicos, los deportes y entretenimientos, los acontecimientos culturales, etc. Inters humano: Proximidad: Prominencia: Consecuencia: El desenlace: Servicio:Estructura de la redaccin periodsticaLa noticia expone la informacin, utilizando una estructura externa y otra interna.a) La estructura externa: Se refiere a las cuatro partes que presenta en su aspecto formal:

1. El titular: es la parte inicial de la noticia y posee las siguientes caractersticas: Frases cortas que no excedan de trece palabras (brevedad) Frases afirmativas. No deben ser de carcter narrativo Predominio de la construccin nominal. Empleo de formas verbales no personales.Puede subdividirse en: Epgrafe, antettulo o volanta: es una frase colocada por encima del ttulo en caracteres menores. Ttulo: en un mnimo de palabras, impresas en caracteres mayores, se anuncia al lector el contenido de la noticia. Bajada o subttulo: es una frase colocada debajo del ttulo en caracteres menores.El antettulo y el subttulo son prescindibles.2. Lead, entradilla o encabezamiento de la noticia: es la entrada a la noticia y su funcin principal es motivar a la lectura. En el lead se sintetiza la informacin fundamental, respondiendo brevemente las seis preguntas bsicas: qu, quin, cundo, cmo, dnde y por qu. La entrada debe ser clara, breve, sencilla y comprensible para todos los lectores. El lead suele aparecer impreso en letra cursiva o negrita. Cuando no se resalta coincide con el primer prrafo de la noticia.3. El cuerpo: corresponde a los prrafos que completan y amplan la noticia y las seis preguntas bsicas:

Qu? El hecho que ha sucedido Quin? El sujeto de la informacin, ya sea agente o paciente Cmo? La forma en que se ha producido el hecho Cundo? El tiempo en que se produjo el hecho: hora, da, noche, duracin. Dnde? Lugar o sitio donde se produjo el hecho Por qu? Causas que produjeron el hechoA estas preguntas, se pueden agregar tres: Segn quin? Conocer la fuente de la noticia. Para qu? Saber las consecuencias de un hecho noticioso. Cunto o cuntos? Saber las cifras econmicas o deportivas, como tambin el nmero de participantes en un hecho delictivo, poltico, etc. 4. El final: es la parte final de la noticia y la que dota de sentido al texto, pues resalta su finalidad, en la medida que seala las consecuencias, soluciones y proyecciones del hecho informado. Sin embargo, es frecuente encontrar noticias que no poseen final, pues son una noticia aislada o una informacin que concluye con datos irrelevantes. Ejemplo de partes de la estructura externa de la noticia: b) La estructura interna: se refiere a la forma o modo que el cuerpo de la noticia expone los hechos. Estructura de pirmide: en orden cronolgico o progresivo (hacia adelante). Lo actual, nuevo o interesante se encuentra hacia el final. Estructura de pirmide invertida: Consiste en presentar primero la informacin fundamental, que generalmente se sintetiza en el primer prrafo, y despus se ampla a lo largo del texto con informaciones secundarias y detalles cada vez menos importantes. Este orden decreciente de la pirmide invertida se debe a razones de espacio en la diagramacin que se hace el peridico, el cual puede reducir la noticia, suprimiendo los prrafos finales por ser los menos relevantes. Es la ms utilizada. Estructura de pirmide truncada: la noticia se inicia con el momento ms emocionante y, posteriormente, se sealan los hechos anteriores y posteriores, combinndolos en un desarrollo comprensible para el receptor y adems, produciendo efectos dramticos. Pretende conciliar el inters de los hechos con un orden cronolgico de los acontecimientos. Gneros de informacinEl reportaje: es una narracin ampliada, exhaustiva y documentada (objetiva) de un suceso. Se complementa con la fotografa para hacer ms comprensible el mensaje. Expone, detalladamente, descripciones de lugares, personas y hechos. En general tarta de temas actuales que fueron noticia y que pretende profundizar a travs de un trabajo de investigacin, estudio y anlisis de las causas y consecuencias. Incorpora en algunas ocasiones, las opiniones de los protagonistas o testigos.La entrevista: es un tipo de texto que reproduce una conversacin con una persona, basada en un cuestionario bsico. A travs de este dilogo entre el periodista y el entrevistado, se recogen informaciones u opiniones y se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos o algn tema en especfico. Constituye uno de los medios ms frecuentes para obtener informacin junto con las declaraciones y los contactos telefnicos. Se presentan varios tipos de entrevistas (informativa, de personalidad, de opinin), en las que aparecen consideraciones del periodista y del entrevistado.La crnica: informa mediante un relato temporal acerca de un suceso o hecho determinado. Su extensin es intermedia entre la brevedad de la noticia y la amplitud del reportaje. Es un gnero informativo que, muchas veces, tambin incorpora opiniones, las que deben evitarse en lo posible. La crnica permite a su autor narrar los hechos de manera que el lector se informe paso a paso de los hechos tal como ocurrieron y adems utilizar ciertos recursos literarios que le den lucimiento a su trabajo como tambin producir un texto atractivo estilsticamente. Segn el tema tratado, la crnica puede ser deportiva (de acontecimientos de esta ndole), roja (relato de accidentes y sucesos sangrientos), negra (alusiva a crmenes y delitos macabros).Otro tipo de gnero de informacin es:La resea: es una exposicin breve y sencilla en la cual se presenta un tema de carcter cultural: un libro, una obra teatral o pelcula, sin realizar un juicio valorativo sobre cualidades o defectos de la obra. Tambin es entendida como un comentario bibliogrfico sobre un tema de creacin literaria, en el que se informa objetivamente al lector sobre el contenido de la misma y se realiza un anlisis sobre las aportaciones que implica en relacin con el contexto de los estudios realizados en su propio campo. En las revistas y diarios especializados, existe una seccin final dedicada a este tipo de informacin cultural.