guía completa de metodología 2014

Upload: mauricio-lavoz

Post on 03-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    1/13

    COLEGIO PRECIOSA SANGREPURRANQUE

    CUARTO MEDIO FILOSOFA ELECTIVO:MTODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    UNIDAD I: LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACINCIENTFICA

    1.1. CONSIDERACIONES GENERALESLa ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso. Como contenido la cienciase define como una simple acumulacin de conocimientos lo cual refle!a un estado est"ticodel conocimiento cient#fico. Como el proceso se define como la forma de descu$rirconocimientos es decir es una acti%idad enfocada a descu$rir %aria$les relacionadas &uee'plican una parte de la realidad ( se caracteri)a por ser din"mica por &ue refle!a el constantea%ance cient#fico.

    *urante muc+o tiempo a la ciencia se le defini como el contenido pero los cient#ficos sedieron cuenta de dos cosas, la primera &ue el conocimiento cient#fico es pro%isional ( lase-unda &ue el conocimiento cient#fico (a no es tan definiti%o. No se puede ase-urar en un//0 nada los cient#ficos se atre%en a ase-urar en un 11.11 0 de$ido a la posi$ilidad de error.Es por ello &ue actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.

    A su %e) la metodolo-#a se entiende como 2camino3 ruta4 es una pala$ra compuesta por tres%oca$los -rie-os, met5 62m"s all"37 od8s 62camino37 ( lo-os 62estudio37. El concepto +acereferencia a los m9todos de in%esti-acin &ue permiten lo-rar ciertos o$!eti%os en una ciencia.La metodolo-#a tam$i9n puede ser aplicada al arte cuando se efect:a una o$ser%acin ri-urosa.Por lo tanto la metodolo-#a es el con!unto de m9todos &ue ri-en una in%esti-acin cient#fica oen una e'posicin doctrinal.En las ciencias sociales la metodolo-#a estudia la realidad social para +allar la e'plicacin%era) de los +ec+os sociales utili)ando la o$ser%acin ( la e'perimentacin com:n a todas lasciencias.

    Es importante la distincin entre el m9todo 6el procedimiento para alcan)ar o$!eti%os7 ( lametodolo-#a 6el estudio del m9todo7. El metodlo-o no se encar-a de anali)ar ( %erificarconocimiento (a o$tenido ( aceptado por la ciencia, su tarea es $uscar estrate-ias %"lidas paraaumentar dic+o conocimiento.

    La metodolo-#a es parte del proceso de in%esti-acin 6m9todo cient#fico7 &ue si-ue a laproped9utica ( &ue posi$ilita la sistemati)acin de los m9todos ( de las t9cnicas necesarias paralle%arla a ca$o. Ca$e aclarar &ue la proped9utica es el con!unto de sa$eres ( disciplinas &ue son

    necesarios para preparar el estudio de una materia. El t9rmino pro%iene del -rie-o pr 6( paideuti;s 62referente a la ense

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    2/13

    1.3.1. SABER COTIDIANO> Es el sa$er o conocimiento &ue se ad&uiere en la e'periencia cotidiana. Su contenido es lasuma de todos nuestros conocimientos so$re la realidad ( &ue utili)amos en la %ida cotidiana6como tema de con%ersaciones etc.7> Se-:n las 9pocas ( los estratos sociales cam$ia el contenido ( e'tensin del sa$er cotidiano.> Se e'presa en frases como por&ue me lo di!eron por&ue lo %i por&ue lo le# por&ue todo elmundo lo dice4 para este tipo de conocimiento el criterio de e%idencia inmediata es suficiente.> Se caracteri)a por ser superficial no sistem"tico ( acr#tico.

    1.3.2. SABER CIENTFICO.. Es el conocimiento &ue se ad&uiere a tra%9s una serie de procesos ( metodolo-#asentre-"ndonos datos certeros pro$ados ( fia$les -racias al m9todo cient#fico.

    O!"*"&+# +$ ' #a /'(a 0 *"+$)"*&

    1.. LA CIENCIA

    ... NOCIBN,> La ciencia es el conocimiento ordenado de los o$!etos ( sus propiedades por medio de suscausas.> EL CIENTFICO ASPIRA A CONOCER LAS COSAS Y PRETENDE ENTENDERSUS CAUSAS PARA COMPRENDEN MEOR SUS EFECTOS.> Para conocer las cosas a fondo utili)a la ra)n o$ser%a detenidamente. Esto re&uiere tiempodedicacin un tra$a!o constante ordenado ( metdico. Estas caracter#sticas son las &uedistin-uen al conocimiento del cient#fico del conocer com:n.> Las ciencias pretenden esta$lecer le(es $asadas en conceptos -enerales en las caracter#sticasen com:n de las cosas ( en lo &ue se repite en los fenmenos. Contiene datos e'plicacionesprincipios -enerales ( demostraciones so$re los o$!etos &ue estudia.

    ..@. ODE=II*A* *E LA CIENCIA> Un tema contro%ertido para la comunidad cient#fica es el pro$lema de la eliminacin de lasu$!eti%idad.> Si-nifica una eliminacin de los elementos afecti%os ( %oliti%os 6de la %oluntad7. Estos no setienen &ue incorporar al sistema de relaciones en &ue consiste la ciencia ( no de$en modificarel fin de la ciencia &ue es conocer la realidad.

    - La &4$""5a5 ! *aa*$)#$"*a# !&!"a#:1. C&+4/+$& 5 &4$ #$/5"a5, El con!unto de o$!etos estudiados est" formadodatos e'teriores al su!eto una teor#a es independiente de &uien las dice.2. L+(/a4 *&%!a$"5&. Se utili)a un len-ua!e compuesto por t9rminos un#%ocos 6&un solo si-nificado7 ( por lo tanto es imposi$le confundir si-nificados ( no da am$i-Fedad.3. M$&5&'&()a# "(/a#. La ciencia se mane!a con una metodolo-#a ri-urosa. Nco+erencia ( l-ica en su parte terica ( adecuarse a los +ec+os en su parte pr"ctica. Pode un m9todo esta$lecido ( si-uiendo ciertos pasos se lle-an a los resultados $uscadm9todo no puede ser aleatorio de$e ser preesta$lecido de antemano ( cumplido dproli!a.. S/4$ 6/ +/+*"a+ $&)a# 0 'a# *&+$&'a+6comunidad cient#fica7. Los su!etos &teor#as ( las controlan inte-ran la comunidad cient#fica. sta es una sociedad discidonde sus miem$ros est"n capacitados para desempe Resumiendo las ciencias normati%as como el derec+o 9tica ( moral... son ciencias dser frente a las ciencias positi%as como la f#sica matem"ticas sociolo-#a... &ue son cieser

    SABER VULGAR O COTIDIANO SABER CIENT

    FICOSuperficial Profundo o slidoAsistem"tico o desordenado Sistem"tico o metdicoAcr#tico Critico o auto>correcti%oOpinin Compro$ado

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    3/13

    > A continuacin se utili)ar" la clasificacin !"#$%7'&(&alemn Rudolf Carnap:

    C"+*"a#&%a'#

    Estudian las formas %"lidas de inferencia, L-ica > atem"tica. Por eso notienen contenido concreto es un contenido formal en contraposicin al resto delas ciencias f"cticas o emp#ricas.

    C"+*"a#+a$/a'#

    En ellas se encuadran las ciencias naturales &ue tienen por o$!eto el estudio dela naturale)a. Si-uen el m9todo cient#fico, Astronom#a > iolo-#a > J#sica >

    Geolo-#a > Qu#mica

    C"+*"a##&*"a'#

    Son todas las disciplinas &ue se ocupan de los aspectos del ser +umano > cultura( sociedad> El m9todo depende de cada disciplina particular, Antropolo-#a >Ciencia pol#tica > *emo-raf#a> Econom#a > Kistoria > Psicolo-#a > Sociolo-#a >Geo-raf#a +umana > =ra$a!o social

    1.8. CONOCIMIENTO CIENTFICO

    ... CARAC=ERMS=ICAS,. Es cr#tico por&ue trata de distin-uir lo %erdadero de lo falso. Se distin-ue por !ustificar susconocimientos por dar prue$as de sus %erdad por eso es fundamentado por&ue demuestra &uees cierto.@. Se fundamenta a tra%9s de los m9todos de in%esti-acin ( prue$a el in%esti-ador si-ueprocedimientos desarrolla su tarea $as"ndose en un plan pre%io. La in%esti-acin cient#fica noes err"tica sino planeada.H. Su %erificacin es posi$le mediante la apro$acin del e'amen de la e'periencia.. Es sistemtico por&ue es una unidad ordenada lo nue%os conocimientos se inte-ran alsistema relacion"ndose con los &ue (a e'ist#an. Es ordenadopor&ue no es un a-re-ado deinformaciones aisladas sino un sistema de ideas conectadas entre s#.. Es un sa$er unificadopor&ue no $usca un conocimiento de lo sin-ular ( concreto sino elconocimiento de lo -eneral ( a$stracto o sea de lo &ue las cosas tienen de id9ntico ( depermanente.. E s universal por&ue es %"lido para todas las personas sin reconocer fronteras nideterminaciones de nin-:n tipo no %ar#a con las diferentes culturas.. Es objetivoEs de %alor -eneral ( no de %alor sin-ular o indi%idual. Pretende conocer larealidad tal como es la -arant#a de esta o$!eti%idad son sus t9cnicas ( sus m9todos dein%esti-acin ( prue$a.. Es comunicable mediante el len-ua!e cient#fico es preciso comprensi$le para cual&uiersu!eto capacitado &uien podr" o$tener los elementos necesarios para compro$ar la %alide) delas teor#as en sus aspectos l-icos ( %erifica$les.1. Es racionalpor&ue la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteli-encia de la ra)n.

    /. El conocimiento cient#fico es provisorio por&ue la tarea de la ciencia no se prosi-ue sus in%esti-aciones con el fin de comprender me!or la realidad.

    1.9. EL METODO CIENTIFICO> El 9todo cient#fico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la %e9l "m$ito de determinada disciplina cient#fica.> El m9todo tiene como fin determinar las re-las de la in%esti-acin ( de la prue$%erdades cient#ficas.> La ciencia no se distin-ue de otros tipos de conocimiento por los o$!etos so$re los &u> La ciencia es un con!unto de conocimientos o$tenidos por la aplicacin delcient#fico ( por tanto es el resultado de este m9todo. Por ello un cient#fico es &uiutili)ar correcta ( efica)mente el m9todo cient#fico en su campo> El m9todo cient#fico consiste en formular pro$lemas so$re la realidad del mun+om$res con $ase en la o$ser%acin de la realidad ( la teor#a (a e'istentes en asoluciones a los pro$lemas mediante la o$ser%acin de los +ec+os &ue ofre)ca la clasde ellos ( su an"lisis.> Es por ello +ipot9tico deducti%o ( tiene un con!unto de pasos secuenciados &ue se sreali)ar una in%esti-acin,

    a. Jormulacin del pro$lema.$. Jormulacin de la +iptesis.c. Reco-ida de datos.d. An"lisis de datos ( resultados.e. Conclusiones ( -enerali)acin de resultados.

    LA IPOR=ANCIA *E LA INES=IGACIBN> El tema dein%esti-acin es un enunciado &ue desi-na en forma concisa la parte o elde la realidad &ue es deinter9spara el in%esti-ador o &ue le +a sido asi-nado. La in%econsiste siempre en pro$lemati)ar un aspecto de la realidad.> El tema de in%esti-acin circunscri$e la parte de la realidad so$re la &ue se %a a in%pero no contiene informacinso$re lo &ue se conoce de dic+o aspecto de la realcontenido del tema es una inc-nita. Por eso se considera necesario in%esti-ar en el tin%esti-acin se inicia con la temati)acin.

    JUN*AEN=O- /; # "+#$"(a:Es pre-untar para aprender. *ic+o de otra manera por in%esti-entiende un proceso cient#fico de descripcin. Es la acti%idad +umana de descu$rir ldesconoce. usaca inda-ar so$re las cosas responder al cmo al cu"ndo ( al por &u9 tales fenmenos.

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    4/13

    La I+#$"(a*"7+ *&%& !&*#& tiene cinco etapas sucesi%as, Construccin del pro$lema *ise Li$ros re%istas peridicos tesis etc.> Con%ersaciones personales.> No e'iste una idea de in%esti-acin me!or &ue la otra.> La ma(or#a de las ideas iniciales de in%esti-aciones son %a-as ( re&uieren anali)arsecuidadosamente para &ue sean transformadas en planteamientos m"s precisos ( estructurados.

    @.H.. In%esti-acin Pre%ia del =ema de In%esti-acin,> Cuanto m"s se cono)ca el tema el proceso de afinar la idea ser" m"s eficiente ( r"pid> Siempre +a( temas &ue +an sido in%esti-ados m"s &ue otros lo &ue lle%a aplanteamiento sea m"s espec#fico.> E'isten temas poco o nada in%esti-ados lo &ue re&uiere ma(or esfuer)o por en$i$lio-raf#a e'istente. *e ser as# +a$r" &ue $uscar in%esti-aciones no pu$licadas ( medios informales como e'pertos en el tema profesores ami-os etc.

    @.H.. Criterios para Generar Ideas,> Las $uenas ideas intri-an alientan ( moti%an a in%esti-ar. E'iste una ma(or predispo-usto para in%esti-ar.> Las $uenas ideas de in%esti-acin 2no son necesariamente nue%as pero s# no%edo%eces es necesario adaptar o actuali)ar los planteamientos.> Las $uenas ideas de in%esti-acin pueden a(udar a formular ela$orar o pro$ar al-unao a iniciar estudios. Adem"s a(udan a solucionar al-unos pro$lemas 6E!., 2anali)ar&ue pro%ocan conductas delicti%as para as# contri$uir a esta$lecer pro-ramas pre%enti

    UNIDAD II: FASES DEL DISE Plantear el pro$lema no es m"s &ue afinar ( estructurar m"s formalmente la in%esti-acin.> El paso de idea al planteamiento del pro$lema de in%esti-acin puede ser en ocinmediata ( en otras lle%a considera$le tiempo.> Esto puede de$erse a las si-uientes %aria$les,a7 Jamiliari)acin con el tema.$7 Comple!idad del tema.c7 Antecedentes del tema.d7 Ka$ilidad ( empe El planteamiento $usca formular el pro$lema espec#fico en t9rminos concretos ( e'pl#manera &ue sea suscepti$le de ser in%esti-ado con procedimientos cient#ficos. Asimipro$lema correctamente planteado est" parcialmente resuelto a ma(or e'actitud correma(or posi$ilidad de una solucin satisfactoria.> El planteamiento del pro$lema $usca,? D#*"" 'a #"$/a*"7+ a*$/a'&ue caracteri)a al o$!eto de conocimiento, #)+$&%a# 0@? Adem"s se de$e identificar situaciones futuras al sostenerse la situacin actual 6!&0 *$ !&a'#

    7.H? por :ltimo presentar a'$+a$"a# !&a'#para superar la situacin actual>.. Re%isin i$lio-r"fica,

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    5/13

    > Lo &ue el in%esti-ador de$e $uscar en los documentos( en los testimonios es informacinactuali)ada ( de la me!or calidadso$re,a7 Cmo es 6cmo est" de &u9 manera est" en &u9 medida es7 la situacin 6del tema7T$7 Por &u9 6de$ido a &u9 causas o factores o condiciones7 est" as# la situacin 6del tema7Tc7 Qu9 se +a +ec+o 6o se est" +aciendo7 respecto de la situacin 6del tema7T

    H..@. Criterios para plantear un pro$lema,a7 El pro$lema de$e e'presar una relacin entre @ o m"s %aria$les.$7 El pro$lema de$e estar formulado claramente ( sin am$i-Fedades como pre-unta, E!., Qu9efectoEn &u9 condicionesT Cmo se relacionaT etc.c7 El planteamiento de$e tener la posi$ilidad de reali)ar un aprue$a emp#rica de o$ser%arse (contrarrestarse con la realidad.

    2.1.2. VARIABLES:> Se trata de una propiedad &ue puede %ariar ( esa %ariacin se puede medir.> Al-unos e!emplos ser#an, Se'o edad ni%el educacional moti%acin +acia el tra$a!o atracti%of#sico reli-in a-resi%idad %iolencia etc.> Se aplica a un -rupo de personas u o$!etos ad&uiriendo di%ersos %alores respecto a esas uotras %aria$les.> Las %aria$les ad&uieren %alor para la in%esti-acin cient#fica cuando pueden ser relacionadascon otras.Va"a'# D!+5"+$#> Es la %aria$le &ue &uiero e'plicar.Va"a'# I+5!+5"+$#> Es la %aria$le &ue tericamente el in%esti-ador decide &ue es la %aria$le causal. A&u# apareceel criterio lineal temporal de causa ( efecto.> Supon-amos &ue (o me mane!o con la +iptesis &ue el se'o incide en el 9'ito o fracasoescolar. Es decir &ue asumo &ue el 9'ito es mi %aria$le dependiente ( el se'o mi %aria$leindependiente.> Una %e) definido el "rea pro$lem"tica de la in%esti-acin se de$e especificar qu se quiereconocer en la investigacin lo &ue re&uiere enunciar el pro$lema en la forma de unainterro-ante concisa.> La interro-ante &ue enuncia el pro$lema de la in%esti-acin de$e en la medida de lo posi$le( con%eniente considerar los tres alcances de la in%esti-acin cient#fica,Cmo esT 6cmo est" de &u9 manera es en &u9 medida es7. Se refiere al alcance descripti%ode la in%esti-acin cient#fica6dia-nstico7.Por &u9 es as#T 6cu"les son sus causas o los factores &ue lo -eneran o condicionan7. Se refiereal alcance e'plicati%o de la in%esti-acin cient#fica 6an"lisiscausal o e%aluati%o7.Qu9 se puede +acer al respectoT 6&ue con%iene o es necesario plantear para superar lascaracter#sticas dia-nosticadas7. Se refiere al alcance prospecti%o o formulati%o de lain%esti-acin cient#fica 6propuesta7.

    2.1.3. ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMINVESTIGACIN:

    @.. O$!eti%os de la In%esti-acin.@..@. Pre-untas de In%[email protected]. Dustificacin de la In%esti-acin.@... Kiptesis de la In%esti-acin.

    @... OBETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

    - VEl o$!eti%o es una e'presin sencilla de los resultados &ue el -rupo pretende alcan)a

    - El o$!eti%o e'presa lo &ue la comunidad desea alcan)ar para orientar el futuro &ue +los -rupos ( o$tener resultados concretos frente a un determinado pro$lema.- Un o$!eti%o no es 2la3 solucin sino &ue es un intento de orientar la accin +acia ell

    - Es una -u#a del estudio.

    - Es mu( importante tener siempre presente &ue los o$!eti%os &ue se propon-an sean0 "a'# es decir &ue realmente se los pueda conse-uir4 sean *&+*$ 0 #!*)incorporar cosas ideales ( dif#ciles de o$tener.- Se di%iden o$!eti%os -enerales ( espec#ficos.

    - Es importante se La tarea de definir los o$!eti%os no es f"cil re&uiere esfuer)o de todos los participre&uiere tener mu( presente las si-uientes caracter#sticas,X aria$les@X Uni%ersoHX =iempoX Espacio

    http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml
  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    6/13

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    7/13

    2.1..@IPTESIS DE LA INVESTIGACIN:> Son e'plicaciones tentati%as del fenmeno in%esti-ado formulado en proposiciones.> Proposiciones su!etas a compro$acin emp#rica ( a %erificacin de la realidad.> Necesariamente no son %erdaderas (a &ue pueden serlo o no serlo (a &ue slo se sa$r"cuando se contrasten con los +ec+os o datos arro!ados -racias a los instrumentos derecoleccin de datos.> Se transforman en las -u#a precisas del pro$lema de in%esti-acin esta$leciendo losfenmenos &ue estamos estudiando indicando lo &ue estamos $uscando o tratando de pro$ar.> Puede esta$lecerse una o m"s +iptesis en la in%esti-acin

    > Nacen o sustitu(en a los o$!eti%os ( a las pre-untas de in%esti-acin para -uiar el estudio.> =am$i9n una relacin estrec+a con la re%isin de la literatura &ue el in%esti-ador +i)o alprincipio para familiari)arse con el tema.> Al formular la o las +iptesis %ol%emos a e%aluar nuestro planteamiento del pro$lema.> Los principales criterios &ue de$e tener una +iptesis para estar $ien formulada ( fundadason,? *e$en referirse a una situacin real ( social.@? Los t9rminos de la +iptesis de$en ser comprensi$les precisos ( lo m"s concreto posi$lepara e%itar t9rminos %a-os confusos -enerales e imprecisos.H? La relacin entre %aria$les propuesta de$e ser clara ( l-ica.? Los t9rminos de las +iptesis ( la relacin planteada entre ellos de$en ser o$ser%a$les (medi$les para poder contrarrestarse con la realidad.? *e$en estar relacionadas con t9cnicas o +erramientas de in%esti-aciones e'istentes (

    disponi$les a nuestro alcance para poder ser pro$adas.

    RESUEN,> Las +iptesis se someten a prue$a en la realidad aplicando un dise En realidad no podemos pro$ar &ue una +iptesis sea %erdadera o falsa sinoar-umentar &ue fue apo(ada o no de acuerdo a los datos o$tenidos aportandoe%idencia en su fa%or o en su contra.

    > Son instrumentos poderosos para el a%ance del conocimiento (a &ue pueden sersometidas a prue$a ( demostrarse como pro$a$lemente correctas o incorrectas sin &ueinterfieran los %alores ( las creencias del indi%iduo o del in%esti-ador.

    R*/5a: L &4$" 0 !(/+$a# 5 "+#$"(a*"7+ # !/5+ " a"%a+5& &*a%"a+5& 5/a+$ ' 5#a&''& 5' #$/5"&.

    2.2. MARCO TERICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIN> La o$ser%acin la descripcin la e'plicacin ( la prediccin de la realidad &ue se in%esti-ade$en u$icarse en las perspecti%as de lineamientos tericos.

    > Es importante se Esto re&uiere &ue el in%esti-ador identifi&ue un marco terico sustentado en el cient#fico.> *ado &ue el conocimiento cient#fico se %ale de un len-ua!e para formali)ar sus propoel proceso de construccin terica 6de e'plicaciones7 se apo(a en una $ase conceptual.> Se puede su$di%idir en dos aspectos, =erico ( Conceptual.

    ? arco =erico,

    > Permite u$icar el tema de in%esti-acin dentro in%esti-aciones ( teor#as (a e'istentes.> Permite darse cuenta en &u9 medida la in%esti-a es al-o nue%o o complementario.> Es una descripcin detallada de los elementos tericos &ue ser"n utili)ados en el desala in%esti-acin.> =am$i9n inclu(e las relaciones &ue se producen entre esos elementos tericos.> Est" determinado por las caracter#sticas ( necesidades de la in%esti-acin.> Al-unas de las principales funciones del marco terico son,

    Permite decidir so$re &u9 datos ser"n captados ( cu"les son las t9crecoleccin m"s apropiadas 6Impide reco-er datos in:tiles7.

    Orienta al in%esti-ador en la descripcin de la realidad o$ser%ada ( su Como es un documento escrito puede ser sometido a la cr#tica pu

    complementado ( me!orado.

    > Supone una identificacin de fuentes secundarias 6lectura de te'tos li$ros especiare%istas tra$a!os anteriores etc.7 fundamental en su formulacin.> Es esencial tam$i9n la capacidad de s#ntesis ( la comprensin de te'tos por pin%esti-ador.> No e'iste una norma en cuanto a la e'tensin del marco terico &ue se formuleimportante &ue sea claro ( concreto (a &ue en le desarrollo de la in%esti-acin se amcomplementar".

    @? arco Conceptual,> Su funcin es definir el si-nificado de los t9rminos 6len-ua!e t9cnico7 &ue %an a emcon ma(or frecuencia.> Los t9rminos -eneralmente est"n referidos a las fases del proceso de in%esti-acin a6o$ser%acin descripcin e'plicacin ( prediccin7.

    > E!emplos,a. Or-ani)acin, sistema autoridad comunicacin !erar&u#a etc.$. Econom#a, $ienes ser%icios $alan)a di%isas etc.> El n:mero de t9rminos por definir &ueda a criterio del in%esti-ador lo importante mane!ar conceptos &ue den lu-ar a interpretaciones e&u#%ocas.

    CONS=RUCCIBN *EL ARCO =EBRICO Z CONCEP=UAL

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    8/13

    > Es el resultado del planteamiento del pro$lema ( los o$!eti%os de la in%esti-acin.> Principales etapas en la ela$oracin del marco terico,? Re%isar $i$lio-raf#a $"sica con &ue +a definido el tema ( plante el pro$lema dein%esti-acin.@? Seleccionar $i$lio-raf#a m"s importante iniciando el proceso de lectura.H? =radu)ca en fic+as de lecturas inclu(endo las relaciones m"s importante de acuerdo alo$!eto de in%esti-acin 6se E'plorar $ien una sel%a es e'plorar toda la sel%a ( no se-uir una :nica senda. Un mae'ploratorio suele ec+ar a perder los su$si-uientes estudios descripti%os ( e'plicati%oconsi-uiente derroc+e de tiempo ( esfuer)o (a &ue partimos de una $ase e&ui%ocada.> En un estudio e'ploratorio se puede partir de una +iptesis pre%ia o sea podemal-una idea pre%ia so$re &u9 factores est"n %inculados con la dro-adiccin. Pero esta ies una -u#a mu( -eneral ( slo nos sir%e para descartar la influencia de factores tales

    +a( o no atmsfera en D:piter por dar un e!emplo4 no nos de$e ser%ir para descartposi$les factores rele%antes 6o &ue podr#an serlo7 tales como la inesta$ilidad pol#ticaeconmica de los pa#ses donde aparece la dro-adiccin.> EN RESUEN,. Sir%e para determinar ( precisar campos de informacin poco conocidos al iniin%esti-acin4 puede tener utilidad inmediata para reco-er informacin para pro(ectos.@. A%eri-uar so$re -rupos +umanos,

    *e dnde %ieneT 6Kistoria7 Quienes son ( cmo sonT 6O$ser%acin Participante o Rele%ante7 Cu"ntos sonT 6In%esti-aciones cuantitati%as estad#sticas $i$lio-r"ficas7 Cu"ntos +a(T 6Id.7 *nde o$ten-o la informacinT 6in%esti-acin $i$lio-r"fica ( de fuentes7 Un e!emplo de in%esti-acin e'ploratoria es o$tener los antecedentes de una

    para reali)ar un dia-nstico socioeconmico de la comuna.

    DESCRIPTIVA:Se efect:a cuando se desea descri$ir en todos sus componentes principales una realidaEs una in%esti-acin inicial ( preparatoria &ue se reali)a para reco-er datos ( prnaturale)a.Sir%e para descri$ir di%ersas pautas de comportamientos sociales de una comunidcomo, ori-en racial opinionespol#ticas ran-o de edad preferencias etc.*escri$e situaciones o e%entos,

    Especifica propiedades o cual&uier otro fenmeno &ue sea sometido a mide o e%al:a di%ersos aspectos dimensiones o componentes del fen

    in%esti-ar. 6desde el punto de %ista cient#fico descri$ir es medir7.

    Es decir en el estudio descripti%o se selecciona una serie de cuestiones ( se mide cada unaindependientemente para as# ( %al-a la redundancia descri$ir lo &ue se in%esti-a.Los conceptos a medir se con%ertir"n en %aria$les.Los estudios descripti%os $uscan especificar las propiedades importantes de personascomunidades o cual&uier otro fenmeno &ue sea sometido a an"lisis.iden o e%al:an di%ersos aspectos dimensiones o componentes del fenmeno o fenmin%esti-ar.

    http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    9/13

    *esde el punto de %ista cient#fico entonces descri$ir es medir.E!emplos, la informacin so$re el n:mero de fumadores en una determinada po$lacin eln:mero de di%orcios anuales en una po$lacin espec#fica el n:mero de pacientes &ue atiendeun +ospital el #ndice de producti%idad de una fa$rica la actitud de un -rupo de !%enes acercadel a$orto etc. Estos e!emplos de informacin descripti%a tienen el propsito de dar unpanorama lo m"s preciso posi$le del fenmeno al &ue se +ace referencia.

    EN RESUEN,. Se usan cuando se +a esco-ido un concepto 6%aria$le7 o #tem ( de$en e'plorarse sus

    cualidades o %aria$les internas.@. Permiten a%eri-uar,

    cu"nto 6o cu"ntos7 son 6es7 e'actamenteT cmo se su$di%idenT cu"ntos son afectadosT 6por las %aria$les7 cu"nto consumen -astan usan ocupanT cu"nto necesitanT etc.

    E?PLICATIVA,> Es a&uella &ue tiene relacin causal.> Es la e'plicacin &ue trata de descu$rir esta$lecer ( e'plicar las relaciones causalmentefuncionales &ue e'isten entre las %aria$les estudiadas ( sir%e para e'plicar cmo cu"ndodnde ( por &u9 ocurre un fenmeno social.> No slo persi-ue descri$ir o acercarse a un pro$lema sino &ue intenta encontrar las causasdel mismo.> Los estudios e'plicati%os %an m"s all" de la descripcin de conceptos o fenmenos o delesta$lecimiento de relaciones entre conceptos4 est"n diri-idos a responder a las causas de lose%entos f#sicos o sociales.> Como su nom$re lo indica su inter9s se centra en e'plicar por &u9 ocurre un fenmeno ( en&u9 condiciones se da 9ste o por &u9 dos o m"s %aria$les est"n relacionadas.

    CORRELACIONAL:> Es a&uel tipo de estudio &ue persi-ue medir el -rado de relacin e'istente entre dos o m"sconceptos o %aria$les.> "sicamente mide dos o m"s %aria$les esta$leciendo su -rado de correlacin pero sinpretender dar una e'plicacin completa 6de causa ( efecto7 al fenmeno in%esti-ado sloin%esti-a -rados de correlacin dimensiona las %aria$les.> Los estudios correlacionales pretenden responder a pre-untas de in%esti-acin tales como,

    Conforme transcurre una psicoterapia orientada +acia el paciente aumenta laautoestima de 9steT

    A ma(or %ariedad ( autonom#a en el tra$a!o corresponde ma(or moti%acinintr#nseca respecto a las tareas la$oralesT

    Los ni En ocasiones solo se anali)a la relacin entre dos %aria$les lo &ue podr#a representarspero frecuentemente se u$ican en el estudio relaciones entre tres %aria$les lo cual srepresentar.> Los estudios correlacionales miden las dos a m"s %aria$les &ue se pretende %er si esrelacionadas en los mismos su!etos ( despu9s se anali)a la correlacin.> La utilidad ( el propsito principal de los estudios correlacionales son sa$er cmo scomportar un concepto o %aria$le conociendo el comportamiento de otra u otras %relacionadas.- E4%!'& 5 'a# 5"+*"a# +$ /+ #$/5"& !'"*a$"&, /+& 5#*"!$"&*&'a*"&+a':

    . L #$/5" !'"*a$"responder#an a pre-untas tales como, &u9 efectos tlos adolescentes c+ilenos> &ue %i%en en )onas ur$anas ( cu(o ni%el socioeconele%ado > se e'pon-an a %ideos tele%isi%os musicales con alto contenido de s&u9 se de$en estos efectosT &u9 %aria$les mediati)an los efectos ( de &u9por &u9 prefieren dic+os adolescentes %er %ideos musicales con altos conse'uales de los %ideos musicalesT

    @. Un #$/5"& 5#*"!$"&responder#a a pre-untas como cu"nto tiempo dedicaadolescentes a %er %ideos tele%isi%os musicales ( especialmente %ideos ccontenido de se'oT en &ue medida les interesa %er este tipo de %ideos!erar&u#a de preferencias por ciertos contenidos tele%isi%os &u9 lu-ar ocu%ideos musicalesT

    H. Un #$/5"& *&'a*"&+a' contestar#a a pre-untas como, est" relacioe'posicin a %ideos musicales con alto contenido de se'o por parte de los mencadolescentes con el control &ue e!ercen sus padres so$re la eleccin de pro-ra&uellosT a ma(or e'posicin por parte de los adolescentes a %ideos musicalto contenido se'ual ma(or manifestacin de estrate-ias en las reinterpersonales +eterose'uales para esta$lecer contacto se'ualT Etc.

    2.3.2. DISE Cuando la opcin metodol-ica sea co+erente con el o$!eti%o de la in%esti-acin soptar uno de los dise En cuanto al dise

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    10/13

    > Consiste en someter a un o$!eto o -rupo de indi%iduos a determinadas condiciones est#muloso tratamiento 6%aria$le independiente7 para o$ser%ar los efectos o reacciones &ue se producen6%aria$le dependiente7.> El diseefecto.=iene una estrec+a relacin con los tipos de in%esti-acin esco-ido por el in%esti-ador.

    Se refiere a dos tipos espec#ficos de dise Son a&uellas &ue est"n destinadas $"sicamente a producir u ordenar datos del tipo pala$ras os#m$olos.> Las m"s usadas son la o$ser%acin la entre%ista ( el -rupo de discusin.> Los in%esti-adores cualitati%os +acen re-istros narrati%os de los fenmenos &ue sonestudiados mediante t9cnicas como la o$ser%acin participante ( las entre%istas noestructuradas>

    CUANTITATIVO:- Producen informacin asi-nando %alores num9ricos entre las estrate-ias m"s usadas &ueutili)an t9cnicas cuantitati%as tenemos, encuesta por muestreo censo estudios lon-itudinales7

    > Se $asan en mediciones de +ec+os.> La in%esti-acin cuantitati%a trata de determinar la fuer)a de asociacin o correlacin entre%aria$les la -enerali)acin ( o$!eti%acin de los resultados a tra%9s de una muestra para +acerinferencia a una po$lacin de la cual toda muestra procede.

    E+ %/*a# "+#$"(a*"&+# # /$"'"a+ #$ 5 $"! 5 5"#H 5 "+#$"(a*"7+, 0a 6/a&4a+ /+ a+>'"#"# "+$!$a*"7+ 5 'a "+&%a*"7+ *&("5a *&+ %a0& "(/"5a5 0a*$"$/5, & #a, *&+ %a0& !&/+5"5a5.

    2.3.3. VARIABLES> Son a&uellos fenmenos suscepti$les de medicin num9rica &ue el in%esti-ador asume &ue%ar#an en la po$lacin &ue %a a estudiar.> odelo &ue supone poder operar con la realidad fra-mentada en %aria$les4 %aria$les &ue se

    relacionan con cierta re-ularidad en la sociedad.> El o$!eti%o del in%esti-ador de$e ser descu$rir las le(es de funcionamiento &ue ri-en talesre-ularidades.> Las %aria$les ad&uieren %alor para la in%esti-acin cient#fica cuando pueden ser relacionadascon otras 6forman parte de una +iptesis o teor#a7.> Una %aria$le es un elemento &ue puede %ariar 6ad&uirir di%ersos %alores7 ( cu(a %ariacin essuscepti$le de medirse.

    > Es decir &ue la %aria$le se aplica a un -rupo de personas u o$!etos los cuales puedendi%ersos %alores respecto a las %aria$les.> E!. E' a!+5"a4 &$+"5& + /+ */#&: los alumnos pueden clasificarse de acni%el de aprendi)a!e lo-rado en el curso.> La %aria$le de$e poseer %ariacin en el uni%erso estudiado. Si todos los elementos estienen las mismas caracter#sticas dic+as caracter#sticas son una constante. No constitu%aria$le.> Las %ariaciones posi$les de la %aria$le se denominan %alores o cate-or#as de la %aria$> Es el proceso mediante el cual el in%esti-ador determina el lu-ar en los cuales son cla

    las personas -rupos u elementos &ue constitu(en el o$!eto de an"lisis de la in%esti-aci> El in%esti-ador constru(e su %aria$le es decir le asi-na diferentes %alores a sus %se-:n sus intereses tericos ( la informacin de la realidad.> E!emplos, edad se'o ni%el socioeconmico curso ocupacin salario

    Va"a'# D!+5"+$#> Es la %aria$le &ue &uiero e'plicar.Va"a'# I+5!+5"+$#> Es la %aria$le &ue tericamente el in%esti-ador decide &ue es la %aria$le causal. A&u

    el criterio lineal temporal de causa ( efecto.> Supon-amos &ue (o me mane!o con la +iptesis &ue el se'o incide en el 9'ito o escolar. Es decir &ue asumo &ue el 9'ito es mi %aria$le dependiente ( el se'o mi %independiente.

    2.3.. DELIMITACIN GEOGRFICA Y SIMBLICA> *ELII=ACIBN GEOGRJICA, Se refiere a la descripcin detallada $re%e de'acto donde se toma la muestra ( se podr"n los datos necesarios para o$tener la infonecesaria para el pro-reso de nuestra in%esti-acin.

    > *ELII=ACIBN SIBLICA, Se refiere a una descripcin detallada de la +islu-ar donde se est" recolectando la informacin ( donde fue posi$le reali)ar la in%esti-

    2.3.8. LA MUESTRA> Es un su$-rupo de la po$lacin &ue $usca ser in%esti-ada.> A&u# el inter9s se centra en 2QUINES3 es decir en los SUDE=OS U ODE=ES=U*IO.> Eso depende del planteamiento inicial de la in%esti-acin.> El &ui9n %a a ser medido depende de precisar claramente el pro$lema a in%esti-o$!eti%os de la in%esti-acin.

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    11/13

    > Para seleccionar una muestra lo primero es definir la UNI*A* *E ANLISIS, personas uor-ani)aciones &ue %an a ser in%esti-ados.> Esto nos lle%a a delimitar una POLACIBN, 2un con!unto de todos los casos &ue concuerdancon una serie de especificaciones.> Para seleccionar la muestra de$en delimitarse las caracter#sticas de la po$lacin.> Es el proceso a tra%9s del cual el in%esti-ador selecciona los casos de su uni%erso total4 de latotalidad de las unidades de an"lisis.> Este proceso de muestra depende del tipo de disepro$lema.> El dilema central es %/* *a# & !&* *a#= A&u# deseo &ue ustedes recuerden &ue el

    dise El tipo de muestra recurrente en utili)ar en este tipo de in%esti-acin son,1J MUESTRA NO PROBABILSICA:La eleccin no depende de la pro$a$ilidad sino &uede causas relacionadas con las caracter#sticas del in%esti-ador o sea de acuerdo a su toma dedecisiones.

    2J MUESTRA PROBABILSTICA:=odos los elementos de la po$lacin tienen la mismaposi$ilidad de ser ele-idos definiendo las caracter#sticas de la po$lacin el tama Ele-ir una u otra depender" de los o$!eti%os del estudio ( de la contri$ucin &ue elin%esti-ador pretenda.> El UNIVERSO es el con!unto de todos los elementos a ser estudiados se-:n el o$!eto

    focali)ado en la in%esti-acin.

    2.. RECOLECCIN DE LOS DATOS> Un $uen instrumento determina en -ran medida la *a'"5a5 5 'a "+&%a*"7+ siendo esta la$ase para las etapas su$si-uientes ( para los #/'$a5 .> *esde el inicio de la in%esti-acin se +ace necesario decidir so$re el enfo&ue a utili)ar lo &uedetermina las caracter#sticas de todo el estudio.> Para la eleccin ( desarrollo del instrumento se de$e tomar en cuenta todos los momentosanteriores de la in%esti-acin.> La metodolo-#a utili)ada en la recoleccin de datos de$e estar acorde con el enfo&ue tericoconceptual &ue se +a desarrollado en el resto del estudio.> Al momento de definir como se %a a a$ordar la recoleccin de los datos se de$e definir eltipo de informacin re&uerida 6cuantitati%a cualitati%a o am$as7.

    - M;$&5&: Representa la estrate-ia concreta e inte-ral de tra$a!o para el an"lisis de unpro$lema o cuestin co+erente con la definicin terica del mismo ( con los o$!eti%os de lain%esti-acin.- M;$&5&:edio o camino a tra%9s del cual se esta$lece la relacin entre el in%esti-ador ( elconsultado para la recoleccin de los datos se citan la a*"7+( la +*/#$a.> =9cnica, con!unto de re-las ( procedimientos &ue permiten al in%esti-ador esta$lecer larelacin con el o$!eto o su!eto de la in%esti-acin.

    > Instrumento, mecanismo &ue usa el in%esti-ador para recolectar ( re-istrar la inforformularios prue$as test escalas de opinin listas de c+e&ueo.> El m9todo orienta la t9cnica pueden e'istir distintas t9cnicas de recoleccin de inforpero no %arios m9todos sin ser %alidados como tales.> El o$!eti%o del m9todo es lle-ar a no tenerlo.> En in%esti-acin cuantitati%a el in%esti-ador puede usar %arias t9cnicas4 entrecuestionarios a(udados por entre%istas -rupales +istorias de %ida ( o$ser%acin etno6Cualitati%as7> El ideal es &ue el in%esti-ador internalice el m9todo para &ue este se transform

    &ue+acer natural.> Para la eleccin del m9todo las t9cnicas ( los instrumentos de$eremos tener cladefinido 6/ # /#*a ( ser creati%os en el dise Es el re-istro %isual de lo &ue ocurre en una situacin real clasificado ( consi-ndatos de acuerdo con al-:n es&uema pre%isto ( de acuerdo al pro$lema &ue se estudia.- V+$a4a#:

    a7 Permite o$tener datos cuantitati%os ( cualitati%os.$7 Se o$ser%an caracter#sticas ( condiciones de los indi%iduos.c7 =am$i9n conductas acti%idades caracter#sticas o factores am$ientales.d7 Puede ser utili)ada en cual&uier tipo de in%esti-acin ( en cual&uier "rea del sa$er.e7 Es un m9todo &ue no depende de terceros o de re-istros4 con ello se eliminan sam$i-Fedades.> D#+$a4a#:a7 Se re&uiere de muc+a +a$ilidad ( a-ude)a para 2%er3 los fenmenos estudiados.$7 *emanda -ran cantidad de tiempo.c7 =iene ses-os4 el +umano %e lo &ue &uiere %er.d7 Al momento de la interpretacin pueden distorsionarse los +ec+os e ir m"s all" d%imos en realidad.- Paa 5/*" ' !&'%a# # /$"'"a:

    *efinir claramente los o$!eti%os perse-uidos.*eterminar claramente la unidad de o$ser%acin.Las condiciones en &ue se asumir" la o$ser%acin ( las conductas &ue de$er"n re-istrar> La O#a*"7+ Pa$"*"!a+$,a7 El in%esti-ador se in%olucra total o parcialmente con la acti%idad o$!eto de in%esti-a$7 La o$ser%acin se +ace desde el interior del -rupo.c7 Pueden inter%enir las emociones del in%esti-ador.

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    12/13

    - La O#a*"7+ NO Pa$"*"!a+$,a7 El in%esti-ador no se in%olucra en la acti%idad o$!eto de estudio.d7 Los datos pueden ser m"s o$!eti%os.e7 Al no inte-rarse al -rupo los datos pueden no ser e'actos reales ( %eraces.

    LA ENCUESTA> Consiste en o$tener informacin de los su!etos en estudio proporcionados por ellos mismosso$re opiniones conocimientos actitudes o su-erencias.> E'isten dos maneras de o$tener informacin,

    ? La E+$"#$a, Las respuestas son formuladas %er$almente ( se necesita de la presencia delentre%istador. (@? ElC/#$"&+a"&, Las respuestas son formuladas por escrito ( no se re&uiere de la presenciadel in%esti-ador.

    LA ENTREVISTA> Es la comunicacin interpersonal esta$lecida entre el in%esti-ador ( el su!eto de estudio a finde o$tener respuestas %er$ales a las interro-antes planteadas so$re el pro$lema propuesto.V+$a4a#:a7 Es aplica$le a toda persona6 mu( :til con analfa$etos ni Los comentarios ( e'plicaciones son los mismos para todos.V+$a4a#:> Respuestas cortas ( precisas.

    > Informacin f"cil de procesar.> El entre%istador no re&uiere -ran entrenamiento.> Informacin uniforme.D#+$a4a#:> La informacin puede ser mu( superficial.> Limitada la posi$ilidad de profundi)ar en un aspecto determinado.> *if#cil o$tener informacin confidencial.

    2J ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.> Es fle'i$le ( a$ierta pero re-ida por los o$!eti%os de la in%esti-acin.> Las pre-untas su contenido orden ( formulacin es controlado por el in%esti-adopuede adaptarlas dependiendo de las situaciones ( caracter#sticas de los su!etos en estud> El entre%istado tam$i9n cuenta con li$ertad para dar sus respuestas.> Se utili)a un instrumento -u#a &ue contiene las orientaciones de los temas a tratar.> u( :til para estudios e'ploratorios descripti%os ( cualitati%os

    V+$a4a#:> Adapta$le ( aplica$le a toda clase de su!etos en di%ersas situaciones.> Permite profundi)ar en los temas de inter9s.> Orienta posi$les +iptesis ( %aria$les cuando se e'ploran "reas nue%as.

    D#+$a4a#:> Re&uieren muc+o tiempo.> u( costosos por el tiempo de las entre%istas.> Limitado para personas con pro$lemas de la pala$ra.> *ificultad para ta$ular datos &ue +an sido recopilados de distinta forma.> Se re&uiere crear confian)a ( comodidad entre el entre%istado ( el entre%istador.> Se re&uiere +a$ilidad t9cnica para o$tener la informacin ( ma(or conocimiento resp

    tema.> *e$ido a &ue son entre%istas en profundidad +a$itualmente se utili)an muestras pe&ue> Para e%itar el rec+a)o o atrasos al aplicar entre%istas,? Esta$lecer los contactos necesarios para el $uen fin de las entre%istas.@? Entre%istador de$e estar $ien capacitado. El entre%istador de$e esta$lecer uncomunicacin con el entre%istado uso de %estuario adecuado len-ua!e adecuado eadecuadamente no apresurar al entre%istado etc.H? uen re-istro de la informacin a fin de poder interpretarla adecuadamente.? El entre%istador de$e,

    a7 *e!arle un mensa!e positi%o al entre%istado.$7 Dam"s dar conse!osc7 Dam"s +acer !uicios moralesd7 Dam"s re$atir al entre%istado.

    CUESTIONARIO> 9todo &ue utili)a un instrumento o formulario impreso destinado a o$tener respuestel pro$lema en estudio ( &ue el su!eto in%esti-ado llena por s# mismo.> El cuestionario puede aplicarse a -rupos o indi%iduos estando presente el in%esti-ador> Incluso puede en%iarse por correo a los destinatarios.V+$a4a#:

  • 8/11/2019 Gua Completa de Metodologa 2014

    13/13

    a7 Costo relati%amente $a!o.$7 Proporciona informacin so$re un ma(or n:mero de personas en un per#odo $re%e.c7 J"cil para o$tener cuantificar anali)ar e interpretar datos.d7 enores re&uerimientos de personal capacitado.e7 a(or posi$ilidad de mantener anonimato de los encuestados.f7 Eliminacin de los ses-os &ue introduce el encuestador.D#+$a4a#:> Es poco fle'i$le la informacin no puede %ariar ni profundi)arse.> Si el cuestionario se en%#a por correo es posi$le &ue no sean de%ueltos o &ue no se o$ten-an

    respuestas.> No utili)a$le en personas &ue no sa$en leer ni escri$ir.> No permite aclarar dudas.> Resulta dif#cil o$tener cuestionarios completamente contestados.> Se de$en o$tener -randes muestras.

    > E+ (+a', ' !&*#& 5 *&'**"7+ 5 "+&%a*"7+ !aa /+a "+#$"(a*"7+, %;$&5,$;*+"*a# "+#$/%+$ 0 'a# /+$# 5 'a# %"#%a# #/'+ *&%"+a#, *a5a /+& 5 ''*&+ #/# +$a4a# 0 5#+$a4a#.

    2.8. PRESENTACIN ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS> Los datos arro!ados por la t9cnica esco-ida por el in%esti-ador ser"n e'puestos en una ta$lade distri$ucin de frecuencias cu(o an"lisis de las %aria$les estar" a car-o por la Estad#stica

    *escripti%a.> Se trata de descri$ir los datos %alores o puntuaciones o$tenidas para cada %aria$le.> Para un an"lisis e interpretacin adecuado certero ( fia$le de los datos se sacar"n lasprincipales edidas de =endencias Central de la Estad#stica *escripti%a, edia oda edia( des%iacin Est"ndar.> Cada una de estas medidas de tendencia central arro!ar"n su propio an"lisis e interpretacin.

    2.9. CORROBORACIN DE @IPTESIS> A partir de los datos o$tenidos con las t9cnicas de recoleccin de informacin con suposterior an"lisis e interpretacin podremos afirmar o refutar las +iptesis planteadas en elplanteamiento del pro$lema.

    2.K. CONCLUSIONES

    > *e$en contener un resumen de las principales ( m"s rele%antes ideas reco-idas lue-o de+ec+a la in%esti-acin.> Ellas de$en desarrollar una relacin descripti%a estrec+a entre los o$!eti%os ( lasconclusiones.