guia buenas practicas para trabajadores sanitarios

121
Madrid, abril de 2012 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN TRABAJADORES DEL ÁMBITO SANITARIO Monografías MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Instituto de Salud Carlos III Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Upload: amb-h-damor

Post on 24-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Madrid, abril de 2012

    GUA DE BUENAS PRCTICAS PARA LA PREVENCIN Y MANEJO DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN TRABAJADORES DEL MBITO SANITARIO

    Mon

    ogra

    fa

    s

    MINISTERIODE ECONOMAY COMPETITIVIDAD Instituto

    de SaludCarlos III

    Escuela Nacionalde Medicina del Trabajo

  • 2

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Escuela Nacional de Medicina del TrabajoInstituto de Salud Carlos IIIMinisterio de Economa y CompetitividadCiudad Universitaria Pabelln 828040 MADRID (ESPAA)

    Catlogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

    Para obtener este informe de forma gratuita en Internet (formato pdf):http://publicaciones.isciii.eshttp://infosaludlaboral.isciii.es

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.1/es/

    EDITA: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Economa y Competitividad

    N.I.P.O. en lnea: 725-12-003-0N.I.P.O. libro electrnico: 725-12-004-6I.S.B.N.: No (Free online version)

    Imprime: Agencia Estatal Boletn Oficial del Estado.Avda. de Manoteras, 54. 28050 MADRID

  • 3

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Grupo de autores (Por orden alfabtico)

    Macarena Glvez HerrerPsicloga, Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales. Unidad de Valoracin y Orientacin al Profesional Sanitario Enfermo (UVOPSE-PAIPSE). Comunidad de Madrid. Espaa.

    Carlos Mingote AdnPsiquiatra. Coordinador de la Unidad de Valoracin y Orientacin al Profesional Sanitario Enfermo (UVOP-SE-PAIPSE). Comunidad de Madrid. Espaa.

    Concepcin Nez LpezMdico del Trabajo. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales.Presidenta de la Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS). Coordinadora del Servicio de Prevencin de la Direccin Asistencial Norte. Hospital Universitario La Paz, Madrid. Espaa.

    Carmen Otero DorregoMdico del Trabajo. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos laborales.Secretaria de la Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS). Mdi-co Adjunto del Servicio de Prevencin del Hospital Universitario de Mstoles, Mstoles (Madrid), Espaa.

    Coordinacin: Carmen Otero Dorrego

    Grupo de revisores externos (Por orden alfabtico)

    Francisco Javier Amador RomeroMdico de Familia. Centro de Salud Los ngeles.Direccin Asistencial Centro, Madrid.

    Covadonga Caso PitaMdico del Trabajo. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales.Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS). Jefe de Servicio del Servicio de Prevencin del Hospital Universitario Clnico San Carlos, Madrid. Espaa.

    Carmen Huerta CamareroMdico del Trabajo. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos laborales.Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS). Coordinadora del Servicio de Prevencin del Hospital Universitario de Mstoles, Mstoles (Madrid), Espaa.

    Pablo del Pino CuadradoPsiquiatra. Unidad de Valoracin y Orientacin al Profesional Sanitario Enfermo (UVOPSE-PAIPSE). Comu-nidad de Madrid. Espaa.

    M Luisa Rodrguez de la PintaMdico del Trabajo. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales.Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS). Jefe de Seccin del Servicio de Prevencin del Hospital Universitario Clnico Puerta de Hierro, Madrid. Espaa.

    Para citar esta monografa

    Escuela Nacional de Medicina del TrabajoInstituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovacin.GLVEZ HERRER, M.; MINGOTE ADN, C.; NEZ LPEZ, C.; OTERO DORREGO, C. Coordinacin: OTERO DORREGO, C., Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario.

    Madrid: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III, abril de 2012.

    Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.

  • 4

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Agradecimientos

    La Asociacin Madrilea de Medicina del Trabajo en el mbito Sanitario (AMMTAS) y la Unidad de Valora-cin y Orientacin del Profesional Sanitario Enfermo (UVOPSE) del Programa de Atencin Integral al Profesional Sanitario enfermo (PAIPSE), manifestamos nuestro agradecimiento a todos aquellos profesionales e instituciones que han hecho posible el desarrollo de este proyecto, su publicacin y difusin. Destacamos el apoyo y la colaboracin prestadas por la Direccin Gerencia del Hospital Universitario de Mstoles por darnos la posibilidad de llevar a cabo la organizacin de las Jornadas de AMMTAS para la presentacin de esta gua. Igualmente agradecemos al Instituto de Salud Carlos III y a la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo su publicacin y difusin; a todos los profesionales de la Red de Salud Mental de las Instituciones Sanitarias de la Comunidad de Madrid por su inters y colaboracin; al Ilustre Colegio de Mdicos de Madrid a travs de la anterior Comisin de Ayuda y Prevencin del Mdico Enfermo (CAYPAM), actualmente PAIME, y a los Mdicos de Familia de la red asistencial de Atencin Primaria por su inters en la coordinacin de recursos que garanti-cen la salud integral de los profesionales sanitarios. Hemos de manifestar especialmente nuestra felicitacin y agradecimiento a todos los profesionales que han par-ticipado en la elaboracin y revisin de este documento, sin cuyo esfuerzo esta edicin no hubiese sido posible.

  • 5

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Prlogo

    Ante el incremento de los problemas de salud mental y los factores psicosociales en el mbito laboral, adems de la idiosincrasia y complejidad manifiesta del sector sanitario, detectamos como necesidad prioritaria la elaboracin de un documento gua de buenas prcticas en la valoracin del riesgo de los problemas de salud mental en el trabajo. La gran afectacin de la salud que sufre el trabajador con problemas de salud mental, los factores de riesgo psicosocial y la posible repercusin de los mismos en el entorno laboral, familiar y social constituyen un motivo de peso para unificar criterios y llevar a cabo actuaciones coordinadas que nos permita una mayor eficacia en la gestin de la salud mental en el trabajo.Este proyecto coordinado por Carmen Otero Dorrego, Mdico del Trabajo del Hospital Universitario de Msto-les, se ha llevado a cabo con la colaboracin y revisin de profesionales de Medicina del Trabajo y de Salud Mental, que han desarrollado un trabajo excelente, de gran profundidad y rigor cientfico, integrado en un amplio marco legislativo que lo respalda. El contenido de esta Gua va dirigido a los profesionales Mdicos del Trabajo de los Servicios de Prevencin de Riesgos Laborales (SPRL), a los profesionales de salud mental de la UVOPSE, a los Tcnicos de Prevencin y a todos aquellos que constituyen la red de apoyo profesional al trabajador con problemas de salud mental en el medio laboral (Mdicos de Familia de Atencin Primaria, Mdicos Especialistas de la red de Salud Mental, Mdicos de los Equipos de Valoracin de Incapacidades (EVI) del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y Mdicos Inspectores) y a los profesionales e instituciones que puedan contribuir a la atencin del tra-bajador con problemas de salud mental en las Instituciones Sanitarias.Confiamos que el presente documento nos sirva como elemento de consulta y nos permita a todos los profesio-nales y a las Instituciones Sanitarias gestionar con mayor eficacia los problemas de salud mental en el entorno de trabajo, consiguiendo revertir la repercusin negativa a nivel personal y laboral y la rehabilitacin y reincor-poracin de los trabajadores con problemas de salud mental al medio laboral.

    Concepcin Nez LpezPresidenta de la Asociacin Madrilea

    de Mdicos del Trabajo del mbito Sanitario

  • ndice 6

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    NDICE

    1. INTRODUCCIN. RELACIN SALUD LABORAL-SALUD MENTAL ................. 8

    2. OBJETO ................................................................................................... 10

    3. CRITERIOS DE APLICACIN ...................................................................... 12

    4. DEFINICIN DEL PROBLEMA .................................................................... 134.1. Definiciones y conceptos ............................................................... 134.2. Efectos para la salud .................................................................... 15

    5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN ........................................................... 17

    6. EVALUACIN DEL RIESGO PSICOSOCIAL .................................................. 216.1. Por qu se debe evaluar el Riesgo Psicosocial? ................................ 216.2. Mtodos de evaluacin de factores de riesgo psicosociales ................. 24

    7. PROTOCOLO MDICO ESPECFICO. ACTUACIONES EN VIGILANCIA DE LA SALUD FRENTE AL RIESGO PSICOSOCIAL .......................................................................................... 327.1. Historia clnico-laboral .................................................................. 327.2. Evaluacin especfica de la salud mental .......................................... 327.3. Estudios complementarios .............................................................. 367.4. Criterios de valoracin y derivacin: ................................................. 40

    7.4.1. Derivacin a UVOPSE/PAIPSE ............................................. 407.4.2. Derivacin a Atencin Primaria /Especializada ...................... 427.4.3. Derivacin al INSS ........................................................... 48

    8. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIN DEL PROTOCOLO ....................... 508.1. Tipos de Reconocimientos Mdicos (RM) 50

    8.1.1. RM Iniciales .................................................................... 508.1.2. RM Peridicos ................................................................. 528.1.3. RM tras ausencia prolongada por motivos de salud ................. 538.1.4. RM en situaciones especiales .............................................. 538.1.5. RM Obligatorios por riesgo a s mismo o a terceros

    Procedimiento de actuacin y Protocolo de Vigilancia de la SaludObligatoria (VSO). Urgencias psiquitricas ............................ 56

    9. CONDUCTA A SEGUIR ............................................................................ 599.1. Conducta a seguir para las alteraciones que se detecten.

    Niveles de Riesgo y Aptitud ........................................................... 599.1.1. Apto ............................................................................. 639.1.2. Apto con restricciones. Adaptaciones de Puesto de trabajo ........ 639.1.3. No apto temporal ............................................................ 649.1.4. No apto permanente ........................................................ 65

    9.2. Acciones generales en materia de prevencin ................................... 659.2.1. Prevencin Primaria .......................................................... 65

    9.2.1.1. Actuacin sobre los factores de riesgo psicosocial extrn-secos a los trabajadores ........................................ 65

    9.2.1.2. Actuacin sobre los factores de riesgo psicosocial intrn-secos a los trabajadores, Trabajadores Especialmente Sensibles (TES) al riesgo psicosocial .......................... 69

  • ndice 7

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    9.2.2. Prevencin Secundaria ...................................................... 729.2.2.1. Deteccin precoz de problemas .............................. 729.2.2.2. Otras lneas de prevencin ..................................... 73

    9.2.3. Prevencin Terciaria .......................................................... 749.2.3.1. Integracin laboral y recuperacin personal y laboral ... 749.2.3.2. Programas especficos de reincorporaciny seguimiento

    laboral ............................................................... 759.2.3.3. Identificacin precoz de situacin de IP ..................... 75

    9.3. Planes de prevencin especficos .................................................... 759.3.1. Plan de prevencin de Drogodependencias ........................... 759.3.2. Plan de prevencin de situaciones conflictivas ......................... 839.3.3. Plan de prevencin de Acoso laboral, Psicolgico o moral

    (mobbing) ...................................................................... 859.3.4. Plan de prevencin de Burnout ............................................ 90

    10. NORMATIVA DE APLICACIN ................................................................. 95

    11. BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 98

    12. ANEXOS ................................................................................................ 102

    13. GLOSARIO DE ABREVIATURAS ................................................................ 120

  • Introduccin. Relacin salud laboral-salud mental 8

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    1. INTRODUCCIN. RELACIN SALUD LABORAL-SALUD MENTAL

    Son numerosos e importantes los motivos por los que debemos prestar atencin a los problemas de salud mental en el trabajo. El incremento de su frecuencia, los efectos para la salud de los trabajadores, la interaccin con la organizacin laboral as como la repercusin en la calidad y productividad en el trabajo que inciden en el absentismo con un importante coste tanto humano como econmico.

    La consulta de vigilancia de la salud de los SPRL puede ser el espacio ms adecuado para la deteccin y gestin de los problemas de salud mental en el medio laboral cualquiera que sea su etiologa. Los servicios de Atencin Primaria, Salud Mental y Salud Laboral pueden constituir una red de apoyo profesional eficaz que facilite la atencin integral y de calidad con un modelo orientado a la prevencin y promocin de la salud mental en el trabajo. Para ello, se requiere de mecanismos eficaces de coordinacin interdisciplinar en una red nica de apoyo sociosanitario profesional centrada en la comunicacin con el trabajador enfermo a travs de programas integradores de salud constituidos por objetivos especficos.

    La gestin de los trastornos de salud mental en los SPRL se centra en la identificacin y abordaje de aquellos trastornos mentales derivados de factores psicosociales, y de los trastornos mentales y adictivos presentes en la poblacin activa. El abordaje de los problemas de salud mental se plantea partiendo de un diseo preventivo con estrategias de intervencin en cada fase del Plan de prevencin de riesgos laborales. La promocin de la salud mental de los trabajadores y su integracin al medio laboral por una parte, y por otra, la mejora de la calidad y productividad en el trabajo son los objetivos fundamentales que se persiguen. (Comisin Europea, Mejorar la calidad y productividad en el trabajo: Estrategia comunitaria de seguridad y salud en el trabajo 2007-2012).

    El objeto de esta gua es el desarrollo de pautas generales contempladas en procedimientos y protocolos de actuacin para la atencin integrada al trabajador con trastornos de salud mental y/o trastornos de sustancias adictivas, as como los derivados de factores psicosociales, potenciando la prevencin, rehabilitacin e integracin en el mbito laboral.

    La gua define los problemas de salud mental y los factores psicosociales que prevalecen en las Instituciones Sanitarias. Las pautas generales de actuacin se describen en un procedimiento que integra el protocolo de vigilancia de la salud y la valoracin de la salud mental especfica. Adems, se incluyen los criterios de derivacin a la red de apoyo asistencial (UVOPSE, Atencin Primaria, Atencin Especializada y EVI del INSS); los criterios de valoracin de la aptitud de los trabajadores y en particular la valoracin de aquellos sensibles a determinados riesgos (art. 25 de la Ley de Prevencin de Riesgos laborales o LPRL) 1; el procedimiento de actuacin y protocolo de VSO por riesgo a s mismo o a terceros (art. 22 LPRL) y las actuaciones en caso de urgencia psiquitrica. Por otra parte, se aborda la evaluacin de los riesgos psicosociales y los mtodos de evaluacin ms eficaces en funcin de la identificacin del riesgo (Art. 5 del Reglamento de los Servicios de Prevencin, RSPRL 2).

  • Introduccin. Relacin salud laboral-salud mental 9

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Finalmente, se describe la conducta a seguir ante las alteraciones detectadas con la intervencin coordinada de los SPRL, la red de apoyo asistencial y las Instituciones Sanitarias para conseguir la deteccin precoz, rehabilitacin y reincorporacin del trabajador al medio laboral. En el ltimo captulo se incorporan los planes de prevencin especficos: el plan de prevencin de drogodependencias, el plan de prevencin de violencia interna y externa en el mbito sanitario, y el plan de prevencin de Burnout.

    En resumen, el contenido de la gua desarrolla las actuaciones y procedimientos establecidos para la gestin integral de los trastornos de salud mental en el mbito sanitario de la Comunidad de Madrid (C.M.). El objetivo fundamental es implantar y gestionar las medidas de prevencin y proteccin con la intervencin integral de los miembros de la Organizacin, los SPRL, la UVOPSE-PAIPSE 3, los profesionales de la Red de Salud Mental de la C.M, as como, el Colegio de Enfermera y el Ilustre Colegio de Mdicos de Madrid a travs del PAIME y los dems profesionales e instituciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida laboral y la seguridad de los trabajadores.

  • Objeto 10

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    2. OBJETO

    Esta Gua tiene por objeto integrar la salud mental de los trabajadores del Servicio Madrileo de Salud (SERMAS) en los programas de vigilancia de la salud de los SPRL, y, en definitiva, en el marco general del mbito de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (Fig.1).

    Para ello, resulta imprescindible unificar pautas y criterios de actuacin en materia de vigilancia de la salud mental entre los mdicos del trabajo de los Servicios de Prevencin del SERMAS y la UVOPSE dentro del marco de aplicacin del PAIPSE, as como favorecer la coordinacin entre todos los agentes responsables de la salud mental del trabajador: UVOPSE, mdicos de trabajo de los SPRL y otros profesionales de la red pblica asistencial (Servicios de Salud Mental de la C.M., mdicos de familia de Atencin Primaria, Inspeccin Mdica, mdicos evaluadores del INSS), para garantizar con eficiencia la proteccin de la salud mental de los trabajadores.

    Fig. 1. Integrar la Salud mental en el marco de la Seguridad y Salud en el trabajo

    Esta Gua tiene por objeto integrar la salud mental de los trabajadores del Servicio Madrileo de Salud (SERMAS) en los programas de vigilancia de la salud de los SPRL, y, en definitiva, en el marco general del mbito de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (Fig.1). Para ello, resulta imprescindible unificar pautas y criterios de actuacin en materia de vigilancia de la salud mental entre los mdicos del trabajo de los Servicios de Prevencin del SERMAS y la UVOPSE dentro del marco de aplicacin del PAIPSE, as como favorecer la coordinacin entre todos los agentes responsables de la salud mental del trabajador: UVOPSE, mdicos de trabajo de los SPRL y otros profesionales de la red pblica asistencial (Servicios de Salud Mental de la C.M., mdicos de familia de Atencin Primaria, Inspeccin Mdica, mdicos evaluadores del INSS), para garantizar con eficiencia la proteccin de la salud mental de los trabajadores.

    En esta tarea de coordinacin de recursos resulta imprescindible establecer criterios de buenas prcticas para:

    Identificar los riesgos psicosociales presentes en nuestros centros de trabajo (Evaluacin de Riesgos Psicosociales)

    Detectar precozmente a los TES para el riesgo psicosocial Prevenir la aparicin de trastornos mentales en trabajadores expuestos a

    aquellos factores de riesgo psicosocial que no se hayan podido evitar, poniendo en marcha las medidas preventivas adecuadas

    Identificar situaciones de riesgo individual y/o realizar diagnsticos, tratamientos y/o intervenciones precoces en materia de salud mental. .

    En esta tarea de coordinacin de recursos resulta imprescindible establecer criterios de buenas prcticas para:

    Identificar los riesgos psicosociales presentes en nuestros centros de trabajo (Evaluacin de Riesgos Psicosociales).

    Detectar precozmente a los TES para el riesgo psicosocial.

  • Objeto 11

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Prevenir la aparicin de trastornos mentales en trabajadores expuestos a aquellos factores de riesgo psicosocial que no se hayan podido evitar, poniendo en marcha las medidas preventivas adecuadas.

    Identificar situaciones de riesgo individual y/o realizar diagnsticos, tratamientos y/o intervenciones precoces en materia de salud mental.

    Establecer criterios de derivacin y comunicacin inter-profesionales (UVOPSE, otras especialidades, mdico de familia), siempre atendiendo al principio de confidencialidad y los otros principios ticos establecidos en la LPRL para la vigilancia de la salud de los trabajadores 1.

    Establecer, si es preciso, periodos de incapacidad, teniendo en cuenta tanto el proceso de salud como las caractersticas especficas del puesto de trabajo, abriendo vas de comunicacin con los mdicos de familia y con la Inspeccin sanitaria, para que dispongan de la informacin para el correcto seguimiento de los procesos de Incapacidad Temporal (IT).

    Establecer criterios de reincorporacin laboral y seguimientos peridicos, establecer vas de comunicacin con el INSS para la correcta gestin de las incapacidades relacionadas con estas patologas, evitar estigmatizaciones, incorporaciones laborales inadecuadas, y garantizar un entorno de trabajo seguro (para el propio trabajador y para terceros).

    Establecer criterios de actuacin conjunta con la Inspeccin de Trabajo, para los casos en los que sea precisa su intervencin.

    Por ltimo, con esta gua, adems, proponemos integrar la exploracin de la salud mental del trabajador en la propia actividad de la vigilancia de la salud que establece la LPRL, ya que, lo que el mdico del trabajo debe valorar, es la APTITUD PSICOFISICA del trabajador para su puesto de trabajo, con los medios que tiene a su alcance. Por lo tanto, en cualquier tipo de examen de vigilancia de la salud (inicial, peridico, etc.), adems de aplicar los protocolos especficos a los riesgos del puesto de trabajo, se valorar, en la medida de lo posible, y con la ayuda de las herramientas que proponemos, el estado de salud mental del trabajador, as como la interrelacin con su entorno laboral.

  • Criterios de aplicacin 12

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    3. CRITERIOS DE APLICACIN

    Usuarios de la gua: Mdicos del trabajo de los SPRL del mbito sanitario. Tambin cualquier otro profesional al que su contenido pueda resultar de inters profesional en su prctica diaria (mdicos de familia, mdicos evaluadores del INSS, personal facultativo de los centros de salud mental, tcnicos de prevencin de riesgos laborales, etc.).

    Poblacin Diana: Dirigido a todos los trabajadores del mbito sanitario del SERMAS, atendidos en los SPRL para la Vigilancia de la Salud, siguiendo el principio de universalidad de la asistencia sanitaria y de la accin preventiva, y que cumplan criterios de aplicacin de programas de salud laboral especficos y/o criterios de derivacin a LA UVOPSE, desde los Servicios de Prevencin.

    Aplicacin: Se realiza a travs de los programas de vigilancia de la salud, en los SPRL del SERMAS, en coordinacin con la UVOPSE.

    Financiacin pblica de las prestaciones: Actividades de los Mdicos del Trabajo de los SPRL del SERMAS, PAIPSE, como prestacin de la UVOPSE, y recursos sociosanitarios de la red pblica (Servicios de Salud Mental de la C.M., Mdicos de Atencin Primaria), coordinados todos ellos para conseguir una mejor eficiencia en la proteccin de la salud mental de todos los trabajadores (poblacin diana).

    Estos principios de universalidad (la poblacin diana no depende de la categora profesional) y de financiacin pblica, marcan la diferencia con otros programas de colectivos profesionales, ms especficos, pero, por ese mismo motivo, ms restringidos.

  • Definicin 13

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    4. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    4.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

    BUENAS PRCTICAS: Compendio de criterios en la organizacin sanitaria dirigidos a conseguir pautas de actuaciones preventivas e intervenciones saludables, al cumplimiento de la legislacin vigente, y a llegar a aquellos puntos en los que la ley dice que es necesario actuar, pero no es explcita en el cmo. Concretamente en esta Gua, dichas pautas de actuacin se centran en la intervencin sobre trabajadores con problemas de salud mental en organizaciones sanitarias.

    VALORACIN DEL RIESGO LABORAL: Incluye el proceso general de anlisis y evaluacin de los riesgos laborales, de los aspectos del trabajo que ostentan la potencialidad de causar dao al trabajador. En esta gua, abarca aspectos de la tarea, del puesto de trabajo, de la interaccin de terceras personas, etc., con especial nfasis en los riesgos psicosociales. Es decir, incluye todos aquellos factores laborales, que en interaccin con el problema de salud mental del trabajador, pueden suponer un riesgo para s mismo y/o para terceros.

    TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE: Son aquellos trabajadores que por sus caractersticas personales o estado biolgico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situacin de discapacidad fsica, psquica y/o sensorial, son especialmente vulnerables al posible dao de los riesgos derivados del trabajo.

    SALUD MENTAL: Segn la OMS, la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad.

    TRASTORNO O ENFERMEDAD MENTAL: Es una alteracin de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en la que quedan afectados procesos psicolgicos bsicos como son la emocin, la motivacin, la cognicin, la conciencia, la conducta, la percepcin, la sensacin, el aprendizaje, el lenguaje, etc., lo que dificulta a la persona su adaptacin al entorno cultural, social y laboral en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

    La terminologa sobre salud mental a utilizar desde la salud laboral deber ser objetiva y cuidada, a fin de no proporcionar datos errneos, erradicar estereotipos y no participar del estigma que en muchas ocasiones acompaa a la persona con un trastorno mental. Por ello, consideramos oportuno en este punto recoger en la tabla I algunas de las propuestas concretas de la Gua de Estilo de la Confederacin Espaola de Agrupaciones de Familiares y Enfermos mentales para el tratamiento de la informacin y comunicacin sobre salud mental:

  • Definicin 14

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Tabla I. Recomendaciones en el uso de terminologa relativa a salud mental

    Es adecuado No es adecuado

    Referirse a una persona diagnosticada con un trastorno mental como: Persona (o trabajador) con enfermedad mental o con problemas de salud mental.

    Trminos ofensivos, inexactos y estigmatizantes como: trastornado, perturbado, psicpata, loco.

    Referirse a una persona diagnosticada con un tras-torno mental especfico como: Persona (o traba-jador) con/que tiene esquizofrenia, depresin, etc.

    Trminos que etiquetan a los individuos sustan-tivando su condicin: esquizofrnico, depresivo, manaco, anorxica, psictico.

    Referirse a los ingresos psiquitricos como: Ingre-so hospitalario en...

    Trminos anticuados y ofensivos: manicomio, psi-quitrico, reclusin, encierro...

    Mencionar los problemas de salud mental en un incidente solamente cuando sea necesario para entender correctamente el hecho, especialmente cuando stos puedan relacionarse con un hecho negativo.

    Mencionar los problemas de salud mental si stos no son relevantes para la correcta comprensin del hecho.

    Codificaciones del trastorno mental:

    En la actualidad, el sistema de clasificacin psiquitrica operativa ms conocido se denomina DSM-IV (se actualiza regularmente), elaborado por la American Psychiatric Association 4. El Manual Diagnstico y Estadstico de las Enfermedades Mentales de la misma asociacin (DSM-IV-TR) dispone un sistema de clasificacin de los trastornos psiquitricos, que tambin recoge informacin de otras reas fundamentales.

    DSM-IV, se compone de cinco ejes:

    En el Eje I se codifica el diagnstico de Trastorno Psiquitrico.

    En el Eje II se codifican los Trastornos de la Personalidad y del Desarrollo.

    En el Eje III se describen las Enfermedades Mdicas que padece el paciente.

    En el eje IV se describen los Acontecimientos Vitales que haya podido sufrir.

    En el eje V se codifica el Funcionamiento del Sujeto en su Medio, que se punta con una escala de adaptacin y funcionamiento, con valores entre 100 (sin problemas y con una adaptacin ptima) y 0 (peligro inminente de suicidio o completa incapacidad).

    No obstante, la comprensin adecuada de un caso psiquitrico requiere habitualmente ms informacin que la aportada en estos cinco ejes (por ejemplo, informacin psicolgica o sociocultural).

    Adems existen otras codificaciones de la enfermedad mental. La clasificacin de los trastornos mentales y del comportamiento desde una perspectiva diagnstica se realiza habitualmente siguiendo los criterios propuestos por la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (versiones CIE-9 y CIE-10) 4.

  • Definicin 15

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    La seccin F de la CIE-10 de la OMS, est dedicada a los Trastornos mentales y del comportamiento, y tiene unas categoras parecidas a las del DSM-IV (aunque no se codifican en 5 ejes). La CIE-10 define los diferentes tipos de trastornos mentales en funcin de la presencia de determinadas conductas anormales, lo que la persona hace o dice y/o de determinados sntomas y seales de malestar. De manera similar, el DSM-IV define el trastorno mental en funcin de componentes psicolgicos (funciones mentales alteradas) y conductuales de un cuadro clnico y de las repercusiones biolgicas y de malestar que produce. As pues, un mismo paciente se puede codificar segn el sistema del DSM-IV, o el de la CIE-10.

    CIE-9-MC (Novena Revisin, Modificacin Clnica) es la traduccin oficial de ICD-9-CM (International Classification of Diseases, Ninth Revision, Clinical Modification). Se trata de una clasificacin de enfermedades y procedimientos utilizada en la codificacin de informacin clnica derivada de la asistencia sanitaria, principalmente en el entorno de hospitales y centros de atencin mdica especializada. Se actualiza peridicamente. Tambin contempla la codificacin de los trastornos mentales.

    4.2. EFECTOS PARA LA SALUD

    La Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT establece la necesidad de prestar atencin a los problemas de salud mental en el trabajo, debido al problema de absentismo que ocasionan (junto con los problemas msculo-esquelticos, son responsables de las dos terceras partes de todas las bajas anuales de causa mdica), sobre todo cuando se estima que un alto porcentaje de los mismos guarda relacin con el trabajo 5. Los riesgos psicosociales seran responsables de un tercio de los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. El estrs laboral afecta al 30% de los trabajadores europeos, y es una consecuencia de la presencia mantenida de factores de riesgo psicosociales, que abarca un amplio espectro de efectos nocivos para la salud: somatizaciones, trastornos mentales (depresiones, estrs postraumtico), burnout, conflictividad laboral interna (desde situaciones de conflicto interpersonal hasta verdaderas situaciones de acoso o mobbing) y externa (sobre todo, agresiones de usuarios en empresas de servicios). Estrs, burnout y mobbing son consecuencias individuales o personales de la presencia de diversos factores de riesgo psicosocial en la organizacin.

    Las caractersticas de las personas tambin interactan con los factores psicosociales que puedan estar presentes en su puesto de trabajo, y pueden exacerbar o amortiguar sus efectos. La existencia de un trastorno mental previo, determinados rasgos de carcter o tipos de personalidad, problemas de adicciones, etc. sensibilizarn ms a unos trabajadores a la exposicin al riesgo psicosocial que a otros (TES).

    La mala salud mental resulta costosa, tanto en trminos humanos, como econmicos. Las consecuencias negativas de la inadecuada gestin del riesgo psicosocial representan un grave problema social: no solo afecta a la salud del trabajador expuesto (accidentes, enfermedades, despidos, incapacidades) y a la salud de la organizacin (altos ndices de absentismo, menor rentabilidad, menor calidad del producto, conflictividad interna), sino que suponen un problema social importante (salud social). La situacin se agrava cuando estas empresas prestan servicios bsicos a la sociedad: servicios pblicos, polica, bomberos, y personal sanitario. En el caso del personal sanitario, los riesgos psicosociales del trabajo codeterminan no

  • Definicin 16

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    slo el dao a la salud de los sanitarios, sino la calidad en la atencin y la seguridad de los pacientes.

    Por todos estos motivos, la OMS ha creado, dentro del marco de plan de la OMS Lugares de Trabajo Saludables un programa europeo para la gestin de riesgos psicosociales (European Psychosocial Risk Management Framework (PRIMA-EF) (http://prima-ef.org/default.aspx). PRIMA-EF pretende promover las buenas prcticas en la gestin de riesgos psicosociales, a travs de recomendaciones basadas en la evidencia, para mejor la calidad de vida laboral.

  • Procedimiento de actuacin 17

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN

    Fig. 2. Algoritmo para desarrollar un procedimiento de integracin de la salud mental en la vigilancia de la salud laboral

    PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA SALUD MENTAL EN LA VIGILANCIA DE LA SALUD (SPRL)

    Fig. 2. Algoritmo para desarrollar un procedimiento de integracin de la salud mental en la vigilancia de la salud laboral.

    Inicio del procedimiento: Se inicia este procedimiento con la asistencia del trabajador a la consulta del mdico del trabajo del Servicio de Prevencin, a instancias de la Direccin de RRHH o Direccin Gerencia, que solicita la aptitud del trabajador para el puesto de trabajo, en cumplimiento de la obligacin de ofrecer al trabajador la vigilancia de la salud laboral.

  • Procedimiento de actuacin 18

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Inicio del procedimiento:

    Se inicia este procedimiento con la asistencia del trabajador a la consulta del mdico del trabajo del Servicio de Prevencin, a instancias de la Direccin de RRHH o Direccin Gerencia, que solicita la aptitud del trabajador para el puesto de trabajo, en cumplimiento de la obligacin de ofrecer al trabajador la vigilancia de la salud laboral.

    Los pasos a seguir son los siguientes:

    1. La Direccin solicita la aptitud para el puesto de trabajo del trabajador al que ofrece el Reconocimiento Mdico (RM) y enva al Servicio de Prevencin.

    2. El mdico de trabajo, antes de evaluar al trabajador, debe:

    ConsultarelinformetcnicodelaEvaluacindeRiesgosLaborales(ERL)para el puesto de trabajo especfico (en ocasiones se necesita informacin adicional).

    PosicionarseeneltipodeRMsolicitado(Art37RSPRL)2:

    a. RM inicial.

    b. RM tras ausencia prolongada del trabajo por motivos de salud.

    c. RM peridico especifico a los riesgos de su puesto de trabajo.

    d. RM en situaciones especiales: ej. Permanencia en activo a la edad de la jubilacin.

    Excepto en los supuestos recogidos en el artculo 22 de la LPRL 1, el reconocimiento mdico siempre ser voluntario. Por ello se ofertar al trabajador la vigilancia de la salud, y este aceptar (prestar su consentimiento), o no.

    3. El mdico del trabajo evaluar la situacin individual del trabajador teniendo en cuenta:

    La susceptibilidad personal: si el trabajador presenta algn rasgo,caracterstica personal o patologa previa, que le convierta en TES (Art. 25 LPRL)(1) al riesgo psicosocial, con riesgo para su salud (ver punto 9.2.1.2., deteccin precoz de TES).

    Adems tendrencuentaelNIVEL DE RIESGO del puesto de trabajo (que vendr dado por la presencia de factores de riesgo psicosocial, el riesgo de la tarea para el propio trabajador (situaciones potencialmente peligrosas) y el riesgo de responsabilidad a terceros (ver puntos 9.1. y9.2.1.1.).

    Ante la existencia de TES en trabajadores del SERMAS, que renan Criterios de Derivacin a la UVOPSE (ver punto 7.4), se ofrece dicha derivacin. Ser importante evitar la sobreactuacin en pacientes que ya se encuentran en tratamiento, solicitando a su especialista del centro de salud mental, mediante informe escrito, los datos precisos para evaluar la aptitud/recomendaciones laborales.

    Se hace preciso mencionar que, en algunos Hospitales, existen programas de enlace especficos con el Servicio de Psiquiatra del Hospital para valoracin de trabajadores, con unos criterios de inclusin y exclusin determinados, con los que siempre hay que contar, para rentabilizar recursos. En este caso, podran derivarse trabajadores a este recurso asistencial.

  • Procedimiento de actuacin 19

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    4. Sin perjuicio de la derivacin del trabajador a la UVOPSE, se determina si es o no APTO, en el momento actual, para los requerimientos del puesto de trabajo.

    5. En el caso de que sea APTO, valorar si precisa o no, adaptacin de las condiciones de su puesto de trabajo (Apto con limitaciones y medidas adaptativas). En caso afirmativo, emitir informe para la Direccin en el que conste el tipo de adaptacin propuesto, as como de la periodicidad del seguimiento por el Servicio de Prevencin. Informar, as mismo, al trabajador. Emitir informe de aptitud para el puesto de trabajo y continuar con la actividad laboral, en caso de no precisar adaptacin ni seguimiento, o tras el periodo de seguimiento previsto. A partir de este momento, la vigilancia de la salud del trabajador seguir las premisas generales de la prevencin, y los criterios previstos en la planificacin de la actuacin preventiva para ese determinado puesto de trabajo (protocolos de aplicacin respecto a los riesgos especficos del puesto, periodicidad de los exmenes de salud, etc.).

    6. En el caso de que sea NO APTO, valorar:

    NOAPTOTEMPORAL:el trabajador podra beneficiarse de un periodo de Incapacidad Temporal (IT) durante el cual mejorara su proceso de salud mental con un adecuado tratamiento. Se derivara, con un informe de la causa que da lugar a no apto temporal a su mdico de familia de Atencin Primaria (AP), o, en el caso de la gestin de la enfermedad comn por una mutua de accidentes de trabajo y enfermedad profesional de la Seguridad Social (MATEPSS), al mdico de su mutua. El trabajador, al causar alta laboral, aportar un informe actualizado de su proceso al mdico del trabajo, para retomar su valoracin y la aptitud respecto a la incorporacin a la actividad laboral.

    NOAPTODEFINITIVO: Si el mdico del trabajo considera, en el momento de la evaluacin, que es NO APTO y que, adems, no es susceptible de mejora con un perodo de IT (porque ya lo haya agotado, o porque presenta un proceso determinado que no es compatible con su actividad laboral), emitir un informe para la Direccin de NO APTO para el puesto de trabajo (PT), con PROPUESTA DE CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO (CPT). Informar, as mismo, al trabajador. Si hay otro puesto de trabajo adecuado disponible, se incorporar al mismo, y se valorar si precisa seguimiento por parte del SPRL. Si la Direccin informa de que no hay disponibilidad de un puesto de trabajo adecuado, no podr continuar con su actividad laboral (suspensin de contrato e informe propuesta de Incapacidad Permanente Total (IPT) al INSS).

    Documentacin:

    A. Documentos requeridos por el mdico del trabajo del SPRL:

    1. Solicitud de Aptitud para el trabajador, por parte de la Direccin (constarn: datos de identificacin del trabajador, inicio del contrato de trabajo actual, Puesto de trabajo y turno, motivo de la solicitud y Tipo de RM) (Anexo I).

    2. Documentos cumplimentados por el trabajador: Ficha de RM AUTOCUMPLI-MENTADA por el propio trabajador (Anexo II), con declaracin de veracidad de los datos aportados. Para la vigilancia de la salud bastar el consentimiento verbal, as como el reconocimiento tcito de consentimiento del trabajador, al acudir voluntaria-mente a la consulta del mdico del trabajo. Otros tipos de Consentimientos Informa-

  • Procedimiento de actuacin 20

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    dos para determinadas actuaciones, se detallaran en esta Gua, en su apartado correspondiente.

    3. Informe tcnico de la ERL (consultar los riesgos del puesto de trabajo asig-nado al trabajador al que se va a realizar el examen de salud).

    4. Eventuales informe/s de otros especialistas que hayan valorado el estado de salud mental del trabajador.

    B. Documentos emitidos por el mdico del trabajo del SPRL:

    1. Ficha de RM con Aptitud, cumplimentada por el Mdico del Trabajo (con aptitud y recomendaciones) (Anexo III).

    2. Historia Clnico-laboral.

    3. Solicitud de valoracin por UVOPSE (Anexo IV). El objetivo de la ficha de derivacin es recoger los datos clnico-laborales bsicos del trabajador que puedan ser necesarios para su valoracin y orientacin en dicha unidad.

    4. Informe de No apto temporal y necesidad de IT para mdico de familia (Anexo V).

    5. Informes a la Direccin Gerencia, en trminos de aptitud para el puesto (Anexo VI):

    a. APTO.

    b. APTO CON LIMITACIONES y medidas adaptativas.

    c. NO APTO y propuesta de CPT.

    6. Informe Mdico del SPRL al INSS (Anexo VII), conforme modelo consensuado por AMMTAS e INSS en el ao 2011.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 21

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    6. EVALUACIN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

    6.1. POR QU SE DEBE EVALUAR EL RIESGO PSICOSOCIAL?

    Los factores psicosociales en el trabajo son un conjunto de interacciones o relaciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente de trabajo, la satisfaccin en el trabajo y las condiciones de organizacin; y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situacin personal, todo lo cual, a travs de percepciones y experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la satisfaccin en el trabajo e incluso en la seguridad en el trabajo 6. Son complejos (Fig. 3), y adems, interactan con las percepciones y experiencias del trabajador. Estn presentes en todas las organizaciones y, en s mismos, pueden tener efectos positivos o negativos. Se convierten en factores de riesgo psicosocial cuando son disfuncionales y provocan respuestas de inadaptacin 7.

    Fig. 3. Interrelaciones entre los diferentes factores psicosociales

    6.1. Por qu se debe evaluar el Riesgo Psicosocial?

    Los factores psicosociales en el trabajo son un conjunto de interacciones o relaciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente de trabajo, la satisfaccin en el trabajo y las condiciones de organizacin; y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situacin personal, todo lo cual, a travs de percepciones y experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la satisfaccin en el trabajo e incluso en la seguridad en el trabajo (6). Son complejos (Fig. 3), y adems, interactan con las percepciones y experiencias del trabajador. Estn presentes en todas las organizaciones y, en s mismos, pueden tener efectos positivos o negativos. Se convierten en factores de riesgo psicosocial cuando son disfuncionales y provocan respuestas de inadaptacin (7).

    Los factores de riesgo psicosocial son aquellas caractersticas de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organizacin que afectan a la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos a los que tambin llamamos estrs (INSHT). Los factores psicosociales representan la exposicin (o los factores de riesgo), la organizacin del trabajo el origen de sta, y el estrs el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse y que debemos prevenir) (8). El estrs puede definirse como un estmulo (desencadenante), como una respuesta (consecuencia para la salud) o como un proceso. Entre los factores de riesgo psicosociales y sus efectos sobre la salud, no se da una relacin tan evidente y directa como la que existe por exposicin a otros factores de riesgo (p. ej. Hipoacusia profesional por exposicin al ruido), entre otros motivos, porque los primeros son de diversa naturaleza, actan de forma mantenida o intermitente, e influyen las variables personales del propio trabajador en cuanto a la manera de percibir el riesgo.

    Los efectos sobre la salud son inespecficos, y se manifiestan a travs de mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, apata, etc.), cognitivos (dificultad para la concentracin, la creatividad o la toma de decisiones, etc.),

    Los factores de riesgo psicosocial son aquellas caractersticas de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organizacin que afectan a la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos a los que tambin llamamos estrs (INSHT). Los factores psicosociales representan la exposicin (o los factores de riesgo), la organizacin del trabajo el origen de sta, y el estrs el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse y que debemos prevenir) 8. El estrs puede definirse como un estmulo (desencadenante), como una respuesta (consecuencia para la salud) o como un proceso. Entre los factores de riesgo psicosociales y sus efectos sobre la salud, no se da una relacin tan evidente y directa como la que existe por exposicin a otros factores de riesgo (p. ej. Hipoacusia profesional por exposicin al ruido), entre otros motivos, porque los primeros son de

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 22

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    diversa naturaleza, actan de forma mantenida o intermitente, e influyen las variables personales del propio trabajador en cuanto a la manera de percibir el riesgo.

    Los efectos sobre la salud son inespecficos, y se manifiestan a travs de mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, apata, etc.), cognitivos (dificultad para la concentracin, la creatividad o la toma de decisiones, etc.), conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, etc.), y fisiolgicos (reacciones neuroendocrinas) 7.

    Segn datos de La IV Encuesta Europea 9, en el ao 2005, la prevalencia de trabajadores que padeci estrs laboral fue de un 22%, un 18% manifest insatisfaccin en su trabajo y un 5% refiri haber padecido acoso. En el informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 10, se pone de manifiesto que el estrs es el segundo problema de salud ms comn en el trabajo, y afecta al 22% de los trabajadores de la UE-27. Es probable que aumente el nmero de personas que sufren dolencias relacionadas con el estrs, provocadas o agravadas por el trabajo, y hasta un 50 a 60% de las bajas laborales estaran relacionadas con el estrs 10. El coste que representa, tanto en sufrimiento humano como en perjuicios econmicos, es enorme. De la Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER) 11, realizada por la EU-OSHA (2009-2010) se obtuvieron las siguientes conclusiones:

    La gestin de los riesgos psicosociales es ms frecuente en el sector sanitario y social, y en las grandes empresas.

    El uso de procedimientos formalizados para la gestin de los riesgos psicosociales solo est generalizado en algunos pases (Irlanda, Reino Unido, Pases Bajos y pases escandinavos). Los pases del sur de Europa salvo Espaa parecen menos sensibilizados sobre el riesgo psicosocial.

    La formacin y los cambios en la organizacin del trabajo son las opciones ms frecuentes para abordar los riesgos psicosociales.

    Los principales factores impulsores en la gestin del riesgo psicosocial son: el cumplimiento de las obligaciones jurdicas y las solicitudes de los trabajadores.

    Para los prximos aos se prev un aumento de la exposicin de los trabajadores de pases desarrollados a riesgos psicosociales debido, sobre todo, a cambios socioeconmicos, demogrficos y polticos, incluido el fenmeno actual de la globalizacin 12. Las principales reas de riesgos psicosociales emergentes que se han identificado son:

    1. Nuevas formas de contratacin laboral e inseguridad en el puesto de trabajo. La aparicin de contratos de trabajo ms precarios, la tendencia a la produccin ajustada y a la subcontratacin, pueden afectar a la salud y la seguridad de los trabajadores.

    2. El envejecimiento de la poblacin activa. Los trabajadores de mayor edad son ms vulnerables a los riesgos que se derivan de unas condiciones de trabajo deficientes.

    3. Intensificacin del trabajo. Muchos trabajadores manejan volmenes de informacin cada vez mayores y han de hacer frente a cargas de trabajo superiores y a una mayor presin en el mbito laboral, sin las adecuadas compensaciones.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 23

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    4. Fuertes exigencias emocionales en el trabajo. Esta cuestin genera gran preocupacin, sobre todo en los sectores de la asistencia sanitaria y de los servicios en general.

    5. Desequilibrio entre la vida laboral y personal. Un desequilibrio entre la vida laboral y personal tiene un efecto perjudicial para el bienestar del trabajador.

    Segn datos de la VI Encuesta Espaola de Condiciones de Trabajo (INSHT, 2009) 13 un 12% de los trabajadores espaoles se encuentran expuestos a factores de riesgo psicosocial, un 3% refieren situaciones de acoso psicolgico, un 7% manifiestan importante percepcin de estrs y ms del 10 % manifiestan somatizaciones, como efectos de la exposicin a factores de riesgo psicosocial.

    La Gua de Actuacin Inspectora en factores Psicosociales (Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, 2006) 14 establece que la evaluacin psicosocial, debe exigirse, en principio, a todas las empresas cualquiera que sea su actividad. No obstante, dado que la primera obligacin de las empresas conforme al art 15 1 a) de la LPRL es la de evitar los riesgos, y slo se evalan los riesgos no evitados, la obligacin primera de las empresas en esta materia ser la de identificar y analizar las condiciones de trabajo que favorecen la aparicin de riesgos psicosociales (valorar indicadores laborales y mdicos de posible riesgo psicosocial), y slo en el caso de que existan, se procedera a su evaluacin. De esta manera, la Inspeccin de Trabajo establece dos niveles de exigencia diferenciados: un nivel bsico o de identificacin y anlisis, y un nivel avanzado o de evaluacin propiamente dicha (utilizando un mtodo general de Evaluacin de Riesgos Psicosociales). Idnticas recomendaciones establece el INSHT 15, segn se recoge en la Fig. 4.

    Fig. 4. Proceso de Evaluacin de Riesgos Laborales (INSHT)

    Segn datos de la VI Encuesta Espaola de Condiciones de Trabajo (INSHT, 2009) (13) un 12% de los trabajadores espaoles se encuentran expuestos a factores de riesgo psicosocial, un 3% refieren situaciones de acoso psicolgico, un 7% manifiestan importante percepcin de estrs y ms del 10 % manifiestan somatizaciones, como efectos de la exposicin a factores de riesgo psicosocial.

    La Gua de Actuacin Inspectora en factores Psicosociales (Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, 2006) (14) establece que la evaluacin psicosocial, debe exigirse, en principio, a todas las empresas cualquiera que sea su actividad. No obstante, dado que la primera obligacin de las empresas conforme al art 15 1 a) de la LPRL es la de evitar los riesgos, y slo se evalan los riesgos no evitados, la obligacin primera de las empresas en esta materia ser la de identificar y analizar las condiciones de trabajo que favorecen la aparicin de riesgos psicosociales (valorar indicadores laborales y mdicos de posible riesgo psicosocial), y slo en el caso de que existan, se procedera a su evaluacin. De esta manera, la Inspeccin de Trabajo establece dos niveles de exigencia diferenciados: un nivel bsico o de identificacin y anlisis, y un nivel avanzado o de evaluacin propiamente dicha (utilizando un mtodo general de Evaluacin de Riesgos Psicosociales). Idnticas recomendaciones establece el INSHT (15), segn se recoge en la Fig. 4.

    La Evaluacin de Riesgos Laborales (ERL) es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario pueda tomar una decisin adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de medidas a adoptar (Art. 3 del RSPRL). Para realizar la ERL se necesita un mtodo de Evaluacin, procedimiento o instrumento vlido de medida y valoracin, que permite obtener informacin y llevar a cabo el anlisis de las condiciones de trabajo. Se precisa seleccionar el mtodo ms adecuado, que proporcione confianza en los resultados de la Evaluacin. (Art. 5.1 RD 37/1999, RSPRL) (2).

    La Evaluacin de Riesgos Psicosociales (ERP) es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos Riesgos Psicosociales que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario pueda tomar una decisin adecuada

    La Evaluacin de Riesgos Laborales (ERL) es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario pueda tomar una decisin adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de medidas a adoptar (Art. 3

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 24

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    del RSPRL). Para realizar la ERL se necesita un mtodo de Evaluacin, procedimiento o instrumento vlido de medida y valoracin, que permite obtener informacin y llevar a cabo el anlisis de las condiciones de trabajo. Se precisa seleccionar el mtodo ms adecuado, que proporcione confianza en los resultados de la Evaluacin. (Art. 5.1 RD 37/1999, RSPRL) 2.

    La Evaluacin de Riesgos Psicosociales (ERP) es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos Riesgos Psicosociales que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario pueda tomar una decisin adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas el tipo de medidas a adoptar. La ERP supone la identificacin, valoracin y control de los factores de riesgo de origen psicosocial y es parte integral del proceso de evaluacin de riesgos que exige la LPRL(Fig. 5).

    Fig. 5. Evaluacin de Riesgos Psicosocial

    sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas el tipo de medidas a adoptar. La ERP supone la identificacin, valoracin y control de los factores de riesgo de origen psicosocial y es parte integral del proceso de evaluacin de riesgos que exige la LPRL (Fig. 5).

    La ERP valorar factores de riesgo, y no, consecuencias de dichos factores. Estrs, burnout y los problemas de salud mental asociados al mobbing son consecuencias individuales o personales de la exposicin a determinados factores de riesgo psicosocial y por tanto, su deteccin precoz entra dentro de la vigilancia de la salud.

    La evaluacin del riesgo psicosocial no slo debe ser un impositivo legal (1,2), ni un fin en s misma, sino una herramienta de gestin que forma parte del proceso de mejora de las condiciones de trabajo.

    6.2. Mtodos de evaluacin de factores de riesgo psicosociales

    La actuacin sobre los factores de riesgo psicosocial debe estar integrada en el proceso global de gestin de la prevencin de riesgos de la empresa (15). Se distinguen tres etapas (ver Fig.4), en las que deben participar todos los agentes implicados:

    1. Etapa de anlisis: en una primera fase, se deben identificar los factores

    de riesgo (y buscar los indicadores correctos); en una segunda fase, se debe elegir la metodologa de evaluacin y las tcnicas aplicables; y en una tercera fase, se debe planificar y realizar el trabajo de campo.

    2. Etapa de Evaluacin: contempla la primera etapa, y una fase final de anlisis de resultados y elaboracin de un informe.

    3. Gestin integrada de los riesgos: completa la etapa de evaluacin, con una fase de elaboracin y puesta en marcha de un programa de

    La ERP valorar factores de riesgo, y no, consecuencias de dichos factores. Estrs, burnout y los problemas de salud mental asociados al mobbing son consecuencias individuales o personales de la exposicin a determinados factores de riesgo psicosocial y por tanto, su deteccin precoz entra dentro de la vigilancia de la salud.

    La evaluacin del riesgo psicosocial no slo debe ser un impositivo legal 1,2, ni un fin en s misma, sino una herramienta de gestin que forma parte del proceso de mejora de las condiciones de trabajo.

    6.2. MTODOS DE EVALUACIN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

    La actuacin sobre los factores de riesgo psicosocial debe estar integrada en el proceso global de gestin de la prevencin de riesgos de la empresa 15. Se distinguen tres etapas (ver Fig.4), en las que deben participar todos los agentes implicados:

    1. Etapa de anlisis: en una primera fase, se deben identificar los factores de riesgo (y buscar los indicadores correctos); en una segunda fase, se debe elegir la metodologa de evaluacin y las tcnicas aplicables; y en una tercera fase, se debe planificar y realizar el trabajo de campo.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 25

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    2. Etapa de Evaluacin: contempla la primera etapa, y una fase final de anlisis de resultados y elaboracin de un informe.

    3. Gestin integrada de los riesgos: completa la etapa de evaluacin, con una fase de elaboracin y puesta en marcha de un programa de intervencin, y, una fase final de seguimiento y control de las medidas adoptadas.

    Cuando se buscan indicadores de factores de riesgo de estrs, Roozeboom y col (2008) distinguen dos tipos 7:

    Indicadores de exposicin: aquellos que corresponden a los elementos que activan las respuestas en los trabajadores (p.ej.: intenso ritmo de trabajo, sobrecarga de tarea, poca autonoma sobre la tarea, etc.).

    Indicadores de consecuencias: aquellos que indican los problemas de salud y las consecuencias presentes en los trabajadores (p.ej.: presencia de trastornos musculoesquelticos en los trabajadores, el absentismo, la disminucin de la productividad, etc.).

    Una vez que se estudian los indicadores de factores de riesgo psicosocial en una determinada empresa, y se hace patente que deben evaluarse se debe elegir un mtodo de evaluacin adecuado a las caractersticas de la empresa (tipo de empresa, caractersticas de organizacin, turnos, diversidad de la poblacin trabajadora, etc.). Es necesario elegir un mtodo que mida lo que se desea medir: magnitud de los factores de riesgo psicosocial de la evaluacin inicial de riesgos, estudio de un determinado factor de riesgo en profundidad, etc.

    Segn la informacin que se desee obtener de la aplicacin de un mtodo de investigacin (tabla II), se pueden elegir 15:

    Mtodos cuantitativos: analizan datos cuantitativos sobre las diferentes variables, tratan de determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, la generalizacin y objetivacin de los resultados a travs de una muestra para hacer inferencia a la poblacin de la cual procede la muestra, miden prevalencias e intensidad de exposicin, y sirven para una estimacin de la magnitud del riesgo. Son objetivos pero ofrecen resultados impersonales. Utilizan cuestionarios o encuestas.

    Mtodos cualitativos: evitan la cuantificacin, estudian contextos estructurales y situacionales, son subjetivos (recogen registros narrativos de los fenmenos estudiados). Son fuertes en trminos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo obtenido no es generalizable a la poblacin. Utilizan tcnicas como la observacin participante y las entrevistas no estructuradas, o los grupos de discusin.

    Puede ser muy til combinar diseos de estudio cuantitativo y cualitativo para un proceso de ERP 15.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 26

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Tabla II. Clases de Mtodos ERP segn el tipo de informacin que se desea obtener de su aplicacin

    M. Cuantitativos Se usan cuando se trata de analizar todos aquellos aspectos en que la cantidad, su incremento o decremento constituyen el objeto del problema que ha de ser explicado.P. ej.: determinar el % de trabajadores que han recibido formacin en un rea. Se obtienen prevalencias.

    Tcnica ms utilizada:EncuestaCuestionario

    M. Cualitativos Se usan cuando se trata de obtener informacin acerca de por qu las personas piensan o sienten de la manera que lo hacen.P. ej.: determinar qu opinin merece un programa de formacin impartido.

    Tcnicas ms utilizadas:Grupo de discusinEntrevista

    M. Mixtos Se usan cuando se trata de obtener datos cuantitativos y cualitativos, son ms globales pero de difcil aplicacin.

    Combinar tcnicas

    Segn el alcance de la medicin que se desee obtener en el mbito de la psicosociologa 15, se pueden elegir diversos mtodos que se sintetizan en la TablaIII. Abarcan, desde metodologas globales de evaluacin de riesgos genricos, que contemplan factores psicosociales, hasta escalas y subescalas de medicin de efectos para la salud (ansiedad, Burnout, etc.). No todas estas herramientas estn diseadas para la evaluacin inicial de riesgos psicosociales (evaluacin de la magnitud de los riesgos que no se hayan podido evitar).

    Tabla III. Clases de Mtodos ERP segn el alcance de medicin

    M. Globales de ERL Su objetivo es la evaluacin global de las condiciones de trabajo e inclu-yen algn mdulo referente a F. Psicosociales. Ej.: PVCHECK, etc.

    Muy incompleto para ERP

    M. Generales de evaluacin de condiciones ergonmicas (incluye R. Psicosocial)

    Su objetivo es la evaluacin especfica de riesgos ergonmicos en la que se incluyan los R. Psicosociales. Ej.: LEST, Perfil de Puestos, ANACT, etc.

    Muy incompleto para ERP

    M. Generales de evaluacin de Riesgos Psicosociales

    Su objetivo es la ERP. Se dirigen a toda la poblacin (si es muy extensa, muestra representativa) que se desea estudiar, para detectar R. Psicosocia-les que pueden incidir en la salud, pero no pretenden evaluar consecuen-cias concretas (p. ej. mobbing). Ej.: FPSICO del INSHT, ISTAS21.

    M. Especficos para evaluar un factor o rea Psicosocial o sus consecuencias (efectos)

    Pretenden evaluar las consecuencias sobre la salud derivadas de la ex-posicin a riesgos. Ej.: m. de evaluacin de estrs (VBBA, IRE-32, NIOSH Generis Job Stress Questionnaire, JCQ, WOCCQ, etc.), de Burnout (MBI, Staff Burnout Escale, etc.), de Mobbing (Leymann Inventory of Psycholo-gical Terrorization), etc.

    Miden efectos de la exposicin, no riesgos para la salud. Muy concretos, pero no sirven para la Evaluacin de Riesgos.

    M. Especficos por rea de actividad para evaluar los riesgos Psicosociales de dicha actividad

    Su objetivo es realizar una Evaluacin de Riesgos Psicosociales a un de-terminado sector laboral. Ej.: INERMAP (mtodo del Instituto Mapfre Er-gonoma), SANIMAP en sector sanitario.

    Modificado de la NTP 443: Factores psicosociales: metodologa de evaluacin.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 27

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    A la hora de elegir una metodologa de evaluacin, el primer paso es delimitar el objeto de la misma, especialmente en lo referente a dos aspectos:

    1. Especificidad: Segn se trate de una evaluacin inicial o de la evaluacin de un problema concreto (por ejemplo, Burnout) se seleccionarn tcnicas globales o especficas.

    2. Poblacin Diana: en funcin de que se evale a un colectivo amplio de trabajadores a grupos, equipos de trabajo o a individuos concretos se podrn utilizar tcnicas de muestreo, listas de chequeo, mtodos cualitativos, cuestionarios, etc.

    Una vez delimitado el objeto de evaluacin podremos elegir entre los diversos mtodos (TablaIII):

    1. Mtodos Globales de Evaluacin de Condiciones de Trabajo: LEST, ANACT, etc. Se trata de metodologa general de evaluacin de las condiciones laborales que incluyen apartados de evaluacin de factores de riesgo psicosocial.

    2. Mtodos Globales de Evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial: F-Psico (INSHT), ISTAS (Adaptacin espaola del original del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca), el Cuestionario de Factores Psicosociales de Navarra, etc. Abarcan la evaluacin ms o menos completa de diversos factores de riesgo psicosocial.

    3. Mtodos sobre Factores Especficos de Riesgo Psicosocial: la Escala de Clima Social en el Trabajo (WES), la Escala de Conflicto y Ambigedad de Rol, Working Conditions, etc. Cada uno de ellos evala en profundidad un factor de riesgo.

    4. Mtodos de Evaluacin de Riesgos Psicosociales Especficos: Maslach Burnout Inventory (MBI), Inventario de Acoso Laboral de Leymann (LIPT-60) o los mltiples cuestionarios que existen para la evaluacin del estrs laboral. Analizan las consecuencias individuales de la exposicin a determinados factores de riesgo, salvo algunos que evalan todo el proceso (el Cuestionario de Desgaste Profesional en Mdicos (CDPM) evala antecedentes o factores de riesgo, sndrome y consecuencias para la salud).

    5. Cuestionarios de Salud Percibida: Ms que medir los factores de riesgo psicosocial, evalan posibles consecuencias para la salud de los mismos. Se incluyen aqu instrumentos como el SF-36, el Test de Salud Total o las distintas versiones del Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ).

    En la seleccin de un instrumento u otro influirn, adems, otros factores:

    Tamao de la muestra de estudio y mbito de aplicacin (algunos mtodos exigen un determinado tamao muestral).

    Preparacin requerida por el tcnico/a que realice la evaluacin.

    Factores de riesgo psicosocial e indicadores de cada metodologa (no todos los mtodos evalan los mismos factores).

    Coste que suponga su uso (en recursos humanos, logsticos).

    Tiempo para la realizacin del proceso completo de evaluacin.

    Posibles daos a la salud y bienestar asociados a cada tipo de evaluacin.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 28

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Para la ERP inicial se utilizar un mtodo general de evaluacin de factores de riesgo psicosociales 15, que mida factores de riesgo psicosocial (y no consecuencias de la exposicin), que sea vlido, y que proporcione confianza en los resultados de la evaluacin.

    Mtodos generales de evaluacin de factores de riesgo psicosocial

    Los mtodos ms utilizados en el sector sanitario son:

    Mtodo FPSICO del INSHT: Es un instrumento de aplicacin individualizada que permite realizar un diagnstico de la situacin psicosocial de una empresa o de reas parciales de la misma.

    La nueva versin (FPSICO 3.0) est disponible en la pgina web del INSHT desde abril de 2011. Consta de una aplicacin informtica. Su objetivo es aportar informacin para poder identificar cules son los factores de riesgo en una situacin determinada, a partir de los cuestionarios de aplicacin individual. Pueden destacarse algunos cambios en esta versin 3.0, como la ampliacin de indicadores referidos a las exigencias emocionales del trabajo, y la inclusin del tiempo de trabajo, en el que se incluyen aspectos de conciliacin. Asimismo se ha incluido algn tem referido a la posible exposicin a conflictos o conductas violentas (Tabla IV). Por otra parte contiene unas fichas de ayuda referidas tanto a la recopilacin previa de informacin como a la planificacin de las actuaciones preventivas. La aplicacin informtica incluye informacin de utilidad prctica para orientar las medidas de intervencin que deberan llevarse a cabo en la empresa en el mbito psicosocial 16.

    Tabla IV. Mtodo FPSICO. Versin 3.0

    Mtodo N. tems Variables a evaluar

    FPSICO 3.0 del INSHT(disponible desde abril 2011)

    89 tems(en 44 preguntas)

    Tiempo de trabajo.Autonoma.Carga de trabajo.Demandas psicolgicas.Desempeo de rol.Supervisin/Participacin Inters por el Trabajador/compensacin.

    Relaciones y apoyo social.

    Mtodo de ER Psicosociales elaborado por el lNSHT que permite obtener una evaluacin para cada uno de los 9 factores mencionados. Se obtiene evaluaciones grupales de trabajadores en situaciones relativamente homogneas.

    La presentacin de resultados se ofrece en 2 formatos diferentes: Perfil Valorativo (valora si el nivel de media de las puntuaciones del colectivo analizado en cada uno de los factores se encuentra a no en nivel de riesgo adecuado) y Perfil Descriptivo (porcentaje de eleccin de cada opcin de respuesta, para cada factor, con todos sus Items).

    El tiempo estimado para su realizacin es de 35-40 minutos aprox. Se trata de una APLICACIN INFORMTICA. La propia aplicacin contempla propuestas de intervencin.

    Tabla modificada de: Procedimiento general de evaluacin de Riesgos Psicosociales. Gobierno de Navarra.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 29

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Mtodo ISTAS 21: Es una metodologa para la evaluacin de riesgos laborales de naturaleza psicosocial que utiliza como herramienta principal la adaptacin para el Estado espaol del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Aunque presenta tres versiones, la que ms aplicaciones prcticas tiene es la versin media (la corta slo es de aplicacin en empresas de menos de 30 trabajadores, y la larga est destinada a la investigacin) (Tabla V).

    Tabla V. Mtodo ISTAS 21

    Mtodo N. tems Variables a evaluar

    ISTAS 21Versin media

    124 (6) Exigencias psicolgicas. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo.

    Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo.

    Compensaciones.

    Traduccin y adaptacin al Estado Espaol del CUESTIONARIO PSICOSOCIAL DE COPENHAGUE. Versin para empresas de mas de JO trabajadores.

    Permite obtener una evaluacin para 20 factores de riesgo psicosocial (dimensiones) englobados en las 4 variables, ademas de evaluar la doble presencia (2 1 dimensiones).

    El anlisis de los resultados es estandarizado. Al no disponerse de valores lmite de exposicin frente a los factores de riesgo psicosocial, los resultados se comparan con una poblacin de referencia (la poblacin ocupada de la Comunidad Foral de Navarra).

    Es un Instrumento de Evaluacin de Riesgos Psicosociales Internacional Tiempo de realizacin: 40minutos aprox.

    Existe aplicacin informtica.

    Tabla modificada de: Procedimiento general de evaluacin de Riesgos Psicosociales. Gobierno de Navarra, 2006.

    Combina tcnicas cuantitativas (anlisis epidemiolgico de informacin obtenida mediante cuestionarios estandarizados y annimos garanta de confidencialidad) y cualitativas en varias fases (grupo de trabajo tripartito para la planificacin de la evaluacin y la interpretacin de los datos; y crculos de prevencin para la concrecin de las propuestas preventivas).

    El marco conceptual del mtodo est basado en la Teora General de Estrs, el uso de cuestionarios estandarizados y el mtodo epidemiolgico. Integra las dimensiones de los modelos demanda-control-apoyo social de Karasek, y el modelo esfuerzo-recompensa (ERI) de Siegrist, y asume tambin la teora de la doble presencia. Se evalan 21 dimensiones psicosociales agrupadas en cuatro variables a las que se suma la variable de la doble presencia (Tabla VI).

    El anlisis de los datos est estandarizado y se realiza en dos fases. La primera, descriptiva, a travs de una aplicacin informtica. La segunda, interpretativa, a travs de la presentacin de los resultados descriptivos en forma grfica y comprensible 8,17.

  • Evaluacin del riesgo psicosocial 30

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Tabla VI. 21 dimensiones del Mtodo ISTAS 21

    21 DimensionesFactores

    PsicosocialesDescripcin de las dimensiones

    Exig. Psic. Cuantitativas

    Exigencias Psicolgicas

    Cantidad de trabajo y tiempo para realizarlo.Exig. Psic. Sensoriales Precisin, concentracin, atencin constante.Exig. Psic. Cognitivas Toma de decisiones, manejar conocimientos, memorizar.Exig. Psic. emocionales Afectan a nuestros sentimientos.Esconder emociones Opiniones negativas sobre jefes/compaeros/usuarios.

    Influencia

    Trabajo activo y desarrollo de

    actividades

    Margen de decisin y autonoma respecto al contenido del trabajo.Control tiempos de trabajo Margen de autonoma sobre tiempos de trabajo y descansos.Posibilidades desarrollo Oportunidades de desarrollo de habilidades y conocimientos propios.Sentido trabajo Ver sentido al trabajo: estar ocupado y obtener a cambio ingresos.Integracin empresa Implicacin de los trabajadores con la empresa.

    Claridad rol

    Apoyo social en la empresa y calidad del

    liderazgo

    Definicin del puesto de trabajo.Conflicto rol Conflicto personal entre valores personales y exigencias tarea.Previsibilidad Informacin adecuada y suficiente para adaptarnos a los cambios.Apoyo social Recibir ayuda de compaeros/superiores cuando se necesita.Refuerzo Feedback: informacin para modificar fallos y mejorar el aprendizaje.Posibilidad relacin social Necesidad de relacionarse socialmente.Sentimiento grupo Estado de nimo y clima en el ambiente de trabajo.Calidad de liderazgo Calidad de los mandos para asegurar motivacin de trabajadores.

    EstimaCompensaciones

    Reconocimiento de los superiores.Inseguridad Temporalidad, precariedad laboral.

    Doble presencia Exigencia laboral y domstica simultnea.

    Adems de los mencionados mtodos generales de evaluacin de riesgos psicosociales, a continuacin, se mencionan otros mtodos que pueden resultar tiles en el mbito sanitario:

    SANIMAP (aplicacin en el mbito sanitario de INERMAP (mtodo del Instituto MAPFRE Ergonoma): Utiliza como herramienta de aplicacin un cuestionario de 57 tems, y las variables analizadas son: distribucin y diseo, comunicacin, control y liderazgo, carga mental, turnicidad y satisfaccin social. Presta especial atencin a los trastornos del sueo derivados del trabajo nocturno 17.

    Metodologa PREVENLAB psicosocial: es un sistema de anlisis, evaluacin, gestin e intervencin respecto de los factores de riesgo psicosociales, desarrollado por la Universidad de Valencia. Se basa en la concepcin terica del modelo AMIGO, desarrollado por el profesor Jos M. Peir, y pretende proporcionar un sistema de actuacin profesional que permita el anlisis y evaluacin de riesgos, como base para una posterior intervencin profesional especializada, desde un modelo de estrs laboral. Se necesita una elevada cualificacin tcnica y conocimiento del mtodo para su aplicacin 17.

    ERGODEP: Es un mtodo de Prevencin de riesgos ergonmicos y psicosociales dirigido especficamente a los centros de atencin a personas en situacin de dependencia (residencias de mayores, etc.), desarrollado por el Instituto Biomecnico de Valencia (IBV), y de amplio uso en la comunidad valenciana. Es muy especfico del sector al que va dirigido. Tiene en cuenta los dos principales factores de riesgo de los profesionales del sector: el ergonmico y el psicosocial 18.

  • 31

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Protocolo mdico especfico. Actuaciones en vigilancia de la salud frente al riesgo psicosocial

    La bondad de un mtodo vendr dado fundamentalmente por su adecuacin a la idiosincrasia y caractersticas de un entorno laboral 19.

    Por ejemplo, el mtodo SANIMAP, se centra de forma muy especfica en el factor de riesgo de los turnos, sobre todo el turno nocturno, y podra ser un buen mtodo de evaluacin en centros hospitalarios dnde la turnicidad genere situaciones de estrs en la plantilla, pero no sera de aplicacin en la evaluacin de centros de atencin primaria (con turnos fijos y sin turno nocturno), donde los problemas detectados 20 son de otro tipo: sobrecarga emocional, propio de la necesidad de trabajo en equipo y por la tarea continuada de atencin al pblico (indicadores: reclamaciones de usuarios, registros de situaciones conflictivas con usuarios, comunicaciones de situaciones conflictivas entre compaeros, etc.), as como las altas exigencias sensoriales (la elevada carga mental, con necesidad de mantener la atencin y la precisin de la tarea) y las exigencias psicolgicas cognitivas (exigencias de memorizacin, necesidad de tomar decisiones rpidas y difciles, etc.). Indicadores: nmero de bajas de la plantilla, estratificadas por categoras profesionales y centros de trabajo.

  • 32

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Protocolo mdico especfico. Actuaciones en vigilancia de la salud frente al riesgo psicosocial

    7. PROTOCOLO MDICO ESPECFICO. ACTUACIONES EN VIGILANCIA DE LA SALUD FRENTE AL RIESGO PSICOSOCIAL

    7.1. HISTORIA CLNICO-LABORAL

    La vigilancia de la salud laboral est sometida a protocolos especficos con respecto a los factores de riesgo a los que est expuesto el trabajador. El RSPRL 2 determina que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autnomas establecern la periodicidad y contenidos especficos de cada caso.

    Con carcter general, no se incluirn entre las actividades sanitarias desarrolladas por las unidades de vigilancia y control de la salud de los SPRL la realizacin de exploraciones y pruebas no relacionadas con los riesgos laborales especficos de las tareas asignadas a los trabajadores o con riesgos inespecficos que puedan dar lugar a agravar patologas previas. En todo caso, toda prueba o exploracin deber acompaarse de la mencin explcita del riesgo o problema de salud asociado a la actividad laboral que se pretende examinar, sin que esto suponga detrimento de la autonoma tcnica y cientfica de los profesionales sanitarios ni de su facultad para la realizacin de pruebas o exploraciones que consideren relevantes segn criterio mdico (Art 3.3 del RD 843/2011, por el que se establecen los criterios bsicos sobre la organizacin de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevencin) 21.

    Los datos mnimos de la historia clnico-laboral quedan recogidos en el artculo (Art 37.3.c) del RSPRL) 2. En el Anexo II se recogen estos aspectos bsicos de identificacin, y antecedentes personales y laborales del trabajador, que deben recogerse y que puede cumplimentar el propio trabajador.

    Adems, el Mdico del Trabajo ampliar la informacin (descripcin de anteriores puestos de trabajo, riesgos presentes y tiempo de permanencia para cada uno de ellos), realizar una entrevista personal que recoger los datos de la anamnesis por sistemas, rganos y aparatos y realizar una exploracin fsica sistematizada. Cada uno de estos apartados es susceptible de enfoques especficos segn el protocolo de riesgo aplicado.

    La exploracin de la salud mental del trabajador debe estar integrada en la propia actividad de la vigilancia de la salud, ya que es el mdico del trabajo quien debe valorar la aptitud psicofsica del trabajador, para su puesto de trabajo, con los medios que tenga a su alcance. En consecuencia, en cualquier examen de vigilancia de la salud (inicial, peridico, etc.) adems de aplicar los protocolos especficos a los riesgos del puesto de trabajo, se valorar, en la medida de lo posible, y con la ayuda de las herramientas que proponemos, el estado de salud mental del trabajador, as como la interrelacin que pueda mantener con su entorno laboral.

    7.2. EVALUACIN ESPECFICA DE SALUD MENTAL

    Para dicha evaluacin ser clave la Entrevista clnica (modelo de entrevista breve semiestructurada, Anexo VIII), ajustada al caso y orientada al conocimiento del problema y sintomatologa asociada, estado mental del trabajador y repercusiones de la situacin (personales, sociales y laborales). La entrevista psiquitrica (semiestructurada) comienza

  • 33

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Protocolo mdico especfico. Actuaciones en vigilancia de la salud frente al riesgo psicosocial

    en el momento en que se tiene contacto con el trabajador. Se le debe dejar que hable libremente, evitando preguntas directas, as como el enfrentamiento y las interpretaciones personales, realizando una transcripcin literal de los sntomas relevantes.

    Para la valoracin del riesgo personal de un trabajador de padecer una alteracin del estado de salud mental con repercusin en el trabajo, o a consecuencia del mismo, es fundamental que el mdico del trabajo realice una exhaustiva historia clnico laboral, incorporando las pautas de la entrevista psiquitrica en los requerimientos de la historia clnico-laboral (Art.37 RSPRL) 2:

    1. Antecedentes:

    a. Laborales: trabajos de riesgo para consumo de alcohol o drogas (p.ej. cama-reros, relaciones sociales de discotecas y otros centros de ocio, etc.), descrip-cin de trabajos anteriores y tiempo de permanencia. Causas de abandono.

    b. Familiares: Antecedentes psiquitricos en la familia, riesgo gentico por conductas de adiccin en padres. Cargas o problemas familiares importantes.

    c. Personales: Ansiedad y mala respuesta adaptativa al estrs, somatizaciones, trastornos psicolgicos y/o psicopatolgicos (cuadros depresivos previos, trastornos desadaptativos, trastornos de personalidad, patrones de baja autoestima) o de conductas adictivas previas.

    2. Historia actual:

    a. Caractersticas del Puesto de trabajo: descripcin (horario, turnos), especificar la complejidad de la tarea (toma de decisiones rpidas, importantes exigencias cognitivas, elevada responsabilidad hacia terceras personas, manejo de equipos de trabajo o entornos peligrosos, etc.) y la referencia a los protocolos que sean de aplicacin, segn los datos de la ERL. Especificar la descripcin del riesgo psicosocial del puesto de trabajo (ERP).

    En situaciones dnde la descripcin del trabajador no se corresponde con lo objetivado en el informe de evaluacin para el puesto, es reco-mendable realizar entrevistas semiestructuradas de escucha activa a com-paeros, subordinados y/o superiores, con las adecuadas garantas de confidencialidad, para clarificar la presencia o no de un determinado riesgo psicosocial, en el puesto de trabajo.

    b. Anamnesis general (por rganos y aparatos) y de la esfera psicolgica (entrevista semiestructurada de escucha activa). Sntomas actuales: tristeza, ansiedad, angustia, fobias, etc. Preguntar de qu manera percibe que los sntomas actuales limitan su actividad laboral y otras actividades diarias (conducir vehculo, realizar actividades domsticas, etc.).

    c. Hbitos txicos (especificar el consumo de tabaco, alcohol, sustancias de abuso, bebidas excitantes), consumo de frmacos (en especial psicofrmacos) y actividades de ocio (discotecas, deportes).

    3. Exploracin general:

    Los elementos bsicos 4 a evaluar son:

    a. Descripcin general: Aspecto (impresin fsica, vestimenta, aseo), conducta explcita y psicomotriz (lenguaje fluido o no, signos fsicos de ansiedad, alteraciones de la marcha) actitud (colaboradora, hostil, defensiva, impulsiva).

  • 34

    Gua de buenas prcticas para la prevencin y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del mbito sanitario

    Protocolo mdico especfico. Actuaciones en vigilancia de la salud frente al riesgo psicosocial

    b. Humor y afectividad: Emocin persistente, respuestas emocionales expresadas y grado de adecuacin de las mismas al contexto.

    c. Percepcin: Eventuales alteraciones sensoperceptivas, identificando el sentido afectado, contenido de la experiencia alucinatoria o ilusoria y circunstancias que concurren.

    d. Sensorio y Cognicin: Identificando procesos mentales con alteraciones de contenido (con delirios, obsesiones, fobias, ideas recurrentes, etc.), de conciencia (sobre s mismo y el entorno), orientacin (temporal y espacial), memoria (remota, y reciente), concentracin y atencin.

    Valorar de forma especfica:

    a. Presencia de signos de alarma en cuanto a su aspecto general (estado nutricional, palidez), aspecto (vestimenta y aseo descuidado o no, higiene personal), actitud (colaboradora, defensiva o claramente hostil), postura (tensa o relajada), mmica facial, signos de ansiedad (inquietud, irritabilidad, sudoracin profusa, temblores), signos de tristeza (emotividad, anhedonia, cambios de humor, arreactividad), atencin y concentracin (normal, hipervigilante o distrado), memoria (si manifiesta defectos de memoria reciente, inmediata o remota), sensopercepcin (alucinaciones, ilusiones, despersonalizacin, desrealizacin), deterioro cognitivo (se pueden utilizar test, como minimental), agresividad (hacia los otros o hacia s mismo), alteraciones del lenguaje y de la manera de expresarse, contenido del pensamiento (ideas obsesivas, fobias, delirios) y, por ltimo, tener conciencia o no de la propia enfermedad (introspeccin o insight) 4.

    b. Signos de sospecha de simulacin: presentar periodos frecuentes de IT previos, utilizar contestaciones desde el punto de vista del que lo cuenta, y no del que lo vive (relato aprendido, no vivido), emociones incongruentes con el relato, actitud anmala (de franco enfrentamiento o de excesiva complacencia), presencia de sntomas contradictorios, contestaciones errneas a preguntas evidentes, contestaciones evasivas, falta de datos de incomprensin o extraeza y ausencia de rectificaciones espontneas 4.

    c. Exploracin fsica general (segn otros protocolos de aplicacin) y, ms especficamente, exploracin neurolgica (reflejos, equilibrio, coordinacin, temblores).

    4. Pruebas complementarias: su indicacin depende de los protocolos de Vigilancia Sanitaria Especficos que sean de aplicacin por su puesto de trabajo. Segn los datos recogidos en la anamnesis, se podran realizar estudios ms especficos (ver punto 7.3 de esta Gua).

    Adems, se tendrn en consideracin los siguientes elementos 22:

    1. Historia psiquitrica, psicosocial y