guia buenas practicas agricolas

Upload: gonzalo-enriquez-otero

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    1/54

    GUADE BUENASPRCTICASAGRCOLASPARA LASEXPLOTACIONESVITCOLAS

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    2/54

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    3/54

    GUADE BUENASPRCTICASAGRCOLASPARA LASEXPLOTACIONESVITCOLAS

    Este documento ha sido reconocido ocialmentepor las autoridades competentes en materia

    de seguridad alimentaria de Catalua.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    4/54

    Generalitat de Catalunya (Gobierno de Catalunya)Departamento de Salud

    Edita: Agencia Catalana de Seguridad AlimentariaPrimera edicin: ebrero de 2010Asesoramiento lingstico: Ldia VzquezDiseo graco y maquetacin: Imma Chamorro

    Participantes

    Revisado por el grupo de autocontrol de la AgenciaCatalana de Seguridad Alimentaria, donde estan representados:Agencia de Proteccin de la SaludDepartamento de Agricultura, Alimentacin y Accin RuralAgencia de Salud Pblica de BarcelonaAgencia Catalana del ConsumoDepartamento de Medio Ambiente y ViviendaDepartamento de Innovacin, Universidades y EmpresaFederacin de Municipios de CataluaAsociacin Catalana de Municipios y Comarcas

    DireccinSantiago Mnguez Sanz1

    CoordinacinLlus Giralt1

    Carme Domingo1

    scar Catalina2

    Febrero, 2010

    1. Estacin de Viticultura y Enologa. Instituto Cataln de la Via y el Vino (INCAVI)(Departamento de Agricultura, Alimentacin y Accin Rural del Gobierno de Catalua)

    2. Centro Especial de Investigacin Planta de Tecnologa de Alimentos (CeRPTA)(Universidad Autnoma de Barcelona)

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    5/54

    PRESENTACIN

    as explotaciones agrcolas como empresas alimentarias queson deben cumplir una serie de requisitos que tienen por obje-to garantizar la seguridad de los alimentos que producen; estosrequisitos se encuentran en normas dirigidas especcamente a

    la actividad de la explotacin o en la normativa general.

    El propsito de esta Gua de buenas prcticas agrcolas para las explo-taciones vitcolas(GBPA) es proporcionar a los titulares de estas explota-ciones una herramienta que les acilite la aplicacin de los requisitos re-lacionados con la seguridad alimentaria. El contenido de este documentoha sido elaborado por el sector vitcola de Catalua, aunque el trabajode coordinacin se ha realizado a travs del Instituto Cataln de la Via

    y el Vino (INCAVI); asimismo, lo han revisado dierentes Departamentosdel Gobierno de Catalua (Generalitat de Catalunya), especialmente elDepartamento de Agricultura, Alimentacin y Accin Rural, y dems auto-ridades sanitarias, que deben controlar el cumplimiento de los requisitosexigibles a una explotacin vitcola. En denitiva, los criterios que aqu serecogen son de reerencia para el propio sector y tambin para el perso-nal de la Administracin responsable del control ocial.

    En cuanto a los requisitos y las observaciones que aparecen en esta Gua,cabe decir que se han simplicado a base de concretar al mximo loque se debe hacer. Pero tener este documento como reerente para apli-car lo que llamamos autocontroles es algo voluntario; no obstante, los

    responsables de explotaciones vitcolas que no utilicen este documentodeben elaborar unos contenidos de carcter similar, al tiempo que debeninterpretar la norma. Seguramente, pues, la principal ventaja de la Guaque les presentamos es que surge del sector, por lo cual las autoridadesresponsables han valorado que con su aplicacin queda garantizada lasalubridad de los productos vitcolas.

    Cuando una explotacin agrcola se acoge a una gua reconocida ocial-mente, este hecho se convierte en un elemento de seguridad no slo parael responsable de la explotacin y los consumidores sino tambin paralas personas que deben realizar el control ocial, de manera que las au-toridades sanitarias, sobre la base de este cumplimiento, pueden decidirdisminuir las recuencias de inspeccin.

    En denitiva, el objetivo nal de esta Gua es que sea un documento til,acilitador de los autocontroles que se tienen que establecer en una ex-plotacin vitcola y que, al mismo tiempo, permita unicar criterios paradecidir cuando una actuacin concreta del proceso que nace en la viase considera correcta o incorrecta, debido al grado de deciencia quepuede presentar des del punto de vista de la seguridad alimentaria.

    El Director General del INCAVIOriol Guevara Sendra

    L

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    6/54

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    7/54

    NDICE

    INTRODUCCIN.............................................................................................................................................................................. 7

    1. TRAZABILIDAD. MANTENIMENTO DE REGISTROS........................................................................ 11

    2. MATERIAL VEGETAL......................................................................................................................................................... 12

    3. HISTORIA Y GESTIN DE LA PRODUCCIN........................................................................................ 13

    3.1. Organizacin administrativa de la actividad de las explotaciones vitcolas....................... 13

    3.2. Denicin de los criterios generales de produccinde la explotacin vitcola o de la parcela..................................................................................................... 14

    3.3. Trabajos previos en la plantacin...................................................................................................................... 14

    3.3.1. Datos edcos.................................................................................................................................................. 143.3.2. Datos climticos .............................................................................................................................................. 153.3.3. Higiene del medio........................................................................................................................................... 163.3.4. Trabajos previos en la parcela................................................................................................................ 163.3.5. Rotacin de cultivos y desineccin de suelos............................................................................... 173.3.6. Preparacin del suelo para la plantacin......................................................................................... 17

    3.4. Plantacin........................................................................................................................................................................... 18

    3.5. Manejo de la plantacin............................................................................................................................................ 18

    3.5.1. Sistema de conduccin y poda.............................................................................................................. 18

    3.5.2. Aclareo de racimos........................................................................................................................................

    19

    4. MANEJO DEL SUELO...................................................................................................................................................... 19

    4.1. Control de malas hierbas......................................................................................................................................... 20

    4.2. Cubierta vegetal............................................................................................................................................................. 20

    5. FERTILIZACIN ..................................................................................................................................................................... 21

    5.1. Plan de abonado............................................................................................................................................................ 21

    5.2. Abonos ................................................................................................................................................................................. 22

    6. RIEGO.............................................................................................................................................................................................. 22

    7. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES........................................................................................... 23

    8. VENDIMIA Y TRANSPORTE....................................................................................................................................... 25

    8.1. Determinacin de la calidad y el momento de la vendimia............................................................. 25

    8.2. Vendimia .............................................................................................................................................................................. 26

    8.2.1. Vendimia manual............................................................................................................................................. 27

    8.2.2. Vendimia mecanizada

    .................................................................................................................................. 278.3. Transporte .......................................................................................................................................................................... 27

    9. GESTIN DE RESIDUOS............................................................................................................................................. 28

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    8/54

    9.1. Residuos de agroqumicos, tosanitarios y pesticidas................................................................. 28

    9.2. Envases de productos tosanitarios.......................................................................................................... 28

    9.3. Otros residuos............................................................................................................................................................. 28

    10. SEGURIDAD Y HIGIENE EN EL TRABAJO VITCOLA.................................................................. 29

    10.1. Maquinaria agrcola................................................................................................................................................. 29

    10.2. Realizacin de los tratamientos tosanitarios..................................................................................... 30

    10.2.1. Carn de aplicador.................................................................................................................................... 3010.2.2. Manejo de los productos tosanitarios........................................................................................... 3110.2.3. Maquinaria de tratamiento..................................................................................................................... 3110.2.4. Realizacin del tratamiento................................................................................................................... 32

    10.2.4.1. Antes y durante el tratamiento........................................................................................ 32 10.2.4.2. Despus del tratamiento.................................................................................................... 33

    10.3. Eliminacin de restos de caldo de tratamiento y limpieza de la mquina........................ 33

    10.4. Almacenamiento de productos tosanitarios y abonos qumicos......................................... 33

    10.5. Seguridad de los trabajos en la via: poda, vendimia y otros.................................................. 3410.5.1. Poda y otros trabajos manuales......................................................................................................... 3410.5.2. Vendimia........................................................................................................................................................... 34

    11. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y PAISAJSTICOS................................................................ 35

    ANEXOS................................................................................................................................................................................................. 37

    ANEXO 1. Caractersticas de las principales variedades cultivadas en Catalua.................... 39

    ANEXO 2. Caractersticas de los principales portainjertos plantados en Catalua ................ 40ANEXO 3. Caractersticas de las materias activas herbicidas autorizadas en via................. 41

    ANEXO 4. Fitosanitarios autorizados y recomendados en el cultivo de la via ......................... 43

    ANEXO 5. Tabla registro de los tratamientos tosanitarios..................................................................... 46

    ANEXO 6. Tabla registro de abonos utilizados en la via.......................................................................... 47

    ANEXO 7. Tabla registro de datos de vendimia................................................................................................. 48

    ANEXO 8. Hoja de seguimiento de riegos............................................................................................................. 49

    ANEXO 9. Datos de la parcela........................................................................................................................................ 50

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    9/547

    INTRODUCCINLas buenas prcticas agrcolas (BPA) aplican los conocimientos disponibles para conseguir la soste-nibilidad ambiental, econmica y social de la produccin y los procesos posteriores a la produccinen la explotacin agrcola, con el objetivo de obtener alimentos y productos agrcolas no alimenticiosinocuos y sanos (FAO, 2003). Las BPA no son un n en s mismas, sino una herramienta que busca

    esta sostenibilidad ambiental, econmica y social de las explotaciones agropecuarias.

    Las BPA incluyen todas las acciones involucradas en la produccin, el procesado y el transporte deproductos alimenticios de origen agrcola, orientadas a asegurar la proteccin de la higiene y la saludhumanas y del medio ambiente, mediante mtodos ecolgicamente ms seguros, higinicamenteaceptables y econmicamente actibles.

    Las BPA abordan aspectos relativos:

    Al respeto por el medio ambiente, que conlleva el desarrollo de una agricultura sostenible me-diante la minimizacin de los impactos negativos sobre el medio y el entorno. Las BPA promuevenla biodiversidad, el mantenimiento del suelo y su ertilidad natural, as como la reduccin de loselementos contaminantes; se busca la mxima racionalizacin en el uso de los tosanitarios, her-bicidas y abonos, as como la mxima eciencia en el uso del agua y la energa (combustibles),porque no hay duda de que un medio ambiente conservado se traduce en la primera garanta deseguridad alimentaria.

    A la inocuidad de los alimentos y a la proteccin de los consumidores, que tienen como objetivominimizar el riesgo de contaminacin de los alimentos, ya sea por agentes microbiolgicos, qumi-cos o sicos; as, desde la perspectiva del consumidor, tienen especial relevancia los sistemas detrazabilidad durante toda la cadena alimentaria. Las BPA promueven modelos de gestin de riesgos

    destinados a garantizar la inocuidad de los alimentos. A la seguridad de los trabajadores. Las BPA aseguran que se implementen y se respeten durante

    todo el proceso productivo las medidas de prevencin necesarias para que todas las personasinvolucradas trabajen en condiciones de seguridad; hay que evitar accidentes, daos por intoxica-cin, contaminacin o mal uso de los equipos.

    Un medioambiente

    conservadose traduce

    en la primeragaranta de

    seguridadalimentaria

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    10/548

    La actividad vitivincola de Catalua debe enmarcarse dentro de unas pautas de trabajo en las que seasegure la consecucin de los objetivos que tienen las BPA. La aceptacin de estos objetivos comopropios, por parte de los viticultores, contribuye a la calidad del producto nal y al mantenimiento ymejora del entorno donde se desarrolla la actividad productiva vitivincola.

    La Gua de las buenas prcticas agrcolas para las explotaciones vitcolas, en adelante GBPV (guade buenas prcticas vitcolas), determina las pautas de trabajo para que cada accin se enmarquedentro de los criterios de las BPA.

    Esta Gua no tiene carcter normativo, es un documento orientativo para lograr los objetivos y losnes jados.

    La GBPV se ha elaborado teniendo en cuenta los criterios planteados en el Reglamento (CE) nm.1782/2003, de 29 de septiembre, que introduce la condicionalidad como un conjunto de requisitosde gestin en materia de salud pblica, zoosanidad, tosanidad, medio ambiente y bienestar de losanimales, adems de las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben seguir los be-neciarios de determinadas ayudas directas de la PAC, que tengan como actividad la agricultura y/ola ganadera, de acuerdo con la normativa de la Unin Europea; esta normativa se complementa conel Real Decreto 486/2009.La Gua se estructura en base a los criterios del estandar GlobalGAP:

    Trazabilidad. Mantenimiento de registros Material vegetal Historia y gestin de la produccin

    - Organizacin administrativa de la actividad de las explotaciones vitcolas- Denicin de los criterios generales de produccin de la explotacin vitcola o de la parcela- Trabajos previos en la plantacin- Plantacin- Manejo de la plantacin

    Gestin de suelos- Manejo del suelo

    Fertilizacin Riego Proteccin de cultivos Vendimia y transporte Gestin de residuos Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores Aspectos medioambientales y paisajsticos

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    11/54

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    12/54

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    13/5411

    TRAZABILIDAD.MANTENIMIENTO DE REGISTROS

    La trazabilidad es una herramienta que permite reconstruir todo el proceso comprendido en la cadenade produccin alimentaria, con el n de controlar cualquier incidencia que pueda surgir y corregirlaantes de que el producto llegue al consumidor o aecte el eslabn siguiente de la cadena de transor-macin (la bodega, en nuestro caso). Mediante esta trazabilidad, se debe asegurar la inocuidad y lasespecicaciones cualitativas del producto.

    Para realizar la trazabilidad del producto en este supuesto, la uva:

    Es preciso realizar un seguimiento de todo lo incorporado en la via, principalmente los productostosanitarios y los abonos; para tener un control continuo de todos los tratamientos que se haneectuado y los abonos aplicados se adjuntan los anexos 5 y 6.

    Es preciso que el viticultor guarde los albaranes de compra y la documentacin comercial durante2 aos, tal y como especica el anexo 5.

    Es necesario que el viticultor est en condiciones de poder aportar a la bodega, o a la Adminis-tracin que se lo pueda requerir, toda la documentacin mencionada, as como el origen de lavendimia, cuyo seguimiento se puede hacer cumplimentando el documento del anexo 7. Para lasparcelas, los datos se pueden resumir en la tabla del anexo 9.

    1

    Mediante la

    trazabilidad, sedebe asegurar lainocuidad y las

    especicacionescualitativas del

    producto

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    14/5412

    MATERIAL VEGETALSe utilizar material vegetal preerentemente certicado, que proceda de viveristas inscritos en cual-quier registro ocial de la UE de proveedores de material vegetal y que cumpla las exigencias que es-tablece la legislacin vigente (Directiva 2000/29/CE, de 8 de mayo [y modicaciones] y Real Decreto58/2005, de 21 de enero) en materia de pasaporte tosanitario CE.

    Se debe elegir la variedad y el portainjerto que mejor se adapten a las condiciones de cada parcelay que estn aceptados por la legislacin vigente (Orden APA/1281/2005, de 28 de abril). Si la parcelaest en una denominacin de origen (DO), se tiene que elegir entre las variedades recomendadas oautorizadas por el reglamento de esta DO, en caso de querer plantar variedades experimentales sedeben seguir las pautas administrativas explicadas en el apartado 3.1 (Organizacin administrativade la actividad de las explotaciones vitcolas).

    La eleccin de la variedad tiene en cuenta actores legales y comerciales, pero tambin debe considerarla sensibilidad a enermedades y la adaptacin a las caractersticas edao-climticas de la parcela, paraevitar condiciones que supongan un incremento de los tratamientos tosanitarios (vase el anexo 1).

    Para la eleccin del portainjerto es necesario conocer el grado de anidad que presenta con la va-

    riedad escogida, como se comenta en el apartado 4 (Manejo del suelo), es imprescindible conocertambin las condiciones edcas de la parcela (determinadas mediante el anlisis del suelo). Ade-ms, los dierentes portainjertos presentan dierentes capacidades de adaptacin al pH del suelo, elnivel de calcaria activa, las condiciones de secano o de humedad excesiva, la compactacin (asxiaradicular), la salinidad, la proundidad, etc. (vase el anexo 2).

    2

    Se debe elegir

    la variedad yel portainjertoque mejor seadapten a lascondicionesde cada parcela

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    15/5413

    HISTORIA Y GESTINDE LA PRODUCCIN3.1. Organizacin administrativa de la actividad

    de las explotaciones vitcolas

    La legislacin bsica que regula la plantacin y gestin de las parcelas vitcolas en Catalua estrecogida en el Reglamento (CE) n 491/2009 del Consejo, de 25 de mayo, por el que se crea una orga-nizacin comn de mercados agrcolas y se establecen disposiciones especcas para determinadosproductos agrcolas, en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Via y del Vino, y en la Ley 15/2002, de

    27 de junio, de Ordenacin Vitivincola. De esta normativa bsica se deriva toda una reglamentacinque deben conocer y cumplir.

    Los trmites bsicos y imprescindibles que el viticultor tiene que realizar en cumplimiento de dichanormativa son:

    Solicitud de arranque, que se realizar antes de arrancar una via. La tramitacin y la aceptacinson competencia del Departamento de Agricultura, Alimentacin y Accin Rural (DAR); esta solici-tud genera derechos que orecen la posibilidad de replantar la vid en esa parcela o en otra (por lasupercie equivalente) durante los 8 aos siguientes.

    Permiso de plantacin, que se pide antes de la plantacin o replantacin de vid en una parcela;se suele solicitar al DAR, quien realiza la tramitacin. La autorizacin est ligada a la posesin dederechos de replantacin, a excepcin de poder obtener una autorizacin para nueva plantacin oplantacin experimental.

    Declaracin de cosecha, que los productores de uva tienen la obligacin de presentar anualmenteal DAR; en ella se especica la produccin obtenida y qu comprador la ha adquirido.

    La actualizacin y el seguimiento de estos datos los lleva a cabo el Registro Vitivincola de Catalua,gestionado por el DAR, pueden consultarlo en la pgina web del DAR.

    La gestin administrativa del arranque, replantacin de vias y declaracin de cosecha se realiza atravs de las ocinas comarcales del DAR; es preciso conocer y cumplir los reglamentos de las deno-minaciones de origen en las que se trabaja.

    En el caso de querer plantar una variedad no prevista en la legislacin vigente (Orden APA/1281/2005,de 28 de abril), se debe hacer de orma experimental y el Instituto Cataln de la Via y el Vino (INCAVI)debe eectuar su seguimiento tcnico; se puede solicitar este seguimiento en las Estaciones de Viti-cultura y Enologa del INCAVI, el cual lo autorizar siempre que cumpla las condiciones establecidasen el Decreto 365/1984, de 4 de diciembre, sobre la recalicacin de variedades de Vitis viniferaen elmbito territorial de Catalua.

    Adems, para cumplir los criterios de condicionalidad, el agricultor debe conocer si su explotacinest situada en un espacio de la Red Natura 2000, ya sea en una Zona de Especial Conservacin(ZEC) o bien en una Zona de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA). Para tal n, debe consultarsea la administracin competente (Direccin General del Medio Natural del Departamento de MedioAmbiente y Vivienda) antes de realizar cualquier plan o proyecto que pueda deteriorar el hbitat o lasespecies.

    3

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    16/5414

    3.2. Denicin de los criterios generales de produccin de la explotacinvitcola o de la parcela

    El viticultor debe tener bien determinado el tipo de viticultura que se tiene que realizar, basado princi-palmente en el destino de la vendimia. Si el viticultor vende su uva en una bodega concreta (que pue-de ser la suya, una cooperativa u otras bodegas), debe obtener la inormacin del destino tecnolgicohacia el cual se dirigir la vendimia de una parcela concreta, ya que no todos los destinos posibles dela uva tienen la misma estrategia productiva: es necesario utilizar actores productivos vitcolas die-

    rentes segn la uva se destine a elaborar cava, vino tranquilo, vino de crianza, etc.; esta inormacindeterminar el diseo de la plantacin y las tcnicas de cultivo que se debern aplicar.

    El conocimiento de los actores que incidirn en el desarrollo de las plantas es bsico para asegurarun cultivo rentable y un producto de calidad. As pues, es preciso realizar un estudio previo paraobtener los datos necesarios al objeto de elaborar un buen diseo de la plantacin, de plantear losmtodos de cultivo adecuados y de evitar situaciones problemticas irreversibles o limitantes.

    3.3. Trabajos previos en la plantacin

    Las condiciones de la parcela que se debe conocer en el planteamiento previo a la plantacin sonprincipalmente edcos y climticos, tambin se tiene que identicar posibles uentes de contamina-

    cin procedentes del entorno o de acciones anteriores en la parcela.

    3.3.1. Datos edcos

    El estudio completo del perl del suelo y el anlisis de las caractersticas sico-qumicas son conoci-mientos necesarios para determinar las condiciones y el diseo de la plantacin de la via. As, lasinormaciones bsicas que se obtendrn de cada parcela son:

    DelestuDioDelperfilDelsuelo:

    Proundidad del suelo y proundidad enraizable

    Distribucin y tipo de los horizontes Capacidad de penetracin del sistema radicular Nivel de la capa retica Proundidad arable Estructura. Dinmica del agua en el suelo:

    - Capacidad de retencin y almacenamiento de agua- Capacidad de drenaje

    a partirDelanlisisDelsuelo:

    Textura Conductividad pH

    Calcaria activa, carbonatos Materia orgnica Elementos ertilizantes Estado sanitario:

    - Presencia de hongos causantes de la podredumbre de las races (identicacin por anlisis derestos vegetales de cultivos arbreos anteriores)

    - Nematodos- Otros parsitos

    Parte de esta inormacin se puede obtener del mapa de suelos, pero si no se dispone de ella, esimprescindible realizar el anlisis del suelo de la parcela para no hipotecar la viabilidad productiva yla calidad de un viedo. As pues, sta ser una herramienta bsica en la eleccin racional del por-tainjerto y el abonado de ondo.

    Cabe recordar que el muestreo del suelo se realizar teniendo en cuenta la heterogeneidad y el tama-o de la parcela.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    17/5415

    Adems, no se plantar via en parcelas donde las condiciones del suelo induzcan un desarrollo ve-getativo excesivo, como unos niveles nutricionales y de materia orgnica muy altos (>3%), y una alta yconstante presencia de agua para la planta (capas reticas, humedales, presencia de canalizacionesde agua con ltraciones intensas, etc.). En cualquier caso, un vigor excesivo va en detrimento de lacalidad de la uva, avorece el riesgo de enermedades y aumenta el uso de tratamientos tosanitarios.

    Otras condiciones del suelo que impiden el cultivo de la vid son: Salinidad con un nivel superior a 1,2 dS/m Poca proundidad del suelo Capa retica alta, que no permite el desarrollo normal de las races Encharcamientos continuados, que provocan la asxia de las races Presencia de Armillaria melleaVahl. o Rosellinia necatrixHartig., hongos causantes de la podre-

    dumbre de las races

    3.3.2. Datos climticos

    El clima proporciona las particularidades trmicas y el aporte de agua que permiten a la via con-seguir el adecuado desarrollo vegetativo y la completa madurez de la uva; para ello, es convenienteobtener datos meteorolgicos ables al objeto de disponer de inormacin til en el diseo de laplantacin. Se debe conocer el rgimen termomtrico y el pluviomtrico con la recopilacin de losdatos meteorolgicos de un perodo largo (superior a 10 aos), y se debe realizar una previsin de ladisponibilidad hdrica de la planta, de la capacidad de desarrollo vegetativo y de las condiciones demaduracin de la uva.

    A la hora de decidir la variedad de uva que mejor se adapta a la parcela, hay que tener presente lasnecesidades trmicas que requiere cada variedad para llevar a cabo todo el ciclo vegetativo y con-seguir una maduracin ptima, en uncin del destino tecnolgico de la vendimia (vase el anexo 1).Sin embargo, conviene conocer que los actores climticos limitantes para el cultivo de la vid son lastemperaturas invernales ineriores a 12oC, una elevada recuencia de heladas primaverales y una plu-viometra inerior a los 250 mm/ao.

    El conocimientode los factores

    que incidirn en eldesarrollo de las

    plantas es bsicopara asegurar uncultivo rentable y

    un productode calidad

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    18/5416

    3.3.3. Higiene del medio

    No se plantar via en aquellas parcelas donde la presencia de sustancias potencialmente perjudi-ciales pueda aportar niveles inaceptables a la uva. Cabe evaluar los usos de las zonas adyacentesa la parcela con el n de identicar los peligros microbianos, qumicos y sicos que potencialmentepuedan contaminar la uva.

    3.3.4. Trabajos previos en la parcela

    Todos los trabajos que se eecten en la parcela para adecuarla al cultivo de la vid (explanaciones,nivelaciones, red de drenaje, salida de aguas, etc.) deben respetar el entorno medioambiental y pai-sajstico, y deben incluir las medidas oportunas de prevencin de la erosin del suelo. Se recomiendaseguir, a modo de ejemplo, las indicaciones de las Fichas de buenas prcticas en el paisaje vitivinco-la del Penedso la normativa sobre la denominacin de origen calicada (DOC) Priorat. En cualquiercaso, se deben preservar las especies vegetales protegidas, as como las especies y hbitat de laauna silvestre; si se considerase conveniente la ormacin de cortavientos, habra que utilizar espe-cies autctonas o habituales de la zona.

    El poder erosivo de la escorrenta depende de la longitud de las vertientes y de su pendiente; as,

    se debe valorar en cada una de las parcelas el riesgo de que la escorrenta de este agua provoqueproblemas continuos o puntuales de erosin y, en consecuencia, realizar un buen diseo de zanjaso terrazas. Cuando sea necesario, la red de drenaje se disear para conducir las aguas de esco-rrenta hacia los torrentes o barrancos naturales y se decidir el nmero y las caractersticas de laszanjas (que se basarn en clculos hidrulicos segn la pendiente de la ladera). El establecimientode cubiertas herbceas permanentes en las zanjas de desage es una buena medida para alargar suecacia y reducir la aparicin de regueros; en cualquier caso, se proteger y se realizar un manteni-miento de toda la red de desage.

    Un vigor excesivo va endetrimento de la calidad de la

    uva, favorece el riesgo deenfermedades y incrementa el

    uso de tratamientos tosanitarios

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    19/5417

    En la realizacin de movimientos de tierras que suponen relleno o vertido de tierras sobrantes, hay queevitar las zonas ms sensibles desde el punto de vista medioambiental (cauces, zonas inundables,vegetacin de inters, etc.) y procurar obtener topograas adecuadas al entorno. Adems, se debepotenciar el uso de terrazas intermedias con taludes suaves, en lugar de grandes explanaciones; as,en parcelas con pendientes superiores al 8%, se debe dar preerencia a las terrazas rente a la nive-lacin agresiva con el entorno. En caso de que existan terrazas en la parcela, debe evitarse cualquiertipo de trabajo que aecte la estructura de los taludes existentes. En Catalua encontramos zonas,como el Priorat, donde las condiciones del suelo permiten mantener el cultivo tradicional en vertiente,con pendientes superiores a las mencionadas anteriormente

    La utilizacin de maquinaria excesivamente pesada durante los trabajos de explanacin previos a laplantacin puede producir compactacin en supercie y en proundidad, se deber corregir posterior-mente este problema con acciones que avorezcan la descompactacin, como el subsolado. En estasexplanaciones o nivelaciones habr que respetar los cursos de agua existentes, ya que permiten unbuen drenaje de la zona y el entorno, tanto desde el punto de vista natural como paisajstico.

    Si a consecuencia de las explanaciones o nivelaciones realizadas, el suelo en el que se quiere plantarno tiene las caractersticas estructurales y nutricionales adecuadas, se debe realizar un proceso deertilizacin que incluya la incorporacin de materia orgnica y la siembra de cultivos que avorezcanla estructuracin del suelo (con cereales y/o leguminosas).

    3.3.5. Rotacin de cultivos y desinfeccin de suelos

    En las replantaciones de viedo es muy conveniente respetar un periodo de reposo del suelo de entre4 y 8 aos, que es el mximo legal permitido sin replantar para no perder los derechos de replanta-cin. Los actores que determinan la prolongacin del reposo son la aectacin anterior de la via porel virus del entrenudo corto (grapevine fanleaf viruso GFLV) o por la presencia de nematodos vectoresde virosis en el suelo (determinada por anlisis especco). Cuanto ms numerosos sean estos ac-tores ms riesgo existe de recontaminacin y, por lo tanto, ms largo debe ser el tiempo de espera;durante este perodo es interesante realizar una rotacin de especies vegetales que ayuden a mejorarla estructura, ertilidad y sanidad del suelo. Si la parcela est aectada por la presencia de hongoscausantes de la podredumbre de las races, Armillaria melleaVahl. o Rosellinia necatrixHartig, se

    recomienda no plantar o bien esperar un mnimo de 10 aos, durante los cuales se realizarn trabajosde aireacin del suelo y eliminacin de races.

    Se priorizar el reposo del suelo y la rotacin de cultivos rente a la desineccin qumica, la cual se eec-tuar slo cuando el reposo del suelo no sea posible y siempre en condiciones justicadas por la presenciade nematodos vectores y la existencia de sntomas del virus del entrenudo corto en la via arrancada.

    Si es necesaria la desineccin qumica, habr que aplicarla en las mejores condiciones para garantizarsu ecacia, la seguridad en el trabajo y el respeto por el entorno; en cualquier caso, nunca se debe aplicaren parcelas con pendientes susceptibles de escorrenta ni cercanas a cauces o ros. Previamente a la rea-lizacin del tratamiento, el terreno debe estar bien labrado (sin terrones), con ausencia de restos vegetales(se deben haber eliminado las races con anterioridad), sucientemente hmedo (condiciones apropiadas

    para la siembra) y la temperatura del suelo a 30 cm debe oscilar entre 12 y 18o

    C (otoo y primavera).

    Debido a la alta toxicidad de los productos nematocidas umigantes (productores de gases), las apli-caciones sern llevadas a cabo por personal aplicador especializado y autorizado. Inmediatamentedespus del tratamiento, se dar un paso de rodillo y se dejar a continuacin un tiempo de 2 a 3meses sin realizar ninguna otra accin en la parcela desinectada; durante ese periodo, se sealizarla zona desinectada para evitar el paso de personas y de ganado por la parcela, posteriormente aesta etapa, se realizarn una o dos labradas con el n de orzar la aireacin total del producto desin-ectante. Se recomienda dejar un periodo de 1 ao mnimo entre el arranque y la replantacin, lo quepermitir eectuar la preparacin del suelo y la desineccin en buenas condiciones.

    3.3.6. Preparacin del suelo para la plantacin

    Consiste en hacer limpieza de los restos vegetales, ya que eliminar las races es bsico en el caso dereplantar via; esta eliminacin se llevar a cabo el primer ao de reposo del suelo. Se deben evitar, sinembargo, labradas preparatorias en proundidad y con aperos que puedan alterar el perl del suelo,

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    20/5418

    lo cual podra tener consecuencias perjudiciales para el cultivo; tambin se debe evitar el uso de m-quinas pesadas que provoquen la compactacin del suelo. Se tienen que buscar las condiciones dehumedad del suelo adecuadas para cada apero.

    Los nutrientes que hay que incorporar en el abonado de ondo se pueden determinar a partir del anlisissico-qumico del suelo. Generalmente se incorporan elementos minerales poco mviles: soro (P

    2O

    5),

    potasio (K2O), magnesio (MgO) y materia orgnica. El aporte de materia orgnica debe eectuarse si-

    guiendo las buenas prcticas agrcolas (BPA), poniendo especial atencion al para el manejo del nitrge-no, al objeto de minimizar los riesgos de contaminacin (vase los documentos existentes en la web delDAR y en Ruralcat); el nivel de materia orgnica en la via alcanzar y se mantendr en torno al 1,5%.

    3.4. Plantacin

    El diseo de la plantacin debe considerar criterios agronmicos y debe establecer medidas de re-duccin de costes, de seguridad en el trabajo que disminuyan el riesgo de accidente laboral y decontrol preventivo de la erosin del suelo, de los cuales ya se ha hablado en el apartado 3.3.4 (Traba-jos previos en la parcela).

    La orientacin de las las debe adecuarse a la orma del terreno para permitir el paso de la maquina-

    ria, debe ser cmoda y eciente, que evite zonas de riesgo de accidente; para minimizar la erosin delsuelo, hay que disponer las hileras en sentido contrario a la pendiente, siguiendo las curvas de nivel.Siempre que sea posible la orientacin de las las ser de norte a sur, de manera que la uva dispongade las mejores condiciones para madurar correctamente.

    La densidad de la plantacin debe permitir un desarrollo adecuado de la via, con el n de obteneruvas de calidad ptima para elaborar el producto al que ir destinado. Debe establecerse una distanciaentre hileras que acilite el paso de la maquinaria, lo que evitar zonas de riesgo de accidente (vuelco)durante los giros y las maniobras; en lugares con riesgo de vuelco, hay que dejar mrgenes de ms de7 metros.

    No se realizarn cultivos asociados a la vid (a excepcin de las cubiertas vegetales, que se comentan

    en el apartado 4.2), ya que este hecho podra provocar que los productos tosanitarios que debenaplicarse no estuvieran registrados en los dos cultivos o que los plazos entre tratamiento y cosecha nose pudieran asumir por uno de los dos, lo que provocara contaminacin por residuos no deseados.

    En el caso de plantar diversas variedades de vid en la misma parcela, se deben ahitar claramente loslmites entre ellas (al eecto de las obligaciones registrales), as como tener en cuenta las necesidadesde proteccin sanitaria que hay que implantar dierenciadamente.

    Es tambin aconsejable establecer una banda de cubierta vegetal por los bordes de la parcela a partirde 2,5 metros desde la ltima vid, para reducir escorrentas de contaminantes.

    Cabe omentar y conservar el entorno natural de la plantacin, proteger la biodiversidad existente ymantener reas de compensacin ecolgica.

    3.5. Manejo de la plantacin

    3.5.1. Sistema de conduccin y poda

    Todas las acciones que se realizan en el diseo, la plantacin y el cultivo anual de la via inciden dealguna manera en el desarrollo de la planta y, por lo tanto, se deben valorar y planicar de orma con-junta y dependiente.

    La eleccin del sistema de conduccin de la vid y sus caractersticas deben tener en cuenta el nivelde mecanizacin y el tipo de maquinaria que se utilizar en la parcela. As, la conduccin de la vidy la poda deben buscar y mantener un equilibrio entre la vegetacin, la produccin de la cepa y lacalidad de la vendimia; deben avorecer un desarrollo vegetativo y productivo adaptado a las condi-ciones edao-climticas de cada parcela, y deben permitir las condiciones adecuadas para obteneruna vendimia de calidad y correcta sanitariamente.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    21/5419

    La poda invernal incide de manera directa sobre la densidad y el vigor de la vegetacin y sobre elpotencial productivo de la vid; se llevar a cabo entre la cada de las hojas y el lloro de la cepa. Enparcelas que, por su situacin, sean sensibles a las heladas de primavera, se puede adelantar o re-trasar la echa de poda al objeto de dierir la brotacin de las cepas.

    Esta poda de invierno se debe realizar de manera que se minimicen las grandes heridas para reducirla prolieracin de los hongos causantes de las enermedades de la madera; en caso de ocasionargrandes heridas, hay que protegerlas con productos especcos. Antes de la cada de la hoja, esrecomendable realizar un seguimiento y el marcaje posterior a las cepas aectadas por enerme-dades de la madera, con el n de amputar las partes muertas de la cepa en el momento de la poda,destruirlas y proteger las heridas causadas; tambin conviene arrancar y destruir las cepas muertas.No se deben dejar los restos de poda sin trocear, abandonados en la parcela o en los mrgenes, niquemarlos de manera incontrolada; la quema de restos vegetales se debe realizar en la poca autori-zada o con el permiso administrativo correspondiente.

    La poda en verde y el manejo de la vegetacin tienen como nalidad conseguir una buena exposicin delas hojas y unas condiciones de exposicin y aireacin de la uva que avorezcan la correcta maduracin.Las dierentes acciones de poda en verde son: eliminacin de rebrotes y despuntados de los sarmientos,supresin de los brotes anticipados (nietos) y despampanado. Es necesario valorar, en cada parcela yao, la eciencia de realizar cada una de estas acciones en uncin de la vegetacin existente.

    En la realizacin de la poda y de otras acciones que se realicen en la via, se tomarn las medidas deseguridad pertinentes, con el n de evitar cortes y golpes de sarmientos en los ojos; pueden verlo enel apartado 10.5.1 (Poda y otros trabajos manuales).

    3.5.2. Aclareo de racimos

    El aclareo de racimos tiene por objetivo racionalizar la carga productiva de la vid; se realiza en aque-llas situaciones en las que el equilibrio entre supercie oliar y produccin (potencial) se rompa enavor de la produccin o se realiza para conseguir un incremento signicativo de los parmetros cua-litativos de la vendimia. A partir de la valoracin de la vegetacin existente y del potencial productivoen cada parcela y cada ao, se debe determinar el momento y la intensidad del aclareo.

    MANEJODEL SUELO

    El manejo y la intensidad de las operaciones de cultivo se eectuarn con criterios adaptados a cadaparcela con el n de reducir los costes de explotacin y el gasto energtico, y de minimizar los posiblesimpactos ambientales como la erosin, la compactacin y la rotura de la estructura rtil del suelo.

    La labranza mecnica se llevar a cabo con los aperos y las condiciones que logren los objetivosbuscados en cada momento; cuando el suelo est saturado de agua y en terrenos encharcados, nohay que labrar ni pasar o permitir el paso de vehculos sobre el terreno, salvo casos de necesidad(recoleccin, tratamientos tosanitarios). La intensidad y periodicidad de la labranza deben contribuiral desarrollo equilibrado de la vid.

    4

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    22/5420

    4.1. Control de malas hierbas

    En el control de las malas hierbas, se priorizar la aplicacin de medios mecnicos o biolgicos; si seconsidera necesaria la utilizacin de herbicidas, de entre las materias activas registradas, se esco-gern las de menor toxicidad y de menor persistencia. La aplicacin de estos herbicidas se realizarrespetando meticulosamente las condiciones de uso indicadas en la etiqueta y se limitar a la lnea decepas y rodales de especies vivaces; la aplicacin sobre el 100% de la supercie slo se eectuar encasos puntuales que no tengan alternativa mecnica.

    El tratamiento con herbicidas debe considerar las condiciones edcas de la parcela, el estado delcultivo y la especie, y el estado de las malas hierbas que se tienen que combatir; se aplicacr cuandolas condiciones meteorolgicas sean lo sucientemente buenas para asegurar su ecacia y evitar lascontaminaciones por deriva. Es imprescindible realizar el tratamiento en ausencia de viento y evitarlas aplicaciones en zonas cercanas a cursos naturales de agua; se debe usar la maquinaria de trata-mientos adecuada para la aplicacin de herbicidas en la lnea de cepas.

    El anexo 3 detalla los herbicidas autorizados en la via y sus caractersticas principales.

    4.2. Cubierta vegetal

    La implantacin de cubiertas vegetales con especies espontneas o sembradas supone una impor-tante herramienta en el control de la erosin y la mejora de la estructura rtil del suelo; esta cubiertaavorece la biodiversidad del sistema agrcola y evita la escorrenta, por lo tanto la lixiviacin de resi-duos contaminantes. La implantacin de cubiertas activas durante la primavera y el verano en parce-

    las vitcolas se realizar slo si sus condiciones edcas, nutricionales y de rgimen hdrico permitenasumir la competencia que el crecimiento de hierba ejerce sobre el cultivo.

    La cubiertavegetalfavorece labiodiversidaddel sistemaagrcola y evitala escorrenta,por lo tantola lixiviacinde residuos

    contaminantes

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    23/5421

    FERTILIZACINLa ertilizacin de la vid tiene por objetivo asegurar un nivel de nutrientes en el suelo que permita elcrecimiento de la vid y la produccin de uva de buena calidad.

    La ertilizacin de los cultivos se centra en los macronutrientes: nitrgeno (N), soro (P2O

    5) y potasio

    (K2O); la necesidad de micronutrientes se detecta en los anlisis o en la aparicin de carencias.

    En la via, las aportaciones de N deben ser moderadas, ya que una disponibilidad alta de N puedeprovocar un crecimiento vegetativo excesivo, lo cual aectara la calidad de la vendimia debido a ma-duraciones incompletas, aparicin de hongos de la podredumbre, etc. Se establece como mximoanual una aportacin de 40 unidades ertilizantes (UF) de N por hectrea, pero la cantidad anteriorpodr llegar hasta 60 UF de N/ha por ao en caso de que la ertilizacin se eecte con ertilizantes

    orgnicos, ya que la asimilacin del N por parte de la planta es ms lenta.Un exceso de potasio (K

    2O) en el suelo puede inducir una elevacin del pH del mosto, con los con-

    siguientes riesgos de vendimias poco cidas; se deben realizar aportaciones sobre la base de lasnecesidades de la variedad y de los anlisis oliar y del suelo, tal como se indica en el Plan de abo-nado (apartado siguiente), con el n de evitar problemas microbiolgicos y de estabilidad durante elproceso de elaboracin del vino.

    La utilizacin de los ertilizantes que aporten N debe seguir el Cdigo de buenas prcticas agrariasen relacin con el nitrgeno establecido en la Orden de 22 de octubre de 1998 del DARP (sigla vlidaen la poca).

    Para conseguir y mantener unos niveles adecuados de nutrientes, se aplica un abonado de ondo an-

    tes de la plantacin y un abonado de mantenimiento durante toda la vida productiva de la plantacin.

    5.1. Plan de abonado

    Se recomienda disear un Plan de abonado que determine:

    poca y calendario de aplicacin Dosis de elementos nutritivos Forma de aplicacin Tipo y caractersticas del abono

    Asimismo, la realizacin del Plan de abonado debe considerar:

    Nivel de nutrientes existentes en el suelo; es recomendable realizar peridicamente un anlisis delos macronutrientes (principalmente P

    2O

    5, K

    2O y materia orgnica)

    Crecimiento y estado nutricional de la planta; se puede determinar el seguimiento haciendo anlisisoliares

    Extracciones anuales dependientes de la cantidad de uvas producidas Caractersticas del suelo que determinan la movilidad de los nutrientes y la capacidad de absorcin

    por la planta Aportaciones eectuadas por otras vas (agua de riego)

    Los anlisis oliares y los anlisis de suelo son herramientas bsicas para determinar el Plan de abonadoy para ejecutar el seguimiento del estado nutricional de la vid; estos anlisis permiten valorar la respues-ta de la planta al abonado aplicado y corregir desviaciones. En cualquier caso, es recomendable rea-lizar peridicamente anlisis oliares (cada 3-5 aos) siempre que no existan problemas nutricionalesevidentes que convenga determinar para corregirlos. Sin embargo, hay reglamentaciones (por ejemplo,Viticultura integrada) que pueden exigir realizar los anlisis oliares y de suelo ms a menudo.

    5

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    24/5422

    El Plan de abonado se debe realizar por cada parcela que rena condiciones agronmicas, de varie-dad y portainjerto, y caractersticas de suelo y microclima homogneas; es lo que se conoce comounidad homognea de cultivo (UHC).

    El suministro de nutrientes se llevar a cabo prioritariamente por el suelo y se reservarn los abonosoliares para los casos de carencias evidentes, que necesiten un tratamiento correctivo puntual; nose aplicarn abonos orgnicos o minerales en momentos o con sistemas que puedan suponer unacontaminacin directa de la uva.

    5.2. Abonos

    Como ya se ha comentado, el abonado se puede realizar con abonos minerales o con ertilizantes or-gnicos; se potenciar la utilizacin de ertilizantes naturales (correctamente tratados o compostadosel compostaje es un proceso que convierte la materia orgnica en humus, mediante un proceso demetabolizacin biolgica viva en condiciones aerobias), ya que suponen una mejora en la estructuradel suelo que avorece su ertilidad, actividad biolgica, reserva hdrica y conservacin. Se debe co-nocer la composicin y riqueza de los abonos tanto orgnicos como minerales, al objeto de adecuarsu aplicacin a las necesidades del cultivo.

    Los ertilizantes orgnicos pueden ser de origen ganadero o de origen agrcola (restos vegetales y

    subproductos como el orujo hollejo de la uva, entre otros); tambin se puede utilizar compost deresiduos slidos urbanos y lodos de depuradora.

    El uso de ertilizantes nitrogenados (deyecciones ganaderas, compost, abonos inorgnicos con nitr-geno...) en zonas vulnerables debe cumplir las especicaciones del Cdigo de BPA en relacin conel nitrgeno, establecidas en la Orden de 22 de octubre de 1998 y en el Decreto 283/1998; las zonasvulnerables estn descritas en los Decretos 283/1998 y 476/2004, y en el Acuerdo GOV/128/2009uera de las zonas vulnerables, se deben respetar las determinaciones que establece para ellas elDecreto 136/2009.

    As, adems de lo que pueda prever la legislacin vigente:

    No se aplicarn deyecciones ganaderas a menos de 35 metros de ros y grandes masas de agua; engeneral, debe incrementar esta distancia hasta 50 metros si la pendiente es mayor del 10%. En otroscursos de agua no canalizados, 2 metros.

    En el caso de fertilizantes inorgnicos, la distancia mnima debe ser de 2 metros.

    En cuanto a los lodos de depuradora, estos deben cumplir los preceptos establecidos en el Real Decreto1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilizacin de lodos de depuracin en el sector agrario;esta norma prev que se analice el suelo receptor y el ango que se aplica en l, indica los parmetros mni-mos de estos anlisis y limita la concentracin de metales pesados que pueden contener tanto el suelo comoel ango. Adems, el Real Decreto 824/2005, de productos ertilizantes, regula el contenido mximo de meta-les pesados que pueden contener los abonos elaborados con residuos u otros componentes orgnicos.

    RIEGORegar la via debe realizarse de manera que se mantenga el equilibrio potencial vegetativo de la plantacon el ecosistema clima-suelo, con el n de obtener productos de alta calidad; ser siempre un apoyoen situacin de deciencia hdrica justicable, al objeto de asegurar las condiciones que permitan undesarrollo correcto de la via y de la maduracin de las uvas. No se plantear un riego que suponga unaumento de la produccin, ya que esto provocara una reduccin del potencial cualitativo.

    6

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    25/5423

    Se utilizarn tcnicas de riego que garanticen la mxima eciencia en el uso del agua y la optimizacin delos recursos hdricos; se priorizar el riego por goteo rente a otros sistemas y se realizar un mantenimientoperidico de las instalaciones a n de evitar prdidas de agua. El sistema dispondr de caudalmetros.

    Se establecer una estrategia de riegos que determine el volumen de agua que se tendr que aplicary la periodicidad, con criterios y medios tcnicos actualizados; esta estrategia se basar en la opti-mizacin de las tcnicas de riego y la adaptacin a las condiciones de cultivo, para que el desarrollovegetativo y nivel de produccin de la via sean equilibrados y de calidad. Cabe pensar en establecerriego, nicamente, como estrategia para atender necesidades hdricas puntuales de la via.

    La cantidad de agua y las echas de riego deben ajustarse a las necesidades del cultivo y a la texturay el drenaje del suelo. Al objeto de determinar estas necesidades:

    Se utilizarn, siempre que sea posible, sensores que inormen de la humedad del suelo o el estadohdrico de la planta.

    Se ejecutar un seguimiento de la pluviometra, temperatura y evapotranspiracin a partir de losdatos agrometeorolgicos obtenidos de la Red Agrometeorolgica de Catalua (XAC) u otros quedispongan de ellos.

    Se tendrn en cuenta las recomendaciones realizadas desde redes ociales de recomendacin deriego.

    La determinacin de la necesidad y condiciones del riego se eectuar por cada parcela que rena con-diciones agronmicas, de variedad y portainjerto, y caractersticas de suelo y microclima homogneas.

    En caso de que no se disponga de sistemas de control del estado hdrico del suelo y el estado deestrs hdrico de la via, se recomienda realizar la ltima aportacin de agua en la vid antes del enve-ro; el riego a partir del envero en aquellas zonas donde la reglamentacin no lo prohba se limitara condiciones de estrs hdrico extremo, que impidan el correcto desarrollo de la maduracin paraobtener un producto de calidad. Los datos del riego se detallan en la tabla del anexo 8.

    Se tendr que analizar peridicamente la calidad del agua de riego; el anlisis del agua debe incluircomo mnimo los valores de nitratos, conductividad y concentraciones de cloruro y sodio. Si el sistemade riego supone un contacto directo de aguas residuales con la uva, se debe analizar la presencia de

    contaminantes microbianos y qumicos antes de determinar la conveniencia de usarla; la valoracinde los parmetros de calidad se realizar siguiendo los criterios de la FAO. As pues, nunca se utiliza-rn aguas residuales sin depuracin previa para el riego agrcola, sino que debern recibir previamentun tratamiento adicional para esta nalidad, por lo cual tendremos aguas residuales regeneradas(cuyas condiciones de uso estn reguladas por el Real Decreto 1620/2007, que contempla el rgimenjurdico de la reutilizacin de las aguas depuradas).

    CONTROLDE PLAGAS YENFERMEDADESEl control de plagas y enermedades debe priorizar siempre que sea posible los mtodos biolgi-cos, biotecnolgicos, culturales, sicos y genticos, antes que los mtodos qumicos; sin embargo,si se considera necesario el tratamiento qumico, se aplicar de orma nica y exclusiva utilizandoproductos registrados para el cultivo y la plaga a la que va dirigido el tratamiento (vase el anexo 4).

    7

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    26/5424

    En la estrategia de lucha contra plagas se deben incluir las acciones de cultivo que tienen incidenciasobre la sensibilidad de la planta o las condiciones de desarrollo de los parsitos: variedad, diseo,ertilizacin, manejo del suelo, manejo de la vegetacin, etc.

    La etiqueta que obligatoriamente acompaa a los envases de los productos tosanitarios inorma alusuario de las caractersticas del producto, las aplicaciones autorizadas y las medidas a adoptar conel n de optimizar su ecacia; se evitan as daos para la salud de los aplicadores y consumidores, elmedio ambiente o las mismas plantas tratadas, a consecuencia de esta aplicacin. Es imprescindible,pues, que los distribuidores y usuarios de productos tosanitarios lean esta etiqueta y respeten rigu-rosamente todas las indicaciones plasmadas.

    De entre todas las materias registradas, se seleccionar aquella que adems de cumplir con los crite-rios de menor peligrosidad para los humanos, el ganado y el medio ambiente, proporcione el controlms eectivo sobre el parsito; tambin habr que tener en cuenta los eectos del tratamiento sobrela auna til presente en la plantacin. Se respetarn las estrategias antirresistencias indicadas en laetiqueta del producto o recomendadas por los Servicios de Sanidad Vegetal (SSV).

    Al objeto de minimizar los tratamientos qumicos y el riesgo de residuos en la uva, se implementaruna estrategia de control de plagas que optimice el tipo, momento y condiciones del tratamiento a

    realizar. Para denir esta estrategia:

    Cabe tener presente que las medidas de control deben aplicarse cuando el nivel poblacional delparsito, las condiciones ambientales y la sensibilidad de la planta suponen un riesgo de aparicinde eectos no asumibles para la rentabilidad del cultivo.

    Se consultarn los avisos agrcolas del Servicio de Sanidad Vegetal.

    Se debe conocer el momento ptimo de tratamiento en uncin de la biologa del parsito y de lascaractersticas del mtodo de control o producto tosanitario; en este ltimo caso, se tiene queaplicar el tratamiento en el momento de mxima sensibilidad del parsito para aplicar dosis deproducto ajustadas a las necesidades. En caso de que la plaga est muy localizada, el tratamientose realizar en los ocos o en los rodales.

    Se debe apuntar y guardar toda la inormacin relativa a los productos tosanitarios y condicionesde aplicacin, con el n de ser anexada a la documentacin que requiere la trazabilidad de la uva.La inormacin que se tiene que conservar se especica en la Orden APA/326/2007, de 9 de ebrero(vase el anexo 5); esta inormacin, junto con las acturas, albaranes o contratos con empresas detratamiento, se deben conservar 2 aos contados a partir de la nalizacin de cada campaa.

    La calidad del

    trabajo de lamquina detratamientoses uno delos factoresprincipales enla ecacia deltratamiento

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    27/5425

    La calidad del trabajo de la mquina de tratamientos es uno de los actores principales en la ecaciadel tratamiento; por lo tanto, es indispensable que el estado de esta mquina y su uncionamientosean adecuados para que no se produzcan prdidas de producto, dosicaciones incorrectas o deri-vas por mal direccionamiento de los sistemas de aplicacin. Un buen uncionamiento de la mquinapermite elevar la ecacia del uso y disminuir, por tanto, los eectos contaminantes que provocan lasprdidas incontroladas. En el apartado 10 (Seguridad y higiene en el trabajo vitcola) se detallan lasmedidas aplicables para mantener la maquinaria en buen estado y para usarla bien.

    El agua utilizada para la aplicacin de los tosanitarios solubles no debe contener contaminantes mi-crobianos que puedan perjudicar la inocuidad de la uva; adems, se debe tener especial atencin entratamientos cercanos a la cosecha.

    En la estrategia de control de plagas y enermedades en la via, existe un inters especial por el con-trol de los hongos negros como Aspergillus carbonariushongo que sintetiza la micotoxina ocratoxinaA (OTA), que tiene eectos negativos sobre el consumidor, este hongo puede aectar la uva durantela maduracin. Las medidas recomendadas para reducir su presencia estn recogidas en la Gua debuenas prcticas para minimizar la presencia de ocratoxina A en los productos vitivincolaspublicadapor el INCAVI y la ACSA.

    VENDIMIA Y TRANSPORTEHay que garantizar unas buenas condiciones de maduracin para que la uva, durante la vendimia,

    est en las mejores condiciones sanitarias y cualitativas sico-qumicas y sensoriales posibles. Slola uva procedente de una cepa equilibrada en vigor y produccin hace posible obtener una vendimiade calidad.

    8.1. Determinacin de la calidad y el momento de la vendimia

    El control y valoracin de la sanidad de la vendimia es un punto clave para garantizar el xito de laelaboracin.

    Los elementos que pueden alterar la calidad son:

    Condiciones avorables al desarrollo de los hongos de la podredumbre de la baya (Botrytis cine-rea, entre otros) y de los agentes causantes de la podredumbre cida, que limitan sobremanerala calidad de la uva; para controlar el estado sanitario de la uva, se analizan principalmente dosparmetros en el mosto: el cido glucnico y la acidez voltil.

    Presencia de hongos negros, que pueden provocar contaminaciones de OTA.

    Pedrisco u otros accidentes: si se producen 15 das antes de la vendimia, se recomienda anticipar-la; si se producen 21 das antes de la echa previsible de vendimia, se pueden aplicar tratamientoscicatrizantes y/o antibotrticos.

    Para decidir la echa ptima de vendimia es recomendable ejecutar un seguimiento de la maduracinde las uvas, analizando los parmetros bsicos ms importantes que determinan su calidad:

    Peso de 100 bayas Contenido de azcar, medido por el grado Brix (grado alcohlico probable) Contenido de cidos, medido por la acidez total pH cido glucnico para controlar el estado sanitario

    8

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    28/5426

    Estos parmetros se pueden complementar con el anlisis sensorial de la baya y las semillas, y otroscomo el contenido de polienoles y antocianos, en la uva tinta.

    El muestreo de granos de uva para realizar los anlisis se debe hacer con una recoleccin al azar envarias zonas de la via y cogiendo bayas de dierentes partes del racimo, al objeto de que la muestrasea lo sucientemente representativa.

    Aparte de los parmetros analticos, varios actores inciden en la decisin de elegir el momento pre-

    ciso de la vendimia: Factores climticos:

    - Lluvias en el momento de la vendimia: pueden retrasar la maduracin o aumentar el peso de labaya diluyendo sus azcares; es preciso seguir las previsiones meteorolgicas en el momento dedecidir la echa de vendimia para evitar este enmeno. Si la lluvia ya ha provocado esta dilucin,se debe retrasar la echa de vendimia para recuperar los niveles cualitativos anteriores o mejorar-los, siempre que la presencia de podredumbre sea muy baja.

    - Estrs hdrico: si es extremo, puede provocar una maduracin incompleta de la uva.

    - Temperaturas: si son demasiado elevadas, pueden provocar deshidrataciones, cambios en lacomposicin aromtica, aumento de la concentracin de azcares por la deshidratacin, etc. Sison demasiado bajas, pueden provocar un paro de la maduracin y/o un retraso de la vendimia.

    Estado sanitario de la uva, ya que la aparicin de ocos de podredumbre sin posibilidad de parali-zarlos con tratamientos puede aconsejar un adelanto de la vendimia (se han de respetar los perio-dos de seguridad de los productos entre tratamiento y cosecha).

    Factores logsticos, como la disponibilidad de personal o de la mquina vendimiadora, el tamaode la supercie total a cosechar, la capacidad de recepcin de la bodega, etc. Estos ejemplos deactores logsticos pueden condicionar el avance o el retraso del momento de la vendimia.

    Caractersticas del producto que debe elaborarse, porque el grado de madurez que requiere unauva destinada a vino joven, vino de crianza, vino base para cava o vino de licor es dierente.

    8.2. Vendimia

    Se recomienda vendimiar en condiciones de temperatura e insolacin moderadas con el n de garantizaruna mejor conservacin de la calidad de la uva; as, no se recomienda cosechar uva mojada por agua delluvia, roco o niebla, ya que se puede producir una dilucin de los parmetros de calidad del mosto.

    Para decidir la fechaptima de vendimiaes recomendableejecutar un seguimientode la maduracin delas uvas, analizandolos parmetros bsicosms importantes que

    determinan su calidad

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    29/5427

    La vendimia se puede realizar de dos maneras dierentes segn las caractersticas de cada parcela,el sistema de conduccin utilizado, el tipo de emparrado, la disponibilidad de mquina vendimiadoray las caractersticas del producto que hay que elaborar.

    8.2.1. Vendimia manual

    En el supuesto de vendimia manual, se debe tener especial atencin a: realizarla el mismo da deentrada de la uva en la bodega, no comprimir ni aplastar la uva dentro de los dierentes recipientes

    utilizados, minimizar el tiempo de transporte a la bodega y mantener una cuidadosa limpieza de losremolques y los utensilios necesarios para vendimiar.

    8.2.2. Vendimia mecanizada

    Existen mquinas con dierentes sistemas de recoleccin de la uva. Los parmetros que deben tener-se en cuenta a la hora de elegir la mquina son principalmente:

    Porcentaje de racimos y bayas enteras que consigue Cantidad de mosto que se produce debido al aplastamiento de las bayas Presencia de cuerpos extraos entre la uva Porcentaje de prdidas por bayas que quedan en la cepa o que caen al suelo Daos provocados en la planta

    Con el n de optimizar este tipo de vendimia y evitar los inconvenientes cualitativos que se puedenderivar, hay que tener especial atencin en:

    El correcto emparrado de la vid La conduccin y la regulacin de la mquina La temperatura en el momento de la vendimia que sea la ms baja posible La limpieza constante de la mquina y los remolques

    Respetando estas condiciones, se evitarn oxidaciones del mosto obtenido, laceraciones de las ba-yas y maceraciones indeseadas, as como dicultades en el momento del desangado e inicios deermentaciones incontroladas.

    La vendimia mecnica se desaconseja cuando no existe un buen estado sanitario de las uvas, ya queno se puede realizar una correcta seleccin ni en la recoleccin ni en la bodega.

    8.3. Transporte

    Las condiciones de los sistemas de transporte de la vendimia deben evitar la ruptura de las bayas yla posible contaminacin. As pues, es preciso seguir una serie de recomendaciones:

    Los recipientes utilizados en el transporte y que estn en contacto directo con las uvas deben estarabricados con materiales aptos para el transporte de alimentos.

    La orma y composicin de los elementos de transporte deben permitir una limpieza adecuada. Los recipientes utilizados para la vendimia y el transporte no superarn en ningn caso los 60 cen-

    tmetros de altura, ya que alturas superiores provocan un aplastamiento excesivo de la uva.

    El transporte de vendimia mecnica necesita un sistema de doble ondo para separar el mosto de la uva.

    El nmero de trasvases de uva debe limitarse al mnimo posible; si es posible, utilizar un solo reci-piente desde el viedo hasta la bodega.

    Las condiciones de higiene deben mantenerse tanto en la vendimia como en el transporte.

    La vendimia debe estar protegida del polvo, la lluvia y los posibles contaminantes.

    El transporte y vertido en la bodega debe realizarse lo ms rpidamente posible para evitar iniciosde ermentaciones incontroladas.

    La aplicacin sobre la uva transportada de productos antiermentos y antioxidantes autorizados(dixido de azure, cido ascrbico, gases inertes) se recomienda en caso de que sea inevitable untransporte largo; ser necesario, sin embargo, inormarse previamente y seguir las instrucciones dela bodega receptora.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    30/5428

    GESTIN DE RESIDUOSLa actividad vitcola genera diversos residuos que deben gestionarse correctamente; tambin los re-siduos de agroqumicos y sus envases son residuos peligrosos que tienen una gestin y tratamientoespeciales, los cuales deben cumplirse rigurosamente.

    9.1. Residuos de agroqumicos, tosanitarios y pesticidas

    Los restos de productos tosanitarios que ya no se tengan que utilizar porque han caducado oporque ya no se considera apropiado usarlos deben ser gestionados como residuos especiales y,por lo tanto, se deben llevar a un gestor autorizado de residuos para que los trate. Pueden encontrarinormacin en la Agencia de Residuos de Catalua.

    9.2. Envases de productos tosanitarios

    El Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comuni-tario de autorizacin para comercializar y utilizar productos tosanitarios (y modicaciones), estableceque debe indicarse en la etiqueta qu gestin hay que realizar con los envases de estos productos.Se deben seguir las indicaciones que se mencionan y que aqu resumimos.

    Una vez vaciado de producto el envase, se recomienda enjuagarlo tres veces (triple enjuague) dentrodel depsito de la mquina, con lo que quedar una cantidad muy exigua de producto residual y setendr un mximo aprovechamiento. Una vez limpio es preciso inutilizar el envase agujerendolo.

    Los envases nunca se pueden abandonar, ni quemar, ni introducir en los contenedores de basurasdomsticas. La gestin de los envases est regulada por la normativa siguiente:

    Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE 99, de 25-04-97)

    Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y laejecucin de la Ley 11/1997 (BOE 104, de 1-05-98)

    Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE 104, de 1-05-98)

    Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre Envases de Productos Fitosanitarios (BOE 311,de 28-12-01), que prev la creacin de sistemas integrados de gestin o sistemas de depsitos dedevolucin y retorno de envases para gestionar los envases vacos que han contenido productos

    tosanitarios.En 2002 se implant en Catalua el sistema integrado de gestin (SIG) con la creacin de una entidadespecializada: Sigto Agroenvases, SL; esta entidad retira peridicamente los envases vacos quehayan contenido productos tosanitarios y asegura su correcta gestin; el agricultor tiene que dejarlos envases en los contenedores de Sigto en las condiciones que el gestor le pida, los puntos derecogida vienen especicados en la web de la empresa (http://www.sigto.es/sigto/sigto.php).

    9.3. Otros residuos

    La actividad de las explotaciones vitcolas genera otros residuos que deben ser gestionados a travs

    de los centros de recogida municipales: Cartn y materiales plsticos Residuos del mantenimiento y el engrase de maquinaria Estructuras de emparrado: alambres y hierros Etc.

    9

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    31/5429

    SEGURIDAD Y HIGIENE

    EN EL TRABAJO VITCOLAEn este punto se tratan los riesgos laborales asociados al trabajo en la via y a todos los aspectos rela-cionados con el manejo y la aplicacin de productos tosanitarios, con el n de evitar situaciones queprovoquen contacto del productor con las sustancias nocivas o contaminaciones del medio ambiente;tambin se incluyen medidas de higiene general de los trabajadores.

    10.1. Maquinaria agrcola

    Los tractores agrcolas, maquinaria autopropulsada, remolques y otros vehculos agrcolas deben es-tar homologados y pasar una inspeccin tcnica de vehculos segn lo que dispone la Directiva (CE)2003/37/CE, de 26 mayo, el Real Decreto 2140/1985, de 9 de octubre, y el Real Decreto 2028/1986, de6 de junio. Esta homologacin y control avalan el buen uncionamiento de los vehculos para circularpor carretera y las medidas de seguridad para el conductor.

    10

    Se debenconsiderar las

    medidas parareducir los

    riesgos que seasocian a la

    aplicacin detosanitarios

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    32/5430

    Los principales riesgos durante el trabajo con la maquinaria agrcola son:

    Atrapadas y cadas por vuelco del tractor. paraevitar que el tractor vuelque es preciso disponerde los contrapesos necesarios para mejorar la estabilidad y se debe tener cuidado en acoplar losequipos ms pesados al enganche ms bajo del tractor. Para evitar caer o quedar atrapado porel tractor, si ste vuelca, hay que utilizar estructuras de proteccin contra el vuelco homologadasen el tractor (cabina, arco), conducir correctamente segn las condiciones del terreno y utilizar elcinturn de seguridad.

    Accidentes con las partes mviles de la maquinaria. para evitar este tipo de accidentes, laspartes mviles se deben tener paradas siempre que se realice un trabajo cercano o evitar trabajarcerca de ellas, si es preciso que estn en marcha. Adems, deben estar debidamente protegidostodos los ejes de transmisin.

    Atropellos. paraevitar este riesgo, especialmente, cuando el tractor va marcha atrs debido a lamenor visibilidad, hay que hacer uso de seales luminosas y acsticas, as como de los retrovisoresen caso necesario, se utilizar la ayuda de otra persona bien situada. Se tienen que revisar peri-dicamente tanto los renos del tractor como los del remolque para evitar desplazamientos cuandoestn aparcados y, si es necesario, acarlos.

    Cadas en el acceso al tractor o la maquinaria agrcola. paraevitar cadas, el tractor y la maqui-naria deben tener escaleras de acceso para alturas superiores a 50 cm. Si la altura es superior a2 m, es necesario que existan barandillas (no se utilizarn los remolques para transportar perso-

    nas). Adems, la carga tiene que estar bien asegurada para evitar cadas.

    10.2. Realizacin de los tratamientos tosanitarios

    Se deben considerar las medidas para reducir los riesgos que se asocian a la aplicacin de tosani-tarios:

    Eectos sobre el aplicador durante el manejo del producto Eectos sobre el consumidor por la acumulacin de residuos en la uva, por lo que se deben aplicar

    los lmites mximos de residuos (LMR) jados por la Comisin Europea y los plazos de seguridad,para protegerlo de la posible exposicin a niveles inaceptables de estos residuos plaguicidas en la

    uva tratada o en los productos de transormacin Riesgo de contaminacin medioambiental por deriva o escorrenta del producto aplicado

    10.2.1. Carn de aplicador

    El carn de aplicador y manipulador de productos tosanitarios se crea por Real Decreto 3349/1983,de 30 noviembre; en Catalua, la tipologa y los niveles de capacitacin que se otorga a las personasque obtengan el carn, se regula por la Orden ARP/455/2006, de 22 de septiembre de 2006:

    El carn de aplicador bsico est destinado a los agricultores que no dispongan de personalauxiliar en la misma explotacin, al personal auxiliar de empresas y explotaciones agrarias queapliquen productos tosanitarios, al personal auxiliar de empresas y otras entidades dedicadas a la

    aplicacin de productos tosanitarios y al personal auxiliar de establecimientos de venta al pblicode productos tosanitarios.

    El carn de aplicador de nivel cualicado est destinado a los agricultores o responsables tc-nicos de las explotaciones agrarias que tengan a su cargo personal que aplique productos tosa-nitarios, a los responsables de empresas y otras entidades dedicadas a la aplicacin de produc-tos tosanitarios, a los responsables tcnicos de empresas y explotaciones agrarias que apliquenproductos tosanitarios, a los responsables de establecimientos de venta al pblico de productostosanitarios y a los aplicadores a terceros.

    La obtencin del carn obliga a adquirir mediante la asistencia a cursos de capacitacin homologa-dos conocimientos bsicos de topatologa, maquinaria y equipos de tratamientos, productos tosa-nitarios, salud y prevencin, y aspectos normativos.

    La obligacin de disponer del carn de aplicador bsico se exige desde el 1 de enero de 2008, paramanipular o aplicar productos de la categora txicos o muy txicos que no sean o no generen gases,y desde el 1 de enero de 2009 para aplicar o manipular productos de categora txica hasta nocivos.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    33/5431

    10.2.2. Manejo de los productos tosanitarios

    Es indispensable leer detenidamente las instrucciones de uso del producto detalladas en la etiqueta,donde de manera general podemos encontrar recomendaciones como stas:

    No hay que tocar los productos con las manos y hay que evitar salpicaduras en la cara.

    Hay que protegerse siempre con un equipo adecuado para manipular productos qumicos (guan-tes, mono, delantal, caretas, etc.).

    Hay que eectuar la apertura de envases y la manipulacin de los productos al aire libre o en localesmuy ventilados.

    Hay que disponer de agua abundante para eectuar limpiezas de urgencia.

    Hay que extremar las precauciones en el momento de manipular el producto concentrado.

    Etc.

    Los utensilios para realizar la preparacin de los productos (cubos, medidores, bsculas, etc.) debenser de uso exclusivo.

    10.2.3. Maquinaria de tratamiento

    Se debe revisar peridicamente el correcto uncionamiento y el estado de la bomba, depsito, ma-nmetro, regulador y distribucin de las conducciones, ltros, boquillas y ventilador. El Centro deMecanizacin Agraria del DAR realiza inspecciones (previa solicitud) de mquinas de tratamientostosanitarios.

    Se recomiendan las siguientes acciones, con el n de garantizar un correcto uncionamiento de lamquina:

    Que los elementos mviles y la toma de uerza estn debidamente protegidos, para evitar las rota-ciones de estas protecciones.

    Que el ventilador disponga de elementos de proteccin para evitar acceder a l.

    Que la revisin del equipo evite la presencia de ugas tanto en la bomba como en el depsito, regu-lador y distribucin, conducciones y ltros.

    Que exista un correcto uncionamiento del amortiguador de presin, bomba, indicador de nivel deldepsito, vlvula antirretorno del hidrocargador y dispositivo antigoteo de las boquillas.

    El respetomedioambiental

    se concreta en laminimizacinde riesgos de

    contaminacin,

    tanto dentrocomo fuera dela parcela, en

    la aplicacin demedidas contra

    la erosin y en elmantenimientoy fomento de la

    biodiversidad

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    34/5432

    Que la observacin determine la buena circulacin del lquido por el interior del depsito.

    Que el depsito y las boquillas mantengan un correcto estado de limpieza.

    Que el depsito tenga un sistema de llenado y vaciado de cil accionamiento, y un buen sistemade respiracin.

    Que haya ltro en el oricio de llenado del depsito, la aspiracin de la bomba y la impulsin, y quesean de extraccin y limpieza ciles.

    Que el manmetro sea visible desde la cabina del conductor y que sea posible ajustar las presionesde trabajo.

    Que las conducciones y las boquillas estn en buen estado de conservacin, as como los defec-tores, las paletas y la carcasa del ventilador.

    Que las boquillas se puedan posicionar y orientar cilmente, y tambin cerrar individualmente.

    Que exista uniormidad en la pulverizacin y en los caudales.

    Se debe adaptar la maquinaria a las condiciones de cada producto y los objetivos de cada uno de lostratamientos, y dirigir bien las salidas del lquido; todo el material debe guardarse limpio y en buenascondiciones al nal de cada campaa.

    10.2.4. Realizacin del tratamiento

    Con la nalidad de realizar correctamente los tratamientos tosanitarios, se deben seguir los consejosde los apartados siguientes.

    10.2.4.1. Antes y durante el tratamiento

    Las condiciones meteorolgicas en las que se realiza el tratamiento deben ser las adecuadas paraminimizar el riesgo de derivas y contaminaciones. Se recomienda no hacer tratamientos si la velocidaddel viento es demasiado alta, es decir, si se mueven los pmpanos en las cepas.

    La maquinaria de aplicacin tiene que estar en buen estado de uncionamiento y se tiene que regu-lar para adaptarla a las condiciones de cada tratamiento.

    La velocidad con la que se aplica el tratamiento no debe superar los 5-6 km/h y se tiene que adaptaral tipo de pulverizacin y a las caractersticas de la maquinaria a utilizar.

    El uso de agua limpia para la preparacin del caldo de tratamiento es necesario al objeto de evitarobturaciones de los pulverizadores y contaminaciones.

    La obstruccin de ltros o boquillas se soluciona sustituyndolos o desatascndolos con agua oaire a presin; nunca deben limpiarse soplando por la boca. No manipular la mquina cuando to-dava contenga caldo de tratamiento sin la proteccin adecuada.

    Es importante elmantenimientode la biodiversidad,con la conservacindel entorno naturaly la custodiade reas decompensacinecolgica

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    35/5433

    El volumen de caldo se calcular en uncin de la supercie a tratar y del estado de desarrollo delcultivo, y se tiene que evitar que sobre.

    La utilizacin de ropa especial y equipos de proteccin adecuados a la toxicidad del producto(gaas, caretas, impermeables, botas, etc.) es imprescindible, de acuerdo con las indicaciones dela etiqueta. Se debe usar una proteccin especial para evitar el eecto irritante del azure sobre losojos, tanto del aplicador como de los operarios que realizan trabajos en la via despus del trata-miento. La ropa y los equipos de proteccin se almacenarn de orma que no entren en contactocon los productos tosanitarios.

    La aplicacin del tratamiento no se llevar a cabo en horas de uerte calor; desde el punto de vistade la seguridad, es mejor aplicar los tratamientos a primera hora de la maana y al atardecer, yhacerlo de manera que se evite que el producto caiga sobre el aplicador.

    Comer, beber o umar no est permitido durante los tratamientos.

    10.2.4.2. Despus del tratamiento

    Es necesario que el aplicador se lave con jabn especialmente manos, brazos y cara y que se cam-bie de ropa, tampoco debe comer, beber o umar sin haber eectuado las operaciones anteriores.

    En caso de intoxicacin, no se debe beber nunca leche pensando en que contrarresta el txico, yaque a veces puede ser contraproducente; en estos casos es preciso consultar las indicaciones de

    la etiqueta del producto.

    10.3. Eliminacin de restos de caldo de tratamiento y limpieza de la mquina

    Para eliminar los restos de lquido que quedan en el tanque de la mquina, en zonas donde no sepuede extraer con la bomba de pulverizacin ni con los grios complementarios (ondo del depsito ycircuito interior), se recomienda eectuar un enjuague en la parcela:

    Diluir con un mnimo de 5 veces el volumen estimado de lquido (caldo de tratamiento) que quedaen la mquina, aadiendo agua al depsito.

    Pulverizar la dilucin a mayor velocidad que la aplicada con el tratamiento sobre la misma via; estaaccin se puede realizar una o dos veces, pero vigilando que la dosis total distribuida de productotosanitario no supere la dosis mxima autorizada.

    De esta manera se consigue eliminar prcticamente la totalidad de productos tosanitarios en el lqui-do residual de limpieza de la mquina; posteriormente, es necesario lavar la mquina de tratamientoen zonas especialmente preparadas. En cualquier caso, siempre se debe limpiar la maquinaria deaplicacin, depsitos y material de preparacin sin contaminar los cursos de agua.

    10.4. Almacenamiento de productos tosanitarios y abonos qumicos

    El almacn de productos qumicos de las empresas agrarias no tiene que inscribirse en el Registrode Almacenamiento de Productos Qumicos del Departamento de Trabajo e Industria establecidopor el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril siempre que no supere las cantidades mximas portipos de productos peligrosos que se especica en esta normativa. Es preciso, sin embargo, que enel almacn de productos tosanitarios y abonos qumicos existan, de manera accesible, las normasgenerales de actuacin en caso de intoxicacin o derrame accidental.

    Los productos tosanitarios se deben almacenar en lugares especcamente destinados para esteuso, lugares rescos y ventilados, cerrados con llave y uera del alcance de los nios; es preciso co-locar en la puerta del almacn una seal con la palabra peligro y el dibujo de una calavera. Adems,estos productos deben mantenerse siempre en los envases originales, con la etiqueta perectamentelegible, bien cerrados y lejos de comidas y bebidas; tambin se deben tomar medidas para evitar

    roturas de envases y derrames de productos, y adoptar sistemas para retenerlos en caso de que seproduzcan. Aparte de eso, los tosanitarios no deben colocarse directamente en el suelo y los produc-tos en polvo se almacenarn en estantes situados por encima de los lquidos.

  • 7/29/2019 Guia Buenas Practicas Agricolas

    36/5434

    Cabe recordar que:

    Almacenar productos fertilizantes tiene requisitos especcos caso que, adems, se envase pro-ducto o se modiquen las caractersticas del producto o del envase, lo que comportara la consi-deracin de abricante para esta empresa (en virtud de lo que dispone el Real Decreto 824/2005,de productos ertilizantes).

    Almacenar fertilizantes derivados de nitrato amnico est regulado por el Real Decreto 888/2006, porel que se aprueba el Reglamento sobre el almacenaje de ertilizantes a base de nitrato amnico.

    No se debe fumar en el almacn de productos tosanitarios y abonos.

    10.5. Seguridad de los trabajos en la via: poda, vendimia y otros

    10.5.1. Poda y otros trabajos manuales

    Los peligros y accidentes que puede haber durante los trabajos de poda y otros trabajos manualesson de los siguientes tipos:

    Cortes. El riesgo aumenta cuando se utilizan tijeras automticas. paraevitar posibles cortes en lasmanos hay que protegerlas con guantes especiales reorzados con dedales metlicos en los extre-mos de los dedos, u otro tipo, que aseguren su proteccin.

    Golpes de sarmientos. Mucho cuidado con las ramas que se manipulan durante la poda, ya quees recuente que golpeen la cara y los ojos. paraevitar estos accidentes es recomendable el uso degaas de seguridad.

    Atrapadas con la maquinaria de poda. paraevitar accidentes se debe proteger el acceso al equi-po compresor y a la toma de uerza del tractor.

    Lesiones. paraevitar posibles lesiones durante la poda manual debido a movimientos y esuerzose recomienda no cortar sarmientos muy gruesos con las tijeras manuales habituales, se tienenque utilizar tijeras de dos manos, tijeras automticas o sierras; es recomendable utilizar las tijerasautomticas en lugar de las convencionales.

    Efectos del sol. paraevitar accidentes por insolacin es recomendable la proteccin con un gorroo un sombrero de colores claros, tambin es recomendable trabajar con camisa o camiseta y utilizar

    cremas solares para las zonas expuestas al sol. Adems, hay que beber agua de manera regularpara evitar deshidrataciones.

    Cadas. Segn el tipo y las condiciones del terreno se debe vigilar la presencia de obstculos. paraevitar las cadas, es necesario el uso de calzado apropiado que sujete bien el pie, proteja los dedosy tenga una suela gruesa; no se deben usar las paredes del remolque ni el guardabarros del tractorcomo asientos.

    Picaduras de insectos. Si se prev que una poblacin importante de insectos pueda producirpicaduras en la piel, se deben tomar medidas preventivas. paraevitar las picaduras, es necesarioprotegerse con ropa o aplicar repelentes en las zonas del cuerpo desprotegidas.

    10.5.2. Vendimia

    Durante la vendimia se pueden presentar los accidentes siguientes:

    Cortes y golpes (vase el apartado anterior).

    Eectos del sol (vase el apartado anterior).

    Cadas (vase el apartado anterior).

    Picaduras de insectos (vase el apartado anterior).

    Riesgos asociados a la manipulacin de cargas. Si la vendimia se eecta a mano, se debe tenercuidado a la hora de coger pesos, al objeto de evitar problemas de espalda; por este motivo, se tie-ne que explica