guia anatomia y cinesiologia 2011 biomecanica

10
Unidad de Anatomía Escuela de Salud Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco Guía de Trabajo Anatomía GENERALIDADES ANATÓMICAS GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Autor Klgo. Claudio Bascour Sandoval

Upload: matias-monsalbe-seguel

Post on 07-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Guía de Trabajo Anatomía

GENERALIDADES ANATÓMICAS

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

Autor Klgo. Claudio Bascour Sandoval

Page 2: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Tipos de activación (contracción) muscular Los músculos producen fuerza mediante su activación, clásicamente se divide en dos tipos de activación:

1. Isométrica 2. Isotónica (Mejor llamada Dinámica)

1.- La activación isométrica tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza mientras mantiene una longitud constante. El ángulo formado por los segmentos óseos no cambia. Este tipo de activación se deduce del origen de la palabra isométrica (del isos, igual; y metron, medida o longitud). 2.- En la activación Isotónica se produce un cambio de longitud muscular y movimiento de los segmentos óseos. La palabra isotónica significa (iso: igual - tónica: tensión) igual tensión, lo cual es raro que suceda en los movimientos humanos, por esto se prefiere llamar activación dinámica . Se puede sub dividir en:

2.1.- Concéntrica : tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza mientras se contrae (se acorta). Literalmente, concéntrico significa “que se dirige al centro”.

2.2.- Excéntrica : Al contrario que la concéntrica, tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza activa mientras se elonga (alarga). La palabra excéntrico significa literalmente “Que se aleja del centro”. Por ejemplo, el poner un vaso de agua en una mesa, se produce mediante la acción de la gravedad sobre el antebrazo y el agua. El bíceps activado se alarga lentamente para controlar su descenso. El músculo tríceps, aunque se considere “extensor” del codo, está inactivo durante este proceso concreto.

Page 3: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Función muscular Las acciones que pueda ejercer un músculo dependen del sitio de inserción proximal (ORIGEN) e inserción distal (INSERCIÖN), términos que indican respectivamente su proximidad o lejanía de la raíz del miembro. Convencionalmente se denomina el origen como extremo fijo y la inserción como extremo móvil. En ocasiones, el músculo verifica una “acción reversa” en la que la inserción distal actúa como extremo fijo. Por ejemplo, cuando se trae hacia el cuerpo un objeto pesado, el latísimo del dorso actúa atrayendo le inserción o extremo móvil es el humero hacia su origen o extremo fijo en el tronco; en cambio en la acción de trepar por una soga, se eleva el origen del latísimo del dorso hacia su inserción. Muchas veces durante las actividades funcionales normales, el segmento proximal se mueve y el segmento distal queda fijo (“acción reversa” del músculo). Terminología relacionada con las acciones musculare s Agonista : Es el músculo o grupo muscular más directamente implicado en el inicio y la ejecución de un movimiento concreto. Por ejemplo, el músculo tibial anterior es el antagonista del movimiento de dorsiflxión del tobillo Antagonista : Es el músculo o grupo muscular que ejercen la acción opuesta a un agonista concreto. Por ejemplo, los músculos gastrocnemios y soleo se consideran antagonistas del tibial anterior. * Cuando el agonista se contrae (por ejemplo el bíceps, para realizar flexión de codo) el músculo antagonista se inhibe (tríceps) Sinergistas : Un par de músculos se consideran sinergistas cuando cooperan en la ejecución de un movimiento concreto. Por ejemplo: los músculos flexor ulnar del carpo y flexor radial del carpo durante la flexión de muñeca. También pueden asistir al agonista indirectamente, estabilizando una zona o previniendo movimientos indeseados, como cuando flexionamos los dedos (flexor profundo y superficial de los dedos) y necesitamos mantener la muñeca estable (Flexores y extensores de muñeca) Co-contracción : Esto ocurre cuando el agonista y el potencial antagonista se contraen simultáneamente. Un ejemplo es cuando se contraen los flexores y extensores del codo.

Page 4: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Cadenas Cinéticas Serie de eslabones o segmentos articulados. Como por ejemplo la conexión entre la pelvis, el muslo, la pierna y el pie en la extremidad inferior. Existen dos tipos de cadenas: 1.- Cadena cinética abierta : Se entiende una situación en que el segmento distal no está fijo en el suelo o en otra superficie inmóvil, por lo tanto, el segmento distal tiene libertad para moverse.

2.- Cadena cinética cerrada : Es una situación en que el segmento distal está fijo en el suelo o en otra superficie inmóvil, por lo tanto, el segmento proximal tiene libertad para moverse.

Page 5: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Cadena Abierta Cadena Cerrada 1. Segmento distal se mueve en el

espacio.

2. Movimiento de segmentos corporales solo distal a la articulación involucrada.

3. Activación muscular ocurre predominantemente en el movimiento principal y es aislada para los músculos que mueven la articulación.

4. Resistencia es aplicada en el segmento móvil (distal).

1. Segmento distal permanece en contacto con la superficie.

2. Movimiento de segmentos corporales pueden ocurrir distal y/o proximal a la articulación en movimiento.

3. La activación muscular ocurre en

múltiples grupos, tanto distal como proximal a la articulación en movimiento.

4. Resistencia es aplicada simultáneamente a múltiples segmentos móviles.

Palancas La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro . Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. Partes de una palanca: 1.- Barra rígida. 2.- Puntos de aplicación, son tres:

2.1.- Punto de apoyo (Articulación o fulcro) 2.2.- Punto de resistencia (centro de gravedad) 2.3.- Punto de potencia (inserción móvil)

3.- Las distancias:

3.1.- Brazo de potencia (distancia entre el fulcro y la potencia) 3.2.- Brazo de resistencia (distancia entre el fulcro y la resistencia)

Page 6: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Palanca tipo 1 (Inter apoyo) En la palanca de primer género, el fulcro (punto de apoyo) se encuentra situado entre la potencia y la resistencia.

Palanca tipo 2 (Interresistencia) En la palanca de segundo género, donde la resistencia se encuentra entre el fulcro y la potencia. Es escaza en el cuerpo humano. Es eficien te.

Palanca tipo 3 (Interpotencia) En la palanca de tercer género, la potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Son las más frecuentes en el cuerpo hu mano y su eficiencia es baja.

Page 7: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Ejemplo de palanca de primer, segundo y tercer tipo respectivamente:

Ley cóncavo-convexa El movimiento queque ocurre entre dos partnes (superficies adyacentes) articulares en una articulación es influenciado por la forma de las superficies articulares. Existen dos formas articulares, la ovoide y la selar. A.- En las articulaciones ovoides una superficie es convexa y la otra es cóncava. B.- Es las superficies selares, una superficie es cóncava en una dirección y convexa en otra, la superficie opuesta es convexa y cóncava, recíprocamente.

Page 8: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Osteokinemática : Movimiento de los huesos respecto a los tres planos cardinales o principales. (flexión-extensión, abducción-aducción y Rotación interna-externa) Artrokinemática : Estudio de lo que sucede entre las superficies articulares durante el movimiento (deslizamiento y rodadura)

• Rodar : • Cuando dos puntos equidistantes de una superficie, toman contacto

con nuevos puntos de la otra superficie. • Se da sólo en superficies incongruentes. • Superficies con diferentes radios de curvatura.

• Deslizamiento • Cuando el mismo punto de una superficie se contacta con nuevos

puntos de la otra superficie. • Puro ocurre sólo entre superficies congruentes • En las articulaciones humanas siempre hay una grado de rodamiento

antes de deslizamiento.

Page 9: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

Dirección del Rodar y Deslizar en la Articulación Según sea la superficie del hueso móvil, el movimiento artrokinemático se denominará: 1.- Cóncavo-Convexo = si la superficie móvil es la cóncava 2.- Convexo-cóncavo = si la superficie móvil es la convexa

Page 10: Guia Anatomia y Cinesiologia 2011 Biomecanica

Unidad de Anatomía

Escuela de Salud

Universidad Autónoma de Chile- Sede Temuco

REGLA CONCAVO-CONVEXO. Si se mueve el hueso con la carilla articular cóncava; la dirección del deslizamiento en la articulación es la MISMA que el sentido del movimiento del hueso.

REGLA CONVEXO-CONCAVO. Si se mueve el hueso con la carilla articular convexa, la dirección del deslizamiento en la articulación es OPUESTA al sentido del movimiento del hueso.