guia análisis métrico

8
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO 2008 Profesores Ramón Moraga “El Género Lírico” Guía de Ejercicios Licencias Métricas Tipos de Verso Tipos de Estrofa Nombre: Curso: 114 AÑOS

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

1.798 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Guía utilizada en Octavo básico 2008. Liceo nº1 "Javiera Carrera". Santiago de Chile. Profesor Ramón Moraga

TRANSCRIPT

Page 1: Guia análisis métrico

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO 2008 Profesores Ramón Moraga

“El Género Lírico”

Guía de Ejercicios

Licencias Métricas

Tipos de Verso

Tipos de Estrofa

Nombre:

Curso:

114 AÑOS

Page 2: Guia análisis métrico

2

Métrica La métrica es la ciencia y el arte que trata el ritmo, rima, estructura, combinación y medida de los versos. Este estudio comprende tres unidades

básicas: A- El verso: es la unidad métrica más pequeña. Sólo tiene razón de existir en combinación con otros versos, formando parte de la estrofa y del

poema. ¿Cómo se miden los versos?

Se debe considerar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos (sobresdrújula dos menos). La razón de tales

procedimientos es estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alargamiento de la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no

existiera. Según este último punto, los versos se clasifican en Oxítonos: Verso terminado en palabra aguda.

Paroxítono: Verso terminado en palabra grave. Proparoxítono: Verso terminado en palabra esdrújula o sobresdrújula. Al medir las sílabas de un verso hay que tener

en cuenta dos factores: el número de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número de sílabas métricas (condicionado por una serie de licencias métricas).

Hay que recordar los siguientes rasgos fonológicos que afectan al cómputo silábico normal en castellano:

Diptongo: es el encuentro de dos vocales en una sílaba, pronunciadas en un solo golpe de

voz. Debemos recordar que llamamos vocales abiertas (fuertes) a la “a”, “e” y “o” y vocales cerradas (débiles) a la “i”, “u”.

Los diptongos se forman de la siguiente manera: - Al haber secuencia vocálica compuesta de vocal abierta tónica con una vocal cerrada átona o viceversa.

- Al existir secuencia vocálica compuesta de vocal abierta átona con una vocal cerrada también átona o viceversa. - Con la unión de dos vocales cerradas diferentes.

Triptongo: es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe o emisión de la voz. En el triptongo siempre hay una vocal abierta

entre dos vocales cerradas.

Casi siempre cuando en una palabra hay una secuencia vocálica que no corresponde a un diptongo o a un triptongo, estamos ante la presencia de un hiato. Excepciones encontramos

en las formas verbales como las siguientes: habíais, leíais, veníais, en que cada una de ellas hay un hiato junto a un diptongo.

Hiato: Se denomina de esta forma la

separación de los sonidos vocálicos cuando estos se encuentran en una secuencia vocálica. Hay en los siguientes casos:

- Cuando existe secuencia vocálica compuesta de vocal cerrada tónica con una vocal abierta átona o viceversa.

- En secuencia vocálica conformada por vocal abierta con otra vocal abierta. Dos vocales abiertas siempre forman hiato. En secuencia vocálica compuesta de dos

vocales cerradas iguales. La H intercalada no impide que se forme el hiato.

Todo esto pertenece a la norma lingüística

castellana, pero el poeta suele recurrir, a veces, a una serie de licencias métricas que le permiten desviarse de esta norma. Estas licencias métricas son:

Sinalefa: cuando una palabra termina en

vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola sílaba.

Sinéresis: consiste en formar un falso

diptongo con dos vocales fuertes que van juntas (como si fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)

Diéresis: consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas.

Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa;

la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes.

Según el número de sílabas los versos pueden

ser simples (constan de un solo verso) y compuestos (dos versos). Los versos simples pueden ser de arte menor (máximo = 8 sílabas) o arte mayor (entre 9 y 11 sílabas). A partir de las

12 sílabas el verso es compuesto. Los versos compuestos pueden ser heterostiquios si el número de sílabas es desigual, e isostiquios; si los versos, que son sumados,

poseen igual número de sílabas.

Page 3: Guia análisis métrico

3

B- La rima: es la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos, tomando como punto de partida los fonemas situados a partir de

la última vocal acentuada. Hay que advertir que se trata de un fenómeno acústico, no gráfico, (palabras como divo y estribo, regir y crujir, riman entre sí). Se distinguen las siguientes clases de rima:

rima total o consonante: es la repetición, en dos o más versos, de todos los fonemas (vocálicos y consonánticos) que se encuentran a partir de la última sílaba acentuada.

rima parcial o asonante: es la repetición, en dos o más versos, de los fonemas vocálicos (sólo vocálicos) a partir de la última vocal acentuada. No cuentan, por tanto, las consonantes. Tampoco cuentan las vocales

débiles de los diptongos ni la penúltima vocal de las palabras esdrújulas (marca rima con pálida y con pausa).

C- La estrofa: es el conjunto de versos que constituyen, intencionadamente, un período métrico. Según los tipos de versos que componen la

estrofa podemos hablar de dos tipos de ellas: las estrofas isométricas (todos los versos tienen el mismo número de sílabas) y las estrofas heterométricas ( está constituida por dos o más

versos con distinto número de sílabas) Según el número de versos que la componen podemos diferenciar varias clases de estrofas, entre las cuales podemos mencionar:

- Estrofa de dos versos:

El pareado: un tipo de estrofa sencillo, formada por dos versos que riman entre sí.

- Estrofas de tres versos: terceto, tercerilla y

soledad. Terceto: tres versos de arte mayor con rima

consonante. Tercerilla: tres versos de arte menor con rima consonante.

Soledad: tres versos de arte menor con rima asonante. - Estrofas de cuatro versos: cuarteto, redondilla,

cuarteta, seguidilla y cuaderna vía. Cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima consonante. (ABBA)

Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima consonante (abba)

Cuarteta: cuatro versos de arte menor con rima consonante (abab)

Seguidillas: combinaciones de cuatro versos, a menudo de distinta longitud, con gran variedad de esquemas de rima. Hay dos tipos fundamentales:

Seguidilla simple: los versos primero y tercero son heptasílabos, y el segundo y el cuarto pentasílabos.

Seguidilla gitana: los versos, primero, segundo y cuarto son hexasílabos, y el tercero, de once sílabas(a veces diez). Los versos segundo y cuarto tienen rima asonante.

Cuaderna vía: estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos que riman en consonante, según la fórmula AAAA, BBBB, CCCC, etc.

Estrofa de ocho versos:

Octava Real: consta de ocho versos de arte

mayor, generalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el esquema ABABABCC. Estrofa de diez versos:

Décima espinela: Consta de diez octosílabos, dispuestos según la estructura de dos redondillas unidas por versos de enlace; el primero de estos tiene la misma rima que e último verso de la primera redondilla, mientras que el segundo

comparte rima con el primer verso de la segunda redondilla. El esquema es abbaaccddc. Actividad I: Reconoce las siguientes estrofas, y clasifícalas según corresponda. No olvides marcar

la rima en cada una de ellas. 1-

Tipo de estrofa: 2-

Tipo de estrofa: 3-

Luz del alma, luz divina,

faro, antorcha, estrella, sol… Un hombre a tientas camina; Lleva a la espalda un farol (Antonio Machado)

Pensamiento mío ¿a dónde te vas? No vayas a casa de quién tu solías

Que no pués entrar

Tengo un querer y una pena.

La pena quiere que viva; el querer quiere que muera.

Page 4: Guia análisis métrico

4

Tipo de estrofa: 4-

Tipo de estrofa:

5-

Tipo de estrofa:

Actividad II: Lee el siguiente poema y responde las preguntas que vienen a continuación.

1. ¿Cuál es el tema del poema?

A. El amor frustrado B. El cansancio de vivir. C. La tragedia de vivir.

D. La muerte temprana. E. El encuentro final. 2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante? De

A. esperanza B. temor C. dolor D. rencor E. alegría

3. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?

A. Enunciativa B. Reflexiva C. Descriptiva

D. Apelativa E. Carmínica 4. ¿Qué tipo de estrofa presenta el poema anterior?

A. Soledad B. Terceto C. Cuarteta D. Cuaderna vía

E. Soneto

La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece

Granada, Granada

de tu poderío

ya no queda nada

Este largo cansancio se hará mayor un día y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir arrastrando su masa por la rosada vía por donde van los hombres, contentos de vivir...

Sentirás que a tu lado cavan briosamente, que otra dormida llega a la quieta ciudad. Esperaré que me hayan cubierto totalmente...

¡y después hablaremos por una eternidad! Sólo entonces sabrás el por qué, no madura para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

Se hará luz en la zona de los sinos, oscura: sabrás que en nuestra alianza signo de astros había y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

Gabriela Mistral.

Page 5: Guia análisis métrico

5

Actividad III: Analice métricamente el poema anterior, complete los datos en la tabla que viene a continuación.

Verso Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Rima Asonante

Rima Consonante

Sílabas Métricas

1 1 1 √ 13

Actividad IV: Analice métricamente y clasifique.

Verso Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Rima

Asonante

Rima

Consonante

Sílabas

Métricas

Tipo de estrofa: Actividad V: El romance está compuesto de versos octosílabos con rima asonante, comprueba este fenómeno en el siguiente trozo de un romance histórico en que el rey Rodrigo, el último rey visigodo de

España, lamenta la pérdida de su reino después de la conquista por los árabes en 711. Completa los datos del análisis en la tabla.

El estandarte ved que en Ceriñola el gran Gonzalo desplegó triunfante, la noble enseña ilustre y española que al indio domeñó y al mar de Atlante;

regio pendón que al aire se tremola, don de CRISTINA, enseña relumbrante, verla podremos en la lid reñida

rasgada sí, pero jamás vencida.

Ayer era rey de España, Hoy no lo soy de una villa; Ayer villas y castillos, Hoy ninguno poseía; Ayer tenía criados

Y gente que me servía, Hoy no tengo ni una almena Que pueda decir que es mía

Page 6: Guia análisis métrico

6

Verso Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Rima

Asonante

Rima

Consonante

Sílabas

Métricas

Actividad VI: Lee el siguiente poema y completa lo solicitado.

5. El hablante les pide a los poetas en la segunda estrofa que

A. Creen, inventen mundos nuevos con la palabra. B. Tengan cuidado con el adjetivo. C. No hagan caso del ciclo de los nervios.

D. Sigan haciendo lo que hacen para no perder fuerzas. E. Recuerden que el vigor está en la palabra.

6. Según lo leído, <<El poeta es un pequeño dios” porque

A. utiliza la narración omnisciente. B. el verso es la llave que abre mil puertas. C. hace temblar el alma del oyente. D. con la palabra, tiene la capacidad de crear el

mundo y las cosas en su poema. E. es pequeño, no se puede comparar con le verdadero Dios.

Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios. Arte poética – Vicente Huidobro

Page 7: Guia análisis métrico

7

Actividad VII: Analice métricamente el poema anterior.

Verso Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Rima Asonante

Rima Consonante

Sílabas Métricas

¿Se ajusta a las reglas de la métrica? Explica

Actividad VIII: Analiza métricamente el siguiente poema y completa lo solicitado.

Hombres necios Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón

sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿porque queréis que obren bien

si las incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad,

decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco,

al niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Page 8: Guia análisis métrico

8

Tipo de estrofa:

Verso Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Rima Asonante

Rima Consonante

Sílabas Métricas