guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

5

Click here to load reader

Upload: luis-seledonio-lozano

Post on 19-Aug-2015

71 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Guía Actividades Evaluación Inicial- Saberes Previos-BM; Prof: Jairo Granados.,MSc

GUÍA DE ACTIVIDADES Evaluación Inicial, Saberes Previos

Esta actividad inicial, se dispone en dos fases: I. Primera Fase: Conceptualización En esta fase, harán una revisión detallada de los contenidos de la unidad 1, del entorno de conocimiento, con el propósito de desarrollar las siguientes actividades: 1.1 Participar proactivamente en el foro de del entorno de trabajo colaborativo, tema

evaluación inicial, saberes previos, con el fin de desarrollar el producto solicitado

1.2 Elaborar un diagrama de flujo ó esquema que muestre la estructura principal del curso (Ver Recursos en Word); la ruta es: insertar – smartArt - seleccionar tipo de diagrama - diligenciar, ajustar y aceptar

1.3 Con base en los conceptos de Bioquímica metabólica (BM) mostrados en el

cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enlace más adecuadas. Pueden elaborar el mapa en Word, power point ó con el apoyo de software especializados, existentes en la red, tales como Cmaptools

Conceptos Conceptos

Celulosa Pared Celular

Célula Catabolismo

Nutrientes CO2

Energía Minerales

Proteinas Carbohidratos

Fotosíntesis Aminoácidos

Cloroplasto Respiración

Metabolismo Madera

Anabolismo Vegetal

Animal H2O

ATP Forrajes

Lípidos O2

Dieta Materia Seca

Page 2: Guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Guía Actividades Evaluación Inicial- Saberes Previos-BM; Prof: Jairo Granados.,MSc

1.4 A partir del mapa anterior, escribir un ensayo de 250 palabras, describiendo y

analizando el mapa construído

El documento debe debe incluír:

Título del ensayo centrado

Apellidos, Inicial nombre; est. BM; Grupo; ECAPMA; UNAD

Resumen (5 líneas) y 5 palabras claves

Cuerpo del ensayo (profundización temática)

Conclusiones (3)

Bibliografía consultada y referenciada en el ensayo (mínimo 4 )

Además, deben subrayar los conceptos que utilizaron de la lista anterior, para la

elaboración del escrito. El ensayo se realizarará en Word, letra arial 10 para

subíndices; 11(resumen y bibliografía) y 12 para el cuerpo ó profundización; márgenes

de 3cm por todos los lados; texto con espacio y medio de interlineado.

1.5 El modelo del escrito se presenta a continuación:

Catabolismo de Nutrientes energéticos estructurales

Ronaldo C; Falcao R; Messi L; est. BM; Grupo 05; ECAPMA; UNAD

Resumen:

Palabras

Claves:___________;__________;___________;____________;___________

Profundización temática

Conclusiones

Bibliografía consultada y referenciada en el escrito (Mínimo 5, en normas APA)

Page 3: Guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Guía Actividades Evaluación Inicial- Saberes Previos-BM; Prof: Jairo Granados.,MSc

II. Segunda Fase: Situación Problémica

La fertilización foliar es una técnica agrícola, que consiste en la aplicación de soluciones

altamente nutritivas (ricas en N, P, K y elementos mayores y menores) a las hojas ó follaje de

las planta, con el propósito de mejorar y complementar la Fertilización tradicional del suelo.

Además, sirve para enmendar carencias propias de los cultivos. Se tienen dos fertilizantes (F)

foliares, los cuales contienen en la mezcla tres tipos de biomoléculas

En un análisis foliar de un cultivo hortícola se detectaron deficiencias de Nitrógeno, azufre y

fósforo, en las hojas de las plantas. Con el fin de resolver esta dificultad, se presentan dos

tipos de fertilizantes(F), conteniendo tres clases de Biomoléculas, en el cuadro 1,

Cuadro 1: Estructuras moleculares de los dos tipos de fertilizantes propuestos.

MOLÉCULAS FERTILIZANTE (F1) FERTILIZANTE (F2)

M1 N

OOH

OP

O

OH

OH

N

NN

NH2

M2

NO

O

OH

OH

OH

O

P

NH

O

O

CH3

NH2-CH-C-NH-CH-COOH

O

CH2CH2

S H

NH2-CH-C-NH-CH-COOH

O

CH2CH2

S H

NH2-CH-C-OH

O

CH2

NH2-CH-C-OH

O

CH2

Page 4: Guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Guía Actividades Evaluación Inicial- Saberes Previos-BM; Prof: Jairo Granados.,MSc

Teniendo en cuenta las Estructuras moleculares de los dos tipos de fertilizantes mostrados,

realizar un análisis químico minucioso para resolver las siguientes preguntas:

2.1 ¿Cuál es el nombre IUPAC de cada molécula?

2.2 ¿Cuál es el peso molecular de cada molécula y qué significado tiene ese valor?

2.3 ¿Cuál es la riqueza porcentual de: carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y potasio en

cada biomolécula? ¿Qué significan estos valores?

2.4 Con base en los resultados anteriores, ¿Qué tipo de fertilizante recomendaría usted,

como el más adecuado para corregir las carencias mencionadas anteriormente?

¿Porqué?

2.5 Tomando como base los resultados y procedimientos desarrollados en las preguntas 1

al 4, completar el cuadro 2:

Cuadro 2: Caracterización de las biomoléculas presentes en los fertilizantes foliares

Fertilizante

INDICADORES

Nombre IUPAC

PM

(g/mol) %N %C %P %S %K

M1F1

M1F2

M2F1

M3 (NH4)2SO4 KNO3

Page 5: Guia actividades ev_inicial-saberes_previos_bm_2014

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Guía Actividades Evaluación Inicial- Saberes Previos-BM; Prof: Jairo Granados.,MSc

M2F2

M3F1

M3F2

2.6 Adicionalmente, elaborar gráficas y tablas respectivas, donde se resuman los

balances de hibridaciones , tipos de enlaces que predominan en las biomoléculas y el

análisis detallado de los resultados

2.7 Finalmente, con base en la información obtenida en los numerales 1 al 6, construír un

diagrama UVE heurístico que condense los aspectos conceptuales, metodológicos y

procedimentales de la situación problémica analizada.

III. Consideraciones Generales:

3.1 Forma de Participación: El proceso de participación individual en la construcción de

los productos solicitados, se debe realizar en el entorno de aprendizaje colaborativo,

tema: Evaluación Inicial – Presaberes, es decir, en este espacio se requiere mostrar

la evidencia participativa en el trabajo colaborativo.

3.2 Entrega de productos: El único documento grupal, se debe subir al entorno de

evaluación y seguimiento, en archivo PDF por cada grupo y debe incluír: Portada,

Introducción, Objetivos, Desarrollo de contenidos fases I y II, y conclusiones,

. El nombre del archivo y el asunto se indicarán así:

Nombre archivo: EVIPRE -BM-Grupo Asunto: EVIPRE -BM-Grupo