guía 7 rutas por las vegas del tajo, jarama y tajuña

67
DESCUBRE TUS CAÑADAS 7 RUTAS POR LAS VEGAS DEL TAJO, JARAMA Y TAJUÑA

Upload: hipolito-rincon

Post on 14-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

RUTAS POR LAS VEGAS DEL TAJO, JARAMA Y TAJUÑA DESCUBRE TUS CAÑADAS 7 DESCUBRE TUS CAÑADAS / 7 vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv Consejería de Medio Ambiente Dirección General de Agricultura Introducción Vega del Jarama.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

DESCUBRE TUS CAÑADAS 7

RUTAS POR LAS VEGASDEL TAJO, JARAMA Y TAJUÑA

Page 2: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

Desplegable Mapa 11/11/03 17:30 Página 1

Page 3: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

Consejería de Medio AmbienteDirección General de Agricultura

DESCUBRE TUS CAÑADAS / 7▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

R U TAS POR LAS VEGASDEL TAJO, JARAMA Y TA J U Ñ A

Page 4: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

1

Introducción

Nos encontramos al sudeste denuestra Comunidad, donde el ríoTajo ejerce de límite natural

entre Madrid y Toledo, y es esta caracte-rística precisamente, la presencia delagua, la que conforma una de las princi-pales señas de identidad de la zona.Esto es así gracias a que es área de con-fluencia entre tres de los ríos más repre-sentativos de nuestra geografía más cer-cana; el Jarama que nace en PeñaCebollera en los Montes Carpetanos,junto al Hayedo de Montejo al norte denuestra Comunidad, y que tras recorrermás de 160 Km desemboca en el Tajo,cerca de Aranjuez; el Tajuña, que nace enla Cordillera Ibérica, al Este de la SierraMinistra en la vecina Guadalajara, entra

en Madrid por el Este y desemboca en elJarama cerca de Titulcia; y por último elmás importante, el río Tajo, que nace enlos Montes Universales, en Te ruel, yatraviesa la meseta ibérica para desem-bocar en el Atlántico en la capital lusa.Estos caminos de agua han configuradouna geografía física y humana dejándo-nos un legado natural que estamos obli-gados a perpetuar y conservar.

Esta predisposición hidro g r á f i c asupuso desde antiguo un podero s oatractivo que favoreció el asentamientode grupos humanos desde la prehisto-ria. Así prácticamente todas las culturasque han pasado por la Iberia, se hanestablecido en la zona temporalmente.Todo ello ha creado una herencia cultu-

Vega del Jarama.

Page 5: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

3

entre los 750 y 850 m. Está formado pormateriales calizos de consistencia altaque la erosión no ha desgastado y queforma una extensa llanura con barran-cos, lomas y cerros generados por ero-sión kárstica.

En función de estas diferentes uni-dades se distribuye una fauna y floravariada y diversa que destaca por suabundancia y adaptación al entorno yque sin duda nos sorprenderá cuandorecorramos las rutas propuestas en lasque se ha pretendido recoger de lamejor manera posible esta variedad depaisajes y entornos.

Esta zona está surcada por numero-sas vías pecuarias, señal de que se trata-ba de un enclave de tránsito para la tras-

humancia. Se ha intentado recurrir aestas vías en los recorridos propuestos,para, de esta forma, colaborar a preser-var un patrimonio que nos pertenece atodos y que por lo tanto todos debemosintentar perpetuar.

UTILIZACIÓN DE LA GUÍAEsta guía tiene por objetivo

facilitar al usuario toda la informa-ción posible sobre las rutas pro-puestas: acceso, recomendaciones,fauna y flora, valores culturales de lazona, etc.

Se explica claramente el itinerariode las seis rutas (Cortijo, los Puentes,los Cortados Yesíferos, la Laguna de SanJuan, el Tren y el Quejigar). Las rutas

Introducción

2

ral de la que quedan algunos restos queaún hoy podemos contemplar.

El proceso de erosión de los ríos esuno de los principales agentes modela-dores del terreno; así sobre las superfi-cies de margas, yesos y calizas que nosencontramos en la zona se ha ido gene-rando a lo largo de millones de años unsistema de terrazas aluviales muy ricasen nutrientes y por lo tanto, óptimaspara el desarrollo de la agricultura, y quees aprovechado también por una avifau-na abundante que encuentra en la vegaribereña un ecosistema único donde ali-mentarse y desarrollarse.

A continuación se encuentra la cam-piña, zona de transición entre la vega yel páramo, y que se asocia a las antiguas

terrazas del río cuando éste comenzabasu proceso erosivo. También se trata desuelos fértiles, aunque la escorre n t í asuperficial a la que se ve sometida restanutrientes y condiciona una agriculturamenos diversa.

Finalmente, en la última etapa alti-tudinal aparece el páramo con altitudes

Introducción

Campos de cereal y olivos.

Paisaje cultivado.

Vega del Tajuña.

Page 6: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

5

co culturales que podemos encontraren las mismas. Dos rutas parten deTitulcia, la ruta de los Cort a d o sYe s í f e ros y la de los Puentes, finalizan-do ambas también en el mismo muni-cipio, igualmente otras dos parten deChinchón, la ruta del Quejigar y la Rutadel Tren, (esta última pasa porColmenar de Oreja), otra se inicia y cul-

mina en Villaconejos, la Ruta de laLaguna de San Juan y por último la ru t adel Cortijo comienza y termina enA r a n j u e z .

Hay que tener en cuenta quedependiendo de la estación en que sepractique la marcha, así serán las condi-ciones y el estado en que se encuentrenlos caminos. Es fundamental para elbuen desarrollo de la misma, tener encuenta las condiciones climatológicasantes de salir para ir debidamente pre-parados. En este caso, dado lo rigurosodel clima en la zona, se recomienda evi-tar los días calurosos para no soportaresfuerzos innecesarios.

Para llegar a los pueblos se puedeutilizar o bien el servicio público o el

Introducción

4

están compuestas por tramos en loscuales se especifican todas las peculiari-dades que nos encontraremos por elcamino.

El esquema general para la defini-ción de cada ruta es el siguiente:

• Croquis cartográfico.• Ficha técnica con distancias y tiem-

pos de recorrido.• Perfil de la ruta dividido por tramos.• Documentos gráficos.• Información temática.

Se proporciona información de lahistoria de la zona, de la fauna y floraexistente, los servicios, las fiestas popu-l a res y las costumbres de los cincomunicipios, así como de cualquieraspecto de interés. Toda esta informa-

ción se encontrará en la guía sobre unfondo amarillo.

Se ha intentado dar un formatoatractivo para el usuario y que a su vezsea descriptivo, intercalando dibujos,esquemas y fotografías que ayuden deuna manera sencilla a tener un conoci-miento previo de los recursos naturalesque va a encontrar en la zona.

ASPECTOS GENERALESLas seis rutas tienen una longi-

tudtotal de aproximadamente 94 kiló-m e t ros y todas ellas son circ u l a re s .Están diseñadas para que comiencen yfinalicen en núcleos de población,tanto para tener mejor acceso, comopara disfrutar de los atractivos históri-

Introducción

Rebaño pastando.

Campos de cereal.

Campos en primavera.

Page 7: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

7

uso de botas que sujeten el tobillo conc i e rta rigidez y con suela taqueada.También será necesario llevar gorra paraevitar la insolación en días soleados.

Fuegos: no encienda fuegos fuerade los lugares expresamente dispuestospara ello. Tenga especial cuidado conlos cigarrillos mal apagados ya que pue-den provocar un incendio. En el campoes preferible el uso de encendedores alde cerillas. Si detectase un incendioavise a la autoridad más próxima con lamayor celeridad posible

Basuras: toda la basura generada,incluso la denominada "biodegradable"la deberá guardar en una bolsa de plás-tico para ser depositada posteriormenteen algún contenedor en el pueblo máspróximo. De lo que se trata es que nues-tro paso se note lo menos posible.

Ruidos: se debe procurar no produ-cir ruidos que puedan perturbar a lafauna silvestre, al ganado o a las perso-nas que han salido en busca de tranqui-lidad. La mejor forma de pasar un día decampo es disfrutando de los sonidosque la naturaleza proporciona.

Agua: respete todos los cursos deagua, fuentes y manantiales. Pro c u rebeber en los sitios señalados para ellocon la expresa indicación de "agua pota-ble". Siempre es recomendable llevarconsigo la cantidad de agua que se va anecesitar.

Plantas y animales: no maltratea las plantas, mucho menos las arran-que. Lléveselas en una foto. No moleste

a los animales silvestres ni al ganado. Perros: no hostigue ni se enfrente

a los perros que se encuentre en el tra-yecto. Hay que ser un poco más cautelo-so con los perros que cuidan propieda-des o que residen en cascos urbanos. Silleva a su perro, no olvide que estáprohibido llevarlo suelto en los cotos oreservas de caza. Siempre mantenga uncontrol absoluto sobre su perro duranteel trayecto.

Patrimonio histórico y etnográfico:respete todos los elementos de carácterhistórico, no descoloque las piedras nimodifique su disposición.

Consejos prácticos• Días de caza. Evite caminar los jue-

ves y los domingos entre el 1º de agostoy el 1º de diciembre en los que se levan-ta la veda.

• No camine solo: cualquier peque-ño percance se transforma en problemasi no va acompañado.

• En carretera circule siempre por suizquierda: así tendrá la visión de los con-ductores que vienen de frente.

Introducción

6

vehículo particular. En el primer casohay una adecuada red de transporte,tanto de autobús como de Cercanías deRENFE que se ofrece en el apartado deinformación general.

Los tiempos de los recorridos sonaproximados y basados en una median o rmal. Variarán de acuerdo con lasaptitudes y actitudes de cada persona.

Las marchas y las actividades quese desarrollen alrededor de las rutas,s i e m p re deben respetar el medioambiente, éste es el ánimo de la guía,además de intentar mantener en usouna infraestructura de vías pecuariassiendo conscientes siempre de la histo-ria que albergan.

RECOMENDACIONESESPECÍFICASTratamos aquí de dar algunas recomen-daciones y consejos prácticos para dis-frutar plenamente de las rutas seleccio-nadas.

Accesorios: se recomienda parasu comodidad no ir muy cargado, perose considera de gran utilidad: cámara defotos, prismáticos y una guía cómoda dela naturaleza para reconocer las espe-cies de fauna y flora que nos podamosencontrar.

Indumentaria: el calzado es fun-damental. En caminos de baja dificultadbastan una zapatillas deportivas. Enrutas más complicadas se recomienda el

Introducción

Camino entre olivares y vides.

Palacio Real de Aranjuez.

Page 8: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

9

aparición de re z u m a d e ros y manantialesde agua en las laderas. Ejemplo de elloes la Laguna de San Juan, que como en elresto de los aguazales manchegos supo-ne una isla de flora y fauna de grani m p o rtancia medioambiental.

FloraLa flora del entorno seclasifica altitudinalmen-te en función de la cerca-

nía a los distintos cauces. Así en lossotos y riberas de los ríos nos encontra-mos, primero, con los alisos y los sau-ces, que junto a la profusa vegetaciónpalustre de juncos, carrizos, etc. se desa-rrollan al borde del agua. Algo más apar-

tados aparecen los chopos, de portemás alto y alargado que los anteriores yque crean una densa penumbra caracte-rística de estas riberas. Los olmos, demenor altura que los chopos y más ale-jados del agua, han sufrido una regre-sión bastante acusada en las últimasdécadas debido a la grafiosis, enferme-dad que tapona los vasos impidiendo eltransporte de la savia y que acaba con lamuerte del árbol. Aún así, todavía sepueden disfrutar de algunas olmedasbien conservadas en la zona. Por último,el fresno culmina la catena riparia y cie-rra las formaciones ribereñas dandopaso a las siguientes especies vegetalespropias de la campiña.

Introducción

8

• Procure no caminar de noche: cal-cule bien el tiempo de su recorrido paraque no le sorprenda la oscuridad.

• Infórmese de las condicionesmeteorológicas: recomendamos no salirlos días de tormenta y con precauciónlos días siguientes, ya que los caminosestarán en malas condiciones. Paraconocer la información meteorológicallamar al 906-36 53 35.

LA VEGA DEL TAJO

GeologíaLa depresión o fosa delTajo es la unidad geomor-fológica de menor altitud

de toda la provincia de Madrid, alcanzán-do la cota más baja en el mismo río Ta j o

con 480 m. Presenta un relieve más omenos accidentado, en las zonas altasa p a recen las mesas y los cerros testigosdel Te rciario, mientras que en las zonasbajas son las terrazas fluviales las quep redominan con materiales cuatern a r i o s .E n t re medias de ambas zonas se desarro-llan una serie de escarpes abruptos pro-vocados por los procesos erosivos sobrelas formaciones de origen sedimentario.

Estos materiales son calizas en lospáramos, margas y yesos en los escarpesy zonas altas y aluviones de grava calizaen las terrazas fluviales. Las calizas de laszonas más altas son relativamente per-meables; no así las margas y los yesosque tienen un comportamiento práctica-mente impermeable, lo que facilita la

Introducción

Cereal y pinar.

Amapolas en flor.

Page 9: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

A medida que nos alejamos delagua, la vegetación se hace más estepa-ria como medida de adaptación a lasequedad y calor de los páramos. Es elespacio reservado naturalmente para lasencinas y otras especies afines, aunque,desde tiempo inmemorial, estos terre-nos han sido colonizados por los huma-nos para sustentar cultivos como elcereal, en los espacios llanos, o el olivoy la vid en los de relieve más escarpado.Este paisaje, sin ser natural, tiene unabelleza simétrica de estampas multico-l o res que van variando del verde alpardo en función de la época del año enla que sean observados. Son paisajes delos que hay que disfrutar en un alto paraapreciar en toda su belleza el cromatis-mo de las distintas parcelas cultivadas,salpicadas aquí y allá por las hileras deolivares o viñedos que dan una nota decolor a la terrosa superficie arada.

Por último, en los cerros donde noes posible cultivar, domina el matorralestepario, sobre todo el esparto, acom-pañado de algunos arbustos de mayorporte como la coscoja o las retamas.Algunos han sido repoblados reciente-mente creando formaciones de pinar

bien desarrolladas.

FaunaDebido a los difere n t e secosistemas por los que

d i s c u rren las rutas, la fauna en cada unade ellos varía; sin embargo, exceptuandolos ambientes palustres y de ribera, las

especies que nos podemos encontrar secaracterizan precisamente por el mime-tismo con el entorno por lo que seránecesario estar muy atento para disfru t a rde su presencia, siempre con la debidap recaución y prudencia para evitar posi-bles daños innecesarios; es el caso de lase n o rmes abutardas o los más pequeñossisones, la cogujada común, la perdiz ro j ao el aguilucho cenizo, pero también delabundantísimo conejo, el erizo común, lac o m a d reja o el ratón de campo.

Sin embargo también hay especiesaladas que contradicen esta naturalpreocupación por pasar desapercibidas.Nos referimos al abejaruco y la abubilla,el primero parece haber querido reunircasi todos los colores del arco iris y asídestaca su dorso con azules, verdes, par-dos, dorados, pero su pecho tambiénsorprenderá con amarillos y destellosazulados, haciendo de esta forma muyfácil su identificación; además gusta deposarse en oteaderos desde donde seles podrá observar con detalle. La abu-

11

billa, aún siendo más discreta, sorpren-de, no tanto por sus colores, (franjas delblanco, negro y marrón), sino más bienpor la cresta que se yergue sobre sucabeza cuando está en estado de alerta yen la que también se alternan los mis-mos colores.

Otro de los ambientes que se puededisfrutar en los recorridos propuestos esel acuático tanto lagunar como ribereño.En ellos la principal protagonista es laavifauna, cuyas especies tanto sedenta-rias como invernantes o simplemente depaso, dotan al entorno de una riquezaornitológica digna de mención. Así sepodrá observar, si se cumplen las míni-mas reglas de silencio y paciencia, anumerosas especies, entre las que cabe

destacar por su mejor predisposición aser observadas a la garcilla bueyera,ánade real o azulón, carricero común,ruiseñor común, porrón común, fochacomún, zampullín chico, cigüeñuela o lalavandera blanca. Sin embargo hay otrasespecies más difíciles de observar peroque también están presentes, como sonel aguilucho lagunero, la garza real, elmartín pescador, el calamón común o elpato cuchara.

ClimatologíaEl clima que caracterizaa la zona se consideradel tipo Mediterr á n e o

templado, presentando una temperaturamedia anual de 12 a 16ºC. En los meses

Introducción

10

Introducción

Cereal agitado por el viento.

Galápago.

Page 10: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

13

pio; melonares que han dado renombreal pueblo, pero también el cereal y losolivos, cubren las grandes extensionesde terreno de los primeros tramos de laruta. A continuación bajamos a la vegadel Tajuña, donde los cultivos pasan aser de regadío aprovechando el agua delrío. También en la vega se encuentra unenclave protegido por su riqueza ornito-lógica, se trata de la Reserva de Faunade la Laguna de San Juan, que nos per-mitirá observar (con paciencia y tiempo)la muy diversa avifauna que se encuen-tra en el entorno. Posteriormente ascen-deremos a los páramos en donde lavegetación es austera y pobre, adaptadaa un clima muy severo. Y volviendo aVillaconejos tenemos la oportunidad devisitar el manantial de Villacabras consus cuevas y antiguo balneario.

Ruta de Los PuentesEl nombre de esta ruta se ha tomado porlos dos puentes que se encuentran en eltrazado, y que constituyen un elementoarquitectónico digno de mención. Se ini-cia la ruta en Titulcia, en su plaza mayory tras re c o rrer veintidós kilómetro s ,re g resa de nuevo al municipio, trashaber recorrido las vegas del Jarama ydel Tajuña. Gran parte del trayecto dis-curre por vías pecuarias ya que los pas-tores aprovechaban la cercanía de losríos para conducir al ganado.

Ruta de los Cort a d o sTambién esta ruta comienza y finaliza enTitulcia. Esta vez se trata de un trayectocorto, tan solo diez kilómetros que reco-rrerán tres ambientes diferenciados: elsoto de Bayona, espacio incluido en el

Introducción

12

Introducción

de invierno la temperatura desciendehasta los 4-6ºC y en los meses de veranola temperatura alcanza los 20-26ºC.

La precipitación media anual es de400-600 mm. y las lluvias en invierno,primavera y otoño se reparten de mane-ra regular.

OrografíaLos terrenos comprendi-dos en esta zona presen-tan un relieve ondulado.

Las mayores elevaciones se encuentranal Norte, con cotas superiores a los 790m. de altura, localizándose las mayorescotas entre Chinchón y Valdelaguna. Lascotas más bajas, inferiores a los 510 m.,corresponden a las márgenes del Tajo, alSur.

SEÑALIZACIÓNDE LAS RUTASCada ruta dispone de un color indentifi-cativo que aparecerá en todas las seña-les, atriles o descansaderos.

• Ruta del Cort i j o• Ruta de La Laguna• Ruta de los Puentes• Ruta de los Cort a d o s• Ruta del QuejIgar• Ruta del TrenTodas las señales van marcadas con

una franja de color correspondiente a laruta en que nos encontramos. Los tiposde señales que nos encontremos a lolargo del recorrido son de 2 clases dife-rentes:

Señal de dirección: indica haciadonde se dirige la ruta.

Señal de re f e re n c i a: situada enpuntos donde es más fácil perder la ruta.

En los casos en que se solapen losre c o rridos de dos rutas, estas señalesserán dobles, o bien dos franjas de re f e-rencia o bien dos flechas de dire c c i ó n .

LAS SEIS RUTASRuta del CortijoEsta ruta parte del Real Sitio y Villa deAranjuez, morada de reyes y artistas queengalanaron la población y crearon unlugar idílico que hoy en día guarda toda-vía la mayoría de sus tesoros. Algunosde ellos se podrán disfrutar con estaruta, además de los campos cultivados yel Real Cortijo de San Isidro, complejoagropecuario creado por Carlos III a lasafueras de Aranjuez que se conservaintacto y que da nombre a la ruta. Sonaproximadamente dieciséis kilómetroscon un perfil prácticamente llano.

Ruta de la LagunaSe trata de una ruta larga, casi veintek i l ó m e t ros, que parte y finaliza enVillaconejos. Su longitud, sin embargo,nos va a permitir discurrir por diferentespaisajes; primero recorreremos los cam-pos cultivados del entorno del munici- Rebaño.

Page 11: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

15

palmente tres itinerarios, accediendopor la Nacional IV hasta el desvío haciaCiempozuelos primero y continuar hastaTitulcia cruzando el río Jarama por elpuente de hierro, desde donde nospodemos dirigir, por la M-404, al restode los municipios incluidos en la guía.Como segunda opción por la misma

carretera de Andalucía nos desviamoshacia Aranjuez, desde donde tambiénnos comunicaríamos por la M-305 con elresto de municipios, y por último desdela Nacional III, podemos desviarnos porArganda y cogiendo la M-300 pasamospor Morata de Tajuña primero yChinchón más adelante.

Introducción

14

Parque Regional del Sureste en el que sepuede disfrutar de la riqueza faunísticaque el río Jarama alberga. Este río con suproceso erosivo ha creado unos corta-dos en los que encuentran un ecosiste-ma óptimo infinidad de aves, entre lasque se pueden destacar al halcón pere-grino, abejaruco, paloma bravía, etc.P o s t e r i o rmente se sube al páramodonde predomina el esparto y las reta-mas, especies adaptadas al rigor climáti-co. Y por último se recorrerá la vega deotro río, el Tajuña, en este caso por suvertiente derecha, hasta concluir la rutaen la plaza mayor de Titulcia.

Ruta del QuejigarEsta ruta se inicia y finaliza en la plazamayor de Chinchón. Se recorren algomás de once kilómetros que nos llevarána un quejigar en la zona de umbría delvalle de Valdezarza. Además la alturaque se alcanza en la primera parte deltrayecto propuesto permite disfrutar del

paisaje abierto del valle, con los pinares,olivares y viñedos que caracterizan elentorno. Volvemos a Chinchón por elfondo del valle para, atravesando denuevo el quejigar, regresar a nuestropunto de partida por la zona monumen-tal del pueblo.

Ruta del TrenEn esta ruta se re c o rrerán dos de lospueblos más interesantes de la zona,Chinchón y Colmenar de Oreja, re c o n o c i-dos municipios por sus ajos, vinos y lico-res, pero también por sus canteras.Ambas poblaciones se precian de teneruna plaza mayor muy hermosa, y ningu-na de las dos desmerece tal calificativo.Se trata de plazas porticadas con balco-nes abiertos que dan a la plaza, cons-t rucciones típicas castellanas. Por lasdos pasa la ruta, iniciándose en la plazamayor de Chinchón, se acerca aColmenar de Oreja aprovechando el anti-guo trayecto del tren, hoy en día des-mantelado. Se re c o rre el pueblo y susprincipales monumentos para re g resar aChinchón por los campos cultivados dedonde se obtienen los productos quetanto re n o m b re han dado a ambos muni-cipios. En total son casi catorce kilóme-t ros de re c o rrido que, con una pendientecasi nula con algunas excepciones, con-v i e rte la ruta en un fácil paseo.

CÓMO LLEGAR...Para acceder a las poblaciones de dondeparten las rutas se pueden tomar princi-

Introducción

Chinchón.

Page 12: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

16

Introducción

El Tren de la Fresa

Lo que hoy es un recorrido turístico y unainteresante opción cultural y de ocio, en sudía supuso todo un reto que nacía con laintención de dar salida al Mediterráneo a lacapital de España. El primer tramo de esteambicioso proyecto, la línea Madrid-Aranjuez, se inauguró el 9 de febrero de1851 en medio de una gran expectación ybajo la presidencia de la Reina Isabel II.

El artífice fue el marqués de Salamanca, quiénpensó unir la capital con el Palacio dondepasaba sus temporadas de descanso la familiaReal, y que era por ello punto de encuentrode la aristocracia. José de Salamanca quisop rolongar la línea desde la estación deAranjuez hasta Palacio, pero el administradordel Patrimonio se opuso a esta idea por tenerque hacer modificaciones en el edificio, por loque sólo se llegó con la vía a la puerta deDamas y, dice la leyenda, que los últimosc a rriles que se colocaron eran de plata.El tren tardó una hora y cuarto en re c o rre rlos 49 kilómetros de línea, cuyo trazado es elmismo que se conserva hoy en día.

Al día siguiente de su inauguración la línease abrió al público con los siguientes preciospara los viajeros y para las mercancías:

el billete para ir desde Madrid hasta el Realsitio costaba 20 reales en primera clase,14 reales en segunda, 8 reales en tercera y,si se viajaba en cuarta clase, es decir, paraviajeros que iban a pie y a los que se lespermita llevar carga en la cabeza, tan sólo4 reales. El mismo precio costaba el "billete"para perros; el marqués de Salamanca,gran amante de los animales, había hechoconstruir perreras en los furgones deequipajes.

Había coches para transportar caballeríasy, en cuanto a las mercancías,se admitían con un peso máximo de cuatroarrobas y los precios se aplicaban a razónde 6 reales por ar roba.

El convoy actual está compuesto por unalocomotora de vapor tipo "Mikado"141-F-2413, de fabricación española demediados de siglo, furgón de correos de losaños 50 y cuatro coches "Costa" construidosentre 1914 y 1930 para cubrir los serviciosde Cercanías de la compañía MZA a lo largode la costa mediterránea. Realiza viajes todoslos fines de semana desde abril hasta octubrecon salida de Atocha y llegada a Aranjuezcon visita guiada al Palacio Realy al Museo de Falúas.

Page 13: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

17

Ruta 1: Ruta del Cortijo

Page 14: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

18

Ruta 1: Ruta del Cortijo Ruta 1: Ruta del Cortijo

19

La ruta que nos disponemos a reco-rrer comienza y finaliza en el RealSitio de Aranjuez, ciudad histórica

donde las haya, en la que se ha escritoparte de la historia de nuestro país y queno en vano recoge todo el esplendor y labelleza de la que quisieron dotarla susreales huéspedes.

Se trata de una ruta de distanciamedia, algo más de 16 kilómetros, perode baja dificultad ya que no se han desalvar grandes desniveles, entre el puntomás bajo y el de mayor altitud no haymás de 70 metros de diferencia.

El nombre de la ruta se debe a quese atraviesa el complejo agrícola delCortijo de San Isidro, que es la plasma-ción de una experiencia agrícola, man-dado construir por Carlos III. Albergaba

Nombre Ruta del Cortijo

Distancia 16,2 Km

Punto de inicio Glorieta de Santiago Rusiñol. Aranjuez

Recorrido

Vereda de Colmenar(*). Vereda del Vadillo(*).Cañada de los Lanchares (*).Cortijo de San Isidro. Puente de la Reina.Jardín del Príncipe

Señalizaciones Rojo

DescansaderosCortijo de San Isidro

Distancias

Tramos A B C D Total

6Distancia parcial

6Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,35

Tiempo mínimoacumulado 0,35

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,35

Tiempo mínimoacumulado 0,35

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 1,10

Tiempo mínimoacumulado 1,10

B

5

11

0,30

1,05

B

0,15

0,50

B

1,00

2,10

B

2

13

0,10

1,15

B

0,10

1,00

B

0,20

2,30

B

3,2

16,2

0,20

1,35

B

0,10

1,10

B

0,35

3,05

B

16,2

1,35

1,10

3,05

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas. Fuente de La Mariblanca.

Jardín del Príncipe.

Page 15: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

20

viñas, lagar, viveros, almazara, residen-cia real, viviendas y oficinas. El conjuntose remató con la iglesia de estilo neo-clásico que también mandó construir elmonarca.

Tramo A:Las dehesas de encinasLa ruta comienza en la glorieta deSantiago Rusiñol, frente al Jardín delParterre. Este jardín, que se encuentraen la fachada Este del Palacio es obradel jardinero francés Esteban Boutelou.Sus fuentes son de la época de FernandoVII y representan a Hércules y sus haza-ñas, Ceres y la última a las Nereidas. Asu izquierda se encuentra el pequeñojardín de las Estatuas conocido así porlos bustos de emperadores romanos y

de personajes de la antigüedad clásicaque lo rodean.

También a la izquierda podemos con-templar la Fuente de La Mariblanca, delaño 1760, en la que la Venus de piedra seencuentra rodeada de leones y cupidos,flanqueada a su derecha por las Casas delos Infantes, Caballeros y Oficios y laIglesia de San Antonio al fondo.

Ruta 1: Ruta del Cortijo

PERFIL DE LA RUTA

21

Ruta 1: Ruta del Cortijo

Jardín del Parterre.

Page 16: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

23

Ruta 1: Ruta del Cortijo

22

En la glorieta nos dirigimos por laderecha hacia la carretera de Madrid,cruzamos sobre el río Tajo, en el quepodremos contemplar el reflejo de lafachada posterior del Palacio Real, yalcanzar otra glorieta para continuar condirección Madrid. Unos metros más allásalimos a un camino paralelo a la carre-

tera local por su derecha. El Tajo tam-bién queda a nuestra diestra separándo-nos del Jardín del Príncipe en la otra ori-lla, sin embargo, un puente nos permitesalvar el cauce y llegar a la Casa deMarinos, actualmente reconvertida enmuseo, donde se guardan falúas yembarcaciones que formaron parte de laconocida como "escuadra del Tajo" utili-zada por la realeza para sus navegacio-nes por el río y que se destruyó en laguerra de Independencia.

La ruta continúa por esta carreteraarbolada y poco transitada, que se sepa-ra paulatinamente del río para dejarsitio a extensas plantaciones de maíz aun lado y otro de la misma. Con este pai-saje llegamos al cruce donde termina la

Ruta 1: Ruta del Cortijo

El Tajo y el Palacio Real.

Piragüistas en el Tajo.

El Palacio Real de Aranjuez se levanta ala orilla izquierda del Tajo. Anteriorm e n t ehubo en el mismo lugar una casa-palaciop e rteneciente a los Maestres de Santiago.Los orígenes del Palacio se remontan al año1561 cuando Felipe II ordenó su constru c c i ó nal arquitecto Juan de Herrera. Sufrió gravesincendios en los años 1660 y 1665 puesbuena parte del edificio era de madera.P o s t e r i o rmente Felipe V ordenó el nuevotrazado al arquitecto Pedro Caro Idrogo en1717. La fachada principal es obra deGiocomo Bonavía en tiempo de Fernando VIy las dos alas laterales, así como la capillapública, son obra de Sabatini a mediadosdel reinado de Carlos III.

La ornamentación del gran edificio es deladrillo visto con zócalos, ángulos, corn i s a s ,m a rcos de ventana, balcones y puertas enpiedra de Colmenar. En su interior seguardan pinturas de Lucas Jordán, VicenteLópez y Esquivel entre otros. Muebles dediversos estilos, colecciones de relojes,lámparas y esculturas ofrecen una ideade la impronta que los sucesivos reyes dierona este palacio.

Merece destacarse por su interés, ya que porsi sola merece la visita a este palacio, laSalita de Porcelana que fue la predilecta deCarlos III, modelada casi en su totalidad porGiuseppe Gricci. Sus muros y bóvedas estánrecubiertos con grandes paramentos deporcelana, atornillados a un armazón demadera invisible. Fue valorada como la obramaestra de la Fábrica que en 1760 ordenóconstruir en el Buen Retiro el rey Carlos III.Sus escenas evocan fábulas y leyendasorientales de carácter costumbrista.

El Jardín de la Isla se halla en la que formanel Tajo y la Ría. Sus paseos están jalonadospor fuentes: la Boticaria, Hércules, Apolo, ladel Reloj, la del Niño de la Espina, Venus,Diana y Baco. A la izquierda se encuentrala plaza de Neptuno que goza de la esculturamás valiosa del jardín.

En la ría se halla la cascada conocida comode "las Castañuelas" por el saltarín rumorque produce el aguaal caer sobre los rellanos y abultadosalmendrones. En el Jardín de la Isla existeun amplio espacio utilizado como auditoriopara espectáculos teatrales y musicales.

Page 17: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

25

carretera prolongándose en un caminode frente. En él podemos observar a sud e recha un cartel de Vía Pecuaria.Efectivamente, discurrimos desde nues-tra partida por la Vereda de Colmenar,que unos metros más adelante abando-n a remos pues ésta se dirige haciaColmenar de Oreja por el Oeste mien-tras que nosotros debemos coger en elcruce el camino que sale a la izquierda,justo en la base del cerro que tenemosenfrente.

Sin embargo no dejamos las víaspecuarias ya que discurrimos por laVereda del Vadillo de los Pastores que sedirige hacia el Jarama entre cultivos decereal y olivares. Continuamos por estecamino sin desviarnos y ascendiendosuavemente hasta las grandes extensio-nes de cereal y maíz que inundan todo elpaisaje. Éste se encuentra salpicadoaquí y allá por hermosos ejemplares de

encinas que rompen la horizontalidaddel cultivo junto con los olivares, algúnque otro almendro y retamas, que nosofrecerán un amplio contraste de colo-res desde finales de enero, en queempiezan a florecer los almendro s ,hasta finales de mayo, cuando pierdansus flores las retamas. Tras dejar unagran encina en el camino arribamos a uncruce que atravesamos sin desviarnoshasta llegar a otra pista en medio delpáramo.

Tramo B: Los lancharesA partir de este punto el recorrido sehace común al de la ruta de los Puentesque viene de Titulcia. La pista que nosencontramos la debemos tomar a laderecha, para, en seguida desviarnos denuevo por otro camino en peor estadoque nos encontramos a la izquierda.Esta senda asciende suavemente entregrandes ejemplares de retama y mato-rral de esparto, por donde se esconden ycorretean los conejos que huirán asusta-dos en cuanto nos intuyan. También sepueden observar abubillas, alguna que

Ruta 1: Ruta del Cortijo

24

Ruta 1: Ruta del Cortijo

Jinete en la vereda de Colmenar.

Camino en la dehesa.

Historia de Aranjuez

Aranjuez era, al parecer,una antigua dehesa que sesituaba en las confluenciasdel Tajo y el Jarama en laaldea de Aranz. Losasentamientos humanos

se pierden en el albor de los tiempos comolo atestiguan los restos paleolíticos, neolíticosy de la edad del bronce y del hierro que sehan encontrado en los alrededores.

Primero los romanos y después los visigodosocuparon estas tierras, y ya en la épocamusulmana se empieza a tener constanciade las poblaciones de la vega del Tajo, alconstituir este río, tras los primeros retrocesosde los ejércitos de la media luna, la fronteranatural entre los reinos cristianos al nortey los reinos musulmanes al sur.

Es en esta época, 1211, cuando el reyAlfonso VIII concede el castillo de Oreja ala Orden de Santiago, razón por la que enel escudo del Real Sitio aparece la cruz deSantiago. Una vez alcanzada ciertatranquilidad militar se comienza a erigir lamonumentalidad característica de la villa.A finales del Siglo XV, se construye laprimera Casa-Palacio en el lado norte delactual Palacio Real, aunque hoy en día noquedan vestigios de esa obra. Los ReyesCatólicos comienzan a frecuentar la villa y sereforma la Casa-Palacio y la Isla del Jardín.En 1523 la dehesa de Aranjuez se convierteen propiedad real, y Carlos V crea el RealBosque y la Casa de Aranjuez.Posteriormente Felipe II aumenta el RealBosque y lo denomina Real Sitio, seconstruye un nuevo palacio bajo la direcciónde Juan Bautista de Toledo y Juan de

Herrera, y se crean grandes avenidasarboladas con profusión de flores, estatuasy fuentes que configuran al Real Sitio comoel primer Jardín Botánico del mundo.

La Casa de los Austrias sigue engalanandola ciudad, y tras ellos, Felipe V, el primermonarca borbón, construye el actual RealPalacio, y será con Carlos III, el monarcailustrado, cuando Aranjuez alcance su épocade mayor esplendor, con reformas, nuevasconstrucciones, etc. Con Carlos IV se levantala Casa del Labrador, los Chinescos, la Casade los Infantes y los Palacios de los Duquesde Medinaceli y de Godoy .

Este último personaje es pieza fundamentalen la historia de la Villa. En marzo de 1808se suceden las intrigas palaciegas entre lospartidarios del rey Carlos IV y los de su hijoFernando, Príncipe de Asturias, enfrentadospor la permisibidad del primero ante lasoterrada invasión de la Península por lastropas de Napoleón. Godoy era hombre deconfianza y ministro del Rey, y como tal fueblanco de las iras del pueblo, que alarmadopor los rumores de abandono del país deCarlos IV, asalta la Casa de Godoy y entregolpes lo trasladan al Cuartel de Guardiasde Corps. Ante esta situación, interviene elPríncipe Fernando, que había jugado suscartas muy sutilmente pero en realidadmanejaba en su beneficio el clamor popular,y consigue la abdicación de su padreproclamándose rey con el nombre deFernando VII, aunque posteriormente cederíala corona al hermano de Napoleón, José I.

Este hecho histórico ha dado pie a unade las festividades más representativas deAranjuez, las Fiestas del Motín, pero esoes otra "historia".

Page 18: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

27

la vaguada. Aquí dejamos tantola Vía Pecuaria como el trazadocomún con la ruta de losPuentes.

Comenzamos un suave descen-so entre grandes retamas y vegetaciónpalustre a la derecha de nuestra marchadelatando la presencia de agua en el

subsuelo durante buenaparte del año. Al final

de la vaguada sedescribe una

amplia curva a laderecha que sube una

loma empinada. Tras ella comenzamos adescender por el camino que se incorpo-ra a nuestra diestra. El descenso es pro-nunciado por lo que si el recorrido lorealizamos en bicicleta se deberá bajarcon precaución.

El camino sigue descendiendo hastallegar a un cruce con una torre semide-rruida, restos de un antiguo cementerioque nunca se llegó a utilizar, para lasgentes sin título que trabajaban en elCortijo de San Isidro. El camino que cru-

Ruta 1: Ruta del Cortijo

26

otra garcilla bueyera, urracas,palomas bravías, golondri-

nas, cogujadas, etc.El camino, conoci-

do como camino delos Lanchares, llegahasta el alto de laloma y comienza a

d e s c e n d e r. Debemosestar atentos para desviarnos ensegui-

da por el camino que sale a nuestraderecha entre olivos primero y viñedosdespués.

De nuevo vamos por una VíaPecuaria, la cañada de los Lanchares,que nos llevará sin desviarnos hasta elsiguiente cruce junto a la conocidacomo Casa de D. Francisco, semioculta

entre olivos. Continuamos, dejando lacasa a nuestra derecha para alcanzar denuevo otro cruce en el que tenemos queseguir recto hacia los olivares que tene-mos en frente.

Una vez que los alcancemos se con-tinúa por el camino que se adivina a laderecha dirigiéndose hacia el fondo de

Ruta 1: Ruta del Cortijo

Asno en el camino.

Oteando la vega del Tajo.

CogujadaPalomabravía

Turón.

Caminando junto al melonar.

Page 19: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

29

zamos para seguir de frente es la mismaVereda de Colmenar por donde inicia-mos la ruta en Aranjuez.

Entre maizales llegamos hasta unacasa de labranza bajo un nogal, dedonde parte un camino arbolado a laderecha con acacias y fresnos que sedirige directo al Cortijo de San Isidro.

Tramo C:El Cortijo de San IsidroLlegamos a su parte trasera, por lo quedebemos rodearle o bien cruzarlo, sivamos andando, para alcanzar la porta-da y el descansadero ubicado en los jar-dines de la entrada.

Dejamos atrás el Cortijo por lac a rretera que sale enfrente entre enor-mes olmos. Alcanzamos un cruce conmesas y bancos y continuamos recto porel lateral derecho de la carretera junto alos enormes olmos que sombrean elre c o rrido. De esta forma llegaremos a lac a rretera M-305 de Aranjuez a

Ruta 1: Ruta del Cortijo

28

Ruta 1: Ruta del Cortijo

Ferias del Motín

Las ferias del Motín, declaradas deInterés Turístico Nacional, se

celebran cada año en Aranjuez, desde1892, en la primera semana de Septiembre .

El Motín de Aranjuez, acaecido entre el 17 y19 de marzo de 1808, culminó con la caídadel ministro afrancesado de Carlos IV,Manuel Godoy, antiguo guardia de corps dela reina y presunto amante de la soberanaMaría Luisa, hostigado por los nobles y lospartidarios del Príncipe de Asturias. Larevolución del Motín provocó la subida alpoder del "deseado" Fernando VII quepreludió los sucesos del 2 de mayo en Madridy la invasión napoleónica, magistralmenterecogidos por los pinceles de Francisco deGoya y la pluma de Benito Pérez Galdós.

Representación del Motín:Con guión basado en los EpisodiosNacionales de Galdós, casi doscientos vecinosde Aranjuez, vestidos con trajes de la época yen uno de los escenarios donde sedesarrollaron los hechos en 1808, el Patiode Armas del Palacio Real, recrean desde lasintrigas palaciegas de aquellos días hastael desenlace final, con el apresamiento delfavorito Godoy, este hecho histórico.

Además de esta representación, acto centralde las fiestas, hay que destacar las siguientesactividades.

Asalto al Palacio de Godoy:Los ribereños al redoble de los tambores y a lasola luz de las antorchas "toman y asaltan" elantiguo Palacio de Godoy, donde es apre s a d oy conducido hasta los calabozos municipales,mientras sus enseres son quemados en unmagnífico castillo de fuegos art i f i c i a l e s .

Nombramiento del Amotinado Mayor:Acordado por la Corporación Municipal enSesión Plenaria, pretende reconocer apersonalidades de la vida pública españolacuya labor humana o profesional seapopularmente apreciada.

Nombramiento de la Maja Goyesca:Por deseo de la Institución Municipal,una mujer ribereña representa esta figuratan arraigada y querida dentro de las Fiestasdel Motín.

Descenso Pirata del Tajo:A lo largo de cerca de 3 km rememorando losantiguos transportes de troncos o maderas,centenares de vecinos surcan las aguas delrío a bordo de cualquier tipo de embarcacióncuya característica común es la imaginacióny la alegría.

Corrida Goyesca:Matadores, cuadrillas, público y plazaretornan a la época del genial pintor.Una corrida a la antigua usanza con susprotagonistas ataviados al efecto, con larecuperación de antiguos lances de la lidiay la participación de primeras figuras deltoreo nacional.

Otros Actos:Verbenas en la Plaza de la Mariblanca,Desfile de Carrozas y Amotinados, ConcursoHípico Nacional, Conciertos a cargo de laBanda de la Escuela Municipal de MúsicaJoaquín Rodrigo y otras agrupacionesmusicales, atracciones infantiles, etc...

Además, las fiestas patronales se celebranel 30 de mayo por San Fernando, hayconciertos en el Jardín de la Isla, actividadesdeportivas, romerías, toros de fuego ycorridas de toros.

Olivar en la vega del Tajo.

Llegando al Cortijo.

Page 20: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

31

Villaconejos junto a una gasolinera ycon el club de Golf Aranjuez delanten u e s t ro .

Tramo D:El Jardín del PríncipeEn este cruce nos desviamos a la dere-cha para dirigirnos hacia el río Tajo denuevo, al que cruzamos por el Puente dela Reina para, enseguida, coger el paseoque a nuestra derecha bordea la verjadel Jardín del Príncipe. Esta verja ya se

proyectó en el reinado de Carlos IV, perola guerra de Independencia frustró losplanes y hasta 1901 no se pudo terminarcompletamente desde el PuenteColgante hasta el Puente de la Reina pororden de la Reina Madre María Cristina.

Ruta 1: Ruta del Cortijo

30

Ruta 1: Ruta del Cortijo

El Real Cortijo de San Isidro

El Real Cortijo de San Isidro se creó duranteel reinado de Carlos III, monarca apasionadode la agricultura y que puso todo su empeñoen hacer florecer tan importante ramo.Fruto de este empeño se encargo al Marquésde Grimaldi y al Conde de Floridabanca latarea de crear un lugar de experimentaciónagrícola roturándose "quinientas treinta ycuatro fanegas para siembra de granos,viñas y olivas por orden de 24 de diciembrede 1766, disponiendo para regarlas unaacequia conocida como Caz Chico".

En 1770 se comenzó a construir la grancasa de labranza dándola el nombre de RealCortijo y se terminó en 1772 conhabitaciones para descanso de los reyes,estancias del director, guardas y demásdependientes, cuadras, pajares y almacenes.

En el libro "Descripción histórica del RealBosque y Casa de Aranjuez" de JuanAntonio Álvarez de Quindos y Baena delaño 1804 se relata lo siguiente:

"Separado se construyó el año de 1782 unlagar en alto, solado de piedra, con dosmáquinas de prensas y husillos, y palancaspara comprimir el orujo, que son de unafuerza inmensa: el mosto cor re por encañados

á las cubas en que ha de cocer, que secolocáron en una magnífica bodega muyancha, y alta, con arcos sobre pilares, yencima de las cubas, en un andito, haytoneles grandes para los vinos generosos: asíestos como las cubas son de cerezo de lasmontañas de Burgos, con haros de hierro:de la bodega se baxa á la cueva, que son dosramales de bóveda de ladrillo, el uno para losvinos, con nichas en que están las tenajas, yel otro para almacén de aceyte: á un lado dellagar, en baxo, está la prensa y molino parala aceytuna, que se muele por una piedra enfigura de cono, y el pilón tiene un rebaxo entodo su círculo para que no se machaque elhueso, y dé mal gusto al aceyte".

En cualquier caso, el cortijo no terminaba defructificar, se intentó todo tipo de cultivos,desde los más usuales de olivo y vid, hastamoreras para la industria de la seda, pastospara vacas lecheras que se trajeron de Italia,etc. Pero las pérdidas eran cuantiosas y laexplotación paso a manos privadas,revertiendo a la corona en varias ocasiones.Hoy en día se siguen cultivando sus tierras yel conjunto de dependencias se utiliza comoviviendas particulares.

Portada del Cortijo.

Nenúfares en el Parterre.

Puente de la Reina

El puente, del siglo XVII, lo proyectó elarquitecto Manuel Serrano por orden delRey Carlos III y se construyó en 1774.

La calle de la Reina, que existía ya en elsiglo XVI, cruzaba el río Tajo hacia lash u e rtas de la margen derecha por unpuente de madera sobre pilas de piedra.P e ro hasta el siglo XVIII no se proyecta sucontinuación hasta la zona conocida comoEl Embocador, apareciendo en estosnuevos planes como "calle nueva". Estecamino unía así las posesiones reales con elrecién adquirido Cortijo de San Isidro parac ruzar el río, y así llegar a los bosques deS o t o m a y o r, muy preciados por su caza.

Por todo ello, Carlos III, en 1774, creeconveniente asegurar el paso sobre el Tajocon un puente de cantería, ordenando suconstrucción, para lo cual se intentanaprovechar las pilar del puente existente,pero ante las dificultades surgidas sedecide erigir uno nuevo.

Page 21: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

32

Esta obra la podremos ir disfrutan-do, al igual que los jardines de la Casadel Labrador y los del Príncipe, hasta elfinal de la ruta puesto que solo restacontinuar por este agradable paseoentre las sombras de los plátanos cente-narios hasta el punto final de la ruta enla glorieta de Santiago Rusiñol dondeigualmente iniciamos el camino.

Ruta 1: Ruta del Cortijo

El Jardín del Príncipe

El Jardín del Príncipe debe su nombre aCarlos IV, quien ordenó su creación siendoaún Príncipe de Asturias. Ocupa unaextensión de 150 hectáreas entre el Tajo y lacalle de la Reina, desde el Puente de Barcashasta el Puente de la Reina y en su día seconsideró el mejor jardín botánico de Europa.

De su construcción se encargó el notablemaestro jardinero Esteban Boutelou,creador entre otros del Jardín Botánicode Madrid y de los jardines del palacio deEl Escorial. Por su parte, la verja y losChinescos son obra de Juan de Villanueva.

Entre sus fuentes destacan la de Narciso,espléndida obra de Joaquín Dumandre,y la de Apolo, en mármol de Carrata.Dentro del jardín se encuentra la Casa delLabrador, convertida en uno de los rinconesmás atractivos del propio Jardín, entr emagnolios, arces y tilos, Carlos IV,siendo aún Príncipe de Asturias, ordenó suconstrucción.

Se trata de una edificación de recreo, de estiloneoclásico, según proyecto del arquitectoIsidro González Velázquez, su arquitecturay decoración se ajusta al gusto y a la modade finales del XVIII.

Contiene pinturas de Bayeu, GonzálezVelázquez y Lepelli, así como una herm o s acolección de objetos suntuarios. Entre sussalas hay que destacar el Gabinete de Platino,excepcional por su lujo y suntuosidad, con unauténtico alarde de incrustaciones de oro ,platino y bronce. Dentro del más puro estiloimperio, es, tal vez, en su clase, el mási m p o rtante de Euro p a .

Bajo los plátanos centenarios.

Page 22: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

33

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Page 23: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

34

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

35

La ruta que os proponemos en estaocasión se acerca a uno de losparajes naturales emblemáticos

de la Comunidad de Madrid: el Refugiode Fauna de la Laguna de San Juan, pro-tegido desde 1991. Se trata de un hume-dal de alrededor de 47 hectáreas de lasque 4 corresponden a la lámina de aguay el resto a la vegetación palustre que larodea y protege. Esta conjunción deagua y vegetación ofrece un refugio idó-neo para el asentamiento de la avifauna

característica de estos ecosistemaspalustres.

La laguna, en la zona de influenciadel río Tajuña, se enclava en la base delos cerros yesíferos típicos de la margenizquierda del río; cerros que también serecorren en la ruta, ofreciendo de estamanera un itinerario que recoge variosecosistemas: zonas palustres, cerro syesíferos y campos de cultivo.

Se trata de un recorrido largo, apro-ximadamente 19 kilómetros y medio, y

Nombre Ruta de la Laguna

Distancia 19,4 Km

Punto de inicio Plaza Mayor de Villaconejos

Recorrido

Camino de Valdezarza.La Cubilla. Vereda La Blanca (*).Camino de Los Monteros.Villacabras.

Señalizaciones Amarillo

DescansaderosVereda de La Blanca

Distancias

Tramos A B C D Total

3Distancia parcial

3Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,20

Tiempo mínimoacumulado 0,20

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,15

Tiempo mínimoacumulado 0,15

MDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,35

Tiempo mínimoacumulado 0,35

B

8,5

11,5

0,50

1,10

M

0,30

0,45

M

1,40

2,15

B

2,5

14

0,15

1,25

B

0,25

1,10

B

0,25

2,40

M

5,4

19,4

0,30

1,55

B

0,20

1,30

B

1,00

3,40

B

19,4

1,55

1,30

3,40

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas. Laguna de San Juan.

Page 24: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

36

al no haber zonas de sombra abundantese recomienda emprender la ruta en díasde poco calor. También tendremos quellevar agua ya que en el camino no seencuentra fácilmente. Igualmente, serámuy conveniente conseguir unos pris-máticos con los que observar la avifaunade la Laguna.

La ruta comienza y finaliza enVillaconejos, población reconocida porla calidad de los melones que allí se cul-tivan, y que a partir de mayo ya empie-zan a asomar bajo los plásticos en losque se entierran las semillas, y haciamediados de agosto ya estan listos parael consumo, aunque la campaña duraráhasta octubre. La tradición de este culti-vo se remonta al siglo XIX, cuando unsoldado que volvió de la guerra de África

se trajo consigo semillas y empezó uncultivo que ha dado fama a esta villamadrileña.

Tramo A: Las cuestasEl recorrido se inicia en la Plaza Mayorde Villaconejos, en donde, además delAyuntamiento también se encuentra laiglesia parroquial de San Nicolás de

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

PERFIL DE LA RUTA

37

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Melonar.

Page 25: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

39

bre han dado al pueblo. La pista, enbuen estado llega hasta un ramal quesurge a la izquierda justo antes de unacasa de labranza, por el que tenemosque continuar la ruta. Este nuevo cami-no ascendente tiene un firme en peorestado y en algunos tramos bastantep e d regoso. Se trata del camino deValdezarza y los cerros hacia los que sedirige se conocen como Las Cuestas,topónimo que encaja perfectamente conla pendiente del terreno.

Pero la ascensión termina y el cami-no describe una serie de curvas para

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

38

Bari, y la plaza peatonal. A la izquierdade la casa consistorial salimos por lacalle de Santa Ana, que se dirige trascruzarse con otras calles a la ermita delmismo nombre, en cuya construcción seimplicó todo el pueblo el siglo pasadotal y como reza la inscripción de su por-tada: "A expensas del vecindario se res-tauró la Ermita de la gloriosa y benditaSanta Ana, nuestra patrona. De esta villala Piedad en sus limosnas propicia y elcelo de la justicia este Santuario pregona.Año de 1860".

Dejamos la ermita a la izquierda ysalimos del pueblo por el camino quetenemos enfrente y que se interna entrelos cultivos de melón que tanto renom-

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Historia de Vi l l a c o n e j o s

El origen de Villaconejosparece tener lugar antesde la dominación árabe,remontándose, por tanto,a los años anteriores al711 de nuestra era; sin

embargo algunos autores estiman que esmás verosímil que sus comienzos sesitúen en años posteriores más cercanosal año 1492, tras la reconquista.

En principio el nombre del pueblo fueel de Villa de los Conejos, y más tardeadoptaría el que ahora tiene pero escritade otra forma: Villa Conejos.

Perteneció, al igual que la mayoría delos pueblos de la vega al Concejo deValdemoro, quien a su vez pertenecíaal Concejo y Arzobispado de Segovia,sin embargo los Reyes Católicos creanel Señorío de Chinchón y se lo concedena los marqueses de Moya, otorgándolespoder para construir castillo yjurisdicción de un territorio que abarcabadesde Brunete y Serranillos hastaValdelaguna. Este Señorío, a mediadosdel siglo XVI entra a formar parte de lajurisdicción del Arzobispado de Toledo, alsolicitarlo su titular Juan Martín Siliceo.

Plaza Mayor de Villaconejos.

Ermita de Santa Ana.

Entre cultivos.

El Melón

Se dice que el cultivo del melón tuvo suorigen en Asia Menor, aunque otros autoresafirman que el fruto es nativo del continenteafricano, y aseguran que se han encontradoen Alejandría reproducciones gráficas dedicha fruta correspondientes al primer siglode nuestra era.

Probablemente la primera simiente de melónque llegó a Villaconejos procedía de Africa, yllegó (envuelta en un trozo de tela) hasta elpueblo a través de un soldado que prestó suservicio militar en dicho continente. Otraversión manifiesta que la primera simienteprocedía de Mocejón (Toledo). Lo importantees que su especial cultivo, su acierto en lacorta, su calidad, etc. cor respondió ycontinúa correspondiendo a los vecinos deVillaconejos, quienes gozan, a este respectode una merecida fama nacional.

A finales del pasado siglo empezaron asembrarse melones en pequeñas parcelasdentro del escaso término de Villaconejos.Las fincas dedicadas al cultivo de este frutoeran, por entonces, de poca extensión, ya que

su finalidad comercial no existía. Sólo secriaban para el consumo familiar de suspropietarios. Pero su dulce sabor y lademanda de quienes conocían y apetecíantan magnífica fruta despertó en algunosvecinos la idea de cultivar más cantidad detierra, y así poder destinar a la venta unaparte de sus cosechas.

Los melones cosechados en aquellos tiempos,especialmente los cultivados en el Cortijo deSan Isidro, fueron los que principalmente sep re s e n t a ron al público, para su venta, en latípica y castiza Plaza de las Vistillas enMadrid. Aquellos melones alargados, negros yescritos eran muy solicitados por los fru t e ro s .

La tablilla con el nombre de Villaconejoscolocada en la parte lateral de los carros quetransportaban los melones, dio fama alpueblo del cual provenían aquella fruta.Villaconejos comenzó a hacerse famoso enel mercado madrileño.

Años más tarde, aquella clase de melonesfue introduciéndose, poco a poco, en otrasprovincias, extendiéndose su fama por todoel territorio nacional hasta nuestros días.

Page 26: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

41

Esta pista es la Vereda de La Blanca,vía pecuaria que se prolonga durantebastantes kilómetros y que conecta lazona de humedales que quedan entre elcauce del Tajuña y los cerros yesíferosque delimitan su cuenca. Unos metros

más adelante un cartel indicativo de laLaguna de San Juan nos señala el cami-no a seguir. Pasamos por la caseta delRefugio de Fauna en donde un panel nosexplica las características más importan-tes de este enclave natural, sin embargo

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

40

adaptarse a las lomas del terreno, entreo l i v a res y matorral de esparto. Lasgolondrinas juguetean con el viento yparecen querer seguirnos en nuestro tra-yecto. Continuamos para empezar a des-cender sin desviarnos nunca del caminoprincipal que seguimos y así llegar a unaencrucijada entre cultivos de cereal.

Tramo B:La Laguna de San JuanEn este cruce debemos seguir recto ycontinuar por el camino que suavemen-te asciende entre afloramientos yesífe-ros en el suelo. Unos metrosmás adelante dejamosun camino a nuestrai z q u i e rda y continua-

mos ascendiendo hasta avistar las rui-nas de la Cubilla, un antiguo cortijo queha dado nombre a la urbanización en laque enseguida nos adentramos girandoa la izquierda en la valla de la primerafinca. Comenzamos un descenso largo ycon bastante pendiente, por lo que sivamos en bicicleta debemos disminuirla velocidad para evitar percances. Sellega a un cruce en donde optamos porel camino de la izquierda para continuarbajando, en el siguiente giramos a laderecha y de nuevo a la derecha en el

último cruce junto a unt r a n s f o rmador de luz.

Salimos de la urbaniza-ción y en la pista gira-mos a la izquierda.

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Laguna de San Juan

Se trata de una laguna natural que aparececomo un oasis en un entorno altamenteantropizado como el que la rodea. El aguaha sido el principal modelador del entornoerosionando los estratos yesíferos y las calizasque conforman los cortados localizados en suparte meridional.

Lo original de este complejo lagunar es queno se seca en verano, circunstancia que sedebe a los aportes que recibe principalmentede un manantial cercano, pero también de lacapa freática, la escorrentía, el agua de lluviae incluso de los esporádicos desbordamientosdel cercano río Tajuña.

Desde el año 1991 está considerada comoRefugio de Fauna y su extensión es de 47hectáreas. Por el camino que la rodea sepuede acceder al centro de interpretación ya los paneles explicativos de la fauna y floraque se pueden observar.

La flora es abundante en especies como laespadaña, el carrizo, o la caña o junco, todasellas asociadas directamente al agua, y quesirven de refugio a la abundante ornitofaunapresente. Algo más alejadas del aguatambién se pueden encontrar ejemplaresde lirio amarillo y la menta o el poleo.

Entre la fauna, y empezando por losinsectos, proliferan las libélulas, caballitos deldiablo y todo tipo de mosquitos que sirven dedieta principal a los anfibios que habitan los

márgenes de la laguna: la rana verde comúny el sapo de espuelas, que a su vezconstituyen la base alimenticia de la culebraviperina y del galápago leproso. Por último,también se pueden encontrar el gallipato y eltritón jaspeado.

Sin embargo, si una característica ha hechonotable a la Laguna de San Juan es laabundante avifauna que la habita.Las especies más comunes son el ánade real,la polla de agua y la focha común, perotambién se podrán ver el aguilucho laguneroy el cernícalo vulgar entre las rapaces, o elruiseñor común, el cuco, el abejaruco, elmartín pescador, el carricero común y sobretodo el estornino, que puede llegar a reunira numerosos individuos entre los carrizales.

Los mamíferos, por el contrario, son escasos,limitándose a esporádicas apariciones degarduñas y comadrejas, algún que otro zorroy más abundantemente ratones de campo,murciélagos y topillos comunes.

Ruinas de La Cubilla.

Focha común

Ánade real

Page 27: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

43

La pista llega a su fin junto a lacarretera de Titulcia, en la curva por laque desciende la ruta de los Puentes,pero nuestro recorrido gira casi 360 gra-dos para adentrarse en los cerros que seabren a nuestra izquierda.

Tramo C:La Casa de los MonteroIniciamos el ascenso a los cerros por uncamino que se adivina entre la abundan-te vegetación palustre que tenemos a laizquierda. Al ganar un poco de altura, seaclara la senda y pasamos delante de lascuevas del Romeral. Se ve claramentecomo el camino va por la ladera delcerro para poco a poco ir ascendiendoentre abundante matorral de esparto.

Al llegar al final de la vaguada cruza-mos a la otra vertiente donde empieza aproliferar la coscoja, matorral con hojasmuy espinosas y duras, que forma unadensa maraña muy difícil de penetrar, esdel género Quercus como se puede com-probar por las hojas y las bellotas. Elcamino se dificulta debido a las rampasque se han de superar hasta llegar a lacasa de los Montero, un viejo caserónsemiderruido que domina todo el terre-no circundante. Al llegar a su alturadebemos continuar por el desvío quedesciende a la izquierda, ya que el otrocamino acaba en la casa.

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

42

habrá que seguir por la vereda entreenormes juncos para encontrarnos elobservatorio en el desagüe de la lagunadesde donde se podrá observar, si nohacemos mucho ruido, la gran variedadde aves que habitan la laguna, para locual resulta imprescindible llevar unosprismáticos que acerquen a los huidizoshabitantes del humedal. Unos carteles

nos ayudarán a identificarlos tanto porsu aspecto como por la época del año enla que nos encontremos.

Dejamos el observatorio y continua-mos por la pista entre los cultivos de lavega del Tajuña que se adivina gracias alsoto ribereño que revela el discurrir del ríoa nuestra derecha. A lo largo del caminon u m e rosas aves se cruzarán ante noso-t ros, son las golondrinas, aviones y abeja-rucos. Estos últimos instalan sus nidos enlos cortados de nuestra izquierda y re v o l o-tean en busca de insectos con los que ali-mentarse. También podremos sorpre n d e ra alguna garcilla bueyera que se encuentree n t re los cultivos y que si remonta el vuelonos permitirá contemplar el curioso modode encoger el cuello al volar.

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Por la vereda de La Blanca.

Las vías Pecuarias

Las vías pecuarias surgen con lasprimeras civilizaciones sedentarias quetuvieron la necesidad de trasladar susganados en las épocas en que los pastosde las mesetas no cubrían las necesidadesde las cabañas ganaderas. Así se crearonestas antiguas rutas que comunicabanlos pastos de verano en las montañas delnorte y centro de la península y querecibían el nombre de agostaderos, conlos pastos de invierno en los valles ydehesas del sur y oeste peninsulares yque se conocían como invernaderos oextremos. La trashumancia, endefinitiva, vino a constituir el trasladoanual de estos rebaños, sobre todo deovejas merinas, para aprovechar mejorlos recursos ofrecidos por la naturaleza.Es, en efecto, un sistema acopladop e rfectamente a la diversidad climática den u e s t ro país y constituía todo un ejemplode desarrollo sostenible que permitía a lavez el aprovechamiento de los pastos yprados naturales y a cambio seregeneraba el terreno gracias a la labor de"siega y abonado" que ejercía el ganado.

Estas rutas trashumantes cruzaban lapenínsula aprovechando los pasosnaturales más adecuados para el ganado yf u e ron configurando una red de transport eque estructuró los movimientos entre lasmesetas y las provincias limítro f e s .

Pato entre carrizo.

Cuevas del Romeral.

Page 28: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

45

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

44

Tramo D:El Balneario de VillacabrasDescendemos hasta otro camino por elque seguimos a la derecha hacia la fincaque tenemos en frente, al llegar a ellacontinuamos sin desviarnos dejándolaa la derecha y, tras una corta pero durapendiente, llegamos al punto más alto

de la ruta, 650 metros, desde dondecomenzamos a descender de forma muysuave, entre campos de cereal, olivare sy viñedos.

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Subiendo a la Casa de los Montero. Titulcia al fondo.

La Casa de los Montero.

Paisano en burro.

El Vino

La Denominación de Origen Vinos deMadrid se otorgó en noviembre de 1990,f ruto de una apuesta por la calidad y quetras siglos de tradición recompensaba la laborde muchos viticultores madrileños. Desdeentonces los éxitos comerciales han idoe m p a rejados a los galardones intern a c i o n a l e se incluso la comercialización fuera de nuestrasf ronteras está empezando a ser habitual entrelas bodegas de nuestra Comunidad.

Pero todo esto comenzó hace muchos siglos.Si bien los primeros datos documentadoscertifican la existencia de una industriavinícola ya en el siglo XIII, parece evidenteque los campos madrileños ya acogían cepasdesde mucho tiempo antes. Todo indica quefue Roma la que introdujo, tras la llegadade sus tropas, la cultura del vino en nuestropaís, cultura que se mantuvo incluso bajo ladenominación árabe a pesar de la prohibicióncoránica del consumo de alcohol gracias,sin duda, a la histórica permisividadmusulmana hacia las costumbres de lospueblos dominados.

Llegó a tener tal pujanza esta industriaque en 1495 el Concejo de Madrid decideproteger sus cosechas acordando que"persona alguna desta Villa ni de susarrabales no meta ni pueda meter vinode fuera desta Villa e su tierra de lasordenanzas..., e los que han metido novendan, salvo que lo puedan bever..."

La capitalidad del Reino supone unincremento notable en la demanda y porende de la producción. La Corte de Felipe IVconsumía, preferentemente, vinos de losalrededores de Madrid, los de Valdemoroeran famosos, pero los "vinos preciosos"de San Martín eran los preferidos.

Ya en el siglo XX Madrid tiene 60.000 has.de viñedo, pero la filoxera acabaprácticamente con todo y la recuperaciónresulta lenta. La posterior extensión delámbito metropolitano empuja las viñas haciael sur y la producción prácticamente sedestina al embotellado a granel.

Será en los años ochenta cuando, junto alimpulso del sector vinícola español, resurjanlos vinos madrileños, mejora que se verefrendada en marzo de 1986 cuando elMinisterio de Agricultura aprueba laDenominación Específica Vinos de Madrid yfinalmente en el año 1990 queda reconocidaoficialmente la Denominación de Origen.

Trece bodegas de Colmenar de Oreja,Chinchón, Villaconejos y Titulcia estánincluidas en esta Denominación de Origen,dentro de la subzona de Arganda, que juntoa Navalcarnero y San Martín conforman elámbito de Vinos con Denominación deOrigen en nuestra Comunidad.

Page 29: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

47

llevará directos hasta Vi l l a c o n e j o spasando un poco antes de llegar al pue-blo por delante de la cueva de losFrailes, en donde la inscripción de laportada nos indica que se construyóhace más de dos siglos.

Entramos en el pueblo bajo la torrede telefonía móvil por la calle Bayona yseguimos sin desviarnos hasta la plazade la Alegría, desde aquí ya se ven lastorres de la iglesia, hacia donde nosdirigimos por la calle del mismo nombrey que, que tras pasar junta a ella desem-boca en la Plaza Mayor donde finalizare-mos el recorrido.

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

46

Sin desviarnos del camino llegamosa otra pista justo bajo una línea de luz,aquí giramos a la izquierda primero ycontinuando recto debemos llegar hastael segundo cruce, en donde si se quiere,

nos podemos acercar hasta lac e rcana fuente de

Villacabras, unmanantial de aguaque en su día diopie a la creación

de un balneario porsus cualidades curati-vas. Para llegar a él

debemos girar a lai z q u i e rda en este

cruce hacía las ruinas

y los árboles que se aprecian a lo lejos ycontinuar por el camino que unosmetros más allá se desvía a la izquierdade nuevo para alcanzar la fuente semio-culta bajo una higuera. Un poco másabajo se encuentran las cuevas inunda-das de un agua cristalina que abastecíanel balneario situado en el alto y del quesólo quedan los cimientos. Todo ellocon abundante vegetación palustre queaprovecha la presencia permanente delagua para desarrollarse.

Regresamos por el mismo camino yen el cruce continuamos sin desviarnos.En el caso de no habernos acercado a lafuente, el desvío en el cruce debió ser ala derecha. De igual forma el camino nos

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

Fiestas de Villaconejos

El Cristo de la Buena Dicha secelebra el primer domingo de

mayo, y el 15 de mayo secelebra San Isidro, para agradecer alsanto las buenas cosechas o pedir por lasvenideras.

El 12 de octubre se celebra la Fiesta delMelón. Villaconejos, tierra de los mejoresmelones de la Comunidad, celebra lafiesta regalándolos a todo aquel que seacerque a los festejos taurinos, bailes yverbenas que con motivo del regreso delos meloneros se organizan en estafestividad del Pilar.

El 24 y 25 de julio se celebra la festividadde Santa Ana, hay actos re l i g i o s o s ,concursos, verbenas y fuegos art i f i c i a l e s .

Volviendo de Villacabras.

Enea

Carrizo

Entre coscojas y olivos.

Page 30: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

48

Ruta 2: Ruta de la Laguna de San Juan

El logotipo Alimentos de Madrid ampara a losm e j o res productos alimentarios de laComunidad de Madrid. Es la carta dep resentación de la calidad madrileña a losc o n s u m i d o res; certifica plenamente unacalidad constante y controlada, de acuerdo conel estricto reglamento elaborado para cadap roducto. En la zona donde nos encontramosn u m e rosos productos han alcanzado unacalidad suficiente para acogerse a estadenominación, se trata de los espárragos yf resas de Aranjuez, los ajos y anís deChinchón, los melones de Villaconejos y elaceite de oliva de toda la comarca de las Ve g a s .

Espárragos de AranjuezReconocido ya en el Siglo de Oro, elEspárrago de Aranjuez, antiguamentellamado "perico", se caracteriza por un colorverde intenso, gran frescura y ternurareconocida. Se cultiva principalmente enAranjuez y en Titulcia, con algo más de100 ha y una producción de 5.000 Kg/haque se recolectan desde abril hasta lasegunda quincena de junio.

Aceite de olivaEl aceite de oliva virgen se extrae de dosvariedades de aceituna; Cornicabra (70%)y Manzanilla (20%). Este zumo oleoso dela aceituna, se obtiene en las almazarasmediante procesos físicos de centrifugado,decantación y filtración, sin tratamientos derefinado o desnaturalización química quepuedan alterar sus cualidades organolépticas.

Ajos de ChinchónEn la Comunidad de Madrid se cultiva enlas vegas de los ríos Tajuña, Jarama y Tajo.Los términos municipales de Chinchón,Morata de Tajuña, Colmenar de Oreja,Valdelaguna y Titulcia, concentra el 90%del cultivo con 470 ha. Es un ajo blanco

perteneciente al grupode variedadesdenominadas finas,con unas cualidadesorganolépticas, encuanto a aroma y sabor, muysuperiores al ajo basto o común. Ajo decabeza mediana, compuesta de dientesapretados, largos y estrechos, rosáceos, detextura firme y rodados por túnicas blancas.Se vienen a recoger unos 3.000.000 de Kg.de ajo blanco por temporada.

Melones de VillaconejosEn la comarca de Las Vegas se cultivan de800 a 1000 ha. La época de siembra es aprimeros de mayo y la recolección se efectúaen agosto. La producción diferenciada con eldistintivo de calidad asciende a 1.200.000Kg. En nuestra Comunidad, el melón sesiembra más tarde que en otrasComunidades, debido a lo cual aparece enel mercado cuando en otras zonas se hanterminado las producciones de melones.

Fresas de AranjuezEn los municipios de Aranjuez y Titulcia secultivan 25 ha de la única variedad conocidacomo "Tradicional de Aranjuez" que pro d u c e2.000 a 2.500 Kg/ha. Tan escasa pro d u c c i ó nse debe a lo delicado de su recolección, que serealiza manualmente para no estropear elp roducto, necesitándose 7 horas de trabajopara recolectar 4 Kg. de pro d u c t o .

Anís de ChinchónLa calidad del afamado Chinchón radica enla cuidadosa destilación, en alambiques decobre, de la matalahuva o grano de anís enmaceración de alcohol y agua. Ladenominación Geográfica Chinchóncontempla los siguientes tipos: Seco Especial,Extra seco, Seco y Dulce.

Page 31: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

49

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Page 32: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

50

Ruta 3: Ruta de los Puentes Ruta 3: Ruta de los Puentes

51

Iniciamos una ruta en la que podre-mos contemplar la diversidad de cul-tivos de la zona, que aprovechan la

c e rcanía del agua del río Jarama primeroy del Tajuña después para las cosechasde regadío, pero cuando la oro g r a f í aimpide el riego, los regadíos se ven sus-tituidos por el secano y proliferan losc e reales, los olivos y viñedos, que seadaptan mejor a la sequedad del terre n o .

La ruta se inicia y finaliza en Titulcia y,aunque no presenta grandes desniveles,

la distancia es grande, 22 kilómetro s ;ésto, unido a que no hay fuentes nimucha sombra, hace recomendable re c o-rrer la ruta en primavera, otoño o inviern oevitando los calurosos días del verano.

Además de transitar por varías víaspecuarias cruzaremos o nos acercare-mos a dos puentes con historia tantopor su antigüedad como por la utilidadpor la que fueron construidos, son elpuente de piedra de Titulcia y el PuenteLargo de Aranjuez. Son obras que per-

Nombre Ruta de los Puentes

Distancia 22 Km

Punto de inicio Plaza Mayor de Titulcia

Recorrido

Cordel de la Senda Galiana (*)

Cañada de los Lanchares (*)

Camino de Valdecarrillos(*)

Vereda de la Blanca (*)

Señalizaciones Naranja

DescansaderosPuente Largo

Distancias

Tramos A B C D Total

6Distancia parcial

6Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,40

Tiempo mínimoacumulado 0,40

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,20

Tiempo mínimoacumulado 0,20

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 1,20

Tiempo mínimoacumulado 1,20

B

6,8

12,8

0,35

1,15

M

0,25

0,45

M

1,10

2,30

B

2,6

15,4

0,15

1,30

B

0,15

1,00

B

0,30

3,00

B

6,6

22

0,40

2,10

M

0,20

1,20

B

1,10

4,10

B

22

2,10

1,20

4,10

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas. Cereal.

Page 33: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

52

duran desde hace siglos y en la quetodos debemos colaborar en su mante-nimiento para seguir disfrutando deellas, hoy y en el futuro.

Tramo A: Los puentesSe parte de la Plaza Mayor de Titulcia, ydescendiendo por la calle principal cond i rección a Ciempozuelos llegamoshasta el cruce de la carretera aVillaconejos que cogemos hasta salir delpueblo. Pasamos por encima de uncanal de riego entre chopos y seguimoshasta la curva sobre el río Tajuña. Eneste punto sale una pista a la derechaque aprovecha el antiguo puente de SanJuan para cruzar también el río.

Este puente, al igual que la víapecuaria por la que continuamos, era

Ruta 3: Ruta de los Puentes

PERFIL DE LA RUTA

53

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Almendro.

Page 34: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

55

Ruta 3: Ruta de los Puentes

54

utilizado antiguamente por los mayor-domos del rey para desplazarse a cobrarlos impuestos desde Aranjuez, hastaTitulcia. También se utilizaban para eldesplazamiento del ganado uso, queaún hoy se conserva y no será extrañoencontrarse con rebaños de ovejas quese trasladan a pastar a los prados conti-

guos del Jarama. De este aprovecha-miento pecuario queda el nombre de lavía: Cordel de la Senda Galiana, ya quegaliana significa cañada de ganados.

Seguimos por el cordel y dejamos unprimer camino a nuestra izquierda pordonde volveremos al finalizar la ruta.Subimos una pequeña cuesta y nosadentramos en las grandes extensionesde cultivos que aprovechan el agua delcercano río Jarama que queda a la dere-cha y que se adivina fácilmente graciasal soto ribereño que jalona el cauce.

Los abejarucos aprovechan las líneasde teléfono y de luz como oteaderos, y sino se asustan nos dejarán disfrutar desu colorido plumaje; también las golon-drinas revolotean jugando con el viento

Ruta 3: Ruta de los Puentes

El Abejaruco(Merops Apiaster)

Llega a la península en primavera, engrandes bandadas ya que se trata de unaespecie muy gregaria y buscan cortadosdonde anidar; aunque no rechazan los clarosen los bosques lo normal es que elijan lacercanía de los ríos, tanto por encontrar conmás facilidad cortados provocados por laerosión como por la abundancia de insectosque se da en las riberas y que constituyen sudieta básica.

En efecto, sus presas preferidas son lasavispas, mariposas y libélulas, a las queacechan desde los oteaderos en los que seposan y en los que será bastante sencillo yhabitual observarlos ya que a menudo sonlas líneas de teléfono o de luz sus preferidaspara posarse.

Tienen un vuelo raudo y ágil, y no seráextraño disfrutar de sus acrobacias cuandopersigan algún insecto o cuando comiencenlos cortejos nupciales. Sin embargo, a pesarde su nombre, se ha demostrado que no sontan dañinos para la apicultura como sepensaba ya que su dieta alimenticia no sebasa sólo en las abejas sino que es másamplia y variada. Precisamente por incluiren ella a los himenópteros han desarrolladoun sistema para evitar sus picaduras queconsiste en quitarles el aguijón antes deingerirlos.

Según avanza mayo comienza el cortejo yserá entonces cuando los machos, algo máscoloridos, conquisten con acrobacias y pre s a sa la hembra de colores más apagados. Comocuriosidad las presas en ofrenda suelen ser demayor tamaño de lo habitual y puede estar

motivado, además de por la pretensión deconquista por la mayor necesidad deacumular re s e rvas ante el gran desgaste quesupone la construcción del nido y la gestación.

La construcción del nido es una tarea ard u a ,lo construyen bajo tierra, por eso pre f i e re nc o rtados de terrenos blandos o terrosos, ya queson sus picos los que oradan unas galerías deal menos medio metro y como máximo dosm e t ros, con un diámetro de 5 a 9 cm. quedesemboca en una cámara de cría de unos 20cm. de alto y 30 de ancho. Para dicha tare acolaboran ambos sexos y su pico se desgastade tal forma que cuando han terminado puedehaber perdido un centímetro de longitud yhaber extraído cerca de 10 kg de are n a .

La hembra deposita no menos de 7 huevosque se incuban durante 20 a 25 días, y traseclosionar los polluelospermanecen durante un mesmás en la penumbra de sunido, tras el cual salen alexterior para comenzar ainstruirse en lasacrobacias aéreasnecesarias paraconseguir alimento.Esta "instrucción"se prolongadurante unas dossemanas tras lascuales seindependizarán yrealizarán su primervuelo migratorio alllegar los primeros fríos.

Puente sobre el Tajuña.

Rebaño en el Cordel.

Abejaruco

Page 35: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

57

Ruta 3: Ruta de los Puentes

56

y alguna que otra urraca completa elconjunto. Llegaremos a una bifurcaciónpor donde continuamos hacia la izquier-da y sin dejar el cordel seguimos entrecultivos de maíz, cereal, ajos, etc.Dejamos un cortijo a nuestra derecha, ysorteando más adelante una pequeñavaguada en el Barranco de la Cárcava,proseguimos en dirección a Aranjuez,hasta llegar al descansadero del PuenteLargo, situado justo al lado del puenteantes de llegar a la carretera.

Tramo B: Las lomasLa ruta continúa a la izquierda tomandouna curva para evitar la antigua nacionalV que nos llevaría hasta Aranjuez.Salimos por lo tanto del descansadero

por el camino arbolado que asciendehacia la Casa del Conde de Santiago quese asienta sobre el cerro al que ascende-mos. Al llegar al alto seguimos sin des-viarnos hasta la siguiente bifurcación endonde abandonamos la vía pecuariapara continuar por la izquierda, a partirde este punto el trayecto es común al

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Maizal.

Puente Largo

El puente se debe a D. Marcos de Bierna, aquien el rey Carlos III ordenó culminar unaobra que ya había comenzado su antecesorFernando VI, terminándose la construcciónen el año 1761. Esta obra resultaba de vitalimportancia para el sistema radial decarreteras diseñado durante el reinado deFernando VI que, con el centro en Madrid yseis líneas fundamentales ha sido la base denuestra actual red de car reteras, y en la queeste puente salvaba el obstáculo del Jaramapara las comunicaciones con Andalucía.

En 1767 se promulga una ordenanza para"La conservación del puente largo sobre elJarama", y en 1769 Ponz reseña la bellezade su construcción. Tiene 25 bóvedas demedio punto y está construida con la yaentonces afamada piedra de Colmenar. Sólo

quedan 3 de los 4 leones originales bajo loscuales aún se puede leer: "En el FelizReinado de Carlos III hizo este puenteMarcos de Vierna. Año de 1760". El puentese ensancha en sus extremos, con una plazacircular hacia Madrid sobre grandestambores, y una espaciosa entrada haciaAranjuez sobre muros escalonados a modo deestribos.

Cuentan las crónicas que "lo más arduo deesta obra fue hacer la planta firme sobre unterreno falso, que se entraron 7900 pilotesdesde 20 a 38 pies de largo, con pie y quartode diámetro por las Cabezas. En la longitudde toda la Planta se hallaron cinco Ollas quese tragaron 800 pilotes de a 46 pies de largopor uno con el grueso cor respondiente y sobretodo el pilotage del Puente se hicieronenrrejados con Vigas".

Saliendo del Puente Largo.

Page 36: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

59

enfrente, a la altura del cuál abandona-mos la vía pecuaria y también la ruta delCortijo, ya que ésta gira hacia el sur diri-giéndose de vuelta a Aranjuez. Nuestraruta se interna entre olivos y algún que

otro almendro en la linde, y se conocecomo el camino de Valdecarrillos o deValdecasilla, que entre cuestas y vagua-das nos lleva hasta las ruinas de lasCasas de Valdeguerra.

Ruta 3: Ruta de los Puentes

58

recorrido de la ruta del Cortijoque viene de Aranjuez. Unosm e t ros más delante denuevo nos desviamos a lai z q u i e rda entre grandesejemplares de retamas.

Comenzamos a ascenderpor una pendiente suave dondelas retamas y los arbustosdan cobijo a la extensapoblación de conejos que corretean porla zona y que saltarán asustados huyen-do raudos en cuanto nos vean. Llegamosal final de la cuesta y descendemos unosm e t ros hasta el siguiente desvío a lad e recha, jalonado con olivares y viñedos.Este nuevo camino también es víapecuaria: la Cañada de los Lanchares yes continuación del Cordel de la SendaGaliana con el que comenzamos la ru t a .

Continuamos descendiendo suave-mente sin desviarnos hasta un doble

cruce de caminos en el que gira-remos primero a la derecha y

después a la izquierda paradejar el olivar y la Casa deDon Francisco, oculta entrelos olivos, a la derecha. En

seguida llegamos hasta otrocruce para continuar sin des-

v i a rnos hacia el olivar que tenemos

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Serpenteando entre olivos.

Cañada de Los Lanchares.

ARACOVE, Asociación de DesarrolloRural "Aranjuez-Comarca Vegas”, nacea finales del año 1995 como entidad sinánimo de lucro, con la intención de estimularel desarrollo rural de la Comarca de LasVegas, de cara a obtener los siguientes fines:

1. Fomentar y difundir conocimientos enmateria de desarrollo rural

2. Colaborar con las AdministracionesPúblicas en el desarrollo de todas aquellasiniciativas comunitarias que coincidan conlos fines de esta asociación.

3. Suplir las deficiencias de organización yservir de estímulo al desar rollo rural en elámbito local impulsando, entre otras, lassiguientes actividades: Aprovechamientode los recursos naturales del medio rural,elaboración de planes y programas deactuación, promoción de proyectos específicos,difusión y gestión de ayudas regionales,estatales y comunitarias, etc.

4. Procurar el desarrollo endógeno del mediorural a través de la aplicación de solucionesinnovadoras que tengan carácter modélicoy que sirvan de complemento y apoyo a lasiniciativas de las administraciones Públicas.

Desde el año 96 ARACOVE gestiona unp rograma de desarrollo rural, enmarcado enla Iniciativa Comunitaria LEADER II,siguiendo unas líneas de acción generales yad e t e rminadas, con objetivos propios y con unafilosofía específica de desarrollo (abajo-arr i b a ) .

Esta actuación va dirigida a la población delos distintos municipios y procura sup a rticipación en la toma de decisionesfomentando acciones innovadoras que tenganen cuenta las características de la zona.

Ha sido a través del programa LEADERcomo la Asociación ha creado un Centro deD e s a rrollo Rural "CEDER" sito en Aranjuez,cuya función es facilitar todo el apoyo técniconecesario que permita a los empre s a r i o smejorar sus iniciativas, y procurar laconexión entre las instituciones, loso rganismos públicos y los sujetos privados.

Así, cabe destacar que uno de los aspectossobre los que viene actuando ARACOVE esla valorización de los recursos agrarios,donde nuestra comarca presenta unacualidad especial: la existencia dedeterminados productos con tradición,nombre y calidad (el melón de Villaconejos,el ajo de Chinchón, el espárrago, fresa opimiento de Aranjuez, la alcachofa deCiempozuelos o el vino y aceite, cuyaproducción se reparte por toda la Comarca)constituyéndose así en una de las vías que

contribuyen a sudesarrollo.

Conejo

Page 37: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

Tramo C: La canteraDejamos las ruinas atrás y continuamospor la suave pendiente que nos llevahasta la loma de enfrente, la culmina-mos y comenzamos a descender hastaalcanzar otra pista donde giramos a laderecha hacia los dos cerros de escom-bros de la mina de Sulquisa que actual-

mente están revegetados con pinos yolivos. Pasamos entre ambos y alcanza-mos una pista en perfecto estado pordonde continuamos hacia la izquierda.Se trata de otra vía pecuaria, la Cañadade Raso Carrera Bayona, que nos condu-cirá hasta la carretera de Titulcia aVillaconejos. Para ello dejamos primerolos huecos de explotación de fosfatos dela mina a nuestra izquierda, despuésunas casas a la derecha y enseguida lle-gamos un cruce en donde girando a laderecha acabamos en la carretera.

Esta carretera era antiguamente unavía pecuaria continuación de la quetraíamos hasta ahora, aunque en estetramo se conoce como Ve reda de laBlanca, y más tarde se dirige hacia

61

Chinchón pasando por la Laguna de SanJuan, por donde discurre otra de lasrutas de esta guía.

Tramo D:Camino de los ManchegosCogemos la carretera a la izquierd adurante unos trescientos metros y ense-guida salimos por un camino que a laizquierda se dirige hacia unos chalets.Continuamos ascendiendo suavementey en la curva del camino seguimos a laderecha y pasamos entre fincas con oli-vos y almendros primero y más tarde unpinar que queda a nuestra derecha, para

Ruta 3: Ruta de los Puentes

60

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Entre olivos.

Saliendo de Valdeguerras.

Problemas en las vías pecuarias

Las vías pecuarias y todo el sistematrashumante que se creó a su alrededor, hanmantenido, prácticamente desde sus orígenes,fuertes controversias con las sociedadeshistóricas con las que ha convivido. Lacreación del Honrado Concejo de la Mesta enel siglo XIII, supuso la concesión de una seriede privilegios a los propietarios y pastores porparte del rey Alfonso X, que generó a travésde los siglos grandes rivalidades entre estosganaderos y los ganaderos de las tierras pordonde se trasladaban los rebaños. Este pulsose decantó por los primeros mientras duró elcomercio lanar entre España y los PaísesBajos, que generaba mayor renta que elaceite, el vino o incluso que el oro deAmérica, y por lo tanto ejercían un granpoder ante la corona.

Sin embargo, cuando el comercio conFlandes decayó, y se hizo necesario alimentara una población cada vez más numerosa, labalanza se inclinó hacia el lado de losagricultores y poco a poco la Mesta fueperdiendo privilegios y consecuentementepoder. También decayó el número de cabezas

trashumantes y los pasos y servidumbres quehabían mantenido intactos los caminos porlos que se trasladaba el ganado se fueronocupando por cultivos.

P e ro sin duda, los mayores problemas parala red de vías pecuarias se han originadodurante la segunda mitad de este siglo. Laépoca desarrollista sufrida en nuestro paísdesde mediados de los años 50 ha ocasionadono pocos desmanes sobre los caminostrashumantes. Por un lado la coincidenciacon las infraestructuras viarias en los pasosmontañosos más adecuados y en los fondos devalle, por otro la creación de grandes presas yfinalmente el crecimiento desmesurado y en lamayoría de las veces ilegal de edificaciones alo largo y ancho de las vías pecuarias hand e t e rminado un panorama desolador que hallevado a la protección legal de las mismas através de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, deVías Pecuarias, legislación estatal quep o s t e r i o rmente se ha desarrollado en lasComunidades Autónomas, y que en Madridtiene su reflejo en la Ley 8/1998, de 15 dejunio, de Vías Pecuarias de la Comunidadde Madrid.

Cepa.

Page 38: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

62

llegar al siguiente cruce junto a un postede luz a la entrada de la finca delSacedón. De este punto surge un cami-

no que con una fuerte pendiente nos lle-vará hasta la urbanización de losCohonares primero y tras otro cruce, enel que elegimos el camino de la derecha,llegamos de nuevo a la carretera.

Volvemos a coger la carretera haciala izquierda y con mucha precaución laseguimos durante unos dos kilómetrospara en una curva con chopos en la lindederecha girar para coger el camino delos Manchegos que sale a la izquierda yse dirige hacia un almacén.

El camino desemboca en el Cordelde la Galiana por el que comenzamosnuestra ruta, por lo tanto no nos quedamás que tomarlo a la derecha y volver aTitulcia por el mismo camino queemprendimos al iniciarla, pasando denuevo por el puente de piedra sobre elTajuña y el canal de riego, para llegar alcruce en el pueblo y girar a la derechahacia la Plaza Mayor donde finaliza elrecorrido propuesto.

Ruta 3: Ruta de los Puentes

Fiestas de Titulcia

El 17 de enero se celebra SanAntón, se bendicen los animales

provistos de vistosos adornos y seconvoca un concurso para premiar almejor adornado.

En Semana Santa los vecinos,organizados en cuadrillas, van deromería al Soto denominado El Collazo,llevando el "hornazo".

El cuarto fin de semana de septiembre secelebra la festividad de la Virgen delRosario, en ella la Hermandad de laVirgen, formada exclusivamente pormujeres, y cuatro peñas de la localidadcolaboran en el programa de festejos:procesión, subasta de donaciones,concursos de disfraces y pasacalles,encierros, toros e invitación a limonada.

Puente de Hierro sobre el Jarama.

Page 39: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

63

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Page 40: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

64

Ruta 4: Ruta de los Cortados Ruta 4: Ruta de los Cortados

65

Vamos a realizar una ruta corta quenos llevará de la vega de un río, elJarama, a la vega de otro, el

Tajuña. En ambas proliferan los cultivosde regadío que han transformado sus-tancialmente el paisaje del entorno porel que discurre la ruta. Pero antes de quellegase la transformación del regadío, unagente natural se encargó de moldear ytransformar a su antojo este paisaje.Nos referimos al agua, que con su discu-rrir lento pero continuo, fue horadando

los materiales yesíferos que conforma-ban el terreno creando unos cortadosque separan en altura dos paisajes com-pletamente diferentes; la vega rica y fér-til con abundante vegetación de ribera ynumerosa fauna asociada al agua y elpáramo, terreno yermo y duro en el quela escasa vida se ha de adaptar a unclima seco y riguroso.

De este constraste se podrá disfrutardurante el recorrido, pero debido al rigordel clima en verano y la escasa sombra

Nombre Ruta de los Cortados

Distancia 10,5 Km

Punto de inicio Plaza Mayor de Titulcia

Recorrido

Soto de Bayona (*)

Cordel de la Senda Galiana (*)

Cordel del Quiñón(*)

Camino de los Chopos de Chinchón

Señalizaciones Azul

DescansaderosSalida de Titulcia

Distancias

Tramos A B C Total

2Distancia parcial

2Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,20

Tiempo mínimoacumulado 0,20

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,14

Tiempo mínimoacumulado 0,14

MDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,30

Tiempo mínimoacumulado 0,30

B

5,6

7,6

0,35

0,55

B

0,26

0,40

M

1,20

1,50

B

2,9

10,5

0,10

1,05

B

0,06

0,46

B

0,40

2,30

B

10,5

1,05

0,46

2,30

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas. Vega del Tajuña.

Page 41: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

66

de la que se dispone recomendamosrealizar esta ruta en primavera u otoño,épocas siempre más agradecidas paradisfrutar del campo en esta zona.

También será recomendable llevarprismáticos que nos permitan disfrutarde la abundante avifauna que nosencontraremos en el camino sin moles-tarla, ya que con la lejanía toleraránnuestra presencia y se dejarán observarsin problemas.

Tramo A: Soto de BayonaIniciamos la ruta en la Plaza Mayordonde destaca la torre de la iglesia delSiglo XVI. Subimos por la calle lateral,dejando el Ayuntamiento a nuestraderecha, hasta la calle Toledillos, endonde giramos a la izquierda y continua-

Ruta 4: Ruta de los Cortados

PERFIL DE LA RUTA

67

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Torre de la iglesia de Titulcia.

Page 42: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

69

con las que parecen andar sobre el agua,por el contrario las fochas son más cor-pulentas, totalmente negras, excepto elpico y escudete frontal que son blancosy no "caminan" sobre el agua como susvecinas, sino que nadan sobre ella.

Estamos en el Soto de Bayona, unespacio recién restaurado y acondicio-

nado por el Parque Regional del Sureste,tal y como podréis observar en los pane-les informativos dispuestos en diferen-tes lugares. El nombre del soto (Bayona)se debe a que éste era el antiguo nom-bre del pueblo de Titulcia, y significabuen río en Euskera, que en este casoresulta ser cierto ante tanta riqueza defauna y flora.

El trayecto a través del soto se harámás interesante si disponemos de unosprismáticos con los que poder observartodas las aves que proliferan tanto en elrío, como en los cortados de nuestraderecha. Además de la cigüeñuelas y lasfochas, podremos ver anátidas, abejaru-cos, golondrinas, palomas bravías y conmucha suerte algún halcón peregrino.

Seguimos avanzando por el caminojalonado de estacas blancas entre cho-pos o álamos jóvenes; los conejos salta-rán asustados en cuanto nos intuyan, yal final del trayecto junto al río, trazandouna curva, nos encaminamos hacia loscortados. Una cuesta tachonada con tra-viesas de madera nos llevará hasta el

Ruta 4: Ruta de los Cortados

68

mos para bajar por la calle Cuesta Tejerohasta el descansadero de la Avenida delJarama. Aquí giramos a la derecha hacialas afueras del pueblo. Tras dejar losúltimos edificios se abre un descampa-do a nuestra izquierda con unos bancos

y un parque de gimnasia junto al ríoJarama hacia donde nos debemos dirigir.

Ya junto al río, la vegetación de ribe-ra comienza a mostrar su exuberancia,p roliferan los sauces, chopos, alisos,tarajes, etc, y en el estrato arbustivo loscarrizales, abundantísimos, dan cobijo ala numerosa avifauna del soto; las cigüe-ñuelas, más confiadas, se dejarán vermejor que las fochas, quienes al menorindicio de peligro huirán escandalosa-mente al abrigo del carrizo donde sesienten más seguras. Las primerashacen honor a su nombre, ya que seme-jan cigüeñas diminutas con picos negrosalargados y largas y frágiles patas rojas

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Parque Regional del Sureste

Este espacio natural protegido se creó en1994, cuando la Asamblea de Madrid,aprobó por unanimidad la ley 6/94 "decreación del Parque Regional en torno a losejes de los ríos Jarama y Manzanares". Elobjetivo principal que perseguía era protegeruna zona muy amenazada y en algunospuntos realmente degradada, para conservaro recuperar enclaves naturales de alto valorecológico. El territorio del Parque es unaamplia extensión, 31.550 has, que agrupaa 16 municipios entre los que se incluyenTitulcia, Chinchón y Aranjuez.

El Parque se vertebra en torno a los ríosJarama y Henares, pero no solo se protegenlos cauces, sino que también se incluyen lossotos, riberas y humedales, donde abundantodo tipo de anátidas, limnícolas, etc.; loscortados y cantiles en los que las rapaces,

algunas incluso en peligro de extinción,encuentran el lugar idóneo para anidar, o lallanura cerealista con ejemplares deavutardas y sisones, además de numerosospaseriformes.

Todo ello conforma un conjunto natural atan solo 20 Km de la capital y sometido agrandes presiones tanto urbanísticas comoindustriales, que se intenta defender con lac reación del Parq u e .

Vega del Jarama.

Soto del Jarama.

Río Jarama.

Observando aves en el soto.

Cigueñuela

Page 43: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

71

alto del cortado, desde dondepodremos observar todo el soto "avista de pájaro".

Tramo B: El cordeldel QuiñónAl llegar al alto continua-mos ascendiendo por el camino encajo-nado que sale a nuestra derecha, el cualnos lleva hasta el siguiente cruce, desdeel que podremos observar enfrente todala vega del río Tajuña. Seguimos rectohasta la siguiente bifurcación y giramosa la izquierda con dirección al depósitode aguas. Estamos en el Cordel de laSenda Galiana y dejando el depósito anuestra izquierda continuamos por unpaisaje estepario de matorral escaso,

p r i n c i p a l m e n t eesparto con algu-

na retama aisladay en general poca

vegetación que se multiplicaen el fondo de la vaguada por la que

pasaremos más adelante gracias a lamayor abundancia de agua que recogepor gravedad.

Ruta 4: Ruta de los Cortados

70

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Los Cortados Yesíferos

Las aguas de los ríos Jarama y Tajuña hanido realizando una acción erosiva en losvalles por donde discurrían ocasionando loque se conoce como los cortados yesíferos.

La formación de los mismos se inicia en laedad terciaria, cuando en los valles sedepositan los sedimentos continentales. Elresultado de este depósito viene determinadopor las características de estos sedimentos ypor su disposición horizontal. Así, en estecaso, el primer nivel que aparece es la calizadel páramo, bajo ella se encuentran lascalizas, margas blancas y arcillas con unespesor de unos 40 metros. Por último elnivel más bajo lo componen las formacionesde margas yesíferas gris-verdosas, yesosespeculares y yesos masivos grises, y que

generan los característicos escarpes o cantilesde verticales paredes.

Las formas de estos yesos son productotambién de la erosión del agua, en este casoel proceso erosivo es menor que en las calizasya que el yeso es menos soluble en agua. Encualquier caso el sistema comienza cuando elagua penetra a través de grietas y fisurashacia el subsuelo, con ello aumenta lahumedad de los estratos más bajos con lo quese van horadando y generándose cavidadesque posteriormente producen desplomes odepresiones. Si estos se producen en el frentede erosión el resultado son los cortadoscaracterísticos de la zona, si estos desplomesse producen entre materiales más resistentesel resultado son las dolinas que songigantescos pozos en medio del páramo.

Subiendo al páramo. Cordel de la Senda Galiana.

Entre almendros.

Halcón peregrino

Page 44: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

73

da de una finca; seguimos recto hasta lle-gar a la carretera de Titulcia a Chinchón,la cruzamos y entramos en el ámbito deinfluencia del regadío del Tajuña, en elque se cultivan melones, maíz, espárr a-gos, vid, girasol y también cere a l .

Seguimos por el Cordel del Quiñón,que antiguamente cruzaba el río por elpuente de las Tablas, pero en la GuerraCivil se destruyó y hasta el momentosigue sin reconstruirse. Dejamos prime-ro un cruce cerca de la carretera, pero enel siguiente, bajo un gran chopo debe-mos girar a la derecha para encaminar-nos hacia la antigua Bayona.

Tramo C: La vegaContinuamos por el camino de losChopos de Chinchón, por el que hacien-do gala al nombre más adelante unosgrandes chopos dan sombra al camino,acompañados también de nogales yf resnos, todos ellos de gran port e .Dejaremos algunas casas de labor a laizquierda entre cultivos de maíz y otrosregadíos y salimos a un cruce en el que

Ruta 4: Ruta de los Cortados

72

Dejamos atrás la vaguada y comen-zamos una cuesta pronunciada que nosllevará hasta el alto de Vadillo donde anuestra derecha, entre almendros, apa-recen las casas altas de Vadillo y a laizquierda se extiende la vega del Jaramaen un paisaje de cultivos de regadío queconstrasta con la aridez del entorno.Comenzamos un pequeño descenso,

dejamos un transformador a la dere c h apara proseguir recto hasta el siguientec ruce en donde giraremos a la dere c h apara coger una pista más ancha que des-ciende hacia la vega del Tajuña, (elTagonius romano). Esta nueva pista, elC o rdel del Quiñón, se encuentra jalona-da en los laterales por almendros y con-tinúa hasta un cruce situado en la entra-

Ruta 4: Ruta de los Cortados

El esparto

Se trata de una herbácea-gramínea quecoloniza enclaves cálidos con suelos marg o s o s .F o rman cepellones muy densos de hojas ycañas; las hojas, que son el espart op recisamente, tienen de 30 a 60 cm y estáne n rolladas a lo largo. Permanecen en elcepellón durante varios años, de 3 a 4, y amedida que van muriendo son sustituidos porlas hojas jóvenes situados más al centro. Deeste centro del cepellón salen cañas sin hojas,que pueden alcanzar los dos metros, coro n a d a spor un plumero o panoja de color miel.

La forma característica de sus hojas,enrolladas, tiene como objeto crear en suinterior una microatmósfera de alta humedadrelativa que evita la salida del vapor deagua. Como se ve, toda adaptación es poca

en entornos tan áridos y secos. Losmatorrales que suelen acompañar al espartoson el romero, la aulaga común, el gamón,la coscoja, la retama, etc. Es un buen fijadordel suelo pues tiene un potente sistema deraíces fibrosas que retienen el suelo y evitanla erosión; incluso rebrota con facilidad trasel fuego, ya que sus yemas vegetativasquedan protegidas por un fieltro apretadode hojas que no dañan las llamas.

La recolección del esparto, hoy en día casi endesuso, se realiza de la misma forma desdelos tiempos del imperio romano. Tal y comodescribía Plinio en el siglo I a.C.; el recolectorse ayudaba de un palo colgado de la muñecaen el que "ar rollaba" unas cuantas hojas yluego tiraba de ellas con el palo paraarrancarlas del cepellon sin dañarse lamano. Solo algunos ancianos recolectan aúnel esparto para continuar fabricando objetosde forma artesanal. Ejemplos de su trabajose pueden encontrar en tiendas de Chinchóny Colmenar de Oreja.

Como curiosidad reseñamos que el barrio deAtocha, en la capital, debe su nombre a estaplanta ya que Atocha también es el nombrecomún del esparto, por lo que se deduce queen los terrenos donde hoy de asienta laestación y el barrio proliferaba esta gramínea.

Esparto.

Por el Cordel del Quiñón.

La Cueva de la Luna

Se trata de una construcción del sigloXVI, parcialmente visible (ya que hayuna parte sin desenterrar), en la que sehan hallado restos arqueológicos dediversas culturas (celtas, romanos,visigodos, árabes, etc...) y que consta deuna cúpula y de varios corredores.

Descubierta, bajo las ruinas de laantigua Casa de las Torres, en 1952,fue dedicada al cultivo del champiñón,entonces en auge. Tiempo después, unode sus propietarios, interesado por suvalor arqueológico, se lanzó a labúsqueda de información sobre su origeny función, y concluyó, en undocumentado trabajo, que se trata unaconstrucción esotérica en la que seplasmó (con precisos cálculos ocultistas)el milagro de la aparición de una cruz alCardenal Cisneros en Titulcia(hecho que se repetiría en Cartagena yMers-el-Quivir y que fue, por otro lado,conmemorado en la Ermita de la Soledada 80 metros de la cueva, en elcamposanto del pueblo) cuando partíahacia la conquista de Orán en 1509.

Este origen esotérico, unido a lapresencia de símbolos templarios en suinterior (de los que destaca la cruz de lacúpula), ha lanzado a numerososvisitantes a la búsqueda de experienciasparanormales (fenómenos que, seasegura, se producen en un 20% de losvisitantes).

A la cueva puede actualmente accederse,de forma gratuita, desde el bar-restaurante que regenta su propietario.

Page 45: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

75

tra la Ermita de la Soledad, cuyo origense debe a un humilladero que mandóc o n s t ruir el cardenal Cisneros en elmismo lugar donde apareció la Cruz deCristo en el aire cuando se disponía apartir para la conquista de Orán.

Cruzamos la carretera y subimos porla calle del Campo, que queda frente anosotros, hasta la siguiente calle de laEscuela con arquitectura típica de laszonas devastadas tras la guerra civil.Continuamos hasta el final de la mismay rodeando el colegio llegamos a laparte trasera de la Plaza Mayor, dondefinaliza la ruta.

Ruta 4: Ruta de los Cortados

74

continuamos de frente. La numero s aavifauna asociada a los cauces que pro-liferan por el entorno delata la proximi-dad del río; de ellas el ejemplar más fácilde observar es la garcilla bueyera por sul i b rea totalmente blanca que losmachos adornan con manchas anaranja-das en cabeza, pecho y dorso durante la

época nupcial. Aligual que la mayoría delas garzas, en vuelo reco-ge el cuello en forma de "S" ylas patas sobresalen por detrásde la cola. Se la podrá observarfácilmente entre loscultivos, en dondese alimenta de insectos,aunque si se siente amenazadaechará a volar hacia zonas donde estémás segura. También es posible quepodamos observar alguna perdiz rojacorriendo entre los cultivos de nuestraderecha.

El camino por donde discurrimosllega hasta el cementerio, que queda ala entrada del pueblo. En él se encuen-

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Bajo los chopos.

Por el camino de los chopos.

La Perdiz Roja

Se trata de una gallinácea silvestre queprolifera de manera abundante por loscampos abiertos ya estén cultivados o no,aunque también habita en zonas de matorraly bosque aclarado e incluso en zonasmontañosas no excesivamente altas.

El plumaje resulta críptico, ya que el dorso,la parte que veremos con mayor facilidad,es de color parduzco–terroso, lo que la haceconfundirse con el entorno, sin embargotanto su pico y sus patas son de color rojo,al igual que la franja ocular; el babero es decolor blanco y se transforma en negro en elpecho, mientras que en el costado se alternanfranjas de blanco, marrón y negro.

Sus costumbres no indicarían que se tratade un ave ya que prefiere apeonar (correr)a volar, de hecho cuando la veamos nossorprenderá su escandalosa carrera y sóloechará a volar si se siente muy amenazada,

aunque enseguida volverá a tierra en algúnlugar más seguro.

Se alimenta principalmente de hierbas ygranos, aunque en su dieta también entranlos insectos principalmente cuando sonpolluelos.

La puesta es abundante (10-16 huevos) ypueden darse dos simultáneamente, en estecaso el macho incuba la segunda puesta.Esta abundante progenie es necesaria, yaque se trata de un animal muy vulnerablepor ser el alimento fundamental denumerosos depredadores a los que se une elhombre, ya que es una de las principalesespecies cinegéticas.

Los polluelos o perdigones son nidífugos(abandonan el nido muy pronto) y correteanincansablemente detrás de la madre por elsuelo, ambas características tienen comoobjetivo evitar su captura por los numerososenemigos que tienen.

Garcillabueyera

Plantación de almendros.

Page 46: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

76

Ruta 4: Ruta de los Cortados

Historia de Titulcia

Vértice de dos cuencas ysituada en la fértil vega delrío Jarama, Titulcia, tambiénconocida como Bayona, hasido encrucijada decivilizaciones, cruce de

caminos, campo de batalla, etc. En ella sehan encontrado restos de todos los pueblosque se asentaron en la Meseta.

Fue un importante enclave carpetano, pueblocelta que se fusionó con los habitantes de lazona y del que todavía pueden encontrarsevestigios en las costumbres del lugar, comopescar a mano o cazar a lazo. De esta épocase tiene la primera noticia sobre Titulcia yprecisamente es la de una batalla (la primerade una larga lista) entre las tropas romanasy los residentes carpetanos. En aquellaocasión los carpetanos vencieron a losejércitos de los pretores Lucio QuintioCrispino y Cayo Calpurnio Escipión.

Tras la conquista romana se convierte enimportante Mansión de la "Senda Galiana",vía que unía Mérida (Emerita Augusta) yZaragoza (Caesaraugusta), y en "gran nudode comunicaciones", pues, además deaquélla, en la ciudad convergían variascalzadas (hecho probablemente reflejado enuna inscripción encontrada en el Jarama yque está expuesta en el Museo ArqueológicoNacional).

Durante el periodo musulmán todo pareceindicar que se despobló el asentamiento, y noserá hasta la época de los Reyes Católicoscuando se tenga noticia de Titulcia con eltraspaso de varios concejos, entre los que seencontraba Bayona de Titulcia, a losmarqueses de Moya. Hasta esa fecha

constituían el Sexmo de Valdemoro, que a suvez pertenecía al Concejo y Arzobispado deSegovia

También en la Trashumancia los ganados dela Mesta medieval, que aprovechaban loscursos fluviales, se cruzaban aquí en surecorrido de ida y vuelta entre Castilla LaVieja y Extremadura.

Otra guerra, en esta caso la de Sucesión(1700-1714) arrasó prácticamente elpueblo, y también en la siguiente guerra deIndependencia, ya en el siglo XIX, afectó aTitulcia aunque con consecuencias menosgraves.

El nombre definitivo de Titulcia le viene pordecisión de Fernando VII, quien lo cambió en1814 a petición del Señor de la villa, Duquede Torrehermosa, con el propósito de que alrey se le olvidaran las vejaciones sufridasen la Bayona francesa.

La ciudad fuedestruida, por quintavez en su historia, enla guerra civil española,durante la cual fuedelimitación defrente.

Page 47: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

77

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Page 48: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

78

Ruta 5: Ruta del Quejigar Ruta 5: Ruta del Quejigar

79

La plaza mayor de Chinchón noss i rve de marco para iniciar denuevo otra ruta. Vamos a realizar

un recorrido corto, de unos 11 kilóme-tros pero con alguna dificultad, ya que sibien la mayoría del trayecto es con pen-diente favorable, la salida y entrada enChinchón y la vaguada de Valdezarza,que habrá de recorrer en dos ocasionestienen unas rampas complicadas.

El principal atractivo de esta ruta essu paso por el único quejigar que seencuentra en la zona. Aprovechando lasladeras de umbría del valle deValdezarza se desarrolla este bosquetede quercíneas que resulta una joya natu-ral en un terreno altamente humaniza-do. Efectivamente, su localización enesta zona corrobora el carácter "todoterreno" de esta especie, que es capaz decolonizar sobre cualquier tipo de suelo,clima y con mayor o menor humedad,aunque en este último caso prefiera lasladeras de umbría frente a las de solana.

Pero además la primera parte delrecorrido se desarrolla en la zona altadel valle, permitiéndonos de esta formadisfrutar de un paisaje amplio desdedonde, como si de una atalaya se trata-se, contemplar las grandes extensionesde olivares y viñedos que decoran el

fondo del valle, y también los pinaresque ascienden por las pendientes máspronunciadas. Por último volveremos aChinchón por el valle acercándonos denuevo al Quejigar pasando por un anti-guo lavadero restaurado junto a lasfuentes que la cooperativa de coseche-ros construyó a finales del siglo pasado.

Tramo A:La Casa de la PinillaSalimos de la plaza mayor de Chinchónal igual que la ruta del Tren, subiendo

Nombre Ruta del Quejigar

Distancia 11,2 Km

Punto de inicio Plaza Mayor de Chinchón

Recorrido

Carretera de Valdelaguna. Camino de Zaramula.Descansadero de Valdezarza(*). Camino de Peralesa Chinchón. Valdezarza. Vereda de Valdezarza(*).Vereda de la Cuesta del Gramoso(*)

Señalizaciones Verde

DescansaderosLavadero de Valdezarza

Distancias

Tramos A B C Total

4,8Distancia parcial

4,8Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,30

Tiempo mínimoacumulado 0,30

MDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,20

Tiempo mínimoacumulado 0,20

ADificultad

Tiempo mínimoparcial 1,00

Tiempo mínimoacumulado 1,00

M

3,2

8

0,20

0,50

B

0,10

0,30

B

0,40

1,40

B

3,2

11,2

0,25

1,15

M

0,15

0,45

A

0,50

2,30

M

11,2

1,15

0,45

2,30

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas.

Plaza Mayor de Chinchón.

Page 49: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

por la calle de José Antonio, pero en estecaso en la plaza de los Hermanos Ortízde Zárate seguimos a la izquierda por lacalle del Teniente Ortíz de Zárate quenos lleva hasta la carretera a Valde-

laguna en la salida del pueblo, dejamosel cuartel de la guardia civil a la izquier-da y tras pasar los últimos almacenessalimos de la carretera a la izquierda porel camino que, junto a un cartel indicati-

80

Ruta 5: Ruta del Quejigar

PERFIL DE LA RUTA

81

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Valdezarza.

Page 50: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

83

Ruta 5: Ruta del Quejigar

82

vo de Las Fuentes, se dirige, entre culti-vos de cereal, hacía un antiguo almacénre c o n v e rtido en discoteca. Seguimosdescendiendo adentrándonos en el que-jigar y bajando en el siguiente cruce a laderecha hasta llegar a las fuentes y abre-vadero de Valdezarza, rodeados de fron-dosa vegetación con chopos, olmos,pero sobre todo quejigos, que dan untono verde a la terrosa arcilla sobre laque se asienta esta arboleda.

P e ro enseguida empiezan las dificul-tades ya que hemos de continuar por lacuesta que sale justo enfrente dejando lafuente y los abre v a d e ros a la izquierda y,e n t re quejigos y bastante piedra suelta,alcanzamos una pista en muy buen esta-do junto a la valla de una finca en el alto.

La pista, que hemos de coger a laizquierda, nos lleva entre cereal, olivos yvides por el alto del valle de Valdezarza.En las zonas en las que nos acercamosmás al borde del valle, la pendienteimpide cualquier cultivo y el pinar colo-niza lo que no puede el hombre, mien-tras que todo el paisaje que tenemos anuestra izquierda se encuentra salpica-do por olivares y viñedos entre los cerrosy lomas que dan forma al valle.

Este paisaje se apreciará en toda sumagnitud si nos acercamos al borde de laloma a la que se accede por el caminoque saliendo de la pista a la izquierd abaja hasta la casa de la Pinilla y del queantes de empezar a bajar surge un sende-ro que asciende hasta el alto de la lomadesde donde se puede otear todo el valle.

Seguimos por la pista sin desviarnoshasta llegar a una bifurcación, dondecontinuaremos por la izquierda inician-do un descenso largo pero en el que ten-dremos que estar atentos para no pasar-nos el desvío a la izquierda que surgejusto delante de un pinar de repoblaciónen plena curva a la derecha.

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Abrevadero.

Subiendo por el Quejigar.

Quejigo

El Quejigar

Los quejigares son las formaciones boscosasmás austeras y más extendidas de lasfamilias de las quercíneas (encina, roble,alcornoque, etc.). No forman los bosquesaclarados por el hombre típicos de las encinaso alcornoques, sino que se acercan más a lasformaciones cerradas de los robledales. Sepuede decir que son robles con característicasde encina, tanto en cuento al clima dondehabitan, como a su morfología y adaptación.En cualquier caso los quejigos podránaparecer en muchas y diversas formas y envariados y dispares entornos.

Esto se debe principalmente a su asombrosaadaptabilidad, ya que colonizan todo tipo desuelos, climas y cualquier grado dehumedad, (aunque prefieren las zonas deumbría) y en altura alcanzan los 1200metros como cota máxima. Con estascaracterísticas no es de extrañar quepodamos encontrar quejigos en casi cualquierlugar de la Península.

Forman bosquetes aislados, o adehesados,o "selvas" enmarañadas con enormes piesjunto a matorrales intrincados. Se mezcla asu vez con cualquier tipo de especie, tanto delbosque mediterráneo como de influenciaatlántica. Además se trata de un árbolbeneficioso ya que es un creador de suelosóptimo y regulador de la escorrentía einfiltración de las precipitaciones, formandoen sus dominios un monte de gran densidady con cubierta completa la mayor parte delaño. La belleza de los quejigares es patenteya desde el nacimiento de la hoja pasando detonalidades grisáceas a verde intenso enépocas maduras. Sus hojas son mucho máspequeñas que las de cualquier otro quercus,aunque hay variabilidad de tamaño y

lobulación. Permanecen unidos a la ramaaún después de secarse durante meses,propiedad que se conoce como marcescenciay que es común con otros quercuscomo el roble.

Sus frutos son las bellotas, como en todas lasde su especie, y por lo tanto no se han deconfundir con las agallas que a menudoencontramos en sus ramas. Estas agallas,o cecidios (de su nombre latino "ceccidium")son bolas de tamaño variable entre unaavellana y una nuez, de color marrón oscuro,blandas al tacto y acorchadas en su interior,y se producen por la picadura de algúninsecto sobre los brotes del árbol, este, ante laagresión, desarrolla unos tejidos tumoralesque rodean la picadura y crea esas formasglobosas típicas de los quejigos y los robles.

Page 51: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

85

por la pista que en estos tramos se vuel-ve algo sinuosa y pedregosa, ademásalgunas cuestas dificultan la marcha,pero enseguida llegamos hasta el lava-dero, donde una fuente con agua fresca,incluso en pleno verano, nos permitirárefrescarnos y relajarnos para afrontarlas próximas rampas descansados.

El entorno resulta refrescante trashaber dejado zonas más áridas. Los que-jigos y las coscojas, se disputan el terre-

Ruta 5: Ruta del Quejigar

84

No será extraño toparnos con algunaabubilla posada en alguna rama de unpino o en cualquier oteadero semiocul-to. Si podemos apreciarla con detallepodremos observar las franjas de colorterroso que adornan sus alas y crestaque mantienen elevada como señal dealerta. También es un habitual de estoscampos la urraca, un córvido que se haadaptado perfectamente a los espacioshumanizados y que inteligentemente seaprovecha de nuestros desechos o des-perdicios.

Tramo B: ValdezarzaContinuamos por esta nueva pistadejando el pinar a nuestra derecha y trasuna suave ascensión salimos al valle de

Valdezarza entre olivares. Iniciamos untramo largo de suave pendiente por laque descenderemos entre los olivaresque hace un momento observábamosdesde lo alto y que nos lle-vará hasta el lavaderorestaurado y las fuen-tes de valdezarza.

Tras un par de kiló-metros llegaremos a unabifurcación en plenac u rva; debemosseguir por la izquier-da para, entre oli-vos, algún que otronogal y, de nuevolos quejigos,c o n t i n u a r

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Oteando el valle.

Historia de Chinchón

Su origen es muy antiguo,remontándose a loscarpetanos en primer lugar,para dar paso a continuacióny cronológicamente aromanos, visigodos y árabes.

P o s t e r i o rmente fue conquistada por Fernando Iel Magno en 1060, aunque habría que esperaral año 1139 para que definitivamente AlfonsoVII la adscribiera al dominio castellano.

Se convirtió en "villa" por gracia de EnriqueIV en el siglo XV y si alguna característica sehubiera de destacar es la lealtad que siempretuvo a la corona, gracias a lo cual los ReyesCatólicos otorgaron el señorío de Chinchón alos Marqueses de Moya, y más tarde a unode sus hijos, al que Carlos V le nombróConde de Chinchón.

Durante la guerra de sucesión Felipe V fueproclamado rey en su Plaza Mayor, acto quemotivó las represalias de los partidarios delArchiduque Carlos que arrasaron la villaocho días después de la coronación. Estalealtad fue gratificada más tarde por elpropio Felipe V otorgándoles el título de

"Muy Noble y Muy Leal" que desde entoncesadorna el escudo de armas de la ciudad.

Pero no fue la última vez que la villa sufrió elasedio y la destrucción ya que en la guerrade la Independencia las tropas francesas,como represalia a la muerte en una refriegade cuatro de sus soldados, saquearon yposteriormente incendiaron la ciudad.

El siguiente hito histórico se produce en1845 al fundarse la "Sociedad deCosecheros" a la que pertenecían todos losvecinos que elaborasen vino, vinagre yaguardiente. Pronto destacó por la calidad desus productos y llegó a ser "Proveedor de laCasa Real". Esta institución no solo se ocupóde los licores sino que entre sus objetivossiempre veló por mejorar y engalanar lavilla; producto de sus "desvelos" son el actualteatro, la remodelación de la Plaza Mayorpara la celebración de corridas de toros, etc.

Ya en el siglo actual Alfonso XIII concede en1916 el título de Ciudad a Chinchón por sudesarrollo agrícola y en virtud de su antiguoy sempiterno apoyo a la monarquía y mástarde el tratamiento de Excelencia a suAyuntamiento.

Abubilla

Fuente del Lavadero.

Page 52: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

87

subiendo por la rampa que antes bajá-bamos pero en este caso no nos desvia-mos por el camino de la izquierda sinoque seguimos recto dejando la entrada auna finca a nuestra derecha.

Esta rampa se hace bastante durapero al final llegamos a lo alto del cerrocon todo el valle que antes recorrimos anuestra derecha. Unos quejigos en elborde del camino nos recuerdan la joya

botánica que acabamos de re c o rre r.Continuamos bordeando el cerro y lle-gamos al cementerio. Dejamos la víapecuaria por donde veníamos y cogemosuna senda que a nuestra derecha recorreel muro del camposanto, pasamos pordelante de su puerta y continuamosrecto por el alto del cerro.

El camino continúa por la ladera des-cendiendo hasta desembocar en otra

Ruta 5: Ruta del Quejigar

86

no entremezclándose, configurando unaespecie de selva intrincada que ofrececobijo a los numerosos conejos quecorretean por la zona.

Tramo C:El camposantoAbandonamos el lavadero y comenza-mos a ascender primero suavementehasta llegar a las fuentes del inicio de laruta. En este punto se encuentra el des-cansadero de Valdezarza, en donde anti-guamente se dejaba el ganado parapasar la noche y abrevar antes de conti-nuar camino. De este punto tambiénsale una vía pecuaria que llega hastaChinchón, es la Vereda de Valdezarza,por donde continuamos nuestra ru t a

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Pedaleando entre olivos.

La Coscoja

Se trata de un arbusto del género Quercus,que mantiene todo el año la hoja verde y queno supera los 2 metros de altura, aunque silas condiciones de suelo y clima sonadecuadas pueden alcanzar los 4 ó 5 metros.Se ramifica de forma abundante desde labase con lo que las ramas se "enmarañan" yhacen prácticamente impenetrable el arbusto.A esto colabora la hoja, que aunque depequeño tamaño es dura, con los bordesespinosos, de color verde intenso y superficiebrillante y lustrosa.

Prefiere las laderas secas soleadas, en dondeadopta formas achaparradas, pero siencuentra suelos hondos y húmedos puedenalcanzar porte arbóreo, en ambos casos

soporta muy bien las sequías estivales comocasi todo el género Quercus.

Suelen estar acompañados por otros arbustoscomo los acebuches, lentisco, tomillo, romero,esparto, quejigos, etc.

La bellota de las coscojas se diferencianclaramente del resto porque la caperuza quela protege es espinosa y cubre prácticamentedos terceras del fruto.

EL nombre latino Quercus coccifera provienede la cochinilla cocum cuya hembra globosase desamolla sobre sus ramas. De ella seobtenía un colorante muy apreciado enRoma: la "bistincta" que usaban losmiembros del Senado para teñir de púrpurasus túnicas.

Coscoja

Torre del Reloj.

Page 53: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

89

Ruta 5: Ruta del Quejigar

88

pista en mejor estado. De nuevo encon-tramos otra vía pecuaria, en este caso setrata de la Ve reda de la Cuesta delGramoso, que cogemos a nuestra izquier-da, y tras unos metros llegamos a la carre-tera de Chinchón a Morata de Ta j u ñ a .

Cruzamos la carretera y continua-mos por el camino de enfrente que sedirige hacia el pueblo, es la CuestaColovera y entre olmos llegamos al pri-mer cruce donde giramos a la derechahacia el centro del pueblo. Ascendemoshasta las primeras casas y pasando porla Plaza Bonita continuamos recto hastael conjunto monumental que forman, enla Plaza del Palacio, la Torre del Reloj, elTeatro Lope de Vega y la Iglesia deNuestra Señora de la Asunción, rodea-dos de centenares de vencejos que revo-

lotean por todas partes durante losmeses de calor.

Desde esta plaza hay una magníficavista de Chinchón con su plaza mayorabajo y el castillo de Chinchón como unaatalaya enfrente. Ya solo nos resta conti-nuar descendiendo hacia la Plaza Mayorpor las callejuelas empedradas que acce-den a ella y dar por terminado el re c o rr i d o .

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Lavadero de Valdezarza.

Vereda de la Cuesta del Gramoso.

Chinchón.

Fiestas de Chinchón

En Chinchón se celebran diversasfestividades tanto lúdicas como

religiosas. El domingo más cerc a n oal 17 de enero se conmemora San Antón, enla que además de la misa y pere g r i n a c i ó nmatinal, se bendice a los animales y se celebrauna almoneda por la tard e .

Los Carnavales se celebran la semanaanterior a la cuaresma, y la Festividad de laHermandad de San José el 19 de marzo.A finales de este mismo mes o principios demayo tiene lugar la Fiesta del vino y del aníscon degustaciones y diversas atracciones.También se celebran la Pasión y muerte deCristo, el Sábado Santo, la Eucaristía, unjueves de junio y la Fiesta de Santiago,el 25 de julio con encierro, toros y verbena.

La Celebración de la Vi rgen de la Cueva es elprimer domingo de agosto, y la fiesta mayorse re s e rva a los patrones de la ciudad SanRoque y la Vi rgen de Gracia, del 12 al 18 deagosto, con encierros, toros, música, fuegosa rtificiales y actos re l i g i o s o s .

El primer domingo de septiembre se venera ala Vi rgen de la Misericordia y además de lal i t u rgia, hay concursos gastronómicos y dedisfraces. También en septiembre, el tercer finde semana, se celebran las Fiestas de NuestraSeñora del Rosario. Al mes siguiente seclausura la temporada taurina con unFestival y la Fiesta del Ajo, que se celebra obien una semana antes del Festival taurino ouna semana después; se desfila con trajestípicos, se degustan sopas de ajo y se entre g aa los asistentes el famoso ajo de Chinchón.

Page 54: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

90

Ruta 5: Ruta del Quejigar

Monumentos de Chinchón

La arquitectura monumental de Chinchónse refleja en una serie de edificaciones tantociviles como militares y religiosas. Entre lasprimeras se ha de destacar su Plaza Mayor.Su primera función fue la de servir deexplanada para las ferias de ganado, perodesde esta utilidad primigenia ha servidotambién como cadalso, teatro, coso taurino,y siempre lugar de reunión de la vecindad.Su forma irregular se ve rematada poredificaciones de tres alturas con soportalesy galerías adinteladas y alguna que otracolumna de estilo dórico entre los másfrecuentes pies derechos con zapatas. Sepuede considerar, sin riesgo de equivocarseuna de las plazas más emblemáticas de todanuestra geografía.

El teatro Lope de Vega se construyó en 1891a instancias de la Sociedad de Cosecherossobre el antiguo Palacio de los Condes. Eneste palacio, el insigne autor escribió lacomedia "El Blasón de los Chaves deVillalba" y por ello el teatro lleva su nombre.Su telón de boca es una pintura que seatribuye al Maestro Luis Muriel con motivosde la Plaza Mayor y escenas alegóricas.

La Casa de la Cadena se construyó en elsiglo XVII. De estilo bar roco, es una muestrade la arquitectura nobiliaria, y cobijó al ReyFelipe V en la Guerra de Sucesión cuandohubo de hospedarse en la villa.

Las construcciones militares se sitúan en lasafueras de la ciudad. El castillo de Casasolase construyó en el siglo XV por motivosdefensivos ya que desde él se domina granparte del valle del Tajuña. Construido en

mampostería irregular, la planta estriangular con dos torres circulares en losvértices de su fachada. Por su parte elCastillo de los Condes de estilo gótico seconstruye en el mismo siglo; concebido condos cuerpos cuadrangulares y rematadostambién en sus esquinas con torreonescilíndricos.

Por último, las construcciones religiosas sonnumerosas, destacando la Torre del Reloj, delsiglo XV, único elemento restaurado de laantigua iglesia de Nuestra Señora deGracia, que fue arrasada en la guerra deIndependencia. La iglesia de Nuestra Señorade la Asunción, levantada en el siglo XVI,de diversos estilos, donde se puede admiraren su retablo principal el cuadro pintado porGoya de la Asunción de la Virgen.La ermita de San Roque que honra alpatrono de la ciudad; se levantó en el sigloXVI y es de arquitectura barroca. La ermitade San Antón se apoya sobre una antiguaermita románica y se construyó en el sigloXVIII. La ermita de Nuestra Señora de laMisericordia, de estilo barroco con fachadade ladrillo y puerta adintelada. El antiguoMonasterio de los Agustinos construido enel año 1626 ha tenido diversos destinos,albergó a los Agustinos pero también seutilizó como cárcel, sede de los juzgados ycentro de formación humanista. Tras unincendio que prácticamente lo destruyó sereconstruyó hace años como parador deturismo. Por último el convento de lasClarisas data del año 1653, de estiloherreriano se compone de planta en formade cruz latina, retablo renacentista y corobajo, destacando además su claustro.

Page 55: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

91

Ruta 6: Ruta del Tren

Page 56: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

92

Ruta 6: Ruta del Tren Ruta 6: Ruta del Tren

93

Iniciamos una ruta de media distancia,que re c o rre las poblaciones deChinchón, donde se inicia y finaliza, y

Colmenar de Oreja. Pasaremos por dos delas mejores plazas mayores de nuestraComunidad, ambas porticadas y de granbelleza, pero no sólo sus plazas son dig-nas de atención, pues también hay igle-sias, ermitas, jardines y fuentes que rivali-zan en encanto y que serán de visita obli-gada a su paso por las dos poblaciones.

Aunque las características urbanísti-cas y monumentales son importantes en

esta ruta, también el paisaje del que sepuede disfrutar se debe consideraratractivo. Estamos en zona de campiñay por lo tanto la roturación de tierr a sdesde tiempos remotos ha transform a-do el entorno drásticamente; sin embar-go el resultado no deja de tener sus ali-cientes, ya que nos ofrece una variedadde colores en función del cultivo y de laépoca del año que crea una arm o n í abien estructurada por las distintas par-celas de variados cultivos. Este paisajese aprecia en mayor medida, si se obser-va desde un oteadero ya que la altura yla lejanía permiten disfrutar mejor delas vistas.

En definitiva se trata de una rutasencilla, que nos llevará por el trazadode una antigua vía férrea, por dos pobla-ciones monumentales y entre lomas,cerros y campos cultivados para comple-

Nombre Ruta del Tren

Distancia 13,8 Km

Punto de inicio Plaza Mayor de Chinchón

Recorrido

Antigua vía del tren. Plaza Mayor de Colmenarde Oreja. Camino de la Poza del Moral.Camino de Ocaña. Valquejigoso.Rostro de Valquejigoso y Valladares(*)

Señalizaciones Marrón

DescansaderosValquejigoso

Distancias

Tramos A B C D Total

4,2Distancia parcial

4,2Distanciaacumulada

Tiempo mínimoparcial 0,25

Tiempo mínimoacumulado 0,25

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,25

Tiempo mínimoacumulado 0,25

BDificultad

Tiempo mínimoparcial 0,50

Tiempo mínimoacumulado 0,50

B

3

7,2

0,20

0,45

A

0,15

0,35

A

0,40

1,30

M

5

12,2

0,30

1,15

B

0,20

0,55

M

1,00

2,30

B

1,6

13,8

0,10

1,25

M

0,05

1,00

M

0,20

2,50

M

13,8

1,25

1,00

2,50

Dificultad* Vía Pecuaria. Dificultad: B: Baja, M: Media, A: Alta. Distancias en Km. Tiempos en horas. Portada de Sta. Mª la Mayor en Colmenar de Oreja.

Valle de La Salceda.

Page 57: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

94

tar un recorrido recomendable en todaslas épocas del año con excepción delcaluroso verano.

Tramo A: El tren RompecepasSe parte de la plaza mayor de Chinchón,para subir por la calle de Jose Antonio ycontinuar por la calle de BenitoHortelano entre casas típicas chincho-

nenses hasta llegar al cruce de la carre-tera, la cruzamos y llegamos hasta elinstituto, edificio de ladrillo que tene-mos un poco más adelante, al llegar a sualtura giramos a la derecha por la callede Alvarez Laviada. La calle termina pro-longándose en un camino que sale delpueblo hacia Colmenar de Oreja.

Recorremos ahora la antigua vía detren que se inauguró a principios delsiglo para dar salida a la piedra deColmenar, famosa y profusamente utili-zada en toda nuestra Comunidad desdehace mucho tiempo. Con ella se hanconstruido edificios como la catedral dela Almudena y el Palacio Real o las esta-tuas de los reyes en la plaza de Orientede Madrid, o el Palacio Real y el PuenteLargo sobre el Jarama en Aranjuez, etc.

Ruta 6: Ruta del Tren

PERFIL DE LA RUTA

95

Ruta 6: Ruta del Tren

Fuente en la Plaza Mayor de Chinchón.

Page 58: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

El camino resulta prácticamentellano ya que la línea férrea así lo exigía,por ello en algunos tramos se cons-t ruían taludes que igualasen la pen-diente. Se encuentra arbolado con aca-

cias y olmos jóvenes hasta su entradaen Colmenar frente al polideport i v omunicipal. Este se rodea por la izquier-da y salimos a la calle Murillo por la quecontinuamos hasta el final donde nosdesviamos a la derecha por la calle delas Canteras hasta la plaza de la paradadel autobús.

Tramo B: Poza del MoralBajamos hacia la Plaza Mayor por lacalle de Concepción Mª T. Freire, conti-nuamos sin desviarnos pasando por elMuseo de Ulpiano Checa, pintor colme-nareño del siglo pasado que principal-

97

mente producía obras murales de conte-nido histórico aunque también pintóretratos. Toda su obra se caracteriza porel detallismo de sus trazos, con los queconseguía reflejar los más mínimosdetalles aún en grandes formatos.

Seguimos bajando hasta desembo-car en la calle Empedrada que a la dere-cha continua descendiendo hasta laIglesia de Santa María la Mayor y laPlaza Mayor a nuestra izquierd a .Podemos aprovechar y ver además lasFuentes y Jardines de los Huertos o eltúnel del Zacatín.

En cualquier caso continuamos porla plaza del mercado, que está frente a laiglesia y subimos rodeándola hacia la

Ruta 6: Ruta del Tren

96

Ruta 6: Ruta del Tren

Caminando por la antigua vía del tren.

El Rompecepas

El tren que llegaba hasta Chinchón yColmenar de Oreja era uno de los ramales dela línea de Arganda, el otro ramal llegabahasta Orusco. Se le conocía popularmentecomo el tren Rompecepas ya que era tanlento su discurrir que a la gente le dabatiempo a bajarse en marcha e ir recolectandouvas de las cepas colindantes a las vías.Había veces que tardaba 6 horas en hacerun recorrido de 60 kilómetros, de ahí viene eldicho popular: "El tren de Arganda que pitamás que anda".

El primer tramo del tren se inauguró enJulio de 1886 y llegaba hasta Arganda;cinco años después llegó hasta Morata, enJulio de 1902 se inauguraba el tramo hastaChinchón, y finalmente en Enero de 1903,la línea llegaba a Colmenar de Oreja, con loque las canteras de esta localidad podíantransportar la piedra con más comodidad.

El tren se alimentaba de carbón, pero no eraextraño que cuando no había suficientehubiese que añadir leña que los conductoreso los viajeros recogían del propio terrenobajándose del tren.

Hoy en día todavía quedan vestigios delantiguo ferrocarril, como por ejemplo losterraplenes sobre los que discur re la ruta deltren, o las bares cercanos al instituto deChinchón que siguen manteniendo elnombre de Bar de la Estación.

Fiestas de Colmenar

El primer fin de semana deMayo se celebra la fiestapatronal del Cristo del

Humilladero al que se lleva en procesión,acompañándole con velas y antorchas,desde la ermita a la Iglesia parroquial.Hay una novena en la Iglesia SantaMaría la Mayor y en ella se incluye elcanto de "Las Llagas", que es unaexaltación de las heridas del patrono.

El 15 de mayo se celebra San Isidro conconcursos de arada y de maniobras conremolque y tractor, tras lo cual se celebrauna comida fraternal en el campo.

El 24 de Junio se celebra San JuanBautista, antiquísima celebraciónsinónima de "noche mágica". Ritospaganos ancestrales, con fines curativos,adivinatorios y de encantamientossuceden en la noche de San Juan, quecoincide con el solsticio de verano, elmomento de mayor actividad agrícola.

El 16 de agosto, alrededor de la ermitade San Roque en la plaza del mismonombre, se celebra San Roque, se instalala verbena y hay diversos concursos,carreras de bicicleta, de cinta, de sacos,y la rotura de botijos.

El segundo fin de semana de septiembrela antigua Hermandad de la Virgen,compuesta por mujeres, honra a laVirgen con una novena el día de lafestividad. Los encierros se celebran alaire libre, en pleno campo.

También en septiembre se celebra unconcurso de pintura en el que los vecinosde la localidad ponen de manifiesto susactitudes artísticas.

Fuente de Los Huertos.

Page 59: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

99

Tramo C:Los Campos de CultivoDejamos la fuente y subimos por lacalleja paralela al muro de la finca. Elcamino está en muy mal estado conmucha piedra suelta que dificultará laascensión, pero en el alto nos podremosrelajar y contemplar desde el miradorque se abre a nuestra izquierda laslomas y vaguadas salpicadas de olivaresy más allá, los campos de cereal domi-nando el fondo de valle.

Continuamos por el camino hastallegar a una pista en donde giraremos ala izquierda entre cultivos de cere a l ,viñedos, lino, etc. En función de laépoca en que emprendamos la ru t aestos estarán en distintas fases, bien en

plantación, en crecimiento o listos parasu recolección. Cualquiera de ellastiene su atractivo, así el cereal en verde(abril-mayo) gratifica a la vista para mástarde dorarse y amarillear los campos enverano, en contraste con la vid que

Ruta 6: Ruta del Tren

98

calle de Ulpiano Checa, la recorremosentera y giramos a la derecha por la calleCano y en seguida a la izquierda por lacalle de San Agustín desde donde sindesviarnos salimos del pueblo por lacalle Poza del Moral.

Esta calle se convierte en camino aldejar las fábricas de piedra y saliendo alos cultivos de cereal que rodean el pue-blo continuamos hasta llegar, tras undescenso pronunciado, a la fuente dePoza del Moral junto a un muro de con-tención y la entrada a una finca.

Ruta 6: Ruta del Tren

Túnel del Zacatín.

Historia deColmenar de Oreja

La primera reseñahistórica de Colmenar deOreja se remonta a laconquista de Iberia por

las tropas cartagineses de Anibal, que en elaño 220 a.c. entablaron una batalla con loscarpetanos en las inmediaciones del lugar enel que hoy se sitúa Oreja, infringiendo unadura derrota a los antiguos pobladores.Sin embargo el nombre primero u originalse lo debe a los romanos que llamaron ApisAureliae, en honor del consul Aurelio,al asentamiento romano que se establecióen la zona.

Posteriormente los musulmanes construyeronuna fortaleza para aprovechar su situaciónde frontera con los reinos cristianos, que pasóde unas manos a otras en diferentes batallashasta que finalmente fue conquistada por elrey Alfonso VII en 1139, hecho que originó

el Fuero de Oreja, documento que alentabael poblamiento de la zona conquistada y quese conserva aún en el Archivo HistóricoNacional. Alfonso VIII cedió a la orden deSantiago el castillo y su zona de influencia.Siglos después pasó por las Casas Ducales deMaqueda primero y Frías después, hasta quese abolieron dichos señoríos.

En el transcurso de los siglos Colmenar, queera un anejo de Oreja, aumentó su poblaciónen detrimento de la cabeza de partido. Así sellega al año 1833, en el que la separaciónentre las provincias de Toledo y Madrid dejaa Colmenar en ésta última y a Oreja en laprovincia toledana.

En 1922 el rey Alfonso XIII concede el títulode ciudad a Colmenar de Oreja gracias a suafamada industria y a la calidad de suscultivos, características que aún hoy lasiguen definiendo y que tiene en sus vinosy en sus canteras de caliza blanca losproductos más emblemáticos.

Subiendo de Poza Moral.

Pedaleando entre cereal.

Page 60: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

101

el del centro subiendo una pequeñacuesta que nos llevará unos metros másallá hasta una vaguada donde termina elcamino que traemos. Los matorrales decoscoja colonizan las laderas donde nose puede cultivar y naturalizan el terrenodominado por el arado en las zonas másllanas.

En este punto giramos a la izquierday nos dirigimos ya hacia Chinchón, delque se divisan frente a nosotros las agu-jas de sus iglesias y las casas de losbarrios altos. Continuamos por el cami-no hasta llegar a un pinar. Antes habre-mos llegado a una bifurcación con ungran mojón o monolito separando doscaminos; nosotros seguimos de frente

hasta el pinar y una vez en él gira-mos a la izquierda por una senda

que baja en diagonal hasta lazona de fuentes con bancos y

mesas. Al fondohay un anti-

guo lavaderore h a b i l i t a-do y unasb a r b a c o a s .

Ruta 6: Ruta del Tren

100

empezará a verdear en marzo y seguirácreciendo hasta la recolección en sep-tiembre; por su parte los olivos florece-rán en abril para enseguida empezar aengordar los olivas hasta que con losprimeros meses del año se vaya a varearpara su recolección. Aceite, vino y pan

produce esta tierra desde tiempos inme-moriales.

Continuamos por el camino y en lasiguiente bifurcación escogemos elcamino de la derecha, para, atravesandocultivos, llegar hasta una encrucijada dela que salen tres caminos, seguimos por

Ruta 6: Ruta del Tren

Monumentos de Colmenar de Oreja

La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja sepuede considerar un ejemplo sobresaliente delas plazas porticadas castellanas. De plantacuadrada y asentada sobre un túnel que laatraviesa. Se comenzó a construir en el año1676 y se terminó en 1794. Se levantasobre el antiguo barranco que dividía a laciudad y que se salva con dos puentes depiedra y de ladrillo, que a finales del sigloXVIII se remataron con el Arco de Zacatín.

Destacan los edificios de la Casa Consistorial ydel Pósito. Al este de la plaza se encuentran losj a rdines del Zacatín, donde se podrá disfru t a rde los abre v a d e ros, el Arco del Puente y lastraseras de los edificios de la plaza, ademásde la entrada al túnel del Zacatín.

La Iglesia de Santa María La Mayor seconstruyó como fortaleza en el segundo terciodel siglo XIII por la Orden de Santiago, conla categoría de iglesia santiaguista "in terrisdesertis", y se le añadió una nave central enel siglo XVI. La construcción antigua tieneplanta de cruz latina con pétreo cariz externode fortaleza y porte interno gótico. Elañadido posterior, obra del arquitecto Juan deHerrera, se trata de una nave central larga yanchurosa y otras dos laterales. Se accede aella a través de tres portadas de orden jónico,toscano y dórico; el edificio se culmina con

una magnífica torre de 62 metros de altura.

El Convento de la Agustinas Recoletas seconstruye en el siglo XVII y se trata de unamagnífica muestra de la arquitecturamadrileña de la época. La monumentalfachada es un hermoso ejemplar del estiloneoclásico con tres vanos que dan paso a unatrio desde el que se accede a la iglesia.El cuerpo derecho se reserva para el conventoy el izquierdo era la antigua casa-palaciodel conde de Colmenar.

El Teatro municipal Diéguez se construyósobre el antiguo Hospital de la Caridad amediados del siglo pasado. Se conocióprimero como corral de comedias yposteriormente como Teatro de Caridad.El Museo municipal "Ulpiano Checa" recogela más amplia colección del artista UlpianoCheca, que se compone, en gran parte, depintura histórica de finales del siglo pasado.

Por último se debe citar la Ermita del Cristodel Humilladero y sus Jardines. Consta dedos capillas, del siglo XVI la primera y delsiglo XVII, estilo barroco y muros de silleríala segunda. Acoge la imagen del patrón de laciudad, el Cristo del Humilladero y en ellaculmina una procesión nocturna muy vistosaa principios de mayo. Otros jardines que sedeben visitar son los de Los Huertos, al ladode la nueva ermita de San Isidro.

Olivas.

Muchos son los poetas que han cantadoa los campos españoles, la lista podría serinterminable, pero quizá de todos ellosAntonio Machado y su libro de poemas:Campo de Castilla, recoge los paisajes ysentimientos del campo en todo suesplendor.

Ejemplo de ello es su poema Los Olivosdel que a continuación os ofrecemos unfragmento:

Los Olivos

Olivares, Dios os déLos enerosde aguaceros,los agostos de agua al pie,los vientos primaverales,vuestras flores racimadas;y las lluvias otoñales,vuestras olivas moradas.Olivar, por cien caminos,tus olivitas iráncaminando a cien molinos.

Olivo.

Perdiz roja

Page 61: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

103

salimos a la carretera principal y entra-mos en el pueblo por la calle que quedaenfrente con jardines a la izquierda, es lacalle Regimiento de León que nos lleva-rá hasta la Plaza Mayor pasando por lacasa de las Cadenas justo enfrente delP a r a d o r, antiguo Convento de SanAgustín.

Ruta 6: Ruta del Tren

102

Estamos en Valquejigoso, un espaciorecientemente acondicionado para dis-frute de los vecinos de Chinchón.

Tramo D:El Castillo de ChinchónAbandonamos Valquejigoso por lasenda que sube hacía Chinchón dejando

el lavadero a la izquierda. La ascensiónprimera tiene unas rampas algo duraspero enseguida se suaviza y continua-mos por un paseo arbolado de olmos yacacias sobre todo el paisaje de olivares,viñedos y campos cultivados que se abrea nuestra izquierda.

Este camino nos llevará bordeandoel cerro hasta el castillo de Chinchónque se yergue sobre una loma dominan-do toda la extensión del valle. El castillose levantó sobre las ruinas de uno ante-rior entre los años 1590-1598 y su actualestado de abandono se debe a lasnumerosas ocasiones en que ha sidoblanco de las distintas guerras que aso-laron la zona.

Dejando el castillo a la izquierda

Ruta 6: Ruta del Tren

Valquejigoso.

Nuestra Señora de la Asunción.Detalle de las olivas.Contemplando los olivares.

Castillo de Chinchón.

Page 62: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

104

Ruta 6: Ruta del Tren

Castillo de Chinchón

El Castillo de Chinchón se yergue sobre untalud en la zona más elevada y meridional dela villa, dominando todo el entorno desde tanprivilegiada atalaya.

Anteriormente al actual hubo otro castilloque pasó a ser propiedad de los Condes deCabrera tras la cesión del Señorío deChinchón por parte de los Reyes Católicos.Sin embargo en las revueltas comuneras delos años 1520 y 1521 quedó muy dañado,y el tercer Conde de Cabrera decidiódemolerlo y construir, con los viejosmateriales, uno nuevo.

Éste, se mantuvo bien conservado hasta elaño 1705, en que otra guerra, la deSucesión, volvió a dañar la estructura de lafortaleza. Un siglo más tarde, en el año1808 sufrió el expolio y el incendio de laBrigada Polaca, al mando del mariscalfrancés Víctor. Ya en ruinas, sus materialesse aprovecharon para reparación de caminos,vallas, casas, etc. Incluso, durante el presentesiglo, se utilizó como fábrica de licores, lo quecondujo, finalmente, al estado de abandonoen que se encuentra en la actualidad.

La estructura se alza sobre un talud, y secompone de dos cuerpos cuadrangularesunidos con las cuatro esquinas apoyadasen fuertes torreones cilíndricos. La fachadaprincipal, en el lateral sudeste, se eleva sobreun foso sobre el cual un puente de un soloarco accede a la entrada mediante unapasarela levadiza de madera.

La entrada, formada por un arco de mediopunto dentro de un marco adintelado, dapaso a una cámara abovedada, desde dondese accede al patio de armas. En el arco seencuentra el escudo de armas de los Condes.

La técnica constructiva utilizada es deinfluencia renacentista, que buscaba unamenor elevación de los muros y un mayordesarrollo horizontal, para ser menosvulnerable en caso de una ataque artillero,igualmente, el amplio foso, como elementode protección de la entrada principal, formaparte de esta técnica.

Page 63: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

INFORMACIÓNGENERAL

Page 64: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

107

Información General

106

Información General

Restaurante El FaisánCapitán, 21 - Tfno.: 91 892 16 83

Bar Restaurante ImperialAbastos, 38 - Tfno.: 91 891 21 54

Restaurante PepeFoso, 146 - Tfno.: 91 892 54 04

Restaurante La Rana VerdeReina, 1 - Tfno.: 91 891 13 25

Restaurante RusiñolInfantas, 24 - Tfno.: 91 801 10 99

Taberna Restaurante Casa PabloAlmíbar, 42 - Tfno.: 91 891 14 51

La ColmenaMadrid, 20 - Tfno.: 91 892 26 07

Don BocataPríncipe de la Paz, 8Tfno.: 91 891 21 65

El DoradoAbastos, 44 - Tfno.: 91 892 36 70

Taberna Restaurante el FogónVirgen de las Nieves, 1Tfno.: 91 892 27 85

Asador Palacio de OsunaPríncipe, 21 - Tfno.: 91 892 42 15

Mesón Real CortijoCortijo San IsidroTfno.: 91 892 16 36

Rincón de GodoyPlaza de Palacio, 5Tfno.: 91 891 23 24

Colmenar de OrejaLa CantinaPlaza del Arco, 5 - Tfno.: 894 44 26

Casa CastilloPlaza Mayor, 9 - Tfno.: 894 30 19

Casa RicoPlaza Mayor, 3 - Tfno.: 91 894 30 27

Casa NeoSan Juan, 3 - Tfno.: 91 894 31 54

Parador de DiezmaMadrid, 12 - Tfno.: 91 894 43 18

Restaurante Los IntocablesSoledad, 2 - Tfno.: 91 894 33 15

Restaurante El ArcoArco, 23 - Tfno.: 91 894 34 37

ChinchónParador de ChinchónAvda. Generalísimo, 1Tfno.: 91 894 08 36

Café de la IberiaPlaza Mayor, 17 - Tfno.: 91 894 09 98

Restaurante la ColumnaPlaza Mayor, s/n - Tfno.: 91 894 05 02

Restaurante La BalconadaPlaza Mayor, s/n - Tfno.: 91 894 13 03

Mesón de la VirreinaPlaza Mayor, 28 - Tfno.: 91 894 00 15

Restaurante Rincón de FrascueloPlaza Mayor, 32 - Tfno.: 91 894 06 95

Mesón "El Duende"José Antonio, 36Tfno.: 91 894 08 07

Mesón Quiñones - Cuevas del MurciélagoQuiñones, 20 y Cuevas, 27Tfno.: 91 894 05 32

Mesón La CercaLa Cerca, 9 - Tfno.: 91 893 55 65

Restaurante Nuevo ChinchónUrbanización Nuevo ChinchónTfno.: 91 894 05 44

INFORMACIÓNAYUNTAMIENTOS

AranjuezTfno.: 91 891 74 42

Colmenar de OrejaTfno.: 91 894 47 02

ChinchónTfno.: 91 894 00 84

TitulciaTfno.: 91 801 04 70

VillaconejosTfno.: 91 893 82 14

TRANSPORTES PÚBLICOSLínea 423 y 423AEstación Sur. Tfno.: 91 468 42 00Trayecto a: Aranjuez

Mosamo S.A. Línea 430 Comarc a lRosario de la Estrella, s/nAranjuez. Tfno.: 91 891 39 37Trayecto a: Aranjuez, Chinchóny Colmenar de Oreja ( e n t re pueblos)

La Veloz S.A.Plaza Conde de Casal (Madrid)

Tfno.: 91 409 76 02Trayecto a: Chinchón, Colmenar deOreja, Titulcia y Villaconejos

La Veloz S.A. Línea 415BPlaza de Legazpi (Madrid)Tfno.: 91 473 29 92Trayecto a: Titulcia

RENFELínea C-3 Atocha-AranjuezEstación de Atocha (Madrid)Tfno.: 91 328 90 20Trayecto a: Aranjuez

RESTAURANTES Y BARESAranjuezRestaurante La Alegría de La HuertaCtra. de Madrid, 4Tfno.: 91 891 09 37

Restaurante AlmibarAlmíbar, 138 - Tfno.: 91 891 00 97

Asturiano IICapitán, 12 - Tfno.: 91 892 40 40

Restaurante Casa JoséAbastos, 32 - Tfno.: 91 891 14 88

Restaurante ChirónAlarcón, 27 - Tfno.: 91 892 26 07

Bar Restaurante ExtremeñoCapitán, 73 - Tfno.: 91 891 01 70

DIRECCIONES Y TELEFONOS DE INTERESDE LA COMARCA

Page 65: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

109

Colmenar de OrejaParador de DiezmaMadrid, 12-1ª - Tfno.: 91 894 43 18ChinchónHotel Nuevo ChinchónUrbanización Nuevo ChinchónDª. Francisca. y D. Fco. Fausto, 45-3ªTfno.: 91 894 05 44

Parador de ChinchónAvda. del Generalísimo, 1 - 4ªTfno.: 91 894 08 36

Hostal ChinchónJosé Antonio, 12 - 2ªTfno.: 91 893 53 98

Hostal La CercaLa Cerca, 9 - 2ª - Tfno.: 91 893 55 65

CENTROS HÍPICOSAranjuezAntonio SonsecaTfno.: 91 891 28 46

Cuadra BellavistaTfno.: 91 891 28 46

El LegamarejoTfno.: 91 891 69 03

Picadero Real Sociedad HípicaTfno.: 91 892 46 27

ChinchónLa Posada del CaballoMorata, 67

OTROS TELEFONOS DE INTERESAranjuezAmbulatorio de la Seguridad SocialAbastos s/n - Tfno.: 91 891 11 04

Ambulatorio UrgenciasGobernador, 82 - Tfno.: 91 891 14 30

Colmenar de OrejaCentro de SaludAlegas, s/nTfnos.: 91 894 44 20 / 91 984 44 92

ChinchónClínica MunicipalAvda. Generalísimo, s/n - Tfno.: 91 894 07 36

Información M e t e o ro l ó g i c aTfno.: 91 894 07 36

Información General

108

Información General

La FondaMolinos Baja, 14 - Tfno.: 91 894 01 36

Mesón ChinchónJunto a Plaza MayorTfno.: 91 894 08 59

Restaurante Plaza MayorPlaza Mayor, 10 - Tfno.: 91 893 50 57

Mesón Cuevas del VinoBenito Hortelano, 13Tfno.: 91 894 02 85

Venta ReyesRonda del Mediodía, 18Tfno.: 91 894 00 37

La Cocina de ChinchónTeniente Ortiz de Zárate, 3Tfno.: 91 893 53 85

Restaurante San RoqueGeneralísimo, 35Tfno.: 91 893 53 68

Terraza la EstaciónCtra. de Madrid, 7Tfno.: 91 894 03 41

Mesón El CazadorJosé Antonio, 11 - Tfno.: 91 894 04 25

Restaurante el MiradorBarrio del Pilar, bloque nº 4Tfno.: 91 894 04 47

Mesón el ComendadorPlaza Mayor, 21 - Tfno.: 91 894 04 20

TitulciaMeson Cueva de La LunaLuna, s/n - Tfno.: 91 801 03 30

Bar Restaurante La Huerta de TitulciaCalle Grande, 18 - Tfno.: 91 801 04 72

Cafetería José LuisAvda. del Puente, 4Tfno.: 91 801 01 92

Bar TerryCalle Grande, 8Tfno.: 91 801 00 37

Bar Restaurante ToskanoPlaza de las Escuelas, 1Tfno.: 91 801 01 33

Restaurante el Rincón de LuisCalle Grande, 31Tfno.: 91 801 01 75

ALOJAMIENTOSAranjuezHostal CastillaCtra. de Andalucía, 98Tfno.: 91 891 26 27

Hostal Francisco JoséPríncipe, 26 - Telef. 91 891 11 40

Hostal InfantasInfantas, 6 - Tfno.: 91 891 13 41

Hotel Isabel IIInfantas, 15 - Tfno.: 91 891 52 44

Hotel Restaurante MercedesAndalucía, 15 - Tfnos.: 91 891 04 4091 892 20 14 / 91 892 20 07

Hostal RusiñolSan Antonio, 76 - Tfno.: 91 891 01 55

Hostal Santa Marta RestauranteInfantas, 19 - Tfno.: 91 892 47 67

Page 66: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

111

Información General

110

Información General

Introducción............................................1Utilización de la Guía..........................3Recomendaciones Específicas...........6Consejos Prácticos..............................7La Vega del Tajo ..................................8Señalización de las Rutas.................12Las Seis Rutas...................................12Como llegar........................................14

Ruta 1: Ruta del Cortijo.......................17

Ruta 2: Ruta de la Laguna...................33

Ruta 3: Ruta de los Puentes................49

Ruta 4: Ruta de los Cortados..............63

Ruta 5: Ruta del Quejigar....................77

Ruta 6: Ruta del Tren ...........................91

Información General .........................105Bibliografía.......................................110

ÍNDICE

NOTAS

BIBLIOGRAFÍA• El medio ambiente en la Comunidad de

Madrid. 1997-1998. Consejería de MedioAmbiente y Desarrollo Regional. 1999.

• El valle del Tajuña. Juan Miguel SánchezVigil. Ed. Albia.

• Miguel Angel Delgado y Ramón Ausín.Cañadas Reales en bicicleta de Montaña.Acción Divulgativa. Madrid 1994.

• Juan Ruiz de la Torre y otros. Guia de laFlora Mayor de Madrid. Agencia de MedioAmbiente. C.A.M. Madrid 1983.

• J. L. Martín, Julio Valdeón y A.García Sanz. LaMesta. Cuadernos Historia 16. Madrid 1985.

• J.Vicens Vives. Historia Económica deEspaña. Vicens Vives. Barcelona 1971.

• Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de laP rovincia de Madrid. Ministerio de AgriculturaPesca y Alimentación. Madrid 1985.

• José Reinerio Baragaño y otros. LaNaturaleza de Madrid. Consejería deAgricultura. Comunidad Autónoma deMadrid. Madrid 1987.

• Juan Carlos Barrios. El Saber Ecológico delos Ganaderos de la sierra de Madrid.Agencia de Medio Ambiente. Madrid 1992.

• Ramón Sáez-Royuela. La Guía de las Aves dela Peninsula Ibérica. Incafo. Madrid 1990.

• Ginés López González. La Guía Incafo delos Arboles y Arbustos de la PenínsulaIbérica. Incafo. Madrid 1988.

• Árboles y Arbustos. Escuela Técnica Superiorde Ingenieros de Montes. Madrid 1979.

• La Naturaleza de España. Campos cultiva-dos y estepas. Joaquín Araújo. Edicionesdel Prado. Madrid 1999.

• La Naturaleza de España. El bosque medi-terráneo. Joaquín Araújo. Ediciones delPrado. Madrid 1999.

• La Naturaleza de España. Matorr a l e s .Joaquín Araújo. Ediciones del Prado.Madrid 1999.

• Chinchón. Guía histórica ilustrada. CecilioSerrano. Celeste Ediciones. Madrid 1996.

• Guía turística. Aranjuez Comarca/Vegas.Aracove. Madrid 1997.

• Rutas del Tajuña. Ramón Mart í n e zL o m i n c h a r. Los libros de la catarata.Madrid 1996.

• El río Tajo a su paso por Madrid. ColectivoCalamita. Los libros de la catarata. Madrid1997.

• Descripción histórica del Real Bosque yCasa de Aranjuez. Juan Antonio Álvarez deQuindós y Baena. Año de 1804. Madrid enla Imprenta Real.

• Ecosistemas madrileños. Mª Te re s aMunitis Amiano y Luis Prada del Estal. Ed.Consejería de Agricultura y Ganadería.Comunidad de Madrid. Madrid 1987.

• Los ríos. Guía Física de España. MiguelArenilla Parra y Clemente Sáenz Ridruejo.Alianza Editorial. Madrid 1995.

• La laguna de San Juan y demás zonashúmedas del Tajuña.

• Guía de fiestas de la Comunidad deMadrid. Ed. Consejería de Agricultura yCooperación. Madrid 1991.

• Puentes históricos de la Comunidad deMadrid. Carmen Andrés. Ed. Consejería dePolítica Territorial. CAM 1989.

• Madrid Verde. Jesús Izco. Ed. Instituto deEstudios Agrarios, Pesqueros y Alimen-tarios. Madrid1984.

• Villaconejos. Apuntes de nuestro pueblo.Jesús Sancho Aguilera. Ed. Ayuntamientode Villaconejos.

Page 67: Guía 7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña

Consejería de Medio AmbienteDirección General de Agricultura

Coordinación: Sección de Vías Pecuarias.

Redacción: Infraestructura y Ecología.Dirigido por: Alberto Ribagorda Sánchez

Dibujos: Iratxe Arteta Moragues

Fotografía: Alberto Ribagorda Sánchez

Maquetación TADIe Ilustraciones: Taller de Arte Digital S.L.

GUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1 Rutas por el Valle Medio del Lozoya.

2 Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental.

3 Rutas por el Valle del Alberche.

4 Rutas entorno al Parque de La Polvoranca.

5 Las Rutas del Agua: Patones, Torrelaguna yTorremocha del Jarama.

6 Rutas por los Robledales del Lozoya.

7 Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña.

8 Rutas por el Valle Medio del Tajuña.

9 Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama.