guia 6.pdf

8
Quinto Católica TRILCE Católica 45 Academias TRILCE Tu mejor opción de ingreso a CATÓLICA TEXTO 1 En algunas provincias de Chincha es una antigua y popular tradición, comer gato (aparentemente, la carne se vuelve más tierna cuanto más viejo es el gato). La carne de gato parece ser barata y aportar muchas calorías, además de ser de fácil cocción. El gato es un mamífero parecido a cualquier otro, por ejemplo, al conejo, que es comido en nuestro país sin mayor problema. Ante todo esto, no entien- do cómo todavía algunos siguen rasgándose las vestiduras ante la costumbre chinchana del seco de gato. Déjense de tonteras y prueben su gato... tal vez ya lo probaron: quizás ya les dieron "gato por liebre". 1. ¿Cuál es el tono del texto anterior? A. Protector y comprensivo. B. Indiferente e irónico. C. Tradicional y convencido. D. Sugerente y ameno. 2. ¿Cuáles de las siguientes alternativas, de ser cier- tas, debilitan la argumentación del texto anterior? I. Cada vez más gente se anima a probar un plato de seco de gato en el Perú. II. El gato porta parásitos y enfermedades que otros animales, como los conejos, no tienen. III. Que muchas personas hagan algo no lo convierte ni en positivo ni en imitable. A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II y III D. Todas 3. ¿Cuál es el sentido de la frase: "Siguen rasgándose las vestiduras", que aparece en el texto anterior? A. Siguen negando. B. Continúan escandalizándose. C. Permanecen obstaculizando. D. Mantienen su prohibición. TEXTO 2 Se ha dicho que la decisión de morir pertenece al ámbito íntimo de cada persona. El grado de libertad con que toma esa decisión, su competencia, quedará como un misterio de su vida y de su muerte. Pero desde el momento en que el Estado es llamado a intervenir, en- tonces no puede meramente ser el verdugo, el ejecutor de una decisión que puede ser consecuencia de una decisión inválida, por proceder de un sujeto incompe- tente al que se le reconoce el derecho subjetivo de morir. Consecuentemente, cada caso particular debe ser con- siderado por el Estado, dejando abierta la posibilidad de la eutanasia y el suicidio asistido, pero solo en casos excepcionales de enfermedad incurable e intolerables padecimientos, que no admitan ninguna clase de solu- ción por otros caminos, y en un sujeto competente que lo solicita. 4. ¿Cuál es la tesis del texto anterior? A. Cada solicitud de suicidio y/o eutanasia debe ser observada por el Estado como posibilidad, solo ante casos irreparables en los que el solicitante sea competente. B. El suicidio asistido y la eutanasia deben decidirse y concretarse en función de un mutuo acuerdo en- tre el implicado y el Estado. C. La decisión de la propia muerte corresponde al plano de lo privado; sin embargo, el Estado debe estar presente para controlar las decisiones de las personas. D. El Estado debe ser solo un ejecutor ante las solici- tudes de eutanasia o suicidio asistido. 5. Indica cuál es el argumento sobre el cual se defiende la postura del texto anterior. A. Considerando que el potencial sujeto de un suici- dio asistido o una eutanasia podría serincompe- tente y su decisión podría ser inválida, el Estado no puede ser un simple ejecutor en los casos de soli- citudes de suicidio asistido o eutanasia. B. La decisión de morir es potestad de cada persona y la libertad con que decide su muerte dependerá de cuán competente se encuentre al momento de elegir morir. C. El misterio de la propia muerte es algo que no es- capa de las manos del Estado, pues es responsa- ble, en los casos de eutanasia y suicidio asistido, de ejecutar al individuo solicitante. D. Un suicida no debe ser tomado en cuenta por el Estado, a menos que su caso sea excepcional; por ejemplo, que padezca una enfermedad que no ten- ga cura y/o su sufrimiento sea intolerable. 6. En caso de ser cierta, ¿cuál de las siguientes afirma- ciones debilitaría mejor la argumentación del texto anterior? A. El Estado no tiene ningún derecho respecto de la vida de las personas que consideran que ha llega- do el momento de acabar con la propia. B. Se ha demostrado a través de pruebas que los enfermos terminales que solicitaron una eutana- sia o suicidio asistido se encontraban en pleno uso de sus facultades. C. El Estado no tiene que ser el "verdugo" de los que quieren morir; la legislación podría permitir a ami- gos y/o familiares practicar eutanasias o suicidios asistidos. D. Una persona que solicita al Estado que acabe con su vida, definitivamente se encuentra en una situa- ción de fragilidad emocional y física que hace que su solicitud no deba ser considerada. LECTURA CRÍTICA Semana 6 REFORZAMIENTO y DEBILITAMIENTO I

Upload: andresagueerogonzales

Post on 12-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Quinto Catlica

    TRILCE Catlica 45

    Academias

    TRILCETu mejor opcin de ingreso a CATLICA

    TEXTO 1

    En algunas provincias de Chincha es una antigua ypopular tradicin, comer gato (aparentemente, la carne sevuelve ms tierna cuanto ms viejo es el gato). La carne degato parece ser barata y aportar muchas caloras, ademsde ser de fcil coccin. El gato es un mamfero parecido acualquier otro, por ejemplo, al conejo, que es comido ennuestro pas sin mayor problema. Ante todo esto, no entien-do cmo todava algunos siguen rasgndose las vestidurasante la costumbre chinchana del seco de gato. Djense detonteras y prueben su gato... tal vez ya lo probaron: quizs yales dieron "gato por liebre".

    1. Cul es el tono del texto anterior?

    A. Protector y comprensivo.B. Indiferente e irnico.C. Tradicional y convencido.D. Sugerente y ameno.

    2. Cules de las siguientes alternativas, de ser cier-tas, debilitan la argumentacin del texto anterior?

    I. Cada vez ms gente se anima a probar un plato deseco de gato en el Per.

    II. El gato porta parsitos y enfermedades que otrosanimales, como los conejos, no tienen.

    III. Que muchas personas hagan algo no lo convierteni en positivo ni en imitable.

    A. Solo I y II B. Solo I y IIIC. Solo II y III D. Todas

    3. Cul es el sentido de la frase: "Siguen rasgndoselas vestiduras", que aparece en el texto anterior?

    A. Siguen negando.B. Continan escandalizndose.C. Permanecen obstaculizando.D. Mantienen su prohibicin.

    TEXTO 2

    Se ha dicho que la decisin de morir pertenece almbito ntimo de cada persona. El grado de libertad conque toma esa decisin, su competencia, quedar comoun misterio de su vida y de su muerte. Pero desde elmomento en que el Estado es llamado a intervenir, en-tonces no puede meramente ser el verdugo, el ejecutorde una decisin que puede ser consecuencia de unadecisin invlida, por proceder de un sujeto incompe-tente al que se le reconoce el derecho subjetivo de morir.Consecuentemente, cada caso particular debe ser con-siderado por el Estado, dejando abierta la posibilidad dela eutanasia y el suicidio asistido, pero solo en casosexcepcionales de enfermedad incurable e intolerablespadecimientos, que no admitan ninguna clase de solu-

    cin por otros caminos, y en un sujeto competente que losolic ita.

    4. Cul es la tesis del texto anterior?

    A. Cada solicitud de suicidio y/o eutanasia debe serobservada por el Estado como posibilidad, soloante casos irreparables en los que el solicitantesea competente.

    B. El suicidio asistido y la eutanasia deben decidirsey concretarse en funcin de un mutuo acuerdo en-tre el implicado y el Estado.

    C. La decisin de la propia muerte corresponde alplano de lo privado; sin embargo, el Estado debeestar presente para controlar las decisiones de laspersonas.

    D. El Estado debe ser solo un ejecutor ante las solici-tudes de eutanasia o suicidio asistido.

    5. Indica cul es el argumento sobre el cual se defiendela postura del texto anterior.

    A. Considerando que el potencial sujeto de un suici-dio asistido o una eutanasia podra serincompe-tente y su decisin podra ser invlida, el Estado nopuede ser un simple ejecutor en los casos de soli-citudes de suicidio asistido o eutanasia.

    B. La decisin de morir es potestad de cada personay la libertad con que decide su muerte dependerde cun competente se encuentre al momento deelegir morir.

    C. El misterio de la propia muerte es algo que no es-capa de las manos del Estado, pues es responsa-ble, en los casos de eutanasia y suicidio asistido,de ejecutar al individuo solicitante.

    D. Un suicida no debe ser tomado en cuenta por elEstado, a menos que su caso sea excepcional; porejemplo, que padezca una enfermedad que no ten-ga cura y/o su sufrimiento sea intolerable.

    6. En caso de ser cierta, cul de las siguientes afirma-ciones debilitara mejor la argumentacin del textoanterior?

    A. El Estado no tiene ningn derecho respecto de lavida de las personas que consideran que ha llega-do el momento de acabar con la propia.

    B. Se ha demostrado a travs de pruebas que losenfermos terminales que solicitaron una eutana-sia o suicidio asistido se encontraban en plenouso de sus facultades.

    C. El Estado no tiene que ser el "verdugo" de los quequieren morir; la legislacin podra permitir a ami-gos y/o familiares practicar eutanasias o suicidiosasistidos.

    D. Una persona que solicita al Estado que acabe consu vida, definitivamente se encuentra en una situa-cin de fragilidad emocional y fsica que hace quesu solicitud no deba ser considerada.

    LECTURA CRTICASemana 6

    REFORZAMIENTO y DEBILITAMIENTO I

  • TRILCE Catlica46

    CicloCatlica

    7. Segn el texto, es posible afirmar:

    A. La libertad con la que tomamos la decisin de morires probablemente un misterio.

    B. El Estado debe apoyar a las personas que quierenmorir solo cuando se encuentran en una situacinque no puede ser revertida.

    C. Un sujeto competente tiene el derecho de morir,siempre que lo desee.

    D. Una persona tiene derecho a morir si y solo si tieneuna enfermedad incurable.

    TEXTO 3

    Quien deja sus estudios acadmicos truncos a cau-sa de una simple falta de inters por continuar una carrerano solo comete el error de desperdiciar el tiempo invertidomientras estuvo estudiando, sino que, adems, se priva dedesarrollar las herramientas intelectuales que solo un am-biente acadmico puede proporcionar.

    8. La tesis propuesta por el autor del texto es:

    A. Truncar los estudios nos priva de tiempo e intelec-to.

    B. Quien abandona sus estudios pierde un tiempovalioso.

    C. Abandonar los estudios acadmicos es un error.D. No es recomendable desperdiciar el tiempo inver-

    tido en estudiar.

    9. Segn lo ledo en el texto, podemos afirmar que suautor:

    I. Considera que el tiempo dedicado a estudiar esuna inversin.

    II. Valora positivamente el desarrollo intelectual y elambiente acadmico.

    III. Desprecia fuertemente a quienes dejan de estu-diar una carrera acadmica.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo II y III D. Solo II

    10. Cul de las siguientes opciones debilita ms la te-sis propuesta en el texto?

    A. Existen muchos casos de personas que abando-naron sus estudios acadmicos y se dedicaron alabores tcnicas y que, con ello, lograron el xito.

    B. Muchas personas, hoy en da, no estn interesa-das en seguir largos y complicados estudios aca-dmicos.

    C. Quienes siguen estudios tcnicos sin tener un realinters en ellos, no logran desarrollarse plenamen-te.

    D. Quienes saben hacer uso de su tiempo puedenorganizar su vida y sus estudios, y recuperar mo-mentos perdidos.

    TEXTO 4

    Opino que es sumamente importante impulsar la res-tauracin del centro histrico de Lima, as como el cuidado delos parques y la reubicacin de los comerciantes informales.En una ciudad como Lima, que est habitada fundamental-mente por migrantes procedentes de otras regiones del pas,se debe fortalecer el lazo afectivo entre la urbe y sus poblado-

    res para que estos comiencen a sentirse orgullosos de serlimeos. De esta manera, se lograra mayor orden y limpiezaen las calles, pues las personas empezaran a sentir el de-seo de cuidar una ciudad que han aprendido a querer.

    11. Qu premisa, de ser cierta, reforzara ms la argu-mentacin del texto?

    A. Es importante que las calles estn limpias, ya queeso atraera el turismo internacional.

    B. El orgullo nacional es uno de los tesoros ms im-portantes que poseen los habitantes de cada pas.

    C. Se ha demostrado que, en las ciudades en las queexiste un lazo afectivo entre ellas y sus habitantes,hay mayor orden.

    D. Los pobladores de Lima son, en su mayor parte,migrantes que acuden a la capital desde la provin-cia en busca de mayores posibilidades econmi-cas.

    12. Qu premisa, de ser cierta, debilitara mejor la argu-mentacin del texto?

    A. La ciudad de Lima es catica desde la poca de laColonia, de forma que el intento de crear orden enella es una tarea utpica.

    B. Los migrantes procedentes de otras regiones delpas no desean identificarse con la capital, ya quetemen perder sus rasgos culturales de origen.

    C. No existe relacin alguna entre el cario que sien-ten los habitantes de una ciudad hacia la urbe y elnivel de desorden que existe en esta.

    D. En la ciudad de Lima existen problemas ms ur-gentes que la restauracin del centro histrico o lafalta de limpieza en las calles.

    TEXTO 5

    El nacionalismo no es ms que un obsoleto prejuiciodecimonnico, aun ms vetusto en una poca de generali-zada globalizacin como la actual. El hombre moderno debetender a ser cosmopolita, debe considerarse ciudadano delmundo y parte de la humanidad entera; no debe ser restrin-gido por sentimientos particularistas hacia un territorio o unasupuesta comunidad imaginaria (lo que no es diferente delos instintos tribales de nuestros antepasados primitivos).Mientras las fronteras y los nacionalismos de todas las cla-ses tiendan a dividir a los hombres, los seres humanos nopodremos evolucionar hacia una conciencia que nos hagavernos a todos como iguales.

    13. Cul de las siguientes proposiciones resume mejorla argumentacin del texto anterior?

    A. Una vez que las fronteras fsicas entre las nacio-nes sean suprimidas, el ser humano podr desa-rrollar una conciencia de igualdad entre todos sussemejantes.

    B. El hombre moderno debe vivir en todas partes delmundo, y no restringirse a un solo pas o territoriodeterminado.

    C. Nuestros antepasados primitivos crearon el nacio-nalismo a partir de sus instintos tribales, lo cualconstituye un lastre que nos impide evolucionar.

    D. El nacionalismo, en tanto impide al hombre versecomo parte de una comunidad humana global, seconvierte en un obstculo para los beneficios de laglobalizacin.

  • TRILCE Catlica 47

    LECTURA CRTICA14. Qu afirmacin, de ser cierta, reforzara la argumen-

    tacin anterior?

    A. Estudios antropolgicos han comprobado que losinstintos tribales entre los hombres primitivos noeran tan fuertes como se pensaba.

    B. Las fronteras nacionales no son la nica barreraque separa a los hombres: tambin estn las dife-rencias raciales y econmicas.

    C. Si uno vive en varios lugares del mundo durante suvida, aprender varios idiomas, lo que le facilitarla comunicacin con aquellos que pertenezcan aotras supuestas naciones.

    D. Los seres humanos tenemos un instinto bsico deterritorialidad que heredamos de nuestros antepa-sados remotos y que mora en lo ms profundo denuestras mentes.

    15. Qu sentido tiene "obsoleto", en el Texto 5 ?

    A. Perentorio B. ArraigadoC. Desusado D. Caduco

    TEXTO 6

    Ninguna persona que se precie de ser ntegra puededejar de ser nacionalista. La nacin est por encima de todo.Es parte de nuestro ser, en tanto se refiere al lugar donde naci-mos y del cual formamos parte, por ms que algunos se es-fuercen en negarlo. La nacin y su historia nos ubican conrespecto a los otros hombres, dan sentido a nuestras luchas ycontenido real a nuestras aspiraciones. Solo en una relacinde hermandad con aquellos que pertenecen a la misma na-cin puede el ser humano realizarse en cuanto tal, como partede un todo ms grande que l, que es la nacin. Solo por ella ya travs de ella, podemos vivir y construir nuestros sueos.

    16. Qu afirmacin reforzara ms la argumentacinanterior?

    A. El medio sociocultural en el que nacemos y crece-mos marca nuestra manera de ser de un modosingular del cual no podemos evadirnos.

    B. Siempre han existido naciones en la historia, por loque es difcil imaginar que las fronteras nacionalespueden desaparecer en los prximos aos.

    C. El patriotismo y el nacionalismo son valores hist-ricos, pues el Estado Nacional surge durante laEdad Moderna.

    D. El ser humano no es un ser social, lo cual lo haceexcluirse de un conjunto o comunidad mayor.

    17. Cul es el punto de discrepancia que podemos ha-llar entre los Textos 5 y 6 ?

    A. La existencia futura de las naciones frente al proce-so de globalizacin del mundo.

    B. La necesidad del hombre por sentirse parte de unacomunidad que le sirva de referencia.

    C. La necesidad y conveniencia del nacionalismo parala vida del hombre.

    D. La existencia o no de nacionalismo entre los hom-bres del mundo actual.

    TEXTO 7

    Segn un estudio reciente, en el Per, un 69% de losaccidentes fatales involucra al transporte pblico. Esto es

    de esperarse, si tomamos en cuenta que la mayora de loschoferes de combi nunca paga papeletas, a veces ni tienelicencia de conducir y las agresiones fsicas de los conduc-tores de las empresas de transporte pblico a las mujeresde la Polica de Trnsito, suceden sin sanciones reales.

    18. El texto anterior propone centralmente que:

    A. La polica, especialmente la femenina, no sabehacerse respetar y ejecuta la ley de modo antojadi-zo.

    B. El transporte pblico est involucrado en acciden-tes fatales de trnsito debido a la reprobable con-ducta de sus choferes.

    C. El actual transporte pblico en el Per es el msirresponsable que se conoce desde hace 20 aos.

    D. Las leyes de trnsito jams son cumplidas por loschoferes peruanos, debido a la deficiencia en lacapacitacin para expedir licencias.

    19. Los errores cometidos por los choferes de transportepblico se ponen en evidencia, en el texto, a travs de:

    A. Datos estadsticos detallados y precisos.B. Ejemplos de su mal comportamiento.C. Una comparacin con la situacin de la Polica de

    Trnsito.D. Quejas dirigidas directamente a los choferes de

    combi.

    20. Qu hecho, de ser cierto, debilitara la postura ex-presada en el Texto 7 ?

    A. Que los choferes de combi manejen solo de nochey con sueo.

    B. Que los choferes de autos particulares sean losprincipales responsables de los accidentes en queinterviene el transporte pblico.

    C. Que los policas no cuenten con apropiados siste-mas de deteccin de alta velocidad de vehculos.

    D. Que los peatones, irresponsablemente, busquentrepar a las unidades de transporte pblico en cual-quier lugar.

    TEXTO 8

    Supongamos que el tiempo fuera infinito, que no existital cosa como un inicio y que no existir un final. En esecaso, el tiempo sera cclico; los acontecimientos se repeti-ran una y otra vez para siempre. Hay una cantidad finita demolculas en el Universo (son muchas, pero son finitas). Enun tiempo infinito, esas molculas dejadas al azar, en algnmomento, volveran a estar en los mismos puntos espacia-les en que ahora estn y que en otro tiempo estuvieron. As,personajes y acontecimientos se repetiran una y otra vez.

    21. Con qu argumento se podra refutar mejor la tesisdel tiempo cclico del texto anterior?

    A. Hay tantas molculas en el Universo que tardaraun tiempo extremadamente largo para que estasvuelvan a los precisos mismos puntos en que es-tuvieron.

    B. Las molculas se mueven por el Universo al azar,por lo que es difcil que una misma secuencia serepita.

    C. Si cuatro elementos pudieran ubicarse en 24 com-binaciones en cuatro puntos distintos, entonces, la

  • TRILCE Catlica48

    CicloCatlica

    cantidad de combinaciones que podran producir-se con las molculas en el Universo es muy alta.

    D. Cada lnea espacial tiene infinitos puntos, es decir,una molcula nunca terminara de cubrir todos lospuntos de cualquier lnea.

    TEXTO 9

    En 1999, el Dr. Sodali, entonces un mdico sin mscompromiso poltico que su militancia en Per Futuro, afir-m: "La educacin sexual introduce un elemento perturba-dor y destructor de la familia: la ruptura del rol educador delos padres hacia sus hijos. Todos sabemos que una de lascaractersticas de estos programas estatales, que provie-nen del hemisferio norte, es insistir reiteradamente en unsupuesto derecho a la confidencialidad de los menores, alamparo del cual tendrn derecho a recibir, sin conocimientoni consentimiento de sus padres, acceso a servicios queprovean contracepcin y aborto". Luego agreg: "Estos pro-gramas de educacin sexual promueven entre los nios ylos jvenes una conciencia antiembarazo y antimaternidady, as, una conciencia antinio".

    El ahora ya primer ministro Sodali, se expres re-cientemente sobre el tema de la educacin sexual y la plani-ficacin familiar en este sentido: "El Estado peruano no esun Estado confesional y, por tanto, sus polticas de planifica-cin familiar se basan estrictamente en los adelantos de laciencia y en el respeto absoluto de los derechos humanosde informacin y libertad de conciencia, en el entendido deque solo con informacin las personas pueden tomar lasdecisiones ms adecuadas".

    22. Qu premisa apoyara mejor la posicin expresadapor Sodali en el ao 1999, cuando era un mdico mi-litante de Per Futuro?

    A. Solo confiando en el avance cientfico se compren-der mejor la sexualidad.

    B. El uso de anticonceptivos hizo proliferar las enfer-medades venreas.

    C. La tasa de nacimientos decreci preocupantementeen el pas despus de que se inici la poltica deeducacin sexual.

    D. El rol de los padres como educadores debe incluirla informacin sexual, adems de la orientacinmoral.

    23. En qu punto estn de acuerdo las opiniones dadaspor Sodali en 1999 y, luego, ya en el cargo de PrimerMinistro?

    I. En el derecho que toda persona tiene a la educa-cin sexual.

    II. En la necesidad de una poltica de planificacinfamiliar.

    III. En que las decisiones personales sobre el temadeben basarse en una previa libertad de informa-cin.

    A. Solo III B. Solo IIC. Todas D. Ninguna

    24. En qu aspecto estn en desacuerdo las opinionesdadas por Sodali en 1999 y, luego, ya en el cargo dePrimer Ministro?

    I. Si la educacin sexual atenta o no, contra la unidadfamiliar.

    II. Si el Estado debe estar encargado o no de la edu-cacin sexual entre la poblacin.

    III. Si los jvenes tienen derecho o no a la confidencia-lidad sobre su acceso a servicios contraceptivos.

    A. Solo I B. Solo IIC. Solo II y III D. I y II

    25. Cul es el tema en torno del cual giran las opinionesencontradas dadas por la misma persona en el tex-to?

    A. La planificacin poltica.B. La educacin sexual en nuestro pas.C. La poltica del Estado sobre la demografa.D. El acceso de los jvenes a la informacin sobre

    anticonceptivos.

    TEXTO 10

    Las mquinas llamadas prtesis neurales o bini-cas humanas, trmino popularizado por la ciencia ficcin alque los cientficos se han acostumbrado, se han constituidoen un gran avance que permite a los investigadores devol-verle a la gente, como nunca antes fue posible, gran parte delo que perdi. As, Eric Schremp, quien qued tetrapljicocuando se destroz el cuello al tirarse un clavado en unapiscina en 1992, ahora tiene un dispositivo electrnico de-bajo de la piel que le permite mover los dedos para tomar untenedor. As mismo, Jo Ann Lewis, una mujer ciega, puedever las siluetas de los rboles con la ayuda de una cmaradiminuta que se comunica con su nervio ptico. Por ltimo,afortunadamente, Tammy Kenny puede hablarle a su hijo de18 meses, Aiden, y l puede contestarle, porque el nio,quien naci sordo, tiene 22 electrodos dentro de su odo quetransforman los sonidos recogidos por un micrfono en se-ales que su nervio auditivo puede entender.

    26. La afirmacin: "Las prtesis pueden causar patolo-gas como esclerosis, descompensaciones plvicaso artrosis prematura, producto de las incorreccionesen la alineacin de estas y de sus componentes, porlo que no resultan del todo beneficiosas", expresadapor la Asociacin Nacional de Amputados de Espaa,discrepa centralmente del texto anterior en:

    A. La obligatoriedad del uso de una prtesis comoreemplazo de un miembro perdido.

    B. La posibilidad de que puedan darse efectos se-cundarios luego de colocada una prtesis a unpaciente.

    C. La conveniencia del uso de prtesis para aquellaspersonas que presentan alguna discapacidad fun-cional fsica.

    D. La necesidad de colocar o no con ms cuidado lasprtesis a los pacientes.

    27. Cul de las siguientes alternativas discutira el usode prtesis neurales?

    A. La mano binica tiene una esttica deshumani-zante, pues se constituye como una prtesis muyabultada y desagradable a la vista.

    B. Los cientficos, as como han aprendido que esposible conectar la mquina con la mente, tambinse han dado cuenta de lo difcil que es manteneresa conexin. Por ejemplo, tan solo basta que elestmulo sea confuso para que la prtesis falle.

  • TRILCE Catlica 49

    LECTURA CRTICAC. Su costo es muy alto, oscila entre 38 mil y 40 mil

    euros, mucho ms caro que lo que existe en elmercado hoy en da.

    D. Los fabricantes han ocultado que estos prototiposcarecen de sensibilidad; aunque se estn llevandoa cabo ciertos proyectos con este fin, solo son me-ros proyectos.

    28. Qu alternativa(s) podra(n) apoyar el uso de prte-sis binicas?

    I. El caso de un delfn al que se le devolvi la capaci-dad de nadar por medio del diseo de una prtesisbinica, luego de que quedara trabado en una tram-pa para cangrejos que destroz su cola.

    II. El caso de un oficial de la Marina norteamericana alque le amputaron las dos piernas producto de uncombate en Irak, y al que se le proporcion un parde prtesis equipadas con pequeos motores ytecnologa Bluetooth, capaces de reconocer el im-pulso que sus msculos envan hacia el sitio don-de debieran estar sus piernas.

    III. Las pruebas realizadas en Inglaterra de una nuevatecnologa para elaborar prtesis binicas que per-miten que la piel entre en contacto con el metal sinque se produzca ningn tipo de infeccin.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo II D. Todas

    Tarea domiciliaria

    TEXTO 1

    Hasta que Jos Carlos Maritegui no se atrevi acalificar como "colonialista" a la hasta ese momento inta-chable Ciudad de los Reyes, nadie haba reparado en lanecesidad de caracterizar a Lima, y mucho menos con untrmino tan polmico. Para Maritegui era evidente que lacapital peruana poco haba avanzado en trminos de mo-dernizacin y apertura social desde antes de la independen-cia, y por ello "colonialista" era una crtica a una ciudad quese resista a enterrar lo arcaico. Pero ah, donde Mariteguivea atraso y condena moral, otros apreciaban una virtudque no posea cualquier ciudad. Por otra parte, "colonialis-ta", segn Luis Alberto Snchez, deba ceder el paso a "perri-cholista", concepto que pona nfasis en un pasado romn-tico y de ensueo del que sus habitantes deban sentirseorgullosos. Ral Porras Barrenechea, al terciar en el deba-te, asuma este legado de manera entusiasta, concluyendoque la identidad de Lima se encuentra, efectivamente, en elpasado.

    1. El trmino "arcaico", citado en el texto, alude a:

    A. Una modernizacin truncada.B. Lo opuesto a "colonialista".C. Un pasado romntico.D. La herencia colonial.

    2. Cul sera el ttulo ms apropiado para el texto ante-rior?

    A. Los intelectuales opinan sobre Lima: Maritegui,Snchez y Porras Barrenechea

    B. La polmica alrededor de la supuesta moderniza-cin de una ciudad capital

    C. Porras Barrenechea y su participacin en una pol-mica acerca de Lima

    D. Tres intentos por caracterizar la identidad de Limaen funcin de su pasado.

    3. Cul es la posicin de Ral Porras Barrenechea enel debate?

    A. Refuta abiertamente a Maritegui respecto de queLima no depende de su pasado.

    B. Se opone de manera furibunda a lo postulado porLuis Alberto Snchez.

    C. Propone una visin optimista que identifica la iden-tidad limea con su pasado.

    D. Defiende la esencia colonial de Lima de quienespretenden descalificar a esta ciudad.

    4. Qu argumento(s) podra(n) ser utilizado(s) para re-futar a Maritegui?

    I. Algunos centros urbanos explota adecuadamentesu arquitectura colonial.

    II. Como capital de un antiguo virreinato, Lima no seha deshecho de las estructuras coloniales.

    III. Lima era uno de los espacios urbanos ms demo-crticos y modernos de la poca en que Mariteguiescriba.

    A. Solo II B. Solo IIIC. Solo I y III D. Solo II y III

    TEXTO 2

    Normalmente se cree que las caractersticas msimportantes que debe tener un lder son: visin, inteligen-cia y creatividad; sin embargo, segn un estudio realiza-do, la caracterstica ms importante es la integridad. Lossubordinados depositan en el lder su capital ms precia-do, su confianza, y esperan ser remunerados con pagosde integridad; pero, en la primera oportunidad que el lderno es ntegro, le retiran su confianza y lo dejan sin poder.

    Para evitar malos entendidos, el lder debe explicitarsus valores y actuar de acuerdo a ellos. Pero esto no esfcil. Imagnese que usted, como lder, los ha compartidocon su personal: honestidad, eficiencia y calidad. Hay unproblema de recesin y despedirn a dos miembros delequipo. Su jefe le pide que no lo comente hasta la reorga-nizacin para no perjudicar el ambiente laboral y la eficien-cia. Por su parte, uno de los que va a ser despedido le diceque sabe de la reduccin de personal. Le suplica que lediga si debe ir buscando otro trabajo, pues tiene cuatrohijos. Qu hacer? Si no le dice nada, habr violado el valorde la honestidad; si se lo dice, habr violado el valor de laeficiencia.

    Este dilema muestra el choque entre valores abso-lutos y relativos. Los primeros son inherentes al ser huma-no: no cambian y son los principios universales. Es el caso,por ejemplo, de la honestidad, el respeto y la justicia. Lossegundos varan con las personas, el tiempo y la situacin.Entre estos estn, por ejemplo, la eficiencia, la esttica y elorden. Cuando vivimos en un territorio cambiante, los ma-pas resultan obsoletos. En cambio, una brjula nos da ladireccin correcta para cada decisin. Los valores relati-vos son como el mapa; los absolutos, como la brjula queseala siempre el verdadero norte.

  • TRILCE Catlica50

    CicloCatlica

    5. Son caractersticas que necesariamente deben tenerlos lderes, segn el texto:

    I. Creatividad II. IntegridadIII. Eficiencia IV. Respeto

    A. Todas B. Solo IIC. Solo II y IV D. Solo I, II y III

    6. De acuerdo al texto, es posible inferir:

    A. Las personas que tienen hijos y van a ser despedi-das, deberan ser avisadas por sus compaerosinformados, pues si no, ellos no estaran siendohonestos.

    B. Cuando hay crisis econmica, se suelen privilegiarlos valores absolutos sobre los relativos.

    C. En el ejemplo, el lder que conoce acerca del prxi-mo despido de su compaero, deber elegir, pro-bablemente, entre la honestidad y la eficiencia.

    D. Es posible que los valores se conviertan en abso-lutos cuando se trata de la tranquilidad de un traba-jador y su familia.

    7. Acerca de los valores absolutos y los valores relati-vos, es posible afirmar, segn lo planteado por el au-tor:

    A. No existen en s mismos, ms bien dependen delas decisiones que las personas tomen en un de-terminado momento.

    B. No es posible integrar ambos; siempre debemosdecidir entre un valor absoluto y uno relativo.

    C. Los valores absolutos son esenciales mientrasque los valores relativos tienen un carcter tempo-ral.

    D. Los segundos no cambian, mientras que los pri-meros estn en constante fluctuacin.

    TEXTO 3

    El reconocimiento de los derechos de las mujerestiene una trayectoria cuyos orgenes se remontan a lasprimeras dcadas del siglo XX, cuando al finalizar la Pri-mera Guerra Mundial, aparecieron diversas organizacio-nes en Europa que, bajo la bandera del feminismo, im-pulsaron la reivindicacin del papel de la mujer en la so-ciedad. En el Per, el feminismo no deriv de una influen-cia fornea, sino que fue el resultado natural de la masivay creciente presencia femenina en los mbitos laboral yeducativo. De esta manera, quienes trabajaban en estoscampos tomaron conciencia de la importancia de su tra-bajo para el resto de la sociedad e iniciaron una serie dereclamos por la igualdad de gnero y por derechos polti-cos como el voto, cuyo otorgamiento se aplazara por va-rias dcadas.

    8. El propsito del autor al escribir el texto, es:

    A. Establecer los orgenes de los movimientos femi-nistas en Europa y en el Per, as como los objeti-vos que ambos se plantearon.

    B. Precisar el derrotero particular que sigui el femi-nismo peruano respecto de su contraparte en elextranjero.

    C. Establecer una crtica por la falta de originalidaddel movimiento feminista peruano al no plegarseal movimiento feminista europeo.

    D. Valorar el carcter pionero del movimiento de mu-jeres europeas en su lucha por alcanzar la igual-dad de gnero.

    9. Es una inferencia correcta:

    A. De no ser por la iniciativa europea de reivindicacinde los derechos femeninos, el feminismo peruanono habra podido desarrollarse.

    B. La Primera Guerra Mundial influy favorablementepara que en el Per las feministas consiguieransus objetivos.

    C. La ampliacin del mercado laboral en el Per favo-reci a la toma de conciencia y posterior reivindica-cin de diversos sectores marginados.

    D. Su presencia en la enseanza y el trabajo fue elcamino por el que las mujeres peruanas exigieronsus derechos antes que por imitacin.

    10. Para el autor del texto:

    A. La versin original y verdica del feminismo proce-de del continente europeo.

    B. Las mujeres peruanas supieron adoptar la vertien-te europea del feminismo para conseguir sus rei-vindicaciones.

    C. Las mujeres europeas tuvieron mayor xito que lasperuanas al plantear sus demandas por ms de-rechos.

    D. El hombre tena una posicin dominante respectode su contraparte de gnero hasta inicios del sigloXX, por lo menos.

    TEXTO 4

    El biologismo de Ortega y Gasset no puede interpre-tarse como un biologismo naturalista (propio de las cien-cias naturales). Hay que tener en cuenta que Ortega y Gas-set ha utilizado el trmino "biologa" (en su poca,no haba an facultades de Biologa) en un sentido muy am-plio, referido sin duda a la vida, pero tanto a la vida de lasclulas como a la vida de los hombres (a la biografa) eincluso, a la vida de los ngeles, arcngeles y aun a la vidadivina, si existiera. Ortega y Gasset no ha negado de plano,la posibilidad de la vida divina; antes bien, la ha tenido encuenta, ms que con el desapego del ateo, con el respetodel agnstico (Ortega y Gasset no fue ateo, al menos de unmodo explcito; fue explcitamente anticatlico). Era una ideaque le permita perfilar mejor la estructura de la vida naturaly humana en tanto implica un mundo. Porque mientras quela vida de las criaturas implica un mundo que literalmentese traduce en el trmino orteguiano "circunstancia", la vidadivina, la vida de Dios, si existiera, no podra tener mundoexterno.

    11. Cul es el ttulo ms adecuado para el texto ante-rior?

    A. Ortega y Gasset y el rechazo al biologismo natura-lista

    B. El biologismo de Ortega y GassetC. Biologismo y Biologa en Ortega y GassetD. La Biologa de Ortega y Gasset: Integracin filosfi-

    ca de lo humano y lo divino

    12. Qu puede entender que es la biologa desde elpunto de vista de Ortega y Gasset?

  • TRILCE Catlica 51

    LECTURA CRTICAA. Una ciencia que estudia tanto al hombre como a la

    divinidad.B. Una concepcin que explica tanto la vida que re-

    quiere de lo exterior como la vida interior.C. Un trmino que refiere tanto a la vida celular como

    a la humana e incluso a la divina.D. Una idea que le serva mejor para explicar lo que l

    entenda como mundo.

    13. De acuerdo al texto, es posible inferir:

    I. Cuando Ortega y Gasset era joven, era imposibleser bilogo profesionalmente.

    II. La vida de los hombres y la de Dios se encuentrapara Ortega y Gasset en un mismo nivel.

    III. Ortega y Gasset fue claramente anticatlico.IV. Ortega y Gasset oscil entre el desapego ateo y el

    agnosticismo a lo largo de su vida.

    A. Solo I y III B. Solo II, III y IVC. Solo I, II y III D. Solo I y IV

    TEXTO 5

    Una sociedad sana debera servir, no tanto al objeti-vo de aumentar la riqueza material como a la realizacin denuestra pasin bsica, el amor fraternal. Entre las pasio-nes humanas, destaca particularmente la necesidad decambio que el hombre experimenta, que corresponde asus muchas y diversas potencialidades; de ah que el tra-bajo sera por placer y bastara dedicarle dos horas dia-rias. En una sociedad sana, en vez de la organizacin uni-versal de grandes monopolios en todas las ramas de laindustria, existiran asociaciones pblicas en el campo dela produccin y del consumo: asociaciones libres y volun-tarias en las que el individualismo combinara espontnea-mente con el colectivismo. Solo de esa manera podr latercera etapa histrica, la de la armona, suceder a las dosanteriores: las de las sociedades basadas en las relacio-nes entre esclavo y amo, y entre asalariados y patronos. Elobjetivo de una sociedad nueva no es aumentar la produc-cin, sino mejorar al hombre, que es lo ms valioso detodo. Estas ideas se fundan en consideraciones psicolgi-cas sobre el carcter del hombre: aunque este nace conciertos rasgos caractersticos, su carcter lo determinannicamente las circunstancias en que vive. Si las condicio-nes de vida son satisfactorias, en su carcter se desarro-llarn las virtudes que son inherentes a todos los hom-bres. Los hombres solo han sido enseados en todo eltranscurso de la historia a defenderse o a destruir a losdems. Hay que crear un orden social nuevo en que seaneducados en principios que les permitan actuar unidos, ycrear vnculos verdaderos y autnticos entre ellos.

    14. De acuerdo al texto, es posible afirmar:

    I. El amor fraternal puede ser entendido como unapasin.

    II. Actualmente, las personas no suelen encontrar pla-cer en trabajar.

    III. Los monopolios no son capaces de beneficiar co-lectividades.

    IV. La manera correcta de analizar la historia es divi-dindola en tres momentos.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo I, II y III D. Solo II, III y IV

    15. Segn el texto, el hombre:

    I. Debe ser considerado el objetivo principal de lamejora de una sociedad.

    II. Est, de alguna manera, condenado a luchar o de-fenderse.

    III. Nace con ciertas caractersticas que lo marcarnde manera relativa.

    IV. Tiene siempre ms de una potencialidad.

    A. Todas menos I B. Todas menos IIC. Todas menos III D. Todas menos IV

    16. De acuerdo al texto, es posible afirmar lo siguiente:

    I. Si la sociedad no se dedica al fomento del amorfraternal, es porque se encuentra enferma.

    II. Es posible mantener altos niveles de productividadtrabajando solo dos horas al da.

    III. En toda sociedad, incluso en aquellas donde exis-ten relaciones amo y esclavo, o asalariado y patro-no, el amor fraternal es un objetivo fundamental.

    A. Solo I B. Todas menos IC. Todas menos II D. Todas menos III

    17. Es posible decir que la sociedad a la que aspira elautor del texto, debera:

    I. Incluir la necesidad de cambio de los seres huma-nos.

    II. Considerar como poco importante, la generacinde riquezas.

    III. Combinar de manera natural, los aspectos indivi-duales y colectivos de las personas.

    A. Solo I B. Solo IIC. Solo III D. Solo I y III

    TEXTO 6

    BREVE:El mejor escritor que ha tenido el Per es Julio Ra-

    mn Ribeyro. En primer lugar, es el escritor que no es solosensible ante lo que sucede con los marginales, "los mu-dos" como los llamara l, sino que el anlisis es plasmadoen la ficcin con una lucidez que ya quisieran tener los antro-plogos. Adems, el manejo del lenguaje preciso y depura-do, convierte sus cortas historias en momentos de perfec-cin para la literatura.

    ESQUEMA:Es cierto todo lo que dices, pero eso no lo encumbra

    como el mejor escritor. Para llegar a ser el mejor, tendra quesuperar a Vargas Llosa en algo que solo ha podido hacerloel maestro: la originalidad. Ribeyro manej los elementosde la narrativa con maestra, pero quien realmente crea, in-nova, es Vargas Llosa con su manejo de tiempos y espa-cios, como un autntico dios.

    18. Cul es la postura de ESQUEMA ?

    A. Es cierto todo lo que dice de Ribeyro.B. Ribeyro maneja con maestra todos los elementos

    de la narrativa.C. Vargas Llosa es el mejor escritor del pas.D. Ribeyro no supera en el nivel de la creatividad a

    Vargas Llosa.

  • TRILCE Catlica52

    CicloCatlica

    19. Cul es el argumento central de BREVE ?

    A. El manejo del lenguaje en Ribeyro es preciso ydepurado.

    B. Ribeyro es sensible con los mudos.C. El anlisis sobre los marginales se expone con

    lucidez en la ficcin.D. Los antroplogos envidian a Ribeyro.

    20. Con cul de las siguientes premisas fortalecemosa BREVE?

    I. Julio Ramn Ribeyro ha recibido excelentes crti-cas de parte de los estudiosos internacionales.

    II. El Dr. Portocarrero, renombrado antroplogo de laUniversidad Catlica, ha reconocido que muchosde sus estudios estn inspirados en la cuentsticade Ribeyro.

    III. Los cuentos de J. R. Ribeyro estn siendo traduci-dos a ms de 20 idiomas.

    A. Solo I B. Solo IIC. I y III D. II y III

    21. Con cul de los siguientes razonamientos se forta-lecera mejor la postura de ESQUEMA ?

    I. Una reciente investigacin realizada por una im-portante universidad britnica ha sealado queMario Vargas Llosa es el escritor ms innovador deLatinoamrica.

    II. BREVE no ha ledo a Vargas Llosa.III. Muchos lectores han sealado que Vargas Llosa

    les parece un escritor insuperable.

    A. I y III B. Solo IIC. Solo I D. Solo II y III