guia 6 bacterias y protozoos

5
COLEGIO JUNIOR SCHOOL 2 DOCENTE: Andrea Bustamante Tagle CURSO: 4 medio FECHA APLICACIÓN: GUÍA de estudio n° 6 Biología UNIDAD: Inmunidad CONTENIDO: Bacterias y protozoos ESTUDIANTE:_______________________________________________________________ Bacterias Son pocos los lugares del mundo sin bacterias. Las hay hasta a cinco metros de profundidad de la Tierra, en el agua dulce y salada, y aun en el hielo de los glaciares. Abundan en el aire, en líquidos como la leche y el interior y exterior de los cuerpos de vegetales y animales, ya sean éstos vivos como muertos. Las células bacterianas son muy pequeñas. Hay formas como bastones llamados bacilos, cocos esféricos y formas espirales. Casi todas las especies bacterianas son únicas pero las hay filamentosas o bajo forma de células con cierto grado de unión. Las bacterias se clasifican principalmente por sus características fisiológicas y bioquímicas, más bien por sus caracteres morfológicos, pues los diversos tipos de bacterias pueden tener formas y estructuras parecidas. Los bacilos pueden presentarse como bastones aislados, o como cadenas largas de bastones unidos entre sí. Difteria, fiebre tifoidea, tuberculosis y lepra son enfermedades bacilares. Las formas esféricas pueden estar aisladas en algunas especies, también las hay en grupos de dos (por ejemplo, el gonococo, que produce la gonorrea) o en cadenas largas (estreptococos), finalmente, pueden formar cúmulos irregulares a modo de racimos de uvas (estafilococos). Hay dos tipos de formas espirales: los espirilos, que tienen pocas espiras y a veces pueden parecerse a una coma (como en el caso del germen del cólera) y espiroquetas, con muchas vueltas a modo de sacacorchos. Como el organismo que produce la sífilis. La célula bacteriana posee una membrana celular y esta cubierta por una pared celular fuerte rígida. Las Gram positiva en honor a Christiam Gram bacteriólogo francés que en 1884 desarrollo un método de tinción para observar bacterias al microscopio, cuentan principalmente con pared celular compuesta de péptidoglicanos y ácido teicoico. En cambio las bacterias Gram negativas, además del péptidoglicano, tiene una membrana externa, que contiene moléculas de lipoproteínas y lipopolisacáridos. El denso citoplasma de las bacterias contiene gránulos de glucógeno, proteínas y grasas, pero carece de mitocondrias y de retículo endoplásmico. Los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma, no están unidos al retículo endoplásmico. Existe ADN en una región determinada del núcleo, pero no hay membrana nuclear que lo separe del resto del citoplasma. En general, los cocos tienen un núcleo por célula, los bacilos, dos o más. Muchas bacterias pueden desplazarse por la acción de prolongaciones celulares a modo de látigos llamados flagelos. Los flagelos de las bacterias constan de un a once fibrilla dispuestas en haz. La mayor parte de las bacterias espirales y en forma de bastoncillos tienen flagelos, en

Upload: andre-bustamante-tagle-i

Post on 06-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bacterias

TRANSCRIPT

COLEGIO JUNIOR SCHOOL 2 DOCENTE: Andrea Bustamante TagleCURSO: 4 medio FECHA APLICACIN: GUA de estudio n 6 Biologa UNIDAD: InmunidadCONTENIDO: Bacterias y protozoosESTUDIANTE:_______________________________________________________________

Bacterias

Son pocos los lugares del mundo sin bacterias. Las hay hasta a cinco metros de profundidad de la Tierra, en el agua dulce y salada, y aun en el hielo de los glaciares. Abundan en el aire, en lquidos como la leche y el interior y exterior de los cuerpos de vegetales y animales, ya sean stos vivos como muertos.

Las clulas bacterianas son muy pequeas. Hay formas como bastones llamados bacilos, cocos esfricos y formas espirales. Casi todas las especies bacterianas son nicas pero las hay filamentosas o bajo forma de clulas con cierto grado de unin. Las bacterias se clasifican principalmente por sus caractersticas fisiolgicas y bioqumicas, ms bien por sus caracteres morfolgicos, pues los diversos tipos de bacterias pueden tener formas y estructuras parecidas.

Los bacilos pueden presentarse como bastones aislados, o como cadenas largas de bastones unidos entre s. Difteria, fiebre tifoidea, tuberculosis y lepra son enfermedades bacilares. Las formas esfricas pueden estar aisladas en algunas especies, tambin las hay en grupos de dos (por ejemplo, el gonococo, que produce la gonorrea) o en cadenas largas (estreptococos), finalmente, pueden formar cmulos irregulares a modo de racimos de uvas (estafilococos). Hay dos tipos de formas espirales: los espirilos, que tienen pocas espiras y a veces pueden parecerse a una coma (como en el caso del germen del clera) y espiroquetas, con muchas vueltas a modo de sacacorchos. Como el organismo que produce la sfilis.

La clula bacteriana posee una membrana celular y esta cubierta por una pared celular fuerte rgida. Las Gram positiva en honor a Christiam Gram bacterilogo francs que en 1884 desarrollo un mtodo de tincin para observar bacterias al microscopio, cuentan principalmente con pared celular compuesta de pptidoglicanos y cido teicoico. En cambio las bacterias Gram negativas, adems del pptidoglicano, tiene una membrana externa, que contiene molculas de lipoprotenas y lipopolisacridos. El denso citoplasma de las bacterias contiene grnulos de glucgeno, protenas y grasas, pero carece de mitocondrias y de retculo endoplsmico. Los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma, no estn unidos al retculo endoplsmico. Existe ADN en una regin determinada del ncleo, pero no hay membrana nuclear que lo separe del resto del citoplasma. En general, los cocos tienen un ncleo por clula, los bacilos, dos o ms.

Muchas bacterias pueden desplazarse por la accin de prolongaciones celulares a modo de ltigos llamados flagelos. Los flagelos de las bacterias constan de un a once fibrilla dispuestas en haz. La mayor parte de las bacterias espirales y en forma de bastoncillos tienen flagelos, en cambio suelen faltar en las esfricas. Algunas pueden recorrer hasta 2000 veces su propia longitud en una hora (imagnate un hombre de 2 metros que nada 4km por hora simplemente moviendo un ltigo!).

Generalmente las bacterias se reproducen asexualmente, por divisin sencilla. La clula se parte en dos clulas hijas. Sin embargo, la duplicacin cromosmica (la fase S) y la divisin de la regin nuclear (la fase M) pueden efectuarse con independencia de la divisin del resto de la clula de manera que cualquier clula dada puede tener de una a cuatro o ms regiones nucleares.

Los plsmidos se presentan como pequeos anillos de ADN extra cromosomales. Portan caracteres resistentes a ciertos antibiticos, y pueden ser transmitidos de una bacteria a otra, incluso de diferentes especies, a travs de transformacin, transduccin y conjugacin, los genetistas han utilizado este mecanismo para modificar la secuencia gentica de una clula, para producir algn tipo de sustancia, tales como hormonas o enzimas. Una de las bacterias ms usada para estos fines es, sin duda, la Escherichia coli, de la cual se conoce ampliamente su biologa, es de fcil obtencin y manejo.

Aunque algunas bacterias son autotrficas, o sea, que pueden sintetizar compuestos orgnicos mediante reacciones quimiosintticas o de fotosntesis, la mayor parte de bacterias, por lo general, son saprfitas o parsitas. Igual que los animales y plantas la mayor parte de bacterias utiliza el oxgeno de la atmsfera para la respiracin celular. Otras bacterias pueden crecer y multiplicarse en ausencia de oxgeno gaseoso. Obtienen su energa mediante el metabolismo anaerobio de carbohidratos aminocidos, lo cual da lugar al cmulo de distintos productos intermedios parcialmente oxigenados: etanol, glicerina o cido lctico. Ciertas bacterias, llamadas anaerobias estrictas, slo se desarrollan en ausencia de oxgeno, el oxgeno molecular las mata.

La serie de compuestos orgnicos que pueden ser utilizados por uno u otro tipo de bacterias como fuente de energa es impresionante, incluye azcares, aminocidos, grasas, urea, cido rico y otros productos de desecho. Una cepa de bacterias se ha adaptado ha usar penicilina, aunque muchas otras mueren por accin de este antibitico.

El desdoblamiento enzimtico anaerobio de los carbohidratos se llama fermentacin, en tanto el mismo fenmeno, si afecta a protenas y aminocidos, recibe el nombre de putrefaccin. Los olores desagradables que acompaan a la descomposicin de los alimentos o de los cuerpos animales o vegetales se deben a compuestos formados durante la putrefaccin, con nitrgeno y azufre. Las bacterias desempean importantes papeles en los ciclos del carbono, del nitrgeno y otros, de hecho, las substancias producidas por una clase de bacterias pueden emplearse como fuente de energa por otra clase de bacterias. De no haber bacterias, todos los tomos de carbono y nitrgeno terminaran formando parte de cuerpos muertos de vegetales y animales, as la vida se acabara por falta de substancias bsicas necesarias para la sntesis de nuevo protoplasma.PROTOZOOS

Los Protozoos (Gr. protos: primero; zon: animal) son organismos unicelulares de tamao microscpico. La mayora de los protozoos son de vida libre, viven en el agua dulce, en el mar, en el fondo del ocano, en el suelo y en las sustancias orgnicas en descomposicin. Muchos viven y nadan libremente o son sedentarios. Otros son parsitos.

Morfologa

Los protozoos, por ser unicelulares y eucariotas estn formados por un citoplasma y el o los ncleos.

Citoplasma: est rodeado por una membrana celular o cubierta especial rgida o semirgida, en el se distinguen dos porciones: ectoplasma perifrico (externo) y endoplasma medular (interno). La lnea de demarcacin entre ellas, en algunas especies es hipottica.

Ncleo: Se trata de una estructura rodeada por una membrana cuyo interior se comunica con el citoplasma mediante poros diminutos. En el interior del ncleo, el material gentico ADN se organiza en forma de cromosomas pudindose encontrar tambin 1 o 2 nucleolos.

Se han descripto dos ncleos morfolgicamente distintos: Ncleo vesiculoso y Ncleo compacto.Locomocin

Los protozoos pueden moverse por deslizamientos, o por medio de pseudpodos, cilios o flagelos.

a) Deslizamiento: es la prolongacin del citoplasma, el movimiento se lleva a cabo por desplazamiento, sin cilios ni flagelos, se observa en Apicomplexa.

b) Flagelos: El flagelo es una prolongacin filamentosa del citoplasma. Su movimiento es ondulante, se origina en la base y se extiende hacia el extremo libre a manera de ltigo.

Se encuentra en el Phyllum Sarcomastigophora (Gr. mastix: ltigo; phoros: que lleva).

c) Cilios: Son proyecciones pilosas muy cortas y finas, pudiendo estar distribuidas uniformemente por toda la superficie del cuerpo o agrupadas en densas concentraciones en determinadas reas.

El movimiento de los cilios est completamente controlado y se traduce en un rtmico balanceo, debido a que los cuerpo basales se encuentran unidos entre si por una fibra nerviosa longitudinal.

Se encuentra en el Phyllum Ciliophora (Lat. cilium: prpado).

d) Pseudopodos: (Gr. pseudo: falso; podos: pie) son prolongaciones del cuerpo que resultan del fluir del citoplasma, empujando a la clula o la membrana citoplasmtica hacia la direccin del flujo. En su formacin intervienen ambos tipos de citoplasma o solo el ectoplasma.

Nutricin

Los protozoos se agrupan en auttrofos (fabrican sustancias alimenticias orgnicas) y hetertrofos (consiguen molculas orgnicas sintetizadas por otros organismos). Los hetrtrofos pueden clasificarse a su vez en: fagtrofos u holozoicos, que son los que ingieren partculas visibles de alimento y osmtrofos o saprozoicos, que capturan sustancias en forma soluble.

La nutricin holozoica: implica fagocitosis, la partcula de alimento ingresa al cuerpo del protozoo a travs de una invaginacin de la membrana celular. La partcula de alimento queda as alojada en el interior de una vacuola alimenticia o fagosoma. Los lisosomas (pequeas vesculas) que contienen enzimas digestivas, se fusionan al fagosoma y vacan su contenido, comenzando la digestin. Muchos ciliados tienen una estructura especial para la expulsin de los materiales de desecho, el citopigio o citoprocto.

La nutricin saprozoica: puede producirse por pinocitosis o por transporte de solutos directamente a travs de la membrana celular externa. Por pinocitosis consiste en la formacin de pequeas invaginaciones en la superficie del cuerpo que permiten el paso de las sustancias exgenas.

El transporte directo a travs de membrana es por difusin.

Excrecin

La excrecin de desechos metablicos se lleva a cabo por difusin o por medio de vacuolas contrctiles que evacuan peridicamente por la pared corporal o en algunos casos pueden presentar un rea anal, con un pequeo orificio llamado citopigio.

Reproduccin

La reproduccin de los protozoos pude ser sexual o asexual. Los fenmenos sexuales en los protozoos pueden preceder a ciertas fases de la reproduccin asexual, pero no existe desarrollo embrionario.

Reproduccin asexual

a) Fisin Binaria: Se forman dos clulas hijas a partir de una clula madre.

Primero se divide el ncleo por mitosis y a continuacin el citoplasma. Ejemplos: Amebas, Paramecios.

b) Fisin Mltiple o Esquizogonia: el ncleo se divide varias veces antes de que ocurra la divisin citoplasmtica. La forma que se divide se conoce como esquizonte y las formas hijas se denominan merozoitos. Ejemplos: Esporozoos y algunos Sarcodinos

c) Gemacin: es un proceso en el cual una clula madre produce uno o dos brotes (clulas hijas). Generalmente tiene lugar una fragmentacin desigual del ncleo y del citoplasma. Ejemplo: Ciliados

d) Gemacin interna o Endodiogenia: la clula madre emite dos brotes que van creciendo hasta consumirla por completo, pero se siguen manteniendo dentro de la membrana citoplasmtica de la clula que les dio origen.

EMBED PBrush