guia 4 politicas comerciales[1]

5
ESTRATEGIAS DE POLITICAS DE PRECIOS PRECIOS BAJOS: suelen fijarse cuando los productos son nuevos en el mercado y el precio es decisivo en la compra. PRECIOS MAXIMOS: utilizadas por las grandes marcas líderes del mercado o por aquellas que las siguen. PRECIOS MINIMOS: utilizado en caso de necesidad de liquidación de existencias importantes o para ganar participación de mercado a base de precios agresivos en caso de una marca ya establecida. DESCUENTOS: teniendo encuentra la una época determinada, descuentos por cantidades compradas, descuento por tarifa especial, bonificación por temporada, o por pago al contado. PRECIO DE FABRICA AL PRIMER DISTRIBUIDOR: consiste en fijar un precio de venta al primer intermediario, dejando en libertad a los sucesivos distribuidores para fijar un preció, así hasta llegar al consumidor final. AGRUPACION DE PRECIO: algunos fabricantes ponen un precio uniforme a distintos productos si tener en cuenta el costo de producción de cada uno de ellos. PRECIO EN EL PUNTO DE VENTA: el comerciante o detallista ha de conocer la demanda para cada producto del establecimiento. PRECIO PROVICIONAL: convencer al cliente de que ganara mas dinero vendiendo unidades al precio especial de la promoción, que siguiendo con muy pocas ventas el precio normal. PRECIO PERMANENTE: principalmente el los productos de mas rotación o de gran consumo. POLITICAS DE PRECIOS EN ALMACENES

Upload: skimy20

Post on 12-Jun-2015

519 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 4 POLITICAS COMERCIALES[1]

ESTRATEGIAS DE POLITICAS DE PRECIOS

PRECIOS BAJOS: suelen fijarse cuando los productos son nuevos en el mercado y el precio es decisivo en la compra.

PRECIOS MAXIMOS: utilizadas por las grandes marcas líderes del mercado o por aquellas que las siguen.

PRECIOS MINIMOS: utilizado en caso de necesidad de liquidación de existencias importantes o para ganar participación de mercado a base de precios agresivos en caso de una marca ya establecida.

DESCUENTOS: teniendo encuentra la una época determinada, descuentos por cantidades compradas, descuento por tarifa especial, bonificación por temporada, o por pago al contado.

PRECIO DE FABRICA AL PRIMER DISTRIBUIDOR: consiste en fijar un precio de venta al primer intermediario, dejando en libertad a los sucesivos distribuidores para fijar un preció, así hasta llegar al consumidor final.

AGRUPACION DE PRECIO: algunos fabricantes ponen un precio uniforme a distintos productos si tener en cuenta el costo de producción de cada uno de ellos.

PRECIO EN EL PUNTO DE VENTA: el comerciante o detallista ha de conocer la demanda para cada producto del establecimiento.

PRECIO PROVICIONAL: convencer al cliente de que ganara mas dinero vendiendo unidades al precio especial de la promoción, que siguiendo con muy pocas ventas el precio normal.

PRECIO PERMANENTE: principalmente el los productos de mas rotación o de gran consumo.

POLITICAS DE PRECIOS EN ALMACENES

OLIMPICA S.A

Page 3: GUIA 4 POLITICAS COMERCIALES[1]

POLITICAS COMERCIALES

El surtido de productos de acuerdo con la estrategia comercial. - Gestión y búsqueda de nuevos proveedores. - Negociar precios, márgenes, volúmenes y plazos de entrega con los proveedores. - Gestión de stocks y sistemas... de aprovisionamiento - Seguimiento de los plazos de entrega de mercancía. - Definir la política comercial y de merchandising - Analice de ventas. - Alcanzar los objetivos cualitativos y cuantitativos establecidos - Establecer los presupuestosRequisitos para trabajar: Se requiere un mínimo de 2- 3 años de experiencia en el desarrollo de funciones dentro del ámbito de compras, siendo imprescindible experiencia previa con la categoría cerámica o similar, dentro de una empresa del sector gran distribución ó distribución eContrato de trabajo: Indefinido

TECNICAS DE ANIMACION EN EL PUNTO DE VENTA

Una de las técnicas de merchandising habitualmente utilizadas por supermercados y grandes superficies consiste en la animación del punto de venta. La atención del consumidor tiene que ser provocada constantemente con nuevos estímulos lo que lleva a los distribuidores a organizar campañas promocionales en el establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña tiene un tema y un eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles, displays, muebles expositores, etc.

Algunos periodos indicados para animar el establecimiento son:

Apertura del establecimiento. Aniversarios.

Fechas clave: día de San Valentín, día del padre, etc.

Periodos clave: regreso a clases.

Cada periodo lleva aparejada la promoción específica de una o varias secciones determinadas. Por ejemplo, día del padre - ropa de caballero, perfumería, regalos.

Un calendario estándar para animar un punto de venta podría ser el siguiente:

Enero. Rebajas de Año Nuevo. Ropa.

Febrero. Día de San Valentín. Complementos.

Page 4: GUIA 4 POLITICAS COMERCIALES[1]

Marzo. Feriado de Carnaval. Globos. Espumas carnavaleras.

Abril. Regreso a clases. Útiles escolares. Uniformes

Mayo. Día de la Madre. Joyería. Electrodomésticos.

Junio. Día del Padre Perfume. Ropa de caballeros.

Julio. Fiesta de Guayaquil. Combos de electrodomésticos.

Agosto. Menaje del hogar.

Septiembre. Juramento de la Bandera. Guantes. Boinas

Octubre. Fiesta de Hallowen.disfraces. Mascaras.

Noviembre. Fiestas de Cuenca. Viaje. Alimentación.

Diciembre. Navidad. Juguetes. Regalos.

Otra forma de animar el establecimiento consiste en la organización de degustaciones o demostraciones de producto. Con ellas, se intenta potenciar la venta de un producto en particular.