guía 4

10
Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche 193 Objetivo de la clase: Analizar los principales calificativos denostativos aplicados a la comunidad Mapuche. Objetivo de la propuesta Contrastar la visión de la prensa escrita sobre los mapuches versus la visión de los mapuches sobre su propia cultura y los sucesos que lo enmarcan en la actualidad. Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche Guía 4 AAAA Activación (10 min)responde la siguiente pregunta y fundamenta tu respuestapara luego compartirla con tus compañeros y profesor. ¿Qué visión crees que predomina en torno a los Mapuches en la sociedad actual? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________ Nombre: Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° Medio Unidad 1: Legado colonial Tiempo estimado: 90 minutos http://1.bp.blogspot.com

Upload: myriam-fernanda

Post on 06-Aug-2015

35 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

193

Objetivo de la clase: Analizar los principales calificativos denostativos aplicados a la comunidad Mapuche. Objetivo de la propuesta Contrastar la visión de la prensa escrita sobre los mapuches versus la visión de los mapuches sobre su propia cultura y los sucesos que lo enmarcan en la actualidad.

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche Guía 4

AAAA

Activación (10 min)responde la siguiente pregunta y fundamenta tu

respuestapara luego compartirla con tus compañeros y profesor.

¿Qué visión crees que predomina en torno a

los Mapuches en la sociedad actual?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

_________________________________________

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Tiempo estimado: 90 minutos

http://1.bp.blogspot.com

/

Page 2: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

194

Desarrollo(65 min):

Actividad 1 (15 min):Analiza los siguientes fragmentos en tu cuaderno y Luego

responde las preguntas que se encuentran a continuación. Recuerda que puedes

apoyar en el PPT de la clase el cual se encuentra disponible en

http://ideariomapuche.weebly.com:

En el siglo XVI:

“INDIO BELIGERANTE”

En el siglo XIX:

“MAPUCHE FLOJO, OCIOSO

Y VICIOSO”

En la actualidad:

“MAPUCHE TERRORISTA”

En los siglo XVII y XVIII

“MAPUCHE BORRACHO”

¡¡RECORDEMOS!! La comunidad mapuche ha sido fuertemente vilipendiada y

denostada a través del tiempo. Todo esto por medio de la atribución de

características negativas, producidas en la mayoría de las ocasiones por el

desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos

sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestrasociedad.

Page 3: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

195

1.- ¿Qué visión sobre el Mapuche difunde Barros Arana en el siglo XIX al escribir

el libro “Historia general de chile”?fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- ¿Qué postura defiende Pascual Coña en relación al Mapuche y su cultura?

Fundamenta tu repuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

(..) Pero el examen de su vida, de sus costumbres,

y de su industria los ubica en un rango muy

inferior. Los hábitos de ociosidad de la vida salvaje,

el adormecimiento constante de aquellas

facultades de actividad y ejercicio los hacía

incapaces de concebir nociones de un orden más

elevado que la satisfacción de las necesidades más

premiosas de su triste existencia.

Barros Arana, “HISTORIA GENERAL DE CHILE”,

1984, pág. 93.

(…) Los mapuches antiguos tenían buenos

conocimientos de todas las cosas existentes: sabían

nombrar las estrellas que brillan en la bóveda

celeste; los pájaros y aves que vuelan en el aire; los

animales que andan sobre la tierra y las diversas

clases de insectos; hasta los peces que nadan en los

ríos y en el mar. Además conocían los árboles y

plantas; hasta las piedras tenían su nombre (…)

Pascual Coña, pág.78, disponible en:disponible en:

http://www.memoriachilena.cl

Page 4: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

196

Actividad 2:observa el presente video y responde las siguientes preguntas (15

min)

1.- ¿Qué reflexión te deja en video en relación a la visión del chileno sobre el

Mapuche? Fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Disponible en: http://www.terra.cl/

Page 5: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

197

2.- ¿Cómo crees que podemos cambiar esta situación? Fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad propuesta didáctica(35 min)

1.- Reúne las dos visiones creadas a partir del análisis de prensa escrita y la

entrevista desarrollada a la comunidad indígena. Luego contrasta las dos visiones

realizando un cuadro comparativo que evidencia las virtudes y falencias de ambas

visiones. Luego formula tu propia perspectiva sobre los hechos investigados de

manera de generar una visión integradora en relación a nuestra sociedad, la

prensa escrita y la forma de vida del Mapuche.

2.- Recuerda que la visión debe tener coherencia y estar fundamentada de

acuerdo al análisis realizado a la prensa escrita chilena y la entrevista a la

comunidad Mapuche.

- No olvides compartir tu trabajo en el portal web (http://ideariomapuche.weebly.com).

- Una vez finalizada la actividad y compartida en

la web, comienza a organizar la exposición de la próxima clase. Donde deben presentar además de la visión elaborada las conclusiones generales de la investigación.

Page 6: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

198

Rúbrica: actividad de propuesta

Ítem Logrado Satisfactoriamente (20-16 pts.)

Logrado (10 pts-15 pts)

Medianamente logrado (5 pts-9pts)

No logrado (0 pts-4pts)

Análisis prensa escrita

realiza el analisis de prensa escrita chilena de tres o mas noticias cumpliendo con todos los pasos solicitados

Realiza tres análisis de prensa escrita cumpliendo con la mayoría de los pasos solicitados.

analiza dos noticias de prensa chilena cumpliendo con la mayoría de los pasos establecidos para la actividad

No realiza la actividad o analiza solo una noticia de prensa escrita utilizando la mayoría de los pasos establecidos.

Visión entregada por la prensa escrita.

La vision obtenido de la prensa escrita es coherente en base a los argumentos emanados por la revision y analisis de la misma.

La visión obtenida es coherente, sin embargo no condice completamente con el análisis realizado a la prensa recogida.

La visión obtenida es coherente sin embargo su fundamentación es débil.

La visión obtenida no tiene coherencia o tiene una escaza relación con la prensa analizada.

Fundamentación de opinión

Presenta una opinión bien argumentada.

Realiza una opinión coherente con la temática pero falta mayor argumentación.

Realiza una opinión pero su fundamentación es débil.

no formula opnion o la realiza sin mayor coherencia con la tematica.

Comparte el trabajo en el portal web.

Comparte en el portal web el trabajo realizado

se encuentra en el portal web la mayoría del trabajo realizado.

Comparte el trabajo pero de manera incompleta.

No comparte el trabajo o solo una parte de lo acordado.

Page 7: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

199

Evaluación:(5 min)

Realiza la siguiente evaluación de acuerdo a la historiografía

revisada en clases.

1. José Bengoa

2. Vicuña Mackenna

3. Rolf Foerster

4. Luis Vítale

__El autor plantea que la historia ha

sido escrita por los vencedores y por

lo tanto estácargada de mitos,

prejuicios yestereotipos.

__Destaca lo injusto del

descalificativo “borracho” aplicado a

la comunidadmapuche y explicar

cómo el alcohol fue introducido en

América por elespañol con fines

estratégicos

___ Afirmaba El indio no era sino

un bruto indomable, enemigo de

la civilización, porque solo adora

los viciosen que vive sumergido.

__Destaca que los

descalificativos aplicados a la

comunidad mapuches fueron

creados y difundidos con la

finalidad de justificar en gran

parte el robo de sus tierras.

Page 8: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

200

Autoevaluación(5 min)

Cierre(5 min)

Ítem Siempre A veces Nunca

Invertí el tiempo designado en cada una de las actividades

Logre realizara a cabalidad cada una de las actividades de la guía

Cree una visión integradora en torno a los sucesos que enmarcan a la comunidad Mapuche, la sociedad y el rol de la prensa escrita

Comprendí a través de la revisión historiográfica el ideario denostativo que se le ha aplicado a la comunidad Mapuche a lo largo de la historia.

Comprendí que la historiografía contemporánea en su gran mayoría defiende al mapuche de los calificativos que se le han impuesto y difunde la idea de la tolerancia y el mayor conocimiento sobre la cultura indígena.

¿Qué aprendimos hoy?

En la clase de hoy analizamos los principales

calificativos denostativos que se le han

aplicado a la comunidad Mapuche a lo largo

de la historia mediante la revisión

historiográfica tradicional como

contemporánea de nuestro país.

Page 9: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

201

Nombre:

Sector: Historio, Geografía y Cs. Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad 1: Legado colonial

Tiempo estimado: 90 minutos

Objetivo de la clase: Analizar los principales calificativos denostativos aplicados a la comunidad Mapuche. Objetivo de la propuesta: Contrastar la visión de la prensa escrita sobre los mapuches versus la visión de los mapuches sobre su propia cultura y los sucesos que lo enmarcan en la actualidad.

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

Guión docente

Datos curriculares:

CMO:Pueblos originarios chilenos: características propias antes y después de la

conquista española.

AE: Comprender los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y

religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles

OFT:Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos

indígenas, tanto de aquellos con los que convive en su región y su país como de

aquellos ausentes físicamente.

Inicio (10 min): El docente menciona los objetivos correspondientes a la clase

para luegoentregar la guía n° 4 a sus estudiantes. Posteriormente los invita a

realizar la actividad denominada “activación”con el fin de recoger los

conocimientos previos. Al término de esta comparten la información en conjuntos

con sus compañeros y profesor. Para luego dirigirse a la sala de computación.

Page 10: Guía 4

Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche

202

Desarrollo (65 min):en primer lugar los estudiantes son instruidos mediante

una presentación multimedia sobre la historiografía chilena en torno a los

Mapuches, dando especial énfasis en los autores del siglo XIX y siglo XXI de

manera que los alumnos evidencien las denostaciones que se han aplicado a loa

Mapuches a lo largo de la historia. Posteriormente los estudiantes desarrollan las

actividades relacionadas con los contenidos con el fin de reforzar el aprendizaje

mediante el desarrollo de habilidades como el análisis de fuentes y la reflexión

ante situaciones complejas dentro de nuestra sociedad como lo es la

discriminación, poca tolerancia y escaso conocimiento de la cultura Mapuche.

Luego los alumnos inician la cuarta actividad de la propuesta didáctica donde

contraponen las visiones obtenidas del análisis de la prensa chilena y la entrevista

realizada a la comunidad Mapuche, para luego crear su propia perspectiva de los

hechos que enmarcan a la comunidad Mapuche, a la prensa chilena y a la

sociedad en su totalidad con el fin de generar una visión integradora de los

hechos.Finalmente comparten su trabajo en la web y preparan el trabajo final de la

siguiente clase donde deberán exponer su visión ante los temas investigados,

conclusiones y elementos generales del proceso de investigación.

Evaluación: (5 min)

Por últimos los estudiantes realizan una actividad de términos pareados en

relación a la historiografía revisada en clases.

Autoevaluación: (5 min)

Los estudiantes responden autoevaluación en relación a los contenidos y

actividades desarrollados en clases.

Cierre (5 min):

Se retroalimentan los contenidos tratados durante la clase, a partir de las

opiniones dadas por los propios alumnos. En base a esto, se destaca el

cumplimiento de los objetivo de la clase.