guia 3.pdf

6
Quinto Católica TRILCE Católica 23 Academias TRILCE Tu mejor opción de ingreso a CATÓLICA ELEMENTOS DEL ARGUMENTO I TEXTO 1 Las cordilleras son zonas de la corteza terrestre ines- tables por excelencia, producto de la constante transforma- ción de las placas continentales y oceánicas. En efecto, no solo existen cordilleras en los continentes, sino también en los fondos marinos, llamadas dorsales. En ellas, se renue- va la corteza oceánica sobre la base de la "inyección" de rocas basálticas, generadas por el ascenso del manto, capa inferior a la corteza terrestre en la cual se generan corrientes de convección. Esta "renovación" de las placas oceánicas genera un abundante vulcanismo y desplaza lateralmente a las placas oceánicas hacia uno y otro lado de las dorsales hasta colisionar con una placa continental en las llamadas "zonas de subducción". La placa oceánica (por ejemplo, la de Nazca), de este modo, se hunde debajo de la continental (por ejemplo, Sudamericana), lo cual produce fenómenos sísmicos, magma (el cual alimenta a los volcanes) y nuevos plegamientos de las cordilleras, como es el caso de la de los Andes. Las fricciones también ocurren entre las placas continentales, como la Indoaustraliana y la Euroasiática. La primera, empujada por la dorsal ubicada en el Océano Índico, colisiona con la segunda, y es responsable del enorme ple- gamiento de la cordillera de los Himalayas. En última ins- tancia, por ende, son las corrientes de convección del man- to, las responsables de la inestabilidad de las cordilleras. 1. El autor plantea centralmente: A. Las cordilleras son formaciones de la corteza te- rrestre que se caracterizan por una gran inestabili- dad. B. La cordillera de los Andes y la de los Himalayas, ilustran la inestabilidad características de las gran- des cordilleras continentales. C. A diferencia de las cordilleras continentales, las dorsales "generan" corteza terrestre, pero, a seme- janza de las anteriores, presentan vulcanismo y un alto grado de sismicidad. D. Las cordilleras dorsales, en las cuales se renue- van las placas oceánicas a partir de rocas basálticas, son las causantes directas de la ines- tabilidad de las cordilleras continentales. 2. En resumen, la explicación del planteamiento del autor es la siguiente: A. El vulcanismo y los desplazamientos de las placas continentales y oceánicas constituyen la causa pro- funda de la formación, el desarrollo y la actividad sísmica de las cordilleras. B. Las corrientes de convección del manto ocasionan la generación de las cordilleras en los fondos oceánicos y en las placas continentales. C. Las cordilleras de los Andes y de los Himalayas son las que presentan mayor índice de sismos. D. Las cordilleras oceánicas y las continentales se encuentran expuestas a movimientos y transforma- ciones en el manto y en las placas de la corteza terrestre, las cuales, además, explican su propio origen. TEXTO 2 Cada año se produce más marihuana, aumentan los muertos y el presupuesto por la guerra contra el narcotráfico, y también crece el número de personas que defiende el consumo de esta planta ilegal. Es necesario que se dejen de lado los tabúes y que se abandone la doble moral tradi- cional que pregona la peligrosidad de esta planta. La mari- huana nunca ha conducido a la muerte a persona alguna; además, es mucho menos dañina de lo que pueden ser el tabaco y el alcohol. Asimismo, la pluralidad de comporta- mientos que se acepta y defiende en nuestros días, relacio- nados con usos sociales y culturales, nos llevan a la necesi- dad de aceptar la diversidad de estados de conciencia, que son los siguientes: la embriaguez, que incluye la marihua- na, los estados extáticos chamánicos, y la estimulación neuronal intensa. Nunca viviremos en una verdadera socie- dad democrática y abierta si no aceptamos esta faceta de la condición humana . En suma, la marihuana debería legali- zarse. 3. A partir de la información vertida en el texto, es correcto: I. Existe quien mantiene una doble moral con res- pecto al consumo de la marihuana. II. El aumento en la producción de marihuana provo- ca más muertes. III. En la actualidad, el comportamiento y las costum- bres de las personas son muy variados. A. Solo II B. Solo II y III C. Solo I y III D. Todas 4. Señalar la alternativa que resume la opinión del autor del texto: A. La no aceptación de la marihuana indica que aún vivimos en una sociedad que no es democrática. B. Debemos legalizar la marihuana, y liberarnos de los prejuicios y los tradicionalismos que la acom- pañan. C. La legalización de la marihuana podría conducir a la reducción de muertes y de gastos relacionados con la producción y consumo de la marihuana. D. Si queremos considerarnos parte de una sociedad plural, debemos aceptar las drogas como acepta- mos la diversidad cultural y social en general. 5. La frase: "Nunca viviremos en una verdadera sociedad democrática y abierta si no aceptamos esta faceta de la condición humana ", tiene el siguiente sentido: A. Mientras los diferentes estados de conciencia no sean aceptados, no podremos vivir en un mundo LECTURA CRÍTICA Semana 3

Upload: andresagueerogonzales

Post on 19-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 3.pdf

Quinto Católica

TRILCE Católica 23

Academias

TRILCETu mejor opción de ingreso a CATÓLICA

ELEMENTOS DEL ARGUMENTO I

TEXTO 1

Las cordilleras son zonas de la corteza terrestre ines-tables por excelencia, producto de la constante transforma-ción de las placas continentales y oceánicas. En efecto, nosolo existen cordilleras en los continentes, sino también enlos fondos marinos, llamadas dorsales. En ellas, se renue-va la corteza oceánica sobre la base de la "inyección" derocas basálticas, generadas por el ascenso del manto, capainferior a la corteza terrestre en la cual se generan corrientesde convección. Esta "renovación" de las placas oceánicasgenera un abundante vulcanismo y desplaza lateralmente alas placas oceánicas hacia uno y otro lado de las dorsaleshasta colisionar con una placa continental en las llamadas"zonas de subducción". La placa oceánica (por ejemplo, lade Nazca), de este modo, se hunde debajo de la continental(por ejemplo, Sudamericana), lo cual produce fenómenossísmicos, magma (el cual alimenta a los volcanes) y nuevosplegamientos de las cordilleras, como es el caso de la delos Andes. Las fricciones también ocurren entre las placascontinentales, como la Indoaustraliana y la Euroasiática. Laprimera, empujada por la dorsal ubicada en el Océano Índico,colisiona con la segunda, y es responsable del enorme ple-gamiento de la cordillera de los Himalayas. En última ins-tancia, por ende, son las corrientes de convección del man-to, las responsables de la inestabilidad de las cordilleras.

1. El autor plantea centralmente:

A. Las cordilleras son formaciones de la corteza te-rrestre que se caracterizan por una gran inestabili-dad.

B. La cordillera de los Andes y la de los Himalayas,ilustran la inestabilidad características de las gran-des cordilleras continentales.

C. A diferencia de las cordilleras continentales, lasdorsales "generan" corteza terrestre, pero, a seme-janza de las anteriores, presentan vulcanismo y unalto grado de sismicidad.

D. Las cordilleras dorsales, en las cuales se renue-van las placas oceánicas a partir de rocasbasálticas, son las causantes directas de la ines-tabilidad de las cordilleras continentales.

2. En resumen, la explicación del planteamiento del autores la siguiente:

A. El vulcanismo y los desplazamientos de las placascontinentales y oceánicas constituyen la causa pro-funda de la formación, el desarrollo y la actividadsísmica de las cordilleras.

B. Las corrientes de convección del manto ocasionanla generación de las cordilleras en los fondosoceánicos y en las placas continentales.

C. Las cordilleras de los Andes y de los Himalayasson las que presentan mayor índice de sismos.

D. Las cordilleras oceánicas y las continentales seencuentran expuestas a movimientos y transforma-

ciones en el manto y en las placas de la cortezaterrestre, las cuales, además, explican su propioorigen.

TEXTO 2

Cada año se produce más marihuana, aumentan losmuertos y el presupuesto por la guerra contra el narcotráfico,y también crece el número de personas que defiende elconsumo de esta planta ilegal. Es necesario que se dejende lado los tabúes y que se abandone la doble moral tradi-cional que pregona la peligrosidad de esta planta. La mari-huana nunca ha conducido a la muerte a persona alguna;además, es mucho menos dañina de lo que pueden ser eltabaco y el alcohol. Asimismo, la pluralidad de comporta-mientos que se acepta y defiende en nuestros días, relacio-nados con usos sociales y culturales, nos llevan a la necesi-dad de aceptar la diversidad de estados de conciencia, queson los siguientes: la embriaguez, que incluye la marihua-na, los estados extáticos chamánicos, y la estimulaciónneuronal intensa. Nunca viviremos en una verdadera socie-dad democrática y abierta si no aceptamos esta faceta de lacondición humana. En suma, la marihuana debería legali-zarse.

3. A partir de la información vertida en el texto, es correcto:

I. Existe quien mantiene una doble moral con res-pecto al consumo de la marihuana.

II. El aumento en la producción de marihuana provo-ca más muertes.

III. En la actualidad, el comportamiento y las costum-bres de las personas son muy variados.

A. Solo II B. Solo II y IIIC. Solo I y III D. Todas

4. Señalar la alternativa que resume la opinión del autordel texto:

A. La no aceptación de la marihuana indica que aúnvivimos en una sociedad que no es democrática.

B. Debemos legalizar la marihuana, y liberarnos delos prejuicios y los tradicionalismos que la acom-pañan.

C. La legalización de la marihuana podría conducir ala reducción de muertes y de gastos relacionadoscon la producción y consumo de la marihuana.

D. Si queremos considerarnos parte de una sociedadplural, debemos aceptar las drogas como acepta-mos la diversidad cultural y social en general.

5. La frase: "Nunca viviremos en una verdadera sociedaddemocrática y abierta si no aceptamos esta faceta dela condición humana", tiene el siguiente sentido:

A. Mientras los diferentes estados de conciencia nosean aceptados, no podremos vivir en un mundo

LECTURA CRÍTICASemana 3

Page 2: GUIA 3.pdf

TRILCE Católica24

CicloCatólica

que se pueda preciar de respetar igualitariamentea todos sus miembros.

B. Las drogas son un aspecto imprescindible de laconciencia humana y de las culturas democráti-cas.

C. Las sociedades democráticas son imposibles dealcanzar si no se acepta que los individuos queviven en ellas tienen diferentes maneras de alterarsus conciencias.

D. Hay tres tipos de conciencia a las que el ser huma-no puede aspirar en una sociedad democrática yhay que experimentar su pluralidad para vivir enuna sociedad integral.

6. Según el texto, son correctas:

I. Para que vivamos en democracia, debemos alterarnuestras conciencias en algún momento.

II. Este año hay más consumidores de marihuanaque el año pasado.

III. La no legalización de la marihuana puede estarrelacionada con factores de carácter moral.

A. Solo I B. Solo IIC. Solo III D. Solo I y III

TEXTO 3

La distancia entre realidad e imagen se ha disuelto.Ya no se puede alejar la imagen de la realidad, no se pue-de impostar las cosas. Hace cincuenta años, un eficaz apa-rato propagandístico podía ocultar un genocidio de seismillones de personas. Tuvo que derrotarse a todo un ejér-cito en medio de una Guerra Mundial para descubrir lo quehabía pasado. Hoy sería imposible que algo así pasaráinadvertido. Allí están los canales de información, satélites,Internet y los ojos vigilantes del mundo. Todo ocurre entiempo real, con miles de millones de personas observan-do los hechos. Al haberse democratizado el acceso a lasfuentes de información, se ha reducido la posibilidad deocultamiento. Todo es visible, no hay espacio para maqui-llajes. Hay una exigencia de veracidad y transparencia, deapertura y competencia. Por eso, el escenario global es, enexceso, competitivo. En un mercado competitivo que sebasa en la transparencia de las imágenes, no hay espaciopara propagandismo, ni cosmética superficial de los he-chos. Por eso, la imagen debe ser el reflejo veraz de larealidad. Debe ser certera, oportuna e integral. La imagenes el rostro vivo de la realidad.

7. ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega el autordel texto?

A. La imagen de la realidad puede ser manipulable.B. Los medios de comunicación convierten la reali-

dad en imagen.C. La imagen no refleja necesariamente la realidad.D. En el escenario global no es posible el ocultamien-

to de la realidad.

TEXTO 4

El discurso racista ha sido el gen oponente de lademocracia. Mientras esta última se basa en el postuladode la igualdad esencial entre los seres humanos y, enconsecuencia, tiende a universalizar los derechos, el ra-cismo, en cambio, postula la diferencia, la jerarquía y laseparación. Ahora bien, mientras el racismo no tiene lu-

gar en la democracia, la violencia racista es sobre todosimbólica, es decir, se trata de reducir a cada generaciónde los dominados al papel que les fija el discurso racista.Y la coexistencia de ambos discursos, el racista y el de-mocrático, tiende a ser explosiva. Si se internaliza la ideade ser igual pero permanecen la dominación y las humi-llaciones, los resultados son el odio y la furia. La situa-ción no es definida como inevitable sino vista como injus-ta y arbitraria. La violencia simbólica es rechazada. nadiedesea ser sirviente. Nadie quiere ser indio. El resultadopuede ser, entonces, que la exclusión y la prepotenciadesde arriba sean contestadas con una violencia reactivadesde abajo, es decir, con una violencia que apunta aintercambiar los lugares sin suprimir la dominación. Estafantasía aparece, por ejemplo, en El sueño del pongo,relato quechua recogido por José María Arguedas, en elque se expresa, precisamente, la aspiración a que la tor-tilla se vuelva y a que los blancos sean indios y los indios,blancos. Fantasía que acredita, paradójicamente, la ple-na vigencia del racismo.

8. ¿Cuál es la conclusión principal del texto?

A. La democracia plantea la igualdad entre las perso-nas a todo nivel, mientras que el racismo hace al-gunas diferencias.

B. La violencia racista es, fundamentalmente, simbó-lica.

C. El sueño del pongo refleja la vigencia del racismoen nuestra sociedad que debe ser evitado a travésdel discurso democrático.

D. El racismo se opone a la democracia, puesto queesta postula la igualdad entre los seres humanosyel racismo promueve la desigualdad.

9. El autor menciona el relato quechua El sueño delpongo, recogido por José María Arguedas, para:

A. Ejemplificar la exclusión y la prepotencia ejercidasdesde arriba por el grupo dominante.

B. Demostrar que el racismo puede convivir con lademocracia sin generar violencia.

C. Ilustrar la fantasía de los dominados que consisteen intercambiar los lugares sin suprimir la domi-nación.

D. Mostrar la dominación vigente en la sociedad ac-tual y su posible vía de solución.

TEXTO 5

Chavimochic ha permitido el incremento de la pro-ducción y rendimiento de los cultivos en las áreas de in-fluencia del proyecto. Han alcanzado rendimientos significa-tivos en los valles de Chao, Virú y Moche, los cultivos de cañade azúcar, espárragos, ají, frutales y cultivos transitorios. Asímismo, se ha logrado el incremento significativo de la pro-ductividad y el nivel tecnológico de los cultivos de maíz ama-rillo duro, con producciones de hasta 12 Tn/ha, y los de flo-res marigola, con 30 Tn/ha.

10. Se concluye principalmente del texto:

A. El proyecto Chavimochic ha elevado el rendimientoy producción agrícola de la zona.

B. Los valles irrigados por Chavimochic se han vueltopoliproductores.

C. La tecnología ha permitido ampliar las áreas deinfluencia agrícola.

Page 3: GUIA 3.pdf

TRILCE Católica 25

LECTURA CRÍTICA

D. La producción de espárragos, ajíes y frutales essuperior a la de caña de azúcar, pero no a la demaíz amarillo y flores.

TEXTO 6

La sensación de bochorno se viene incrementandonotablemente verano tras verano. Esto se debe al techo denubes estrato que se encuentran presentes en el cielo lime-ño y a la alta humedad atmósferica local. A ambos, en losúltimos años, se les está sumando un nuevo factor:la grancantidad de emanaciones de CO2 , producto del tráfico lime-ño. Así, nubosidad, vapor de agua y CO2 se combinan paraexacerbar las condiciones y características climáticas quedesde siempre han existido en los veranos limeños, loscuales llegan a tener características similares a las que sesuelen presentar en la selva de nuestro país.

11. La tesis de la opinión anterior es la siguiente:

A. El clima limeño ha cambiado en los útlimos años.B. Durante los veranos, la capital está experimentan-

do un incremento de la temperatura debido a facto-res naturales y humanos.

C. Lima y nuestra selva están experimentando losmismos cambios climáticos durante los meses deverano.

D. La sensación de bochorno experimentada en Lima,a lo largo del año, ha cambiado.

12. ¿Qué sentido tiene "exacerbar" en el texto?

A. Enojar B. ExagerarC. Intensificar D. Paliar

TEXTO 7

Los colegios denominados "alternativos" deben di-fundirse más en nuestro país. ¿Acaso esperan tener unaactitud contemplativa y ver cómo la educación tradicionalmodela un alumno pasivo en cuyas aulas masivas el profe-sor tiene siempre la última palabra? Dense cuenta de que laeducación brindada por los colegios tradicionales (del Esta-do) no consigue una participación interactiva de los alum-nos así como el desarrollo de la libertad de opinión y crítica.¡Vamos!... digan algo... ¿No ven que su silencio puede ser elresultado de una educación tradicional?

13. ¿Cuál es la tesis del autor?

A. Los colegios tradicionales son la alternativa hoy endía.

B. Los colegios altenativos tienen programas distin-tos de los colegios tradicionales.

C. Los colegios alternativos deben difundirse más ennuestro país.

D. Los colegios tradicionales forman alumnos pasi-vos.

14. ¿Cuáles son los argumentos en los que se basa laopinión del autor?

I. En los colegios tradicionales la educación no esmasiva.

II. En los colegios alternativos se fomenta la libertadde opinión y la crítica.

III. En los colegios alternativos los programas estándirigidos a modelar un alumno activo.

IV. No hay duda de que la educación tradicional haafectado a sus alumnos.

A. Solo I y II B. Solo II y IIIC. Solo III y IV D. Solo I y III

15. ¿Qué sentido tiene "contemplativa" en el texto anterior?

A. Condescendiente B. ConmiserativaC. Paciente D. Pasiva

TEXTO 8

Si en Europa, los cristianos consideraban al granLancelot de El rey Arturo, como el prototipo de caballero, losmusulmanes también tenían su modelo, pero no deficción sino de carne y hueso. Nos referimos a Saladino, sul-tán de Egipto y Siria. Las actitudes siempre nobles y caballe-rescas de Saladino, en contra de las costumbres de la época,se hicieron tan famosas como sus gestas guerreras. Leyen-das que ensalzaban sus acciones circulaban por Europa.

16. ¿Qué propone principalmente el autor del texto?

A. El modelo de caballero existió tanto en la Europacristiana como en el Oriente musulmán.

B. Los musulmanes tenían un héroe real, el sultánSaladino.

C. Los musulmanes tenían su propio modelo de ca-ballero cristiano, que hizo lo posible por parecersea sir Lancelot.

D. Saladino fue un guerrero de actitudes nobles y ca-ballerescas.

17. Se puede entender del texto que:

A. Lancelot y Saladino se enfrentaron en batalla.B. Las hazañas de los héroes solo se conocen a tra-

vés de leyendas.C. Lancelot y Saladino fueron caballeros muy pareci-

dos.D. En la época de Saladino, no era costumbre tener

actitudes caballerescas.

TEXTO 9

El término "discapacidad" fue aceptado por la RealAcademia Española hace diez años y aparece en su diccio-nario. El lenguaje tiene un gran poder para influir y crearimpresiones; por ello, el uso del término "discapacidad" esel más adecuado para referirnos a personas que, por diver-sas causas, utilizan sus capacidades de manera distinta dela mayoría de personas. Otros términos, quizás más comu-nes como, por ejemplo, "incapacidad" o "minusvalía", pue-den dar a entender que las personas con discapacidadesson personas "sin habilidad" o de "menor valor". En compa-ración, "discapacidad" quiere decir una falta de habilidad enalgún ramo específico, pero no implica la imposibilidad dedominar otras áreas. Así, el uso del término reconoce quetodos los individuos con discapacidades tienen mucho queaportar a nuestra sociedad.

18. ¿Qué postula centralmente el texto anterior?

A. El lenguaje tiene un gran poder para crear impre-siones, pues el uso de términos peyorativos puedehacer que una persona se forme ideas equivoca-das.

Page 4: GUIA 3.pdf

TRILCE Católica26

CicloCatólicaB. La Real Academia Española aceptó, hace diez

años, que el término "discapacidad" reconocía elverdadero valor de los discapacitados.

C. La discapacidad no es lo mismo que la incapaci-dad o la minusvalía, pues el discapacitado no esuna persona "sin habilidad" o "de menor valor".

D. El término "discapacidad" es el más adecuado parareferirnos a personas que, aunque puedan haberperdido alguna habilidad o carecen de ella, pue-den aportar mucho a nuestra sociedad.

Tarea domiciliaria

TEXTO 1

Es imprescindible generar ahorro en el Estado. Estaconsideración nos lleva a aplaudir la medida del actual Go-bierno de vender el avión presidencial. Como todos sabe-mos, ese avión fue empleado por el gobierno anterior comouna especie de bar aéreo para las francachelas de los mi-nistros, congresistas y asesores presidenciales, amén delmandatario mismo; por ello, ese vehículo se ha convertidoen un símbolo de dispendio y frivolidad. Por todo esto, ven-derlo es una idea estupenda.

1. ¿Cuál fortalece más al texto anterior?

A. El mantenimiento del avión presidencial, aún entierra, es muy costoso y por ello, sería mejor ven-derlo.

B. El avión presidencial ha sido empleado en juergasde los más altos funcionarios.

C. Hay numerosos países en el mundo cuyos gobier-nos emplean un avión presidencial.

D. El actual mandatario ha señalado que viajará me-nos al extranjero, en la idea esta de gastar menosdinero.

2. ¿Qué alternativa expresa algo que deberíamos saberpara tener una visión más completa de la postura delautor del texto anterior?

A. Qué utilidad práctica tiene el avión presidencial.B. Cuán antiguo es el avión presidencial.C. De qué mandatario están hablando.D. De qué modelo es el avión presidencial.

TEXTO 2

Honestamente, creo que la culpa no es del avión.Los únicos culpables fueron las personas que protagoni-zaron los escándalos y borracheras, por ende, vengarsedel avión resulta risible. El avión presidencial es un medionecesario para el traslado del mandatario y otros funciona-rios cuando es necesario realizar giras al extranjero, algoinevitable en esta época de globalización. En realidad, re-sulta incluso económico si lo comparas con lo oneroso yengorroso que sería estar comprando pasajes para todoslos funcionarios que acompañan al Presidente cuando esteviaja (asesores, secretaria, ayudantes) y hacer ese gastoen todas las conexiones que estaría obligado a realizar aldepender de las líneas aéreas, además del riesgo de via-jar en aviones que no cuentan con la debida seguridad y enlos que quedaría expuesto. Todo esto se evita teniendo unavión presidencial.

3. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?

A. El Estado tiene que ahorrar cada vez más paraasí poder mejorar el nivel de vida de los perua-nos.

B. La responsabilidad de los malos usos del aviónpresidencial recae en los funcionarios responsa-bles y no en el avión.

C. Es mejor para el Estado peruano deshacerse delavión presidencial.

D. El avión presidencial ha sido mal empleado por elgobierno anterior en borracheras, juergas y prosti-tución de "alto vuelo".

4. Ambos textos discuerdan en:

A. Que los hechos acontecidos en el avión presiden-cial son condenables.

B. La falta de serenidad del gobierno actual a la horade decidir qué hacer con el avión presidencial.

C. Lo caro que resulta mantener el avión presidencial.D. La pertinencia de vender el avión presidencial, con-

siderando el uso que se le ha dado.

TEXTO 3

Me asombró el perfecto inicio de este artículo. Diceasí: "Eran las fuerzas armadas con la tecnología más avan-zada de su tiempo y su invasión a tierras árabes fuedevastadora. Las fuerzas enemigas fueron aplastadas y elrégimen gobernante opresivo, derrocado, la capital enemi-ga, ocupada, declararon que el país había sido liberado y...comenzaron los primeros actos de insurgencia...".

Lo lógico es pensar que se trata de la invasión a Irakpor parte de los EE.UU., pero no. Prosigue el artículo. Es "lainvasión de Egipto por Napoleón Bonaparte en junio de1798". Hay ocasiones en las que las resonancias de lahistoria son positivamente misteriosas. Esta es una deellas. Todos tenemos derecho a una lección de historiasobre los comienzos napoleónicos de la invasión actual alOriente Medio. "Es una lástima que el ex presidente Bushno haya recibido una, antes de ordenar la invasión de mar-zo de 2003", dice un periodista estadounidense. La lecciónde historia pertenece a Juan Cole que, además, agregadatos que son francamente fascinantes. "Napoleón –dice–escribió una carta a uno de sus generales, bien avanzadala ocupación, prohibiendo que se golpeara a insurgentespara extraer información: En toda época se ha reconocidoque esa manera de interrogar a seres humanos, de some-terlos a la tortura, no produce nada bueno". Bueno, por lomenos, Napoleón pudo aprender de la experiencia, unacapacidad de la que parecía carecer el ex presidente de losEE.UU., George W. Bush, pero el tema, presentado de esamanera, suena conocido 200 años después.

5. Señale la tesis del texto:

A. Es posible confundir las acciones del ex presiden-te estadounidense con las de Napoleón ya que suspolíticas exteriores son idénticas.

B. Napoleón Bonaparte atacó países árabes en 1798,pero no optó por torturar a ningún preso político.

C. A pesar de las similitudes que se encuentran enciertas acciones del ex presidente estadouniden-se y Napoleón, este último demostró aprender mejorde la experiencia.

D. El paralelo entre el ex presidente estadounidense yNapoleón Bonaparte revela que, sin importar laépoca, el mundo siempre estará lleno de violenciay odio.

Page 5: GUIA 3.pdf

TRILCE Católica 27

LECTURA CRÍTICA6. ¿Qué información sería necesaria para entender mejor

el texto anterior?

I. Por qué Napoleón optó por ordenar que no se gol-peara a los insurgentes.

II. En qué consiste el paralelo entre los dos líderesmencionados en el texto.

III. Exactamente qué actos de tortura contra presos deguerra han sido ordenados por el ex presidentemencionado.

A. Solo I B. Solo IIIC. Solo II y III D. Solo I y III

7. Señale alguna paradoja que podría desprenderse deltexto:

A. El hecho de que Napoleón también haya invadidopaíses árabes.

B. El hecho de que 200 años después y conmásexperiencia, se siga recurriendo a torturas parahacer hablar a prisioneros de guerra.

C. El hecho de que Napoleón haya invadido Egipto,siendo un líder político y militar francés.

D. El hecho de que sigamos hablando de conflictosque se dieron hace dos siglos.

TEXTO 4

¡Qué orgullosos deben de sentirse los estadouniden-ses de haber tenido un presidente como George W. Bush!No es para menos, el hombre, qué digo, el superhombre,hacía esfuerzos cotidianos por batir sus propios récordscomo un ejemplo viviente de la tenacidad imparable del paísque representa. De local o de visitante, vestido con terno oataviado de cowboy o de aviador, siempre no solo era lafigura estelar, sino que dejaba recuerdos imborrables enquienes tenían la suerte de estar cerca de él. Rivalizaba,además, en creatividad con Zola o Balzac, quienes a la horade empuñar la pluma eran imparables.

Bush, para felicidad suya, no necesitaba una pluma,ni siquiera una computadora, le bastaba tener un micrófonoo una cámara delante para enriquecernos con sus neolo-gismos, con su plasticidad filosófica y con ese precioso donque Dios le ha dado, de no solo distinguir el bien del mal,sino de poder explicar todo de una forma clara, didáctica yconvincente. Más aun, tenía una capacidad que pocos mor-tales poseen: la de simplificar, la de volver el mundo com-prensible y sencillo en un breve abrir y cerrar los labios. Yalos "bushismos" ocupan siete tomos y no paran de crecer. Sifuera egoísta podría vivir en el futuro de las regalías queproducirán las ideas y frases que esparcía por el planeta yque otros, con buena o mala voluntad, recogen como testi-monio para la humanidad futura.

8. Señale alguna similitud entre los Textos 3 y 4:

A. Ambos textos atacan el sistema político económi-co actual.

B. Los dos textos desean explicar los paralelismosentre Bush y algún personaje histórico notable.

C. Ambos textos hacen alusión al mismo personaje.D. El mismo personaje es criticado en ambos textos.

9. Señale el tono del texto:

A. Jocoso B. MordazC. Irónico D. Cáustico

10. Señale la tesis del texto:

A. Las acciones desatinadas del ex presidente Bushdeberían hacer que sus conciudadanos se sientan"orgullosos" de él.

B. El ex presidente Bush debería haber dejado el car-go ya que era un peligro para la paz mundial.

C. Las acciones del ex presidente Bush eran vergon-zosas no solo para los estadounidenses, sino paratodo Occidente.

D. En realidad, los estadounidenses deberían sentir-se orgullosos de haber tenido un presidente tanpráctico y directo.

TEXTO 5

Los movimientos telúricos sobresaltan a la gentepues alteran la estabilidad del espacio conocido. Además,el temor a ser aplastado por estructuras que se derrumban,que normalmente yace sepultado en el inconsciente, surgecomo un peligro real. Claro, la respuesta no es universal;existen personas que no reaccionan igual y que se mantie-nen serenas a lo largo de los desastres, usualmente ellostransmiten calma y son un factor de seguridad. Por ello, esnecesario que existan campañas de prevención desde lainfancia para que las personas puedan sentirse relativa-mente seguras durante el desastre y así poder salvarse ellasy salvar a los demás.

11. La postura del texto anterior es:

A. Los movimientos sísmicos alteran a la gente puesafectan al espacio conocido.

B. La respuesta a los movimientos telúricos no esuniversal.

C. Hay que realizar campañas de prevenciónantisísmica para generar seguridad en la gente.

D. Los movimientos telúricos afectan a la gente, de talmanera, que esta puede perder el control y poneren peligro a los demás.

12. El argumento central es.

A. Los movimientos sísmicos sobresaltan a la gentedebido a la alteración de la estabilidad del espaciocircundante.

B. Un movimiento sísmico puede poner en peligro lavida de millones.

C. Ha habido muertos por culpa de los aspavientosdesesperados en los terremotos.

D. Las respuestas serenas fomentan la tranquilidaden los sismos y ayudan a la seguridad.

13. ¿Qué sería necesario investigar o averiguar paratener una visión más completa de lo expuesto en eltexto?

A. Si la reacción frente a los sismos se puede ense-ñar o es innata.

B. Si ya ha habido campañas de esa naturaleza paraprevenir los sismos.

C. Si la gente puede guardar la calma frente a losdesastres naturales.

D. Si no hay personas más o menos comprometidascon los sismos.

Page 6: GUIA 3.pdf

TRILCE Católica28

CicloCatólica

TEXTO 6

"¿Dónde estabas cuando te agarró el temblor?". Esla pregunta que más he escuchado en las últimas horas yen los últimos días y que espero, con esta tierra que no dejade temblar, que no sean realmente los últimos.

Con el perdón de los educados lectores de este dia-rio, debo confesar que lo único que venía a mi cabeza res-ponder cuando me preguntaban, "¿en dónde te agarró elterremoto?", era y fue lo que realmente sentía: "En las pelo-tas, hermano, en las pelotas, y no me las soltó durante dosminutos que parecieron dos horas", y me las siguió manipu-lando hasta que, retornado a mi casa, casi escribo "a micaverna", recuperé la falsa seguridad que otorga el entornoconocido que, por otra parte, estaba regado de cerámicasdestrozadas y cuadros torcidos.

Generalmente, respondemos obviando la emoción.Para mí es imposible, por eso, quise que quede bien claropor dónde me agarró el terremoto. Agrego, ahora sí, que enel momento en que la mano telúrica se apoderaba de miscriadillas, no supe muy bien dónde estaba.

14. Señala el esquema del segundo párrafo del texto:

A. Aclaración – respuesta – complementoB. Datos – diferencia – conclusiónC. Información – causas – caso finalD. Disculpa – pregunta y respuesta – paradoja

15. ¿Qué relación hay entre los dos textos anteriores?

I. El primer texto explica en algo la conducta delpersonaje del segundo texto.

II. El personaje del segundo texto hizo lo que reco-mendó el primer texto.

III. El autor del primer texto es el autor del segundotexto.

A. I y II B. II y IIIC. Solo III D. Solo I

16. Señalar el tono del texto:

A. Aleccionador B. NarrativoC. Hilarante D. Mordaz

17. ¿Qué información nos sería útil para tener un mejorpanorama del tema del texto?

I. Cómo se sintió el narrador en el momento del te-rremoto.

II. En qué lugar se encontraba el autor en el momentodel sismo.

III. Por qué se producen los terremotos.

A. Solo I y III B. Solo IIC. Solo II y III D. Solo I

18. De acuerdo con la imagen, podemos inferir que:

I. La imagen contrasta la muerte con la estética.II. El verdugo recomienda al ajusticiado qué corte de

cabeza elegir.III. El sentenciado observa entre sorprendido y asus-

tado el catálogo que le muestra el verdugo.

A. Solo I B. Solo IIIC. Solo I y II D. Solo II y III