guia 3 once

5
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS– GUÍA DE APRENDIZAJE ONCE -- PERIODO TRES Conflicto Armado y cultivos ilícitos Desde los años ochenta el narcotráfico ha sido el principal “combustible” del conflicto armado en Colombia. Por eso, la solución de este problema ha sido incluida en la agenda de negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC. A mediados de los 70s aparecieron en Colombia los primeros cultivos de coca. En ese entonces, comenzaron también a surgir las organizaciones narcotraficantes que luego serían conocidas como el “Cartel de Cali” –liderado por Gilberto Rodríguez Orejuela – y el “Cartel de Medellín” –cuyo jefe sería Pablo Escobar. Los carteles de la droga en Colombia iniciaron el negocio trayendo la pasta de coca desde países como Ecuador y Perú y la traficaban en Estados Unidos. Ya en los 80s el cultivo de coca se multiplicó y el 75% de la cocaína que ingresaba a EEUU provenía de Colombia. Este desarrollo llevó a un fortalecimiento de ambos carteles y, por lo mismo, se enfrentaron entre sí. Estas organizaciones desestabilizaban la democracia en el país. No sólo cometían actos terroristas contra la población civil y atentados contra militares, gobierno y medios de comunicación. También permearon la política, la economía y la sociedad colombianas. Para mediados de los noventa, Colombia ocupaba dos tercios de la producción mundial de cocaína y hacia finales de esta década los cultivos se incrementaron en un 57%. En medio de este escenario, llegó a la presidencia Andrés Pastrana (1998-2002), quien había propuesto desde su campaña liderar diálogos de paz con la guerrilla. Desde el inicio de su mandato, y paralelo a las conversaciones con las FARC, Pastrana había incluido en su plan de gobierno lo que sería llamado el Plan Colombia: un programa para finalizar el conflicto armado y erradicar el problema del narcotráfico. Para la implementación de este Plan, y bajo el principio de corresponsabilidad, Pastrana solicitó apoyo al gobierno norteamericano. Sin embargo, el apoyo de EEUU al Plan Colombia fue principalmente militar, basado en estrategias de reducción de la oferta: erradicación de cultivos y la prohibición. Hoy en día Colombia es el país productor en donde el narcotráfico ha cobrado más vidas de miembros de la clase política, la fuerza pública y la sociedad civil. El desplazamiento forzado, ha sido una de las mayores catástrofes poblacionales y económicas de nuestro país, ya que para el año 2014 presentábamos una alarmante cifra de 5,7 millones de desplazados, dato solo es superado por Siria. Otro aspecto agravante de la situación actual es el aumento dramático de la demanda interna en Colombia y del “microtráfico”, o sea el tráfico con dosis mínimas en las calles de las ciudades. Al aumentar la interdicción, los narcotraficantes encuentran mayores obstáculos para llevar la droga fuera del país. Por eso recurren a comercializarla adentro. Actualmente se estima que 20% de la cocaína producida en el país se consume internamente. Pero esta violencia y la persistencia del fenómeno también se alimentan de problemáticas socioeconómicas y políticas. El narcotráfico se perpetúa fácilmente no sólo por su alta rentabilidad (mucho mayor para quienes están en la parte superior de la pirámide del negocio, que para quienes están en los primeros eslabones) sino también por las condiciones de inequidad y necesidades básicas insatisfechas. El perfil de los cultivadores de coca es el de personas altamente vulnerables en el campo colombiano que, a falta de mejores oportunidades, acceden – o incluso son obligadas – a vincularse como mano de obra en un negocio más riesgoso que rentable para ellos. Así, desde la oferta, habría que continuar la erradicación de cultivos e interdicción, pero también complementar esto con programas de desarrollo alternativo en el campo, que prevengan la vinculación de los productores a la cadena del narcotráfico. Además debería ofrecerse la oportunidad de sustituir los cultivos ilícitos por productos y actividades agrícolas rentables y sostenibles. Desde la demanda, una legalización completa no parece viable ni tendría sentido. Lo que sí proponen asesores y algunos líderes políticos es una “cierta” despenalización”, promover una mejor educación para prevención del consumo, y concebir el problema desde la perspectiva de salud pública. Todo esto no excluye ni sustituye las medidas, todavía necesarias, desde lo policial. Adaptación de DR. HUBERT GEHRING y MARGARITA CUERVO, Mayo 2013.

Upload: johanauran

Post on 07-Sep-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de aprendizaje para el área de Ciencias políticas y económicas

TRANSCRIPT

  • CIENCIAS POLTICAS Y ECONMICAS GUA DE

    APRENDIZAJE ONCE -- PERIODO TRES

    Conflicto Armado y cultivos ilcitos

    Desde los aos ochenta el narcotrfico ha sido el principal combustible del conflicto armado en Colombia. Por eso, la solucin de este problema ha sido incluida en la agenda de negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC.

    A mediados de los 70s aparecieron en Colombia los primeros cultivos de coca. En ese entonces, comenzaron tambin a surgir las organizaciones narcotraficantes que luego seran conocidas como el Cartel de Cali liderado por Gilberto Rodrguez Orejuela y el Cartel de Medelln cuyo jefe sera Pablo Escobar. Los carteles de la droga en Colombia iniciaron el negocio trayendo la pasta de coca desde pases como Ecuador y Per y la traficaban en Estados Unidos. Ya en los 80s el cultivo de coca se multiplic y el 75% de la cocana que ingresaba a EEUU provena de Colombia. Este desarrollo llev a un fortalecimiento de ambos carteles y, por lo mismo, se enfrentaron entre s. Estas organizaciones desestabilizaban la democracia en el pas. No slo cometan actos terroristas contra la poblacin civil y atentados contra militares, gobierno y medios de comunicacin. Tambin permearon la poltica, la economa y la sociedad colombianas.

    Para mediados de los noventa, Colombia ocupaba dos tercios de la produccin mundial de cocana y hacia finales de esta dcada los cultivos se incrementaron en un 57%. En medio de este escenario, lleg a la presidencia Andrs Pastrana (1998-2002), quien haba propuesto desde su campaa liderar dilogos de paz con la guerrilla. Desde el inicio de su mandato, y paralelo a las conversaciones con las FARC, Pastrana haba incluido en su plan de gobierno lo que sera llamado el Plan Colombia: un programa para finalizar el conflicto armado y erradicar el problema del narcotrfico. Para la implementacin de este Plan, y bajo el principio de corresponsabilidad, Pastrana solicit apoyo al gobierno norteamericano. Sin embargo, el apoyo de EEUU al Plan Colombia fue principalmente militar, basado en estrategias de reduccin de la oferta: erradicacin de cultivos y la prohibicin.

    Hoy en da Colombia es el pas productor en donde el narcotrfico ha cobrado ms vidas de miembros de la clase poltica, la fuerza pblica y la sociedad civil. El desplazamiento forzado, ha sido una de las mayores catstrofes poblacionales y econmicas de nuestro pas, ya que para el ao 2014 presentbamos una alarmante

    cifra de 5,7 millones de desplazados, dato solo es superado por Siria.

    Otro aspecto agravante de la situacin actual es el aumento dramtico de la demanda interna en Colombia y del microtrfico, o sea el trfico con dosis mnimas en las calles de las ciudades. Al aumentar la interdiccin, los narcotraficantes encuentran mayores obstculos para llevar la droga fuera del pas. Por eso recurren a comercializarla adentro. Actualmente se estima que 20% de la cocana producida en el pas se consume internamente.

    Pero esta violencia y la persistencia del fenmeno tambin se alimentan de problemticas socioeconmicas y polticas. El narcotrfico se perpeta fcilmente no slo por su alta rentabilidad (mucho mayor para quienes estn en la parte superior de la pirmide del negocio, que para quienes estn en los primeros eslabones) sino tambin por las condiciones de inequidad y necesidades bsicas insatisfechas. El perfil de los cultivadores de coca es el de personas altamente vulnerables en el campo colombiano que, a falta de mejores oportunidades, acceden o incluso son obligadas a vincularse como mano de obra en un negocio ms riesgoso que rentable para ellos.

    As, desde la oferta, habra que continuar la erradicacin de cultivos e interdiccin, pero tambin complementar esto con programas de desarrollo alternativo en el campo, que prevengan la vinculacin de los productores a la cadena del narcotrfico. Adems debera ofrecerse la oportunidad de sustituir los cultivos ilcitos por productos y actividades agrcolas rentables y sostenibles. Desde la demanda, una legalizacin completa no parece viable ni tendra sentido. Lo que s proponen asesores y algunos lderes polticos es una cierta despenalizacin, promover una mejor educacin

    para prevencin del consumo, y concebir el problema desde la perspectiva de salud pblica. Todo esto no excluye ni sustituye

    las medidas, todava necesarias, desde lo policial. Adaptacin de DR. HUBERT GEHRING y MARGARITA CUERVO, Mayo 2013.

  • Actividad:

    Responde las siguientes preguntas segn el texto:

    1. Desde cundo se ha intensificado el narcotrfico en el pas?_________________________________________ 2. Qu es un cartel de la

    droga?_____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Qu es el Plan Colombia?_____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

    4. Por qu crees que Estados Unidos ha invertido su dinero en la erradicacin de las drogas?_______________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. Describe 5 problemas o daos colaterales del narcotrfico y los cultivos ilcitos________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. En la actualidad cmo afecta a Colombia la interdiccin?__________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    7. Algunos afirman que el problema del narcotrfico se acabara con legalizacin. Ests de acuerdo o en desacuerdo? Argumenta con ejemplos.__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8. Segn el texto, cuales son las alternativas que debe tener en cuenta el gobierno para realizar su lucha contra las drogas?_________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

    La historia del conflicto armado colombiano y la de sus procesos de paz tienen su origen en la segunda mitad del siglo XX, cuando una serie de hechos marcaron el rumbo que tomara el pas y seran el inicio de una poca denominada como La Violencia.

    En medio de la lucha partidista entre liberales y conservadores, el 9 de Abril de 1948 fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitn, hecho que desat el terror en los campos y ciudades del pas, escenarios del nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales y comunistas.

    En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnista en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.

    Con el objetivo de acabar con la dictadura y buscar nuevas alternativas para darle fin al conflicto, nace en 1958 el Frente Nacional, mecanismo que consisti en turnarse la Presidencia durante los prximos diecisis aos. Su naturaleza excluyente y las pugnas por la posesin de tierras ocasionaron el surgimiento de los principales grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejrcito de Liberacin Nacional, ELN, el Ejrcito Popular de Liberacin, EPL y el Movimiento 19, M-19.

    En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la Repblica, se impuls un proyecto de amnista que se convirti en ley el mismo ao y que buscaba la desmovilizacin de los grupos insurgentes de la poca, a su vez, se cre la Comisin de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales lderes guerrilleros. El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisin de Paz formada por el Gobierno de Betancur sell el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC.

    Bajo este Gobierno se reconoci a la oposicin como un actor poltico y como fruto de los dilogos nace la Unin Patritica, partido poltico de las FARC del cual tambin hacan parte comunistas, indgenas, estudiantes, etc., sin embargo, durante esos aos el partido sera exterminado por diferentes sectores radicales del pas. Por su parte, el M-19 se ali con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta. Los dilogos se establecieron en El Corinto (Cauca) y El Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de Agosto de 1984 en el cual se estableca el cese al fuego.

    Sin embargo, tras aos de conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz adelantados con los diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el ao 1985, siendo su detonante el incumplimiento a lo pactado por parte de Gobierno y guerrilla, la falta de garantas para ejercer la oposicin, los ataques a la poblacin civil y el accionar de los grupos paramilitares. El Gobierno de Betancur abri el camino a su sucesor, Virgilio Barco (1986-1990) quien bajo un programa denominado como Iniciativa para la Paz logr la desmovilizacin del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo ao.

    Andrs Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llev a cabo el ltimo dilogo formal con las FARC encaminando desde el inicio su poltica de Gobierno hacia la bsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Cagun. Se cre una zona de distencin en la cual fueron despejados 42.000 kilmetros cuadrados que equivalan a cinco municipios de Meta y Caquet (San Vicente del Cagun, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa). El proceso se caracteriz por su falta de organizacin, las irregularidades en la zona de despeje, la falta de voluntad de las FARC y la improvisacin del Estado. A su vez, se increment significativamente la actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones, asesinatos y ataques a la poblacin civil. El 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC lleg a su fin tras el secuestro del ex congresista Lus Eduardo Gechem en un vuelo comercial a cargo de integrantes de esa guerrilla.

    En agosto del mismo ao, lvaro Uribe Vlez asume la presidencia y se celebra negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del pas, tras la promulgacin de la ley de justicia y paz en 2005. Actualmente, el Gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz con las FARC iniciado el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado avances significativos hasta la fecha.

    Texto adaptado de www.fcm.org.co

    Actividad: Entrega en una hoja bien organizada una lnea de tiempo en la que expongas de manera coherente los eventos ms importantes de la historia de los procesos de paz en el pas.

  • LOS CONVENIOS DE GINEBRA O LAS LEYES DE LA GUERRA Tomado de www.icrc.org

    Incluso la guerra tiene lmites. Actualmente existen 4 convenios, con diferentes protocolos firmados en distintas pocas segn los tipos de guerra. Cabe anotar que todos, reconocen el derecho que posee el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) de asistir a los heridos y enfermos, y de otras organizaciones imparciales de ayuda humanitaria autorizadas, y gobiernos neutrales que tambin podrn brindar servicios humanitarios. Podr solicitarse a los civiles locales que presten asistencia a los heridos y enfermos

    El Primer Convenio de Ginebra (para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en campaa, aprobado el 12 de agosto de 1949). Algunos artculos son: Art. 12 No podrn ser asesinados, exterminados ni sometidos a tortura o experimentos biolgicos. Art. 15 Gozarn de proteccin contra el pillaje y los malos tratos Art. 16 En todo tiempo, y especialmente despus de un combate, las partes en conflicto debern buscar y recoger a los heridos y a los enfermos.

    El Segundo Convenio de Ginebra

    (Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los nufragos de las Fuerzas Armadas en el mar, aprobado el 12 de agosto de 1949) Arts. 12, 18 Este Convenio ordena a las partes en conflicto adoptar todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y nufragos, y proporcionarles la asistencia necesaria Art. 14 Si bien un barco de guerra no puede capturar al personal mdico de un barco hospital, podr retener a los heridos, enfermos y nufragos como prisioneros de guerra Art. 21 Las Partes en conflicto podrn hacer un llamamiento a la caridad de los capitanes de los barcos mercantes, de los yates o de las embarcaciones neutrales, para que tomen a bordo y asistan a heridos, enfermos o nufragos Arts. 36-37 Se respetar y proteger al personal religioso, mdico y sanitario de los barcos hospitales y sus tripulaciones. Si fueran capturados, debern ser devueltos lo antes posible. Art. 22 En ningn caso los barcos hospitales se utilizarn con fines militares. No podrn ser atacados ni apresados.

    El Tercer Convenio de Ginebra (Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, aprobado el 12 de agosto de 1949) Los prisioneros de guerra incluyen a: los miembros de las fuerzas armadas;

    las milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia; los civiles que acompaan a las fuerzas armadas. Arts. 70-72, 123 Los nombres de los prisioneros de guerra debern enviarse de inmediato a la Agencia Central de Bsquedas del CICR. Los prisioneros de guerra estarn autorizados a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir paquetes de suministros de socorro. Arts. 13-14, 16 Ningn prisionero de guerra podr ser sometido a torturas o a experimentos mdicos. Asimismo, los

    prisioneros de guerra debern ser protegidos contra todo acto de violencia los insultos y la curiosidad pblica. Art. 23 Las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones debidas a su sexo. Art. 17 El prisionero de guerra no tendr obligacin de declarar ms que su nombre y apellido, su rango, la fecha de nacimiento y su nmero de matrcula militar. Arts. 50, 54 Los prisioneros de guerra debern ser alojados en refugios limpios y adecuados, y recibir alimentos, ropa y asistencia mdico. Podrn ser obligados a realizar trabajos no militares en condiciones laborales razonables mediante el pago de una remuneracin justa. Arts. 109, 110 Los prisioneros de guerra gravemente heridos debern repatriarse (trasladarse a su lugar de origen

    El Cuarto Convenio de Ginebra (Convenio de Ginebra relativo a la proteccin debida a las personas civiles en tiempo de guerra, aprobado el 12 de agosto de 1949) Arts. 79-135 Si la seguridad lo permite, debe permitirse a los civiles desarrollar su vida con normalidad. No deben ser deportados ni detenidos Arts. 33-34 Se prohbe el pillaje, las medidas de represalia, la destruccin indiscriminada de bienes, y la toma de rehenes. Art. 27 Deben respetarse la seguridad, el honor, los derechos familiares, las prcticas religiosas, los hbitos y las costumbres de los civiles. Arts. 32, 13 Se protege a los civiles contra el homicidio, la tortura, los tratos inhumanos y contra la discriminacin Arts. 33, 49 No sern sometidos a castigos colectivos o deportaciones. Art. 18 Se ofrecer proteccin a los hospitales civiles y a su personal. Arts. 55, 58 Se permitir el envo de artculos mdicos y objetos empleados para el culto religioso. Art. 40 No se podr obligar a los civiles a realizar trabajos relacionados con operaciones militares para una fuerza de ocupacin Art. 55 La potencia ocupante tiene el deber de abastecer a la poblacin alimentos y artculos mdicos Arts. 89-91 Los detenidos deben recibir alimentos, vestimenta y atencin mdica adecuados, as como proteccin de los peligros de la guerra.

    ACTIVIDAD

  • Actividad: Presenta en una hoja de block o un octavo de cartulina blanca una tira cmica donde expliques situaciones hipotticas en la que

    se puede aplicar las normas del convenio de Ginebra. Si necesitas ayuda en esta direccin web te puedes informar ms sobre el

    tema http://goo.gl/cJ5qWX

    LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: Preguntas y Respuestas

    Qu es la Corte Penal Internacional? (CPI) es la primera Corte

    permanente, independiente, con la capacidad de investigar y

    llevar ante la justicia a quienes cometan las violaciones ms

    graves en contra del derecho internacional humanitario. La

    Corte tiene sede en La Haya, Pases Bajos y fue establecida en

    acuerdo con el Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002. A la

    fecha, el Estatuto de la CPI ha sido ratificado por 121 Estados,

    representando a cada regin del mundo.

    Por qu es necesaria la Corte Penal internacional? Durante el

    ltimo siglo, hemos sido testigos de la peor violencia en la

    historia de la humanidad. Slo en los ltimos 50 aos, ms de

    250 conflictos han entrado en erupcin en todo el mundo y

    ms de 86 millones de civiles, sobre todo mujeres y nios, han

    muerto en estos conflictos. La mayor parte de estas vctimas

    han sido olvidadas y slo un puado de perpetradores ha

    respondido ante la justicia. Las Naciones Unidas, por medio de

    su Asamblea General, reconoci la necesidad de un mecanismo

    permanente para procesar a asesinos y criminales de guerra en

    1948, siguiendo los juicios de Nuremberg y de Tokio,

    celebrados luego de la finalizacin de la Segunda Guerra

    Mundial. Desde entonces, las leyes, los tratados, las

    convenciones y los protocolos han definido y prohibido desde

    los crmenes de guerra, hasta el uso de gas txico y armas

    qumicas, pero ninguno instaur un sistema que contemple a

    los individuos responsables penales de las violaciones ms

    serias del derecho internacional, sino hasta la adopcin del

    Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en 1998.

    Adems de otorgar justicia a las vctimas de tales atrocidades,

    la CPI sirve para que los eventuales Hitlers, Milosevics, y Pol

    Pots, tengan claro que sus graves crmenes nunca ms

    quedarn impunes.

    Cules son los crmenes que juzga la CPI? La Corte se limita a

    crmenes graves de gran trascendencia para la comunidad

    internacional, por ejemplo genocidio, crmenes de lesa

    humanidad, crmenes de guerra.

    Quin puede remitir un caso a la CPI? Los crmenes pueden

    ser remitidos a la Corte por un Estado Parte, por el Fiscal, o por

    el Consejo de Seguridad de la ONU. La Corte puede entonces

    ejercer su jurisdiccin sobre la materia si el Estado en cuyo

    territorio el crimen fue cometido, o el Estado de la nacionalidad

    del acusado, es parte del estatuto. Cuando una situacin es

    remitida por el Consejo de Seguridad, la Corte tendr

    jurisdiccin sin importar si el Estado en cuestin es o no parte

    del Estatuto de la CPI.

    Puede un ciudadano de un pas que no sea parte del Estatuto

    de Roma ser procesado? S, los ciudadanos de cualquier pas

    pueden ser pasible de investigacin por parte de la CPI.

    Pueden los altos funcionarios de gobierno o los comandantes

    militares ser procesados por la CPI? S. La responsabilidad

    penal individual se aplica igualmente a todas las personas sin la

    distincin si l o ella es un Jefe de Estado, un funcionario de

    gobierno o parlamentario.

    Rige la obediencia debida? El hecho de que un crimen haya

    sido cometido por una persona bajo las rdenes de un superior

    no relevar normalmente a esa persona de responsabilidad

    criminal.

    Procesar la CPI crmenes de naturaleza sexual? S. El Estatuto

    incluye crmenes de la violencia sexual tales como violacin, la

    esclavitud sexual, la prostitucin forzada y del embarazo

    forzado como crmenes contra humanidad cuando estn

    cometidos como parte de un ataque generalizado o

    sistemtico dirigido contra una poblacin civil.

    Qu pena puede imponer la CPI? Puede imponer la pena de

    muerte? La Corte Penal Internacional no puede imponer la

    pena de muerte. La Corte puede imponer perodos de

    encarcelamiento muy prolongado, de hasta 30 aos, o la

    cadena perpetua cuando se justifica por la gravedad del caso.

    La Corte puede, adems, imponer multas, decomisos, entre

    otras medidas.

    Pueden los crmenes de guerra ser cometidos en conflictos

    internos? La definicin adoptada por el Estatuto de Roma

    incluye tambin a los actos cometidos en conflictos armados

    que no son de ndole internacional, pero no se aplica a

    situaciones de tensiones internas y de disturbios internos, tales

    como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia

    u otros actos anlogos. Esta innovacin surge de la costumbre

    internacional y refleja la realidad de lo sucedido en los ltimos

    50 aos, dado que las violaciones a los derechos humanos ms

    serias han ocurrido dentro de Estados y no en conflictos

    armados internacionales.

    Actividad: Redacta en una hoja bien organizada 10 frases basadas en las competencias de la Corte Penal internacional, algunas falsas y otras ciertas; despus una compaera deber identificar cules son verdaderas y cules falsas.