guia 3

20
GUIA NO. 3 JULIANA DEL PILAR ROJAS GARCÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN I. FUNCIONES DE BANCO DE LA REPUBLICA Las funciones del Banco de la República, según la Ley 31 de 1992, sobre banca central, son: La emisión de la moneda legal: El Banco de la República es el único banco que tiene autorización para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el país. Este derecho es exclusivo e indelegable; es decir, el Banco de la República no le puede dar ese derecho a ninguna otra entidad u organización. La anterior función le permite al Banco de la República tener control sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo. Banquero de bancos: El Banco de la República tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país. El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él. Igualmente, puede cumplir con la otra función que cumplen los bancos que es la de prestamista. Funciones de crédito: El Banco de la República puede otorgar préstamos transitorios a bancos colombianos que los soliciten.

Upload: julianarojas19

Post on 06-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

guia 3 sistemas de información

TRANSCRIPT

GUIA NO. 3

JULIANA DEL PILAR ROJAS GARCÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

I. FUNCIONES DE BANCO DE LA REPUBLICA

Las funciones del Banco de la República, según la Ley 31 de 1992, sobre banca central, son:

La emisión de la moneda legal: El Banco de la República es el

único banco que tiene autorización para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el país. Este derecho es exclusivo e

indelegable; es decir, el Banco de la República no le puede dar

ese derecho a ninguna otra entidad u organización.

La anterior función le permite al Banco de la República tener control

sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las

condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación,

evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo.

Banquero de bancos: El Banco de la República tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son

personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país. El banco central recibe dinero

de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él.

Igualmente, puede cumplir con la otra función que cumplen los

bancos que es la de prestamista.

Funciones de crédito: El Banco de la República puede otorgar

préstamos transitorios a bancos colombianos que los soliciten.

Los créditos del Banco de la República al Estado, aunque no se prohíben, si son regulados de forma muy estricta; sólo se permiten en

casos de extrema necesidad, y deben ser aprobados por todos los

miembros de la Junta directiva del Banco.

Administrar las reservas internacionales: Un banco central

también administra las reservas internacionales que los países tienen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados

poseen y que se encuentran invertidos en oro, derechos especiales de giro (DEG) o monedas de otros países.

Las inversiones que se realicen con las reservas deben ser seguras y líquidas; es decir, no debe haber posibilidad de perdida del dinero y se

debe poder disponer de éste en cualquier momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el país en el

exterior.

Función cambiaria: El Banco de la República debe diseñar la

política económica en materia cambiaria; es decir, debe controlar, según las metas y los objetivos propuestos, el valor de la moneda

local (peso colombiano) frente a monedas extranjeras (tasa de

cambio), las condiciones de la deuda externa del país y la entrada de recursos provenientes del exterior, todo esto para garantizar el

buen desempeño del comercio internacional y de las finanzas del Gobierno, entre otros aspectos.

3. La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación

Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y

alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la

economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la

meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto

y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son

compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la

Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

4. Mencionar 5 tipos de estadísticas.

Tasas de interés

Indicadores Financieros

Índice general de la bolsa de valores

Tasas de cambio

Índice de precios al consumidor

5. En series estadísticas – sector externo, balanza comercial, desde que

fecha se encuentran datos estadísticos de importaciones y

exportaciones

Exportaciones desde 1970 e importaciones CIF desde 1980 y FOB desde

el año 2000, según el siguiente pantallazo.

6. presente el análisis de los cuadros:

Respecto del análisis de exportaciones – valores y variaciones

acumuladas en lo corrido del año.

Enero - Julio

Variación

2012 2013

Absoluta (%)

II. RESTO DE EXPORTACIONES 10.172 10.332

160 1,6

a. Sector Agropecuario 1.728 1.892

164 9,5

b. Sector Industrial 6.348 6.625

278 4,4

c. Sector Minero 2.097 1.815

-282 -13,4

Oro de los particulares 1.869 1.535

-334 -17,9

Esmeraldas 73 78

5 7,2

Otros 155 202

47 30,2

III. TOTAL EXPORTACIONES 35.452 33.938

-1.514 -4,3

Sobre importaciones según uso y destino económico (CIF) – valores y

variaciones acumuladas en lo corrido del año.

Enero - Julio

Variaciones

2012 2013

Absoluta (%)

TOTAL

34.319 33.958

(361,4) (1,1)

I. Bienes de Consumo

7.001,8 7.293,4

291,6 4,2

1. No duraderos

3.331,0 3.554,7

223,7 6,7

2. Duraderos

3.670,9 3.738,7

67,9 1,8

II. Bienes Intermedios

15.190,5 14.930,3

(260,2) (1,7)

1. Combustibles y lubricantes 1/

3.774,1 3.669,7

(104,4) (2,8)

2. Para la agricultura

1.151,2 1.174,4

23,1 2,0

3. Para la industria

10.265,1 10.086,2

(178,9) (1,7)

III. Bienes de Capital

12.108,5 11.719,8

(388,7) (3,2)

1. Materiales de construcción

1.127,8 1.138,7

10,9 1,0

2. Para la agricultura

108,1 112,2

4,1 3,8

3. Para la industria

6.698,8 6.787,4

88,6 1,3

4. Equipo de transporte

4.173,8 3.681,6

(492,3) (11,8)

IV. Bienes no clasificados

18,6 14,4

(4,1) (22,3)

7. en operaciones y procedimientos bancarios – importaciones y

exportaciones, que tipo de formulario encuentra.

Se encuentra el formulario de declaración de cambio por compra y

venta de manera profesional de divisas y cheques de viajero.

8. Qué resolución establece el régimen de cambios internacionales?

9. en publicaciones e investigaciones, hacer una descripción de una

publicación de su interés.

En el comunicado de prensa del 8 de noviembre de 2013, titulado EL

GERENTE GENERAL, JOSÉ DARÍO URIBE, PRESENTA “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”

Se hace un recuento de la situación económica por la cual atraviesa

Colombia, señalando que ha tenido un importante crecimiento, teniendo

en cuenta la economía mundial, la cual ha presentado una lenta

recuperación, en especial con la expansión de los Estados Unidos y un

poco menor en la Zona Euro. Se señala que en Colombia el consumo

crecerá y las exportaciones serán superiores a las importaciones.

Se estableció que en el primer trimestre la inflación aumento

levemente, en especial por el incremento der los precios de los

alimentos, pronosticándose que para final de año la inflación se situé

por debajo del 3%.

En los meses de agosto, septiembre y octubre, se mantuvo la tasa de

interés de referencia en 3,25% y en septiembre de ajustó el programa

de reservas internacionales.

En conclusión se considera que la economía Colombiana está pasando

por un buen momento.

II. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

– MINCOMERCIO

1. En millones de dólares, cuánto exportó Colombia a México en el último año: $4.892.893.411

2. Cuál fue el principal producto que exportó Colombia en

2012, a:

BRASIL: CARBON con 363.941.242 Millones de Dólares

VENEZUELA: DERIVADOS DEL PETROLEO CON 387.565.906

MILLONES DE DOLARES

GRECIA: METALÚRGICA CON 12.283.999 MILLONES DE DOLARES

ESTADOS UNIDOS: PETRÓLEO CON 10.595.593.655 MILLONES

DE DOLARES

URUGUAY: QUÍMICA BÁSICA CON 5.056.397 MILLONES DE

DOLARES

3. Cuál fue el principal producto que importó Colombia en

2001 a:

ESPAÑA:

FOB: QUIMICA BÁSICA CON 105.413.705 MILLONES DE DOLARES

CIF: QUÍMICA BÁSICA CON 123.440.792 MILLONES DE DÓLARES

ALEMANIA

FOB: QUIMICA BÁSICA CON 470.085.318 MILLONES DE DOLARES

CIF: QUÍMICA BÁSICA CON 548.480.740 MILLONES DE DÓLARES

ESTADOS UNIDOS

FOB: QUIMICA BÁSICA CON 2.620.096.264 MILLONES DE DOLARES

CIF: QUÍMICA BÁSICA CON 2.765.244.904 MILLONES DE DÓLARES

FINLANDIA

FOB: PAPEL CON 33.375.061 MILLONES DE DOLARES

CIF: PAPEL CON 35.852.424 MILLONES DE DÓLARES

4. Analice el comportamiento de las importaciones y

exportaciones de Colombia en 2012

5. Presentar qué otro tipo de estadísticas encuentra en

este portal.

III. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

1. Qué tipo de estadísticas presenta.

Capítulo 1 - Sector real + Indicadores macroeconómicos

+ Producto Interno Bruto –PIB– + Ahorro e inversión

+ Consumo final

Capítulo 2 - Precios

+ Índice de Precios al Consumidor –IPC– + Índice de Precios al Productor –IPP–

+ Índice de costos de construcción pesada + Precios de vivienda

+ Precios internacionales de los principales productos de exportación

Capítulo 3 - Indicadores monetarios y financieros + Agregados monetarios

+ Tasas de interés de colocación y captación, reales y nominales y su diferencial

+ Prime rate y LIBOR a 3 y 6 meses + TES y OMA, saldos a fin de mes y variaciones anuales

+ Cartera neta del sector financiero

+ Mercado bursátil

Capítulo 4 - Sector externo + Balanza de pagos

+ Exportaciones + Importaciones

+ Balanza cambiaria + Reservas internacionales

+ Tasa de cambio + Inversión extranjera

+ Deuda externa

Capítulo 5 - Finanzas públicas + Resultado fiscal

+ Sector público no financiero

+ Tamaño del Estado

+ Gobierno Nacional Central

+ Ingresos tributarios + Transferencias a entidades territoriales

+ Composición del gasto del Gobierno Central + Operaciones efectivas del Gobierno Central

Capítulo 6 - Sector laboral

+ Distribución de los ingresos laborales y no laborales por quintil + Distribución de los ingresos de los hogares por quintil

+ Coeficiente Gini + Empleo por ciudad, ramas de actividad económica, posición

ocupacional y años de

escolaridad + Salarios nominales por ramas de actividad económica

+ Ingresos laborales urbanos nominales por años de escolaridad + Encuesta Nacional de Hogares

Capítulo 7 - Población e indicadores sociales

+ Población total y por departamentos + Población según sexo

+ Tasa de mortalidad bruta e infantil + Tasa de escolaridad

Capítulo 8 - Indicadores de violencia

+ Delitos por títulos del código penal + Homicidios en Colombia

+ Número de secuestros y montos pagados

+ Secuestros por movimiento guerrillero

Capítulo 9 - Comportamiento sectorial + Sector agrícola

+ Minería + Construcción

+ Comercio + Transporte

+ Telecomunicaciones + Energía eléctrica

+ Servicios (Salud-Educación) + Industria

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

FAO

1. Hacer una revisión general del portal

2. Determinar que base de datos estadísticos

presenta este portal

FAOSTAT: base para mejorar la recopilación y la difusión de datos,

para el desarrollo y la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Ofrece un acceso libre y una forma sencilla de acceder a los datos para 245 países y 35 áreas regionales, desde 1961 hasta el año más reciente

disponible. Las características mejoradas incluyen la navegación y el análisis de datos, la descarga de datos interactiva avanzada, y el

intercambio de datos mejorados a través de servicios web.

COUNTRYSTAT: es un sistema informático en Internet para estadísticas nacionales y subnacionales de alimentos y agricultura. Da

acceso a los encargados de tomar las decisiones a estadísticas de

ámbitos temáticos como la producción, los precios, el comercio y el consumo. Esto contribuye al análisis, a una elaboración informada de

las políticas y las actividades de seguimiento con el objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Statistics at a Glance: tablas de resumen de los principales elementos

de datos que dependen actualmente de la AMIS (trigo, maíz, arroz o soya). Hay stocks de producción, suministro, utilización, comercio y

cierre.

3. En la base de datos geográficos agro-MAPS

presente un resultado de búsqueda de su interés.

V. COMISIÓN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA

Y EL CARIBE CEPAL www.cepal.org

1. Hacer revisión general del portal

2. Por informaciones estadísticas, hacer una descripción de

la información del tipo de información estadística

presentada en este portal

Se encuentra información sobre:

Estadística E Indicadores: que permiten acceder a más de 2000

estadísticas e indicadores internacionalmente comparables de los países

de América Latina y el Caribe.

Perfiles Nacionales: que permite Acceder a los perfiles nacionales de

los países de América Latina y el Caribe

Infográficos Estadísticos

Indicadores económicos, socio-demográficos y ambientales

3. En el anuario estadístico de América latina y el Caribe 2009,

mencione 10 temas de estadísticas y sobre Colombia que

información encuentra en esta publicación.

Estadísticas sociales

- población

- Trabajo

- Educación,

- Salud,

- Vivienda y servicios básicos

Estadísticas económicas

- Cuentas nacionales

- Precios

Estadísticas ambientales

- Biodiversidad

- Gestión ambiental

- Transporte

- Energía

De Colombia encontramos la siguiente información:

4. Mencione que otro tipo de estadísticas presenta

este portal

Economía de la región

Desempleo

Demografía

Recursos del medio ambiente

Pobreza

VI. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE

INTEGRACIÓN ALADI www.aladi.org

1. Hacer una revisión del portal

2. Hacer una descripción de la información

estadística que se presenta en ese portal:

Periodos informados de estadísticas de

comercio exterior

Se encuentra la información de los periodos 2002 a

2012

Estadísticas de comercio exterior para un

ítem arancelario de un país

Estadística de comercio exterior para un

grupo de ítems arancelarios de un país

3. Totales de comercio exterior para un país

4. Principales productos de comercio de un país.

5. A qué países exportó Colombia ARROZ para

siembra 1006101000 durante 2008, 2009 y

2010

6. Presentar dos ejercicios de productos de su

interés

VII. SIECA SECRETARIA DE INTEGRACIÓN

ECONOMICA CENTROAMÉRICANA

1. REVISAR Y EXPLICAR LAS ESTADISTICAS DE

COMERCIO

Centroamérica: estadísticas de comercio

mensual 2005-2012

Centroamérica: Anuario estadístico de

comercio exterior 1994-2012

Centroamérica: evolución del comercio 1960-

2012

Centroamérica: comercio en graficas 2000- 2011

En miles de pesos centroamericanos y toneladas

métricas 2009 de tejidos con bucles de fibras

sintéticas o artificiales 60012200.cuale es el total

importado y de uqe países?