guia 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para...

143
GUIA 2 Talleres multigrado de Lectoescritura El disfrute de la lectura Cuentos, fábulas, leyendas y más

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

GUIA 2

Talleres multigrado

de

Lectoescritura

El disfrute de la lectura

Cuentos, fábulas, leyendas y más

Page 2: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Contenido

Introducción general...................................................

¿Que contiene esta guía?.....................................................................

A. Unidad temática: El cuento.............................................

a. Características de esta unidad y los textos......................................

Taller 1: conozcamos y reconstruyamos cuentos …………………

Taller 2: Los autores de los cuentos...................................................

Taller 3: Los cuentos se ilustran y se comparten...................................

Taller 4: Los personajes de los cuentos ...........................................

Taller 5: Somos autores y autoras de cuentos.....................................

b. Actividad Integradora: Somos autores y autoras de cuentos.........

c. Matriz de valoración del desempeño de los alumnos y alumnas..

d. Tabla de registro del desempeño de los alumnos y alumnas........

B. Unidad temática: La Fábula..............................................

a. Características de esta unidad y los textos....................................

Taller 1: Conozcamos las fábulas.....................

Taller 2: Escribamos fábulas.....................................................

Taller 3: Las palabras y su significado.........................................

Taller 4: Creando fábulas.....................................................

b. Actividad Integradora: Somos autores y autoras de fábulas.........

c. Matriz de valoración del desempeño de los alumnos y alumnas..

d. Tabla de registro del desempeño de los alumnos y alumnas........

C. Unidad temática: Cuento, poesía y leyenda…………………………

a. Características de esta unidad y los textos……

Taller 1: Disfruto la literatura…………………………

Taller 2: Identifico nombres para mis creaciones………………..

Taller 3Me divierto con la imaginación………………………………..

Taller 4: Siento, pienso y escribo………………………………..

b. Actividad Integradora: “Mis creaciones Infantiles”............................

c. Matriz de valoración del desempeño de los alumnos y alumnas

.....................

d. Tabla de registro del desempeño de los alumnos y alumnas........

D Unidad temática: Cuento refranes.............................................

Page 3: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

a. Características de esta unidad y los textos....................................

Taller 1: ¿Cómo saber si algo está bien escrito? refranes de mi

comunidad……………………………………………………………………..

Taller 2: Cambiamos de personajes....................................................

Taller 3: La ortografía en los cuentos y refranes..................................

b. Actividad Integradora: Los cuentistas y refraneros (as).................

c. Matriz de valoración del desempeño de los alumnos y alumnas

d. Tabla de registro del desempeño de los alumnos y alumnas…

Referencias bibliográficas......................................................................

Page 4: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

¿Qué contiene esta guía?

Estimado y estimada docente, estas guías didácticas presentan talleres

para la enseñanza integrada del español con otras asignaturas del

currículo. Aquí presentamos el conjunto de talleres de la guía “Cuentos,

fábulas , leyendas, poesías y refranes,”, para que al finalizarlos, sus

estudiantes sean capaces de escribir y comprender este tipo de textos ,

sobre un tema interesante para ellos.

Mientras usted realice los talleres, estará siguiendo los lineamientos del

currículo del país. Los talleres de la guía “Cuentos, fábulas, leyendas y

más”, se desarrollan en tres momentos para lograr la construcción de

conceptos, procedimientos y actitudes por sus estudiantes. La duración

de cada taller es de una a dos horas.

En esta guía los talleres se organizan en torno a una unidad temática. El

tema de la unidad temática puede ser escogido por sus estudiantes,

pero apoyado por usted. También puede seleccionar algún tema del

currículo y trabajarlo en los talleres. Dicho tema es lo que proporcionará

unidad a la secuencia de talleres. El tema debe ser interesante para los

alumnos y las alumnas. Por ejemplo, puede ser el tema de los amigos, los

animales, los valores, etc.

Cada taller está relacionado con el anterior. En ellos se desarrollan las

competencias básicas de lectura y escritura.

La última actividad es integradora de todos los desempeños

desarrollados en la secuencia de talleres. En esa actividad final, podrán

aplicar lo que aprendieron en los talleres anteriores. Usted podrá evaluar

con la matriz de valoración que aparece en la actividad integradora de

cada uno de los tipo de textos que se trabajan en la undad. Es un

apoyo para que usted dé seguimiento al aprendizaje de sus estudiantes

y le sirva para informarles sobre su propio progreso, así como a los

padres, madres o encargados.

Respecto al orden de los tipos de textos, la guía propone empezar a

trabajar los talleres de cuentos, después los talleres de fábulas, poesías,

leyendas y por último, los talleres que contienen refranes.

Conviene que los talleres de cada unidad temática se desarrollen en

secuencia. De esa manera, sus estudiantes tendrán la oportunidad de

construir sus conocimientos de acuerdo con los principios del

aprendizaje activo e integral. Le sugerimos que prepare de acuerdo a

los talleres las fichas o guiones didácticos, tal como usted lo disponga.

Page 5: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

También le sugerimos que prepare el ambiente del aula con los textos y

materiales que va a necesitar en cada taller.

Page 6: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Unidad 1: El Cuento

Propósito general de la unidad:

Identificar las características y estructura del cuento y el

disfrute de la

lectura que le permitirá el desarrollo de sus competencias

comunicativas.

Del _______________________ al ____________________________

Page 7: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Características de esta unidad y los textos

Los talleres de esta guía están estructurados a partir del interés por

los cuentos de los estudiantes de los primeros grados. La literatura

infantil constituye un recurso muy atractivo para sus estudiantes a

fin de promover su participación activa en la cultura escrita. Existen

diferentes tipos de cuentos: tradicionales, de animales, de personas,

cuentos maravillosos. Escoja los cuentos que sean más interesantes

para su grupo.

En este ciclo , los estudiantes adquieren una lectura y escritura

propia que llamamos escritura y lectura no convencional. En

consecuencia, van adquiriendo la base que les permitirá construir la

escritura y la lectura convencional. Por eso es importante que al

desarrollar estos talleres, usted valore los esfuerzos infantiles por

comprender y por escribir, conociendo que todavía se encuentran en un

proceso de apropiación. Las actividades en estos talleres le apoyan

para que usted, de manera positiva, oriente estos esfuerzos no

convencionales hacia la lectura y la escritura convencionales.

Asimismo, los talleres de esta unidad, le apoyarán en su labor docente

ya que permiten que sus estudiantes hablen en su propio sociolecto o

forma en que se habla en su región, aunque es recomendable que usted

utilice la lengua estándar. Estos talleres le apoyan en su papel de

mediador entre sus estudiantes y los contenidos de aprendizaje. Se

facilitan experiencias comunicativas adecuadas y divertidas que

desafían y motivan las inteligencias de sus estudiantes.

Respecto a los conceptos de la lengua escrita, se trabajan los

elementos textuales que apoyan la comprensión de las narraciones y la

expresión escrita de las mismas. Observe que en los talleres se

trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como

una estrategia para la comprensión.

Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

propio de los cuentos con el propósito de apoyar al estudiante en la

comprensión de los mismos mediante estrategias de participación,

inferencia, corrección de hipótesis, entre otras.

En la mayoría de los casos, usted leerá a sus estudiantes mientras

señala los textos. En esta Guía 2, usted puede esperar que sus

estudiantes ya se hayan aproximado más a la escritura convencional.

Page 8: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Es importante que favorezca la comprensión de cuentos haciendo

preguntas en distintos momentos.

Antes de leer

Pregunte sobre lo qué creen que tratará el cuento. Pida que observen

las imágenes. Pregunte acerca del nombre del título y del autor.

Durante la lectura

Haga pausas al preguntar de manera que se asegure que van

entendiendo.

Después de la lectura

Pregunte sobre lo que pasó, sobre el inicio, el desarrollo y el

final. Pregunte sobre los personajes, el lugar, etc.

Existen distintos tipos de preguntas que implican diferentes procesos

de comprensión. Debe tratar de hacer preguntas de distintos niveles.

Preguntas de respuesta literal: La respuesta se encuentra directamente

expresada en el texto. Tomando el cuento de Caperucita Roja como

ejemplo, algunas de las preguntas podrían ser: ¿De qué color era la

capa de Caperucita? ¿A quién fue a visitar Caperucita? ¿Con quién se

encontró en el camino?

Preguntas de respuesta que implican inferencia: La respuesta no está

directamente expresada en el cuento pero es deducible, sólo requiere

pensar y buscar para dar una respuesta. Ejemplo: ¿Por qué el lobo le

propuso a Caperucita ir por otro camino? ¿Por qué el lobo fingió ser

la abuela?

Preguntas de respuesta que implican elaboración propia: La respuesta

no se puede deducir del texto, exige la intervención de los

conocimientos, experiencias y opinión del lector. Es una respuesta

crítica y creativa. Ejemplo: ¿Qué hubieras hecho tú si te encuentras

con el lobo? ¿Qué hubiera pasado si la abuela no le abre la puerta al

lobo?

Al final de esta unidad, se presenta una actividad integradora

titulada “Cuentos de animales” que incorpora lo aprendido en los

talleres. Esta actividad va acompañada de una matriz de valoración y

registro del desempeño de los alumnos y alumnas. Puede tomar varios

días realizarla.

Page 9: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Para concluir, esta unidad presenta el proyecto “La nueva biblioteca

de mi aula” en el que sus estudiantes inaugurarán una biblioteca con

los cuentos escritos por ellos de acuerdo con su nivel de progreso,

los cuentos que usted haya escrito en los talleres dictados por sus

estudiantes y otros textos que hayan obtenido de donaciones o

préstamos. Es conveniente que una vez abierta dicha biblioteca, con el

esfuerzo de todos, se utilice durante todo el año escolar ya que

representa una oportunidad para leer y también para introducirse más a

la cultura escrita. Por último, se encuentra una evaluación escrita

para los alumnos y alumnas.

Al finalizar esta unidad sus estudiantes serán capaces de mostrar que:

Identifican la estructura y función de los textos narrativos. Extraen vocabulario de los cuentos.

Identifican los personajes reales e imaginarios de los cuentos. Oración.

Leen y escriben cuentos reconociendo el lugar o ambiente, los personajes principales y secundarios.

Dibujan personajes de cuentos escuchados durante el desarrollo

de esta unidad.

Comprenden la historia contada en el cuento tanto literal,

inferencial como críticamente.

Identifican autores de los cuentos y se sienten autores de

cuentos.

Page 10: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 1: El cuento Contenidos curriculares Conceptuales: Primer grado: Cuento. Segundo grado: Estructura y función de los textos narrativos. Vocabulario de los cuentos. Tercer grado: Colaboración. Función y estructura de los textos narrativos.

Procedimentales: Primer grado: Agrupa diferentes tipos de textos y distingue los que son cuentos de los que no lo son. Segundo grado: Escribe lo que recuerda de las partes de un cuento, en cuentos que lee y escucha. Realiza resúmenes de cuentos. Tercer grado: Identifica la estructura del texto y anticipa el contenido a partir del título.

Page 11: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Actitudinales: Primer grado: Disfruta al descubrir distintos tipos de texto. Segundo grado: Se entusiasma al reconocer las partes de un cuento. Tercer grado: escucha con atención, espera su turno y respeta las opiniones de los demás.

Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras.

Dialogo. Inicia y espera turnos en conversaciones con sus compañeros y su docente.

Comprensión analítica. Identifica y distingue los libros de cuentos de los que no son cuentos.

Copia. Copia el título del cuento.

Segundo Seguimiento y producción de instrucciones. Escucha instrucciones sencillas (de 3 a 5 pasos) y realiza los pasos de las instrucciones que recibe.

Opinión. Expresa oralmente sus opiniones y respeta la opinión de los demás sobre temas de la vida diaria o sobre temas leídos por sí mismo(a) o por otra persona.

Comprensión analítica Reconoce la estructura de los cuentos. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los señala en un texto. (Por ejemplo, define el problema e identifica el desenlace en un cuento).

Reflexión t producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación. Escribe cuentos y se apoya en su estructura para escribirlos (al escribir el cuento, considera un inicio, un desarrollo y un desenlace).

Tercero Responde con fines

Opinión. Plantea sus

Comprensión analítica.

Copia. Copia textos

Page 12: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

comunicativos. Responde a preguntas abiertos sobre el tema a tratar.

opiniones y respeta la de los y las demás.

Reconoce la estructura de textos narrativos. Señala en el texto el inicio, desarrollo y desenlace

con un propósito comunicativo.

Materiales: Primer grado: Varios libros de texto de primero a cuarto grado (pueden ser de años escolares anteriores), diversas guías telefónicas (pueden ser en desuso), periódicos y varios cuentos para niños y niñas (puede sugerir a sus estudiantes que ese día lleven sus libros favoritos), etc. Segundo grado: Fotocopias o copias al carbón del esquema sobre estructura del cuento. Cuento copiado en un pedazo grande de papel. Diccionario Tercer grado: Cuento sobre los animales escritos en un trozo grande de papel. Cuaderno de los alumnos y alumnas. Tiza o yeso, marcadores para escribir. Fotocopia o copia al carbón del organizador de cuentos.

Page 13: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimiento: Tiempo aproximado 30 minutos Inicio (Trabajo en grupos pequeños)

Lleve un cuento sobre animales escrito en un papel grande y colóquelo en un lugar visible en el que todos puedan verlo. Muestre el titulo del cuento sin mostrar el resto y pregunte ¿De qué creen ustedes que se trata esta narración? ¿Qué creen ustedes que escribí en este trozo de papel? ¿Qué podemos hacer para saber de qué se trata? Puede usar el cuento que aparece a continuación. Escuche sus respuestas y escríbalas en la pizarra. Después realice una lectura colectiva por partes mientras señala las palabras que vayan leyendo. Primero un párrafo, luego otro y así sucesivamente. Pueden leer el siguiente párrafo después de usted, luego por filas, de dos en dos (un niño o niña de un grado superior con un niño o niña de grado inferior), todos los alumnos, todas las alumnas, con tal de que la lectura colectiva sea animada y variada. Una vez que lean el cuento, puede preguntarles: ¿Dónde empezamos a leer el cuento? Espere a que alguno o alguna lo señalen y continúe con las preguntas. Motive para que todos y todas participen. ¿Cuál es el título del cuento? ¿Dónde comienza el título? ¿Dónde termina el título? Luego sugiera que le dicten los nombres de los personajes del cuento. Escríbalos en la pizarra según los vayan dictando.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AI Lectura: (en parejas ) Buscan un cuento de su preferencia y con la ayuda de un tutor o coordinador se ubican dentro o fuera del aula a realizar la lectura. Los niños que aún no saben leer leerán las imágenes. Es importante que realicen toda la lectura. Del espacio de comunicación, seleccionan varios de los cuentos expuestos para usarlos en la siguiente actividad.

AD (Organizados en equipos de trabajo) Retome el contenido del cuento leído y diga que los cuentos generalmente empiezan con frases tales como “Había una vez”. Escriba en la pizarra: Había una vez. Pregunte si en el cuento que leyeron aparece esta frase u otra parecida. Pida a un alumno o alumna que se levante y la señale en el cartel usado anteriormente. Explique que esta parte en la que empieza el cuento es la introducción o principio del cuento. Diga que en los cuentos hay una parte que es el desarrollo donde se nos cuenta qué pasó. Pida a un

AI (Trabajo individual) Después de la lectura del cuento resuelven en sus cuadernos las siguientes preguntas ¿Cuál es el título del cuento? ¿Dónde comienza? ¿Cómo comienza? ¿Cuáles son los personajes? ¿En qué ambiente o lugar se desarrolla el cuento? ¿Cuáles son los problemas que viven los personajes? ¿Cómo termina la narración? ¿Qué fue lo que más les gustó del cuento y por qué? ¿Qué fue lo que menos les gustó y por qué?

Page 14: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

alumno o a una alumna que señale dónde está escrito el desarrollo del cuento con el que están trabajando, explique que los cuentos tienen un desenlace, que es cuando se resuelven los problemas y sabemos cuál es el final. Pida a un alumno o a una alumna que pase al frente y señale dónde está escrito el final o desenlace del cuento que leyeron.

AD Escritura.(Trabajo con todo el grupo e individual) Escriba en un papelógrafo el listado de los cuentos seleccionados. Pídales a los alumnos que le dicten cada título y usted lo escribe, al lado escriba el día en que lo van a leer. Pídales que copien el título del cuento que leyeron y del que van a leer al día siguiente. Circule por los asientos y oriéntelos en su escritura.

AI Escritura. (Trabajo individual) El encargado de materiales de cada equipo reparte una fotocopia, (copia al carbón) o lo copian de la pizarra el esquema que aparece al final de esta actividad. Escriben lo que recuerdan del cuento que leyeron, escribiendo cada una de las partes del cuento en el recuadro que le corresponda. Los alumnos que presentan dificultad para escribir pueden asignarles con anterioridad una compañera o compañero que le apoyará. Además, es posible que algunos escriban una sola palabra en cada parte, otras oraciones y otros párrafos de más de dos oraciones. En todos los casos, escribirán de acuerdo con el nivel de escritura que hayan alcanzado. Lo importante es que lo mucho o poco que escriban se relacione con las partes del cuento.

Título

Introducción

¿Cómo empieza?

Desarrollo

¿Qué sucede?

AI (En parejas) Revisan las respuestas dadas a cada pregunta para encontrar coincidencias y diferencias. En una página aparte escriben las respuestas que acordaron como producto de la revisión.

Page 15: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Desenlace

¿Cómo termina?

AI ( En parejas) En las parejas transcriben en tiras de cartulina cada uno de los títulos escritos para luego exponerlos en la pared. Esto servirá para revisar los que se vayan leyendo a diario y reforzar la lectura.

AI ( trabajo en equipos) Regresan al trabajo de equipo. Revisan el cuento del cartel y extraen y enlistan las palabras contenidas en el cuento y que no conocen su significado. Buscan su significado en el diccionario. Las escriben en tarjetas y las exponen en la pared del aula.

AD ( trabajo con todo el grupo) Pregunte a los alumnos y alumnas ¿Qué es un cuento? Escuche sus comentarios, indique que deben levantar la mano para pedir turno. Pregunte ¿Cómo se hace un cuento? ¿En qué hay que pensar primero? ¿Cómo inician los cuentos? Pida que lean el inicio del cuento que usted escribió en el trozo de papel. Comente y señale donde está la introducción del cuento. Pregunte ¿Cuál fue el problema o conflicto de este cuento? Señale donde aparece el problema o los problemas en el cuento, destaque que ése es el desarrollo del cuento. Pida que comenten el final del cuento. Pregunte, si ustedes pudieran cambiar el cuento, ¿cómo lo terminarían? Comente que cada uno puede tener su propia opinión del cuento y debemos respetarla. Para finalizar escriba en la pizarra que el cuento tienen tres partes: introducción, desarrollo y desenlace o final. Pida que lo escriban en su cuaderno. Fotocopie o copie al carbón o escriba en el pizarrón el organizado de cuentos que aparece a continuación. Entregue una o cada alumno y alumna; pida que copien en el organizador las partes del cuento que leyeron. Explique cómo copiar el cuento; señale los cuadros

Page 16: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

con líneas y luego indique que pueden dibujar los personajes del cuento al lado. Introducción del cuento

Mientras los alumnos y alumnas escriben circule por los asientos y valore con palabras positivas su trabajo .puede anotar los errores que observa al circular y luego pensar en actividades para trabajar las dificultades y necesidades de sus alumnos y alumnas.

Compruebe lo que aprendieron

AD (Todo el grupo) Muestre el listado de los cuentos. Pídales que le muestren cuál es el título del cuento que leerán mañana, cuál es el título del cuento que leerán el día siguiente (pasado mañana). Lea el título de un cuento y pregunte dónde dice determinada palabra (por ejemplo, en Caperucita Roja, pregunte: “¿Dónde dice Roja?” Vaya haciendo distintas preguntas para que ubiquen palabras y “lean”. Apoye sus respuestas.

AI (En parejas) Revisan su trabajo y lo comprueban con el cuento. Además, pueden recortar cada recuadro de la hoja, volverlo a armar en orden y pegarlo en su cuaderno como si fuera un rompecabezas

AI ( En parejas) Conversan en parejas e identifican los momentos de estas actividades en las que se prestaron colaboración. Lo comentan con el resto del grupo.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultanea

Cierre Reflexione con ellos sobre lo que hicieron durante el taller. Realice preguntas de acuerdo a lo que hizo cada grado. Pregunte cómo descubrieron cuáles eran cuentos y cuáles no lo eran. Muestre una actitud positiva ante sus respuestas. Pregunte si les gustó trabajar con cuentos. Pídales que compartan con el grupo que actividades realizaron ¿qué les gustó de ese trabajo? ¿Qué cosas mejorarían? Pregunte si colaboraron con sus compañeros al hacer este trabajo y si fue necesario respetar sus aportes? ¿por què?

Page 17: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tarea: Primero: Sugiera que para el día siguiente recuerden un cuento narrado por alguien de su familia. Segundo. Sugiera que narren a un familiar el cuento que relataron en el taller. Tercero: Sugiera que utilizando el título del cuento con el que trabajaron inventen un nuevo cuento.

Page 18: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 2: Conozcamos y reconstruyamos los cuentos

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer grado: Características del cuento. Segundo grado: Personajes reales y personajes imaginarios de los cuentos. Oración. Tercer grado: Lugar o ambiente. Trama. Desenlace. Personajes principales y secundarios.

Procedimentales: Primer grado: Interroga sobre el cuento y dibuja lo que más le gustó.

Segundo grado: Escribe un cuento corto con personajes reales e imaginarios. Tercer grado: Identifica la estructura y los elementos que componen un cuento.

Actitudinales:

Primer grado: Disfruta la lectura de un cuento. Segundo grado: Se entusiasma al descubrir personajes reales e imaginarios en los cuentos. Tercer grado: Disfruta al analizar la estructura de un cuento.

Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas confines comunicativas Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (aclarar, responder). Comprensión

Dialogo. Inicia y espera turnos en conversaciones con sus compañeros y su docente. Pronunciación clara de las palabras que expressa de acuerdo con el sociolecto estándar, es decir, la lengua

Comprensión semántica de imágenes y signos gráficos Interpreta el significado de imágenes que observa (dibujos, ilustraciones). Disfrute de la lectura como actividad de

caligrafía Dibuja para expresar ideas y escribe palabras relacionadas con el dibujo, en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta.

Page 19: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

semántica. Interpreta e infiere el contenido del cuento.

que se habla en su región. Utiliza el sociolecto de su comunidad.

crecimientoy entretenimiento Disfruta la lectura de cuentos.

Utilización de criterios para escribir sobre el papel Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha) y la direccionalidad (de arriba hacia abajo).

Segundo

Responde a preguntas confines comunicativas Responde a preguntas sencillas en conversaciones o pláticas de la vida diaria.

Argumentación Experimenta satisfacción en dar y recibir buenas razones sobre temas de mayor nivel de complejidad que el nivel anterior (por ejemplo, de lecturas que realiza por sí mismo(a) o sobre situaciones de la vida diaria).

Comprensión analítica Reconoce la estructura del cuento. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los señala en un texto.

Utilizacion de criterios para escibir, Escribe respetando la linealidad, direccionalidad, separación de palabras, márgenes y lugar de las letras en el renglón.

Tercero Comprensión literal Recuerda información contenida en el cuento.

Dialogo Inicia y espera turno en conversaciones

Comprensión analítica Reconoce la estructura del cuento y los elementos que la componen

Caligrafía Escribe con soltura para expresar sus ideas en letra cursiva o de imprenta y empuña el lápiz en la posición correcta.

Materiales: Primero y segundo grado: Libro grande preparado por el o la docente, con un cuento escrito, ilustrado con dibujos o recortes de revistas o periódicos. Hojas en blanco. Ficha del cuento.

Page 20: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tercer grado: Fotocopia o copia al carbón del esquema de escritura de cuento y el esquema para identificar personajes, temática y nudo del cuento.

Page 21: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimiento: Tiempo aproximado 30 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo) Antes de desarrollar este taller, prepare un libro grande, con varios pliegos de papel, en el que aparezca escrito el cuento que usted leerá. Puede usar papel manila. Ponga ilustraciones de dibujos de animales y personas. Trate que las ilustraciones se relacionen con los personajes que menciona el cuento que usted haya elegido. Incluya en su cuento a personajes reales y a personajes imaginarios. Un personaje real es aquel que puede existir en la realidad, un bombero, un policía, etc. Un personaje imaginario es aquel que no existe en la realidad y que es producto de la imaginación o de la fantasía, tales como las hadas, los duendes, pollitos u otros animales que platican o conversan, entre otros. Una vez que haya diseñado el cuento, pregunte a sus estudiantes si conocen personajes de cuentos. Escuche sus respuestas y oriéntelos para que mencionen personajes de cuentos que usted les haya leído. Dígales que les va a leer un cuento que preparó. Muéstrele el cuento. Pregunte a los alumnos y alumnas cual es su animal favorito y por qué, escriba en la pizarra el nombre de los alumnos y alumnas, al lado de cada nombre el animal favorito o ellos mismos pueden escribirlo. Pregunte que saben sobre ese animal, qué come, dónde vive, qué hace, por qué le gusta, qué hay que hacer para cuidarlos. Pregunte antes de leer: "¿Les gustan las ilustraciones?", "¿tendrán relación con el título?", "¿tendrán relación con el contenido?", "¿dónde está el título?", "¿qué dirá aquí en el título?", "¿a quién está dirigido el libro?", "¿quién lo escribió?", "¿de qué tratará este cuento?" Cuando terminen de explorar el libro, lea el cuento empezando por el título. Mientras lee, deslice el dedo por los renglones de izquierda a derecha; así ayudará a conocer a los niños de primerio y segundo grado a conocer la dirección de la lectura. Al finalizar la lectura, pregunte si el cuento estuvo relacionado con las ilustraciones y con su título. Pregúnteles de qué se trataba el cuento. Anímelos a que lo digan con sus palabras. Pida que lean el cuento en voz alta cada fila o pequeño grupo puede leer una parte del cuento para hacer la lectura más animada. Puede utilizar los criterios para la lectura en voz alta. Pida que describa los personajes del cuento, lo que les paso y lo que podemos aprender del cuento.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AI Lectura (Individual) Cada niño y niña pasa uno a uno a leer o tratar de leer el cuento del libro

AI Escritura. ( Trabajo en equipo) Los coordinadores de cada equipo pasan a la pizarra y realizan una especie de

AD (Con todo el grupo) Proponga al grupo identificar el contenido del cuento leído. Escriba en la pizarra el siguiente esquema y pida

Page 22: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

grande. Mientras el resto del grupo lo apoya. Van señalando con el dedo sobre las palabras del cuento cómo se lee, dirección de la lectura, y por dónde se comienza a leer. Al terminar la lectura dibujan lo que más les gustó del cuento que escucharon y leyeron, lo escriben como puedan en sus cuadernos.

competencia: el resto de los integrantes de los equipos dictan a su coordinador los personajes del cuento leído, él o ella los escribe en la pizarra. Cuando consideren que ya los mencionaron todos, revisan entre todos el cuento para identificar los personajes y compararlos con los que se escribieron en la pizarra. Gana el equipo que se haya aproximado mas a la cantidad de personajes del cuento. - Enlistan en sus cuadernos cuales creen ellos son imaginarios y cuales son reales.

alguno o alguna de ellos que llene el cuadro con las informaciones que vayan diciendo entre todos. Comente que cuando leemos un cuento es importante identificar: personajes, ambiente, trama, desenlace, haga un ejemplo para que comprendan as instrucciones.

Lugar o ambiente donde se desarrlla el cuento

Personajes principales

Personajes secundarios

De qué trata el cuento (trama)

Conclusiones o desenlace

Pregunte: ¿de qué se trata el cuento? ¿Quiénes son los personajes más importantes? ¿Cuáles son los personajes secundarios? ¿Cuáles es el lugar o ambiente de la narración? ¿Cómo saben que esos personajes son principales o secundarios? ¿Qué significa principales o secundarios? Apóyelos para que descubran el significado de esas palabras y oriéntelos para que descubran cuales son estos elementos en el cuento.

AI Escritura (En parejas) Conversan con su compañero o compañera sobre. ¿Quién les cuenta cuentos? ¿Cuáles cuentos conocen? ¿Cuál es el que más les gusta? ¿Para qué creen que las personas leen cuentos?. Cada uno cuente a su compañero el cuento que le contó su familiar. Dibujan lo que recuerdan del cuento que le contò su familiar.

AD Escritura. (Trabajo individual) Pídales que mencionen los personajes reales del cuento y los imaginarios. Apóyelos en sus respuestas. Entregue a cada grupo una hoja con un esquema como el que aparece a continuación. Si no tiene la hoja con el esquema, hágalo en la pizarra y diga que lo copien. Propóngales que escriban, de un lado, los nombres de los personajes reales del cuento y, del otro, los imaginarios. Pida a cada grupo que cuenten cuántos personajes reales y cuántos personajes imaginarios tenía el cuento. Cuando terminen, muestre un esquema realizado por usted con los nombres de los personajes reales e imaginarios para que los grupos autoevalúen su trabajo.

Personajes reales del cuento

Personajes imaginarios del cuento

Page 23: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Compruebe lo que aprendieron

AD (Todo el grupo) Llene junto con los alumnos y alumnas la ficha del cuento leído. Pregunte sobre el título, el autor, los personajes y lugar. Escriba en la ficha lo que le dicen. Puede guardar la ficha en una caja donde irá poniendo las demás fichas a medida que las llenen

AI (En parejas) Escogen un personaje real y un personaje imaginario de cualquier cuento que conozcan. Escriben una oración sobre cada personaje diciendo algo de ese personaje. Por ejemplo: Cenicienta es trabajadora. La hada madrina es buena. Con un lápiz de color remarcan el sujeto en la oración. .

AI (Trabajo individual) Leen en silencio un cuento corto sobre animales. Luego en una fotocopia o copia al carbón del esquema que se presenta a continuación, deben llenarlo con la información del cuento que leyeron.

Titulo del cuento.

Lugar o ambiente donde se desarrolla el cuento

Personajes principales

Personajes secundarios

De qué trata el cuento?

desenclace

Conversan en el grupo acerca de las costumbres de los animales del cuento: qué comen, dónde viven, qué hacen, en qué se parece su animal favorito con el que mencionaron en la “preparación de los conocimientos previos” de este taller.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultanea

Cierre (Con todo el grupo) Reflexione con ellos sobre las actividades realizadas durante el taller; qué hicieron primero, qué hicieron después. Luego pregunte ¿qué aprendieron, qué antes no sabían?. Conversen sobre las diferencias entre personajes reales e imaginarios. Pregunte sobre cómo se dan cuenta cuando un personaje es real o imaginario. Puede aprovechar para explicar que en una oración hay un sujeto que es de quien se habla, en este caso el personaje, y un predicado que es lo que se dice del sujeto. Escriba una oración como ejemplo y encierre cuál es el sujeto y cuál es el predicado. En este momento no es necesario que los alumnos memoricen definiciones o identifiquen el sujeto y predicado. Hable sobre la estructura del cuento y el ambiente donde se desarrolla la acción. Tarea: Primero: Diga a sus alumnos y alumnas que pregunten sobre quién creó el cuento que les contaron en sus casas. Segundo. Sugiera que cada uno escriba en sus cuadernos el personaje que más le gustó del cuento y por qué. Puede pedirles que copien de la pizarra y luego completen lo siguiente en su casa.

Page 24: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

El personaje del cuento que más me gustó fue

____________________________

______________________________________________________________________

_

Porque________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________

Tercero: Escriben un cuento corto que conozcan y colorean el inicio, desarrollo y desenlace con diferente color.

Page 25: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 3: Los autores de los cuentos Primero: Los autores de los cuentos Nº 3 Segundo: Representemos un cuento Tercero: Animales colaboradores, la abeja y hormiga Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer grado: Autores de cuentos. Segundo grado: Mímica. Personajes. Verbos de acción. Tercer grado: Femenino, masculino. Concordancia de género en el artículo y el sustantivo.

Procedimentales: Primer grado: Escribe un cuento como autor o autora. Segundo grado: Representa cuentos cortos de forma dramatizada. Escribe títulos de cuentos. Tercer grado: Identifica problemas que afecta a los animales de la comunidad.

Actitudinales:

Primer grado: Siente satisfacción al escribir su propio cuento. Segundo grado: Disfruta al dramatizar los cuentos. Tercer grado: Se muestra motivado o motivada al buscar soluciones de la comunidad.

Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (aclarar, responder).

Diálogo. Inicia y espera turnos en conversaciones (de dos o más personas) con sus compañeros y su maestro. Pragmática. Utiliza un vocabulario sencillo

Comprensión literal. Recuerda información del cuento. Comprensión semántica. Interpreta, parafrasea y anticipa textos

Caligrafia. Dibuja y escribe palabras en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta. Utilización de criterios para escribir sobre

Page 26: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Comprensión semántica. Interpreta, parafrasea y anticipa textos orales que escucha y puede suponer otras ideas relacionadas con el contenido (inferir).

apropiado a la situación comunicativa.

escritos que lee.

el papel. Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha) y la direccionalidad (de arriba hacia abajo).

Segundo

Seguimiento y producción de instrucciones. Escucha instrucciones sencillas (de 3 a 5 pasos) y realiza los pasos de las instrucciones que recibe.

Recitación, dramatización, memorización, gesticulación y entonación adecuados. Participa con entusiasmo y creatividad en dramatizaciones (de dos escenas), con apropiada dicción, articulación, entonación y gesticulación, más complejas que en el nivel anterior.

Comprensión semántica de textos escritos. Interpreta, a través de palabras o de otros medios (dibujos, dramas, plastilina o masilla, etc.) las ideas de cuentos que lee y responde preguntas de inferencia relacionadas con su contenido. Identifica ideas principales.

Utilización de criterios para escribir sobre papel. Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha), la direccionalidad (de arriba hacia abajo), la separación convencional de las palabras, los márgenes y el lugar de las letras sobre el renglón.

Tercero Comprensión semántica Interpreta situaciones que afectan su comunidad y realizan inferencias sobre las situaciones

Opinión Expresa su opinión relacionando lo que dicen con experiencias vividas

Comprensión semántica. Expresa con sus palabras lo que leen.

Utilización de los elementos convencionales para escribir. Escribe respetando la linealidad, direccionalidad, márgenes y separación de

Page 27: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

contadas.

palabras.

Materiales: Primer grado: Cuento, lápices, hojas y pedazo de papel. Ficha del cuento. Segundo grado: Algunos de los cuentos que se hayan leído en clase. Tirillas con nombres de personajes. Tercer grado: Libreta o cuaderno de los alumnos y alumnas, trozo grande de papel. El libro de texto de lengua española.

Page 28: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimiento: Tiempo aproximado 20 minutos

Inicio Pregunte sobre las tareas del día anterior. ¿Quién investigó sobre el autor o autora del cuento? Es posible que alguno no pudiera hacer la tarea. Escuche sus respuestas. Pregunte que cuentos han conocido en los talleres anteriores. ¿Qué cuentos de los que hay en el aula faltan por leer? Pregúnteles si saben quién escribe los cuentos y cómo se les llama a los que escriben cuentos. Luego diga a sus estudiantes que adivinen la acción que usted va a representar. Realice algunos movimientos con su cuerpo. Mueva, por ejemplo, sus piernas como si estuviera corriendo o caminando; mueva sus manos como si estuviera aplaudiendo o lavando; trate de contar alguna historia de animales sin hablar, sólo con sus movimientos o representaciones. Luego pida que adivinen lo que usted les quiere expresar sin usar palabras. Después invítelos a representar alguna acción, pero sin hablar para que el resto del grupo adivine. Pida al voluntario o - voluntaria, que pase al centro del círculo y represente lo que desea. Repita la actividad varias veces. Pregunte sobre cuales animales han hablado en los cuentos.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD Lectura. (Trabajo con todo el grupo) Lea el título del cuento y mencione quién lo escribió. Busque información sobre el autor o la autora. Esa información la puede encontrar en el mismo libro o en otros libros que puede consultar. Si no la consigue, mencione que ese cuento lo escribió una persona llamada… (diga el nombre del autor o autora). Tenga cerca la ficha para ese cuento. Lea el cuento con voz pausada y clara. Luego pregunte a sus estudiantes si recuerdan quién escribió ese cuento. Pregunte también si saben dónde está

AI Lectura. (Trabajo en grupos pequeños) Solicíteles contar cuentos sin necesidad de hablar, sin decir palabras; para esto pueden hacer mímicas, es decir, hacer movimientos con las piernas, con los brazos, con la boca, con los ojos para que los demás puedan entender lo que se quiere representar. Cada grupo se organiza para representar con mímicas el cuento que utilizaron en el taller anterior y que está relacionado con el tema de la unidad. A uno de los alumnos o alumnas de cada

AI (Trabajo con todo el grupo) Salen del aula a realizar observación de las abejas y las hormigas como lo hacen los científicos. Las hormigas las pueden observar en el patio de la escuela, pero las abejas no les gusta que se les acerquen y les pueden picar. Es - posible que no encuentren abejas en el patio, entonces pídales que conversen en el grupo de que otras maneras - pueden conocer cómo viven las abejas. Escriben en sus cuadernos las respuestas que hayan acordado como la más probable.

Page 29: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

escrito el nombre del autor o autora. Espere sus respuestas y apóyelos en dar la correcta. Escuche a los alumnos y estimúlelos para que hablen y cuenten lo que entendieron. Luego, llenen juntos la ficha del cuento que leyeron. Dígales que ellos también pueden ser autores y autoras de cuentos, e invítelos a desarrollar la siguiente actividad:

grupo le corresponde leer. A los demás integrantes del grupo, les corresponde hacer mímicas, sin hablar, mientras lo vaya leyendo. Pueden usar objetos del salón de clases. El tiempo de dramatización puede pasar de 15 ó 20 minutos para que cada grupo se prepare.

AI Escritura (Trabajo individual) Como puedan y según sus habilidades, que escriban en hojas un cuento parecido y que pongan su nombre. No interesa la forma de expresión que utilicen los alumnos, ya sea por medio de dibujos o por trazados de letras. Pida a un tutor que le ayude a dar seguimiento a la actividad. Es posible que les diga el mismo título del cuento que acaban de leer

AD Escritura, (Trabajo individual) Luego pida a los alumnos y a las alumnas que vuelvan a sentarse formando un círculo. Proponga que cada uno escriba en sus cuadernos las acciones que realizó en la mímica. Por ejemplo, quien leyó escribe: Yo leí. Quien corrió escribe: Yo corrí, entre otros. Haga un ejemplo en la pizarra con algunas de las acciones que usted haya realizado. Diga que las palabras que dicen la acción se llaman verbos. Circule por los asientos y apóyelos en su escritura.

AI Enlistan otros insectos o animales observados en el recorrido. Consultan en libros de ciencias naturales, sobre la forma de vida de las abejas, hormigas, y otros animales. Identifican oraciones completas sobre los animales, que incluyan artículo, y sustantivo en concordancia con el género. Las escriben en sus cuadernos.

AI (Trabajo individual) Ilustran el cuento de acuerdo a su contenido.

AI ( Trabajo en equipo) En los mismos equipos de la dramatización eligen

AD ( Trabajo con todo el grupo) Revise si las oraciones escritas tienen artículo, género y sustantivo. Explique en qué consiste cada uno de ellos. Pregunte que animales enlistaron.

Page 30: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

un nuevo cuento. Identifican el titulo, los personajes y verbos que contiene el cuento. Escriben en sus cuadernos la información solicitada.

Escuche sus respuestas y anote en la pizarra los animales que recuerden. Pregunte si saben cuál es el macho de la gallina, la hembra del pato, la hembra del perro, entre otros. Escriba en la pizarra una tabla como la siguiente.

Hembra Macho La gallina El gallo

La pata La hormiga La abeja La perra Otros

Ponga un ejemplo con ellos del macho de la gallina (el gallo). Asegúrese que comprendieron el trabajo. Es posible que algunos sugieran “el hormiga” o “el abejo”. En ese caso si va escrito así. De tiempo para que piensen en alguna respuesta. Sino encuentra respuesta, propongan que continúen con el taller y como se llaman el macho y la hembra de la abeja y la hormiga es algo que tendrán que buscar en sus libros. Finalmente `pregunte si han observado cómo viven las hormigas y las abejas u otros animales del cuento. Escúchelos y comente sus respuestas. Sugiera que formen parejas para llenar el siguiente organizador grafico. Pueden observar a las hormigas y ver libros de textos para conocer mas acerca de las abejas. Mientras revisan los libros, circule por los asientos y pregúnteles sobre la lectura: que han encontrado, donde lo dice, si pueden explicar con sus palabras la información que encontraron y otras preguntas que los apoye en la comprensión semántica de la lectura.

Nombre del insecto

Color/es Tamaño/forma

Cuantas patas tienen

Como hacen sus casas

Como alimentan a sus bebes

Abeja

hormiga

Con esta información ellos y ellas pueden crear un cuento sobre abejas y

Page 31: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

hormigas. Sugiera que piensen y hablen un poco sobre que va a tratar su cuento. Sugiera también que trate sobre la forma en que colaboran entre ellas. Sugiera que empiecen con Había una vez… Un día… Entonces… El cuento termina cuando… Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Circule por los grupos apoyando su trabajo. Oriente su escritura y observe la concordancia de género entre el artículo y el sustantivo y la separación de palabras. Pregunte si en algunos de los textos consultados vieron en algún momento escrito el abejo o el hormigo. Escuche sus respuestas y apóyelos para que descubran que el macho de la abeja y la hormiga es “la hormiga hembra-la hormiga macho”, la abeja hembra- la abeja macho”, sugiera que consulten sus libros de lengua española sobre el articulo y el sustantivo.

Compruebe lo que aprendieron

AD ( En parejas) Dígales que le “lean” a su compañero el cuento que acaban de hacer.

AI (Todo el grupo) Van a adivinar personajes. Un alumno o alumna pasa a tomar una tirilla con el nombre de un personaje. Hacen la mímica y la imitan. El resto del grupo debe adivinar. Cuando adivine, pasa otro alumno a escoger la tirilla e imitar el personaje que le tocó. Las tirillas deben tener nombres de personajes conocidos por su grupo. Por ejemplo: La bella

AI (Trabajo en pequeños grupos) Revisan sus cuentos para mejorarlos. Circule por los asientos y apóyelos en su revisión de la concordancia de artículo y sustantivo y del género e hormiga y abeja.

Page 32: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

durmiente, Los 3 cerditos, El gato con botas, El lobo, La tortuga Franklin, etc.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultanea

Cierre Motívelos para que expresen qué hicieron durante el taller, qué aprendieron y qué les gustó más. Dígales que fueron autores, adivinadores y actores de cuentos. Haga preguntas relacionadas con lo el contenido de los cuentos y los contenidos desarrollados. Pida que le cuenten que hicieron en la última actividad (aplicación de lo aprendido). Tarea: Primero: Dígales que hagan en su casa una ficha del cuento que crearon. Recuérdeles que deben poner el título y el autor. Segundo. Sugiera que pidan a sus familiares o a las personas mayores de su comunidad, que les narren cuentos relacionados con el tema de la unidad temática que hayan elegido. Tercero: Con ayuda de sus padres, investigan que animales están en cautiverio y en peligro de extinción. Escriben una solución a ese problema.

Page 33: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 4: Los cuentos se ilustran y se comparten

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer grado: Expresiones propias de los cuentos. Segundo grado: Cuentos de la comunidad. Tercer grado: Signos de admiración

Procedimentales: Primer grado Interpreta e ilustra un cuento.

Segundo grado: Vuelve a narrar oralmente un cuento que escucha. Tercer grado: Ejercita la fluidez y entonación adecuada en la lectura de un cuento

Actitudinales:

Primer grado: Disfruta al interpretar y dibujar un cuento. Segundo grado: Disfruta al escuchar y narrar cuentos de su comunidad. Tercer grado: Reconoce la importancia de narrar con precisión

Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral

Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en dilogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar). Comprensión semántica. Interpreta y anticipa textos orales que escucha.

Diálogo. Inicia y espera turnos en conversaciones (de dos o más personas) con sus compañeros y su maestro. Pronunciación clara de las palabras que expresa de acuerdo al sociolecto estándar, es decir, la lengua que se habla en su región. Utiliza el sociolecto de

Comprensión semántica de imágenes y signos gráficos. Interpreta el significado de imágenes que observa.

Caligrafía. Dibuja y escribe palabras relacionadas al dibujo en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta. Reflexión y producción de diferentes tipos de textos. Identifica la estructura de los cuentos (inicio, desarrollo y

Page 34: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

su comunidad.

final) al escribir la parte que escogió.

Segundo

Responde a preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en conversaciones o pláticas de la vida diaria.

Creación oral de diferentes tipos de textos. Construye oralmente cuentos más complejos que los del nivel anterior. Considera su estructura y el vocabulario propio del tipo de texto que construye.

Comprensión literal. Recuerda información explícita de textos cortos y sencillos que lee (escritos con vocabulario sencillo y con 3 a 5 oraciones). Identifica los personajes, los objetos y las situaciones de los textos que lee. Encuentra el orden en que ocurren los sucesos.

Reflexión y producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación. Escribe cuentos y se apoya en su estructura para escribirlos (al escribir el cuento, considera un inicio, un desarrollo y un desenlace).

Tercero Responde preguntas con fines comunicativos. Responde y hace preguntas sobre situaciones que le afectan

Diálogo. Sostiene diálogos coherentes basados en el tema de conversación.

Lectura en voz alta de forma fluida clara y precisa usando las entonaciones adecuadas. Lee en voz alta de forma clara y con la entonación y las pausas adecuadas.

Caligrafía. Escribe con soltura `para expresar sus ideas en letra cursiva o de imprenta y empuña el lápiz en la posición correcta.

Materiales: Primer grado: Un libro de cuento, papel para dibujar, lápices de colores.

Page 35: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Segundo grado: Cuentos de la comunidad. Pliegos de cartulina. Lápices de colores. Invite a una persona de la comunidad para que narre cuentos. Tercer grado: Fotocopia o copia al carbón del esquema de pasos de la lectura y el esquema para identificar personajes, ambiente y nudo del cuento. Cuento elaborado en el taller anterior por los alumnos y alumnas.

Page 36: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimiento: Tiempo aproximado 20 minutos

Inicio (Todo el grupo)

Antes de iniciar con el taller en el aula, invite a los niños de segundo grado a ir al patio de la escuela con la persona invitada de la comunidad a contar los cuentos que les contaron sus familiares en la tarea anterior. Primero. Si hay tarea pendiente con primero y segundo grado, revíselas y pida que coloquen la ficha del cuento en la caja con las demás fichas. Muéstreles el cuento que toca para ese día y pregúnteles si lo quieren escuchar. Dígales que observen las ilustraciones y el título para motivarlos. Mientras atienda la conclusión de la actividad de tercer grado.. Tercero: Pida a los alumnos y alumnas que busquen el cuento que escribieron en grupo en el taller anterior. Pida que conversen en parejas y den respuesta a las siguientes preguntas ¿Cómo podemos conocer y compartir el cuento escrito en los diferentes grupos? Pida que dialoguen sobre como escribieron el cuento y como se pusieron de acuerdo para el final del cuento. Mientras primer grado observa las imágenes y el titulo del cuento, pregunte a tercero a que conclusión llegaron.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD Lectura. (Todos en semicírculo) Si es un cuento nuevo que usted no haya contado antes, puede interesarlos preguntándoles si se imaginan de qué se trata. Muestre nuevamente las ilustraciones e invíteles a que ellos le cuenten a usted la historia a partir de las imágenes que observaron. Pregunte: ¿Para qué creen que los cuentos tienen ilustraciones (dibujos)? Escuche sus respuestas. Lea la primera parte del texto y pregunte: "¿De qué trata la parte del texto que leí?", "¿cuáles personajes aparecen en esta parte?", "¿qué hacen?", "¿dónde

AI Lectura. ( Trabajo con todo el grupo) Posiblemente el grupo requiera varias sesiones de cuenta cuentos en el patio para que todos puedan participar, así que Invite a una persona de la comunidad para que dirija esta actividad. La persona que invitó de la comunidad guiará la actividad. Formados en un círculo contarán el cuento tal y como lo recuerdan. En caso de que ninguno se anime a contar, deberá intervenir el invitado con un cuento relacionado con el tema de la unidad.(no olvide ponerse de acuerdo con esta persona con

AI (Trabajo individual). Leen el cuento. De instrucciones para que la lectura sea clara y con entonación y que hay que tomar en cuenta a la hora de leer. Pida que revisen el cuento y extraigan las oraciones donde se utilice signos de admiración y las escriban en sus cuadernos.

Page 37: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

están?". Después de comentar todo lo relacionado con esa parte del texto, continúe leyendo y antes de que se presente el desenlace, deténgase y haga las preguntas necesarias para verificar la comprensión del texto. Prosiga la lectura de la parte final y, cuando concluya, pregúnteles: "¿Cómo terminó la narración?" Al finalizar, agregue con tono jocoso: "¡Colorín, colorado este cuento ha terminado!". Pregúnteles si se fijaron en la relación de las imágenes con lo que dice el cuento. Haga preguntas inferenciales, analíticas y críticas sobre el contenido del cuento leído.

anterioridad). Puede usar la misma estrategia, en otro momento con los otros grados. No olvide que los niños y niñas estarán pendientes de que les toque su momento, para esta actividad. Los niños tratarán de dramatizar y hacer los ruidos que sean necesarios, tales como la imitación de la lluvia, el canto de los gallos, el cacarear de las gallinas, tanto como los mencionen en el cuento. Puede variar el lugar de hacer los cuentos. Por ejemplo, en el parque de la Comunidad, debajo de un árbol, en un teatro, entre otros.

AI Escritura. (trabajo individual) Los alumnos y alumnas escogen el principio o el final del cuento y lo dibujan. .

AI Escritura. (Trabajo en grupos pequeños) Una vez que hayan terminado la actividad y regresen al aula, propóngales que escriban el nuevo cuento en una hoja de papel. Dígales que van a editar un libro de cuentos escrito por cada uno de ellos. Pueden usar un fólder o dos tapas de cartulina para hacer la portada del libro. Pueden escribir en la portada CUENTACUENTOS DE MI COMUNIDAD u otro título parecido. Puede utilizar el esquema que aparece al final del taller.

AD (Todo el grupo) Pregunte como se puede realizar una lectura, clara, fluida con entonación. Escriba las ideas de los alumnos y las alumnas (recuerde considerar: la posición y respiración pausa en las comas y punto, leer cada idea completa, usar la entonación adecuada en los signos de admiración e interrogación). Escriba alguna oración utilizada por los alumnos y alumnas en sus cuentos, escríbala dos veces, colóquele en una de las oraciones el signo de admiración y en la otra ninguna. Pregunte como se escucha, explique como el signo permite como leer. Pregunte si en los cuentos elaborados utilizaron el signo de admiración, pídales que revisen nuevamente. Dígales

Page 38: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

que el signo de admiración se coloca cuando se quiere expresar una sorpresa o alegría o se hace una exclamación. Sugiérales leer en voz baja su cuento y ver donde pueden colocar el signo. Si en su cuento no escribieron nada que necesite el signo de admiración, dígales que pueden escribir una oración final con esos signos: ¡que buen trabajo hicimos! ¡ qué alegría, todo se resolvió! Muestre un ejemplo de cómo leer con fluidez y entonación palabras u oraciones que tengan signos de admiración. Deje que en el grupo practiquen su lectura.

Compruebe lo que aprendieron

AI (Trabajo en parejas) Comparten qué dibujaron. Después de que cada alumno lo explica, escriben debajo de su dibujo lo que quieran, pero que este relacionado con lo que hicieron. Al final, leen lo que escribieron y comprueban si se relaciona con el dibujo que realizaron. (pida apoyo a un tutor)

AD (Trabajo en grupos pequeños) Ayúdelos a completar la tarea asignada. Pida a sus alumnos que lean un cuento (pueden turnarse) y lo imiten entre todos. Esta actividad de la construcción del libro se puede repetir varios días hasta armarlo con todos los cuentos.

AI (En grupos pequeños) Leen el cuento en otro grupo para hacer el intercambio. El otro grupo presta atención como lo hacen. El grupo que escucha el cuento puede hacerle preguntas y luego llenar la siguiente ficha:

¿Qué fue lo que mas les gustó de este texto?

¿Qué sugerencia le podrían dar a los autores?

Una vez llenada esta ficha, sugiera que los autores y autoras de los cuentos modifiquen sus cuentos según las sugerencias con las que están de acuerdo.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultanea

Page 39: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Cierre Motívelos para que comenten sobre lo que realizaron en el taller. Recuerde llenar y revisar las fichas de los cuentos leídos junto con ellos. Pregunte si les gustan las imágenes de los cuentos. Pregunte cómo se sienten de haber participado de las actividades. Valore los resultados y refuerce los pasos que los alumnos y alumnas deben realizar al momento de leer un cuento. Tarea: Primero. Muestre el cuento que toca para el día siguiente y pídales que piensen sobre el mismo. Puede presentar algunos dibujos para que los copien y escriban debajo lo que es. Segundo. Sugiera que comenten a sus familiares la experiencia de cuenta cuentos y que también todos cuenten cuentos. Tercero: Escriben diez frases donde se utilicen los signos de admiración. Esquema para segundo grado

Título

Introducción ¿Cómo empieza?

Desarrollo ¿Qué sucede?

Desenlace o final ¿Cómo termina?

Page 40: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 5: Los personajes de los cuentos Contenidos curriculares

Conceptuales:

Personajes del cuento. y escenario de acción de los cuentos

Procedimentales: Primero : Identifica los personajes del cuento Segundo: Identifica personajes de los cuentos. Escenario de los cuentos Tercero: Identifica personajes primarios y secundarios de los cuentos.

Actitudinales:

Valora la función comunicativa del cuento.

Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Conciencia fonémica Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar).

Pronunciación clara de las palabras que expresa de acuerdo al sociolecto estándar, de su región. Utiliza el sociolecto de su comunidad.

Comprensión litera. Recuerda información explícita (información expresada claramente en el texto) en el cuento. Dice cuál es el personaje principal.

Caligrafía. Escribe el nombre del personaje del cuento en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta.

Segundo

Responde preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en conversaciones o platicas de la vida diaria

Argumentación. Experimenta satisfacción en dar y recibir buenas razones sobre temas de mayor nivel de complejidad que el nivel anterior (por ejemplo, de lecturas que realiza por si

Comprensión analítica. Reconoce la estructura del cuento. Dice cuales son los elementos de esa estructura y los señala en un texto.

Reflexión y producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación. Escribe el cuento y se

Page 41: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

mismo (a) o sobre situaciones de la vida real

apoya en su estructura para escribirlo (al escribir el cuento considera un inicio, un desarrollo y un desenlace).

Tercero Responde preguntas con fines comunicativos. Responde a preguntas sencillas en conversaciones o platicas de la vida diaria

Argumentación. Experimenta satisfacción en dar y recibir buenas razones sobre temas de mayor nivel de complejidad que el nivel anterior (por ejemplo, de escrituras que realiza por si mismo (a) o sobre situaciones de la vida real

Comprensión analítica. Reconoce la estructura del cuento. Dice cuales son los elementos de esa estructura y los señala en un texto.

Reflexión y producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación. Escribe el cuento y se apoya en su estructura para escribirlo (al escribir el cuento considera incluir varios personajes).

Materiales: Cuentos, lápices, hojas, colores y fichas que serán llenadas por el o la docente. Esquema con datos del cuento.

Page 42: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimiento: Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo) Dígales que el cuento que leerá hoy es que acordado con primer grado el día anterior. Muéstreles la portada y dígales que la observen. Pregúnteles de ¿ qué imaginan que trata el cuento?. ¿Dónde creen que se lleva a cabo la acción? ¿Qué personajes serán los que intervienen en el cuento?. Escuche sus respuestas y motívelos a solicitar y esperar turnos, a escuchar a otros. Permítales argumentar sobre el por qué de sus respuestas.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD Lectura. (Todos en semicírculo) Lea el título del cuento y diga el nombre de su autor o autora. Tenga cerca la ficha de ese cuento. En esta actividad, usted deberá completarla escribiendo los nombres de los personajes. Lea el cuento con voz pausada y clara. Luego pregunte a sus alumnos si recuerdan quién escribió ese cuento. Espere sus respuestas y apóyelos en dar la correcta. Luego pregunte sobre los personajes. Por ejemplo: "¿de quién se habla en el cuento?", "¿qué hizo?", "¿qué otro personaje se menciona?", "¿cuál personaje es el que más se menciona?", "¿por qué?". Escuche a los alumnos y estimúlelos para que hablen y cuenten lo que entendieron. Pregunte sobre cómo son los personajes, ayúdelos a pensar características de los personajes: ¿era valiente?, ¿confiado?, ¿alegre?, ¿miedoso? ¿sabio?, ¿trabajador? etc.

AD Escritura. ( Trabajo con todo el grupo) Pregúnteles cuál piensan ellos que es el personaje principal de todos los personajes que mencionaron. Escuche sus respuestas y, entre todos, determinen cuál es. Pregúnteles: "¿Con qué letra comienza el nombre del personaje?", "¿con cuál termina?", "¿es un nombre largo o corto?" Dígales que señalen en el cuento dónde dice el nombre del personaje. Pídales que

AI Escritura. (En pequeños grupos) Transcriben el cuento en hojas blancas. Colorean los personajes del cuento.

AI Escritura. (En equipos de trabajo) Escriben en el siguiente esquema lo que recuerdan del cuento. Tratando respetar la estructura. Destacan el escenario donde se llevó a cabo la acción.

Titulo

Inicio

Desarrollo

Desenlace

Personajes primarios

Personajes secundarios

Lugar de la acción

Autor:

Page 43: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

escriban en sus cuadernos el nombre del personaje principal y que recuerden que la primera letra debe escribirse con mayúscula. Frente a ellos, complete la ficha de la biblioteca e incluya los nombres del personaje principal y los demás personajes.

AI ( Trabajo individual) En una hoja blanca dibujan los personajes y les escriben sus nombres, de acuerdo a los escritos en la actividad anterior.

AD (En pequeños grupos) Dele seguimiento a las actividades asignadas. Pídales que conversen sobre la actividad que acaban de realizar. Los de segundo grado explicarán sobre los personajes y los de tercero sobre la escritura del cuento, y el lugar donde se desarrolló la trama. Circule para comprobar que la información que intercambian es correcta. Refuerce haciendo preguntas de cómo saben cuáles son los personajes. La estructura y escenario del cuento. Escriba y ejemplifique en la pizarra sobre personajes principales, secundarios, escenario y estructura del cuento. Deles la oportunidad de confrontar su trabajo con el suyo.

Compruebe lo que aprendieron

AD ( Trabajo individual) Dígales que hay unos nombres de personajes que usted va a escribir en la (piza) pizarra que están en desorden. Explíqueles que tienen que adivinar el nombre poniendo las letras en el orden correcto. Escoja 2 personajes del cuento que se leyó, por ejemplo: si los personajes del cuento eran Franklin y su mamá, escriba: F a k l r n i n ______________ má ma _______________ Haga un ejemplo con ellos. Diga algo así: “Fíjense en las letras que tiene cada ejemplo, ¿qué personaje podría ser?”. Cuando adivinen, pida que lo escriban en el orden correcto.

AI ( En parejas) En parejas integradas por un alumno o alumna de segundo con uno de tercero, realizan la lectura de un cuento diferente. Llenan juntos nuevamente el esquema ya conocido.

Titulo

Inicio

Desarrollo

Desenlace

Personajes primarios

Personajes secundarios

Lugar de la acción

Autor:

Page 44: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultanea

Cierre Pregunte qué se imaginaron sobre los personajes antes de leer el cuento y si lo que se imaginaron se relaciona con el cuento. Permítales conversar sobre la actividad realizada. Pregunte que es lo nuevo que aprendieron el día de hoy. Felicíteles por el excelente trabajo realizado e invítelos a escribir cuentos creados por ellos. Tarea: Pida que escriban algunas características del personaje principal del cuento.

Page 45: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Actividad Integradora

Somos autores y autoras de cuentos

Descripción de la actividad

Cada estudiante escribirá un cuento, con la puntuación adecuada, con

personajes reales o imaginarios. Describirán el escenario de la acción

de los cuentos e identificarán verbos en el contenido del cuento.

Los temas deben estar relacionados con la unidad temática que se esté

trabajando. Además, cada uno escribirá su cuento de una manera

creativa, realizando un dibujo para ilustrar su cuento.

Propósito de la actividad

Integrar los conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con

los

desempeños de las 4 competencias básicas de los talleres de cuentos

que se han desarrollado.

Productos esperados.

Primero: Un cuento original creado por el grupo, escrito en hojas

individuales por cada uno de sus estudiantes, que incluya los

elementos de la estructura del cuento (introducción, desarrollo y

desenlace o final) y por lo menos cuatro oraciones simples. Luego de

que cada niño escriba el cuento en su hoja, compararán las escrituras

con los demás integrantes del grupo.

Segundo: Creará un cuento que incluya los elementos de la estructura

del cuento, personajes reales e imaginarios. Luego de que cada niño

escriba el cuento en su hoja, compararán las escrituras con los demás

integrantes del grupo.

Tercero: Creará un cuento que incluya además de su estructura signos

de admiración y escenario donde se lleva a cabo la acción. Luego de

que cada niño escriba el cuento en su hoja, compararán las escrituras

con los demás integrantes del grupo.

Actividades

Antes de realizar las actividades, lea la matriz de valoración. De

esta forma, usted podrá obtener una idea clara de qué se espera de sus

Page 46: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

estudiantes. Invítelos a escribir un cuento. Recuérdeles los elementos

que debe contener sus escritos.

Forme pequeños grupos y pídales que hablen acerca del tema que

seleccionaron y que compartan sus esquemas. Para que el trabajo sea

organizado y todo salga bien, diga que es necesario seguir unos pasos

que sirven para que lo que escribimos, sea el texto que sea, nos quede

claro y que los demás puedan leer y divertirse con lo que escribimos.

Diga los pasos uno por uno. Antes de decir el siguiente paso, dé

tiempo para que

piensen y escriban. Usted puede escribir los pasos en un papel grande

para que lo pueda utilizar en otra ocasión. Recuerde que usted puede

repetir esta misma unidad con los cuentos con temas diferentes.

Primer paso: Planeación del cuento Diga a sus estudiantes que para

escribir un cuento, lo primero que hay que hacer es pensar en el tema,

antes de escribir. Sugiérales que sólo piensen sobre qué les gustaría

contar. Incluye pensar sobre los personajes, cómo lo va a empezar,

cómo se va a desarrollar el cuento y finalmente cómo terminará.

Segundo paso: Redacción del primer borrador del cuento

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

PRIMER DIA

AD (en pequeños grupos)

Pueden empezar a escribir el borrador del cuento. El borrador es

una segunda etapa en la redacción de un texto. Después de pensar, se

hace un intento de escribir las ideas según vayan surgiendo. Oriente

el trabajo.

AD

Usted puede entregar

una hoja con el

siguiente esquema para

escribir el cuento:

Titulo

Nombre del cuentista o la cuentista

Introducción

¿Cómo empieza?

Desarrollo

¿Qué sucede?

Desenlace o final

¿Cómo termina?

AI

Crean un cuento

relacionado con la

comunidad. Se ponen de

acuerdo en el grupo

sobre los personajes

reales e imaginarios

que debe contener. Lo

escriben en papel

bond.

AI

Escriben en papel bond

un cuento cualquiera,

que incluya personajes

reales e imaginarios y

signos de admiración.

Page 47: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD

Realice una revisión de los avances de la actividad. Si aún no han

terminado pueden continuar el día de mañana. Lo importante que cada

trabajo contenga cada elemento de los desarrollados en esta unidad.

SEGUNDO DIA

AD

En este paso, se trata de que los niños y las niñas desarrollen sus

habilidades para revisar su escritura. Apóyelos para mejorar la

ortografía, las oraciones, los verbos de acción, los signos requeridos.

Los cuentistas revisan sus escritos, borran, vuelven a escribir, hasta

estar seguros que les quedó bien.

Edición

En el cuarto paso, el autor o los autores del cuento copian su cuento

ya

revisado en una papel grande o cartón forrado. Puede hacer un dibujo

si lo desean. Lo ilustran de acuerdo al contenido.

TERCER DIA

AD

Quinto paso: Publicación

Usted puede pedirles su cuento ya limpio para publicarlo, es decir,

hacer

un solo libro con todos los cuentos de los niños y niñas escritos a

mano.

Puede usar dos pedazos de cartulina para hacer la portada del libro y

pueden poner un título al frente de forma parecida a como son los

libros.

Todas estas actividades se pueden trabajar durante varios días.

CUARTO DIA

AD

En conjunto, todos los alumnos seleccionan el que ellos consideran es

el mejor o los dos mejores cuentos para dramatizarlos.

Oriéntelos para que se organicen. Procure que participen todos los

alumnos y alumnas, aunque sea como público. Puede dividirlos en dos

grupos para que realicen las dos dramatizaciones. Es importante

dedicar el tiempo que se requiera a esta actividad.

Cuando los tres grados hayan terminado su trabajo, conversarán sobre la

importancia de compartir trabajo en equipo. Pregúnteles como se sintieron

como autores de cuentos.

Page 48: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Disponga de un espacio del aula para exhibir el libro. Pueden utilizar esos cuentos para

otros talleres o clases.

Puede asignar un tiempo especial por varios días para que los alumnos y alumnas

hablen sobre sus productos o algunos lean su contenido. Esta actividad debe hacerse

por varios días.

Matriz de valoración del desempeño en la redacción de un cuento

Grado subcompetencia

Excelente

(Nivel 4)

Muy bueno

(Nivel 3)

Bueno

(Nivel 2)

Requiere mejoras

(Nivel 1)

Primero

Segundo

Tercero

Expresión escrita

Redacción como

proceso sistemático

de organización de

ideas.

Sigue los 4

pasos del

proceso de

escritura:

planea,

redacta un

borrador,

revisa y edita

su cuento.

Sigue 3 de los

pasos del proceso

de escritura.

Sigue 2 de los

pasos del

proceso de

escritura.

Escribe sin

tomar en cuenta

los pasos del

Proceso de

escritura, por

lo menos en

alguna

secuencia.

Ortografía Usa la

ortografía

convencional.

En la mayoría de

las palabras, usa

la ortografía

convencional.

En algunas

palabras,

usa la ortografía

convencional.

Casi nunca usa

la ortografía

convencional.

Pragmática Durante la

redacción

del cuento,

utiliza

adecuadamente

los términos

relacionados

con el cuento

e introducidos

en los

talleres.

Durante la

redacción del

cuento usa

adecuadamente

algunos de los

términos

relacionados

con el cuento e

introducidos

en los talleres

Durante la

redacción del

cuento, usa

adecuadamente

por lo menos uno

de los términos

relacionados

con el cuento

introducido

en los talleres.

Durante la

redacción

del cuento, no

usa los

términos

relacionados

con el cuento

introducido

en los talleres.

Primer grado

Nº Nombre Redacción Ortografía Pragmática

Page 49: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Segundo grado

Nº Nombre Redacción Ortografía Pragmática

Tercer grado

Nº Nombre Redacción Ortografía Pragmática

Page 50: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario
Page 51: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Unidad 2: La fábula

Propósito general de la unidad

Ampliar sus competencias básicas de la lectura y escritura a través del

uso de fábulas.

Promover valores como el respeto y la paz a través de la moraleja.

De ____________________ al___________________

Características de esta unidad y los textos La fábula

Esta unidad “Somos autores y autoras de fábulas” contiene 4 talleres de

lectura y escritura enfocados en la creación oral y escrita de fábulas

para alumnos de primer a tercer grado.

La fábula es un relato, generalmente corto y ficticio (no es real), que al

final nos enseña una lección. Esa enseñanza se llama moraleja.

La fábula se puede escribir en prosa, es decir, como se escriben los

cuentos presentando introducción, desarrollo, conclusión o desenlace y

Page 52: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

la moraleja. Además, aparecen personajes que casi siempre son

animales que actúan como personas.

La fábula se puede escribir también en forma de poesía. En este caso se

escribe en estrofas con versos que riman entre sí.

Ya sea en verso o en prosa, la característica fundamental de la fábula

es la MORALEJA, en la que se recoge la lección o la enseñanza que se

quiere comunicar. Por ejemplo, el siguiente texto es una fábula en

prosa, escrita por un fabulista griego llamado Esopo, que existió hace

varios siglos. Veamos un ejemplo:

El león y el ratón

Esopo

Estando durmiendo un león en la falda de una montaña, los ratones del

campo, que andaban jugando, llegaron allí; y casualmente uno de ellos

saltó sobre el león, y éste lo atrapó.

El ratón, viéndose preso, suplicaba al león que tuviese misericordia de él,

pues no lo había hecho por malicia, por lo que pedía perdón. El león, lo

soltó y lo dejó ir sin hacerle mal. Poco tiempo después el león cayó en

una red y, viéndose atrapado, comenzó a dar grandes rugidos.

Oyéndolo el ratón, acudió al momento y, viendo que estaba preso en

aquella red, le dijo: -Señor, yo me acuerdo del bien que me hiciste, por

lo cual deseo volverte el servicio. Y, diciendo esto, comenzó a roer con

sus dientes, y rompiendo la red, desató al león.

Esta fábula enseña que no se debe menospreciar y dañar a los débiles,

pues algunas veces su ayuda puede ser indispensable para los más

poderosos.

La estructura de las fábulas es parecida a la del cuento pero tiene un

elemento más. Mientras el cuento tiene Inicio, desarrollo y desenlace, la

fábula tiene además una moraleja. Esta fábula está escrita en prosa y su

estructura es la siguiente:

Inicio o Introducción

Estando durmiendo un león en la falda de una montaña, los ratones del

campo, que andaban jugando, llegaron allí; y casualmente uno de ellos

saltó sobre el león, y éste lo atrapó.

Desarrollo

El ratón, viéndose preso, suplicaba al león que tuviese misericordia de él,

pues no lo había hecho por malicia, por lo que pedía perdón. El león, lo

soltó y lo dejó ir sin hacerle mal. Poco tiempo después el león cayó en

una red y, viéndose atrapado, comenzó a dar grandes rugidos.

Desenlace o conclusión

Oyéndolo el ratón, acudió al momento y, viendo que estaba preso en

aquella red, le dijo: -Señor, yo me acuerdo del bien que me hiciste, por

lo cual deseo volverte el servicio. Y, diciendo esto, comenzó a roer con

sus dientes, y rompiendo la red, desató al león.

Moraleja o enseñanza

Page 53: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Esta fábula enseña que no se debe menospreciar y dañar a los débiles,

pues algunas veces su ayuda puede ser indispensable para los más

poderosos.

Trabajar con fábulas con sus estudiantes, es una forma entretenida de

crear amor por la lectura, aumentar el vocabulario y aprender una

lección que les puede servir para toda la vida. Para trabajar este tipo de

texto, usted puede desarrollar varios temas con las fábulas. Por ejemplo,

puede elegir algún tema de Ciencias de la Naturaleza. También puede

considerar algún valor que desee promover en sus estudiantes: respeto,

solidaridad, justicia, previsión, colaboración, compromiso, entre otros.

Las fábulas son un excelente medio para promover valores en su

escuela como la honradez, honestidad, cooperación, sinceridad, etc.

En el transcurso del año escolar, usted puede trabajar varios temas

diferentes, apoyándose en esta unidad temática con fábulas distintas.

Los elementos gramaticales que se trabajan en esta unidad sobre las

fábulas están propuestos en el currículo. Dichos elementos se introducen

con el objetivo de que puedan identificarlos y utilizarlos para

comprender y expresarse mejor oralmente y por escrito.

La oración

La oración es la unidad comunicativa mínima, portadora de un mensaje

y con independencia sintáctica y entonación propia. Hay diferentes

tipos de oraciones según la intención del que escribe.

Una oración se compone de sujeto y predicado. El sujeto se refiere al

tema y el predicado es el comentario sobre el tema. El sujeto es de

quién o de qué se habla en una oración y el predicado es lo que se

dice del sujeto.

En un texto, la oración empieza con mayúscula y termina con un punto.

Las palabras de una oración se identifican por los espacios entre ellas.

En esta unidad se ofrece oportunidad a los niños y las niñas de trabajar

el concepto de palabra y de sílaba como elementos que apoyan para

la comprensión y expresión de textos escritos.

No se pretende que aprendan todas estas nociones que se introducen

en los talleres. Lo importante es que puedan reconocer oraciones como

expresión de ideas. Los signos de interrogación ¿?

Los signos de interrogación se utilizan en los textos escritos. En el idioma

español son dos: ¿? Indican al lector o la lectora que las palabras que se

encuentran escritas entre ambos signos constituyen una pregunta. Por

ejemplo:

“Ayer vi a María. ¿Recuerdas cuando fuimos con ella al cine?”

Cuando un lector o una lectora lee en voz alta, debe dar entonación

de pregunta a las palabras que se encuentran entre los dos signos.

Sílaba

Page 54: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

La unidad fonológica inmediatamente superior al fonema, formada por

uno o varios, es la sílaba. Una sola vocal puede formar una sílaba, pero

en el idioma castellano una consonante sola o agrupadas entre sí, no

forman una sílaba. Por consiguiente, el elemento más importante de

una sílaba es la vocal pues ésta última es el núcleo de la sílaba. Para

separar las palabras en sílabas, existen algunas reglas. Por ejemplo, para

separar dos consonantes que se encuentran entre dos vocales, (por

ejemplo ritmo), se considera que la primera consonante pertenece a la

sílaba de la vocal anterior, las sílabas serían rit-mo.

Otra regla para separar en sílabas es que nunca deben separarse la rr ni

la ll porque representan un fonema: perro se separaría en pe-rro; rallar

se separaría en ra-llar. En palabras que tengan grupos de tres

consonantes, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la

tercera con la siguiente vocal, por ejemplo: inspector = ins-pec-tor,

reconstituir = re-cons-ti-tuir, entre otros.

En los talleres se promueve el análisis de los elementos del texto que

ayudan a los niños y las niñas a comprenderlos y a expresarse por

escrito. La unidad finaliza con la actividad integradora “Somos autores y

autoras de fábulas”.

Respecto a los conceptos de la lengua escrita, se trabajan las siguientes

unidades lingüísticas: palabra, sílaba, oración y párrafo en primero,

segundo y tercer grados. Incluye signos de interrogación, estructura de

textos narrativos en los tres grados. Tercer grado, trabaja también las

palabras sinónimas y antónimas.

Relacionados con los temas de la unidad. Las cuatro competencias

comunicativas (comprensión oral y lectora, expresión oral y escrita) se

trabajan en estos grados. Los talleres están planteados con diferentes

niveles de complejidad según cada grado.

Al finalizar esta unidad, sus estudiantes podrán mostrar que:

Identifican la moraleja de una fábula.

Colaboran para la redacción de una fábula.

Identifican preguntas y los signos de interrogación de una fábula

leída por ellos.

Utilizan palabras sinónimas y antónimas en sus creaciones

Practican valores morales

Page 55: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 1: Conozcamos las fábulas

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Page 56: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Primer, segundo y tercer grado: Estructura y función de la fábula.

Respeto.

Procedimentales:

Primer, segundo y tercer grado: Anticipa el contenido de una fábula.

Interpreta la moraleja de una fábula.

Actitudinales:

Primer, segundo y tercer grado: Valora el contenido de la moraleja

de una fábula leída, que incluyen

Sentimientos acerca del respeto y la paz, disfruta expresándolos.

Grado

Competencias

Comprensión

oral

Expresión

oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Conciencia fonémica Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar).

Pronunciación clara de las palabras que expresa, de acuerdo con el sociolecto estándar de su región Utiliza el sociolecto de su comunidad. Comprensión literal Recuerda

Comprensión literal Recuerda información explícita (información expresada claramente en el texto) en la fabula. Dice cuales son los personajes de la fábula

Caligrafía Escribe el nombre del personaje de la fábula en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta.

Segundo Conciencia silábica Identifique sílabas simples.

Argumentación Experimenta satisfacción en dar y recibir buenas razones sobre temas de mayor nivel de complejidad que el nivel anterior (por ejemplo, de lecturas que realiza por sí mismo(a) o sobre situaciones de la vida diaria).

Comprensión analítica Reconoce la estructura de la fábula. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los señala en un texto. (Por ejemplo, reconoce que la fábula incluye una introducción, un desarrollo, una conclusión y una moraleja y señala dónde se encuentran estos elementos).

Reflexión y producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación Escribe cuentos y se apoya en su estructura para escribirlos (al escribir el cuento, considera un inicio, un desarrollo y un desenlace).

Tercero Responde preguntas con fines comunicativos Responde a preguntas de un mayor nivel de complejidad que el nivel anterior en diálogos de la vida diaria. Responde y hace

Opinión Expresa oralmente sus opiniones y respeta la opinión de los demás sobre temas de la vida diaria o leídos por sí mismo(a) o por otra persona.

Comprensión semántica Interpreta las ideas de textos escritos que lee y responde preguntas de inferencia relacionadas con su contenido.

Reflexión y producción de diferentes tipos de textos con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación Escribe descripciones y se

Page 57: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

preguntas sobre ideas sencillas que piensa que son posibles.

Toma en cuenta el punto de vista de otras personas.

apoya en su estructura para escribir. Los tipos de textos que escribe son de mayor complejidad que los del nivel anterior.

Materiales:

Primer, segundo y tercer grado: Trozos grandes de papel con una fábula

escrita, cuaderno de los alumnos y las alumnas, tiza o yeso, marcadores,

libro de texto de Lengua Española, una fotocopia o copia al carbón de

esquemas de información que aparecen más adelante.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 20 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo, sentados en semicírculo frente a la

pizarra)

Seleccione una fábula, procure que sea corta, en prosa y que la

moraleja se relacione con la paz y el respeto. Copie la fábula en un trozo grande de papel para colocarlo en la

pizarra y que todos lo puedan ver. Procure poner ilustraciones o pegar

láminas que se relacionen con los animales de la fábula y con lo que

ocurre en ésta.

Antes de leerla, pídales que mencionen nombres de animales que

conocen, tanto animales domésticos como no domésticos, permita que

hablen de esos animales. Pida que los describan. Haga preguntas

acerca de lo que hacen esos animales; por ejemplo, si es un perro, el

perro ladra, puede ser amistoso o gruñón, salta, corre, da vueltas, es

peludo, entre otros. Usted puede ir haciendo un listado en la pizarra de

los animales que los alumnos y las alumnas vayan diciendo. Anime la

conversación. Si en ese listado aparecen los animales de la fábula que

usted va a leer, usted les dice a sus estudiantes que usted les va a leer

una historia en la que esos animales son los personajes. Si no aparecen

en el listado, usted los añade y les habla de los mismos. Si es posible,

obtenga, para la fábula que usted haya elegido, algunos libros con

ilustraciones sobre los animales y sus costumbres.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer

grado

Segundo grado Tercer grado

AD

Lectura (Trabajo con el grupo grande)

Page 58: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Puede apoyarse en la estrategia “Antes, Durante y Después de la lectura”. Antes de empezar la lectura, muestre la fábula escrita y pregunte si saben qué es. Escuche sus respuestas Es posible que algunos digan que es un cuento u otro texto. Pueden adivinar a partir de los dibujos o de las palabras que ellos pueden leer. Cubra con otro papel grande toda la fábula y sólo permita que puedan leer el título. Sugiera que lo lean y le digan sobre qué piensan que trata la fábula

FABULA DE LA LECHUZA Y LA CODORNIZ

Adónde pretendes volar?, le preguntó una codorniz a una lechuza que apareció por allí, fuera de horario, con el proyecto de un viaje

lejano en mente, disconforme por la situación que le rodeaba. Me voy hacia el sur; ya lo tengo decidido, fue la respuesta amarga

de la lechuza

¿Y por qué te vas? Desaparezco de aquí porque los vecinos de la aldea ya no soportan mis chillidos y gritos estridentes. Estoy

cansada de amenazas... La codorniz, perpleja, tratando de no perder la calma, hizo una mueca intentando una sonrisa, y le aconsejó: -"No te apresures... pensá bien lo que vas a hacer.

Con salir de aquí no se soluciona mucho el problema.

Lo que tienes que hacer es cambiar ese grito ruidoso y molesto por otro más suave, armonioso y en unas horas verás cómo la

gente te va a apreciar y más de uno te admirará...

Si no te animas a cambiar tu ruidoso comportamiento, acórdate de que en ningún lugar de la tierra encontrarás paz... a lo sumo

que quieras habitar en un solitario desierto".

Moraleja: La solución no está en huir de las dificultades, sino en reubicarnos en la comunidad, respetando para que nos respeten.

Reynaldo Vásquez

Escriba en la pizarra sus ideas antes de leerla. Luego pregunte cuántas palabras tiene el título. En el caso de primer grado pregunte cuantas letras tiene cada palabra del titulo. Apóyelos en sus respuestas. Durante la lectura, destape sólo la introducción y lea junto con ellos la fábula en voz alta. Al finalizar pregunte: ¿Qué se imaginan que va a pasar?, ¿por qué le habrá dicho eso?, ¿saben qué significa esa palabra? Anímelos a intervenir. Estas preguntas apoyan al niño y la niña a desarrollar sus habilidades de comprensión. Luego destape el siguiente párrafo de la fábula y lea con todos en voz alta mientras usted señala las palabras que vayan leyendo. Continúe

Page 59: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

destapando hasta que la hayan leído completa. Después de la lectura, pídales que hablen del contenido de la historia. Haga preguntas para dirigir esa conversación, por ejemplo: ¿Cuáles son los animales que aparecen en la historia?, ¿qué le dijo este animal al otro?, ¿qué pasó primero? ¿qué pasó después? ¿Cómo terminó? ¿Cuál es la enseñanza? ¿Algunos de ustedes han vivido situaciones parecidas? Usted puede adaptar las preguntas según la fábula que haya escogido. Finalice pidiendo a alguno o alguna que lea de la pizarra lo que pensaron antes de leer la fábula y si sus ideas antes de leerla se relacionan con el contenido después de leerla. Después, busque frente a ellos en algún libro de Lengua Española qué es una fábula y luego pregunte si lo que leyeron es una fábula u otro de los textos que ellos supusieron al principio. Apóyelos para que descubran que la fábula es un texto en que los personajes son los animales, que se comportan como si fueran personas, y que tiene una introducción, un desarrollo, una conclusión y una MORALEJA (insista en la palabra moraleja). Diga que en la moraleja aparece un consejo, que es algo que se nos quiere enseñar. En la fábula que usted leyó, señale cuál es la introducción, el desarrollo, la conclusión y la moraleja.

AD Escritura ( Trabajo individual) Pídales que llenen la siguiente hoja que contiene preguntas sobre la fábula que observaron. Dígales que para contestar algunas preguntas pueden usar dibujos. Léales la hoja y explique qué

AI Escritura (Trabajo en grupos pequeños)

Presente el esquema que aparece a continuación, para que completen con la información que se les pide. Pueden copiar de la fábula que usted escribió en el papel grande.

Título de la

fábula

Los animales que

aparecen

en la fábul

a son:

La MORALEJA dice:

Dibujemos los

animales que

aparecen en

esta fábula

Circule por los asientos y oriente el trabajo para que empuñen el lápiz correctamente, tracen las

AI Escritura (Trabajo en grupo)

Pídales que comenten entre ellos situaciones que se han presentado en la escuela en las que se altera la armonía (en el patio, durante el recreo, con las pertenencias, la fila, entre otros). Finalmente, sugiera que escriban en sus cuadernos en forma individual, cuándo se sienten tranquilos y seguros. Proponga el esquema siguiente para que lo completen: Para los niños: Para los niñas:

Page 60: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

deben hacer.

Título:

Personajes:

¿Qué aprendieron de la fábula?:

Oriéntelos en su trabajo. Tenga en cuenta que los alumnos presentan distintos niveles.

letras en la dirección correcta y escriban sobre el renglón de izquierda a derecha. De manera positiva, oriente la ortografía de los alumnos y de las alumnas. (Fecha)

Me siento segura cuando _____________________ _____________________________________ _______________________________________ ________________________________________ _________________________________________

(Fecha) Me siento seguro cuando __________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Compruebe lo que aprendieron ( Todo el grupo) Dígales que revisen su trabajo y lo comparen con la fábula escrita en el papel. Luego pregunte qué nos aconseja esa fábula. AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

(Todo el grupo)

Comenten sobre el taller, la fábula que leyeron y lo que aprendieron.

Page 61: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tarea:

Primer y segundo grado: Dígales que separen en sílabas los nombres de

los personajes de la fábula y formen otra palabra o inventen un animal.

Dígales que separen en sílabas los nombres de los personajes de la

fábula y formen otra palabra o inventen el nombre de un animal. Haga

un ejemplo en la pizarra. ra-tón, le-ón. Pueden formar le-tón y seria un

animal inventado.

Tercer grado: Diga a cada alumno y alumna que cuente la fábula a

algún familiar o amigo.

Taller 2: Escribamos fábulas

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer, segundo y tercer grado: Estructura y función de la fábula.

Signos de interrogación.

Page 62: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Procedimentales:

Primer, segundo y tercer grado: Identifica los elementos de la

estructura de la fábula: inicio, desarrollo, conclusión y moraleja y la

elabora.

Actitudinales:

Primer, segundo y tercer grado: Aprecia y valora los consejos de las

fábulas. Muestra satisfacción por identificar sus conocimientos e

incorporar otros nuevos. Disfruta la creación de una fábula.

Grado

Competencias

Comprensión

oral

Expresión

oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Seguimiento y producción de instrucciones Escucha 2 instrucciones sencillas: 1) ordenar las secuencias y 2) escribir el texto y realiza las dos instrucciones.

Recitación, dramatización y gesticulación adecuadas Participa con entusiasmo y se comunica efectivamente en actividades de grupo por medio de dramatización.

Comprensión semántica de Imágenes Interpreta todas las ilustraciones y puede suponer lo que ha sucedido en ellas.

Utilización de criterios para escribir en el papel Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha), la direccionalidad (de arriba abajo) y los márgenes.

Segundo Comprensión analítica Reconoce la estructura de las fábulas. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los menciona de un texto escuchado oralmente (por ejemplo, reconoce que la fábula incluye una introducción, un desarrollo, una conclusión y una moraleja y los identifica).

Creación oral de diversos tipos de textos. Construye oralmente diversos textos más complejos que los del nivel anterior (fábulas). Considera su estructura y el vocabulario propio del tipo de texto que construye.

Comprensión analítica Reconoce la estructura de las fábulas. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los señala en un texto. (Por ejemplo, reconoce que la fábula incluye una introducción, un desarrollo, una conclusión y una moraleja y señala dónde se encuentran estos elementos).

Copia Copia títulos, palabras, frases cortas y párrafos breves de textos construidos colectivamente

Tercero Comprensión semántica Interpreta las ideas de textos que escucha.

Creación oral de diversos tipos de textos Construye oralmente narraciones. Considera la estructura y el vocabulario de la fábula.

Comprensión analítica Reconoce la estructura de las fábulas. Dice cuáles son los elementos de su estructura y los señala en un texto (introducción, desarrollo, conclusión y moraleja).

Caligrafía Escribe con soltura para expresar ideas con 2 o más párrafos de 3 a 5 oraciones, en letra cursiva o de imprenta. Copia

Page 63: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Copia textos con un propósito comunicativo definido.

Materiales:

Primer, segundo y tercer grado: fotocopia o copia al carbón del

esquema para escribir fábulas, fábula del taller anterior, esquema de

búsqueda de información.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo, sentados en semicírculo frente a la

pizarra)

Mantenga visible la misma fábula que utilizó en el taller anterior.

Motívelos para que compartan qué aprendieron sobre el mensaje que

se manejó en la moraleja. Escuche a los alumnos y estimúlelos para que

hablen y cuenten lo que entendieron. Luego dígales que se fijen en el

nombre de la persona que escribió la fábula. Espere sus respuestas y

apóyelos en dar la correcta. Dígales que ellos también pueden ser

autores y autoras de cuentos. Luego proponga que entre todos

seleccionen dos animales que prefieran. La selección se puede hacer

partiendo del listado de animales hecho por los mismos estudiantes en el

Taller 1“Conozcamos las fábulas” dígales que entre todos van a escribir

una fábula. Pida que hablen acerca de lo qué debe contener una

fábula.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado AD Lectura (Trabajo todo el grupo) Una vez que ya tengan una idea acerca de qué es una fábula, muestre la fábula que escribió en el taller anterior y pregunte: dónde empieza, dónde termina. Permita que ellos y ellas respondan señalando las partes de la misma. ¿Cómo se llama la parte final de la fábula? Oriente sus respuestas para que identifiquen la moraleja. Junto con ellos trace una línea que demarque la introducción, el desarrollo, la conclusión y moraleja de la fábula. Señáleles que en la fábula del taller anterior, las partes de la fábula son las siguientes: título, autor, introducción, desarrollo, conclusión y moraleja. Luego proponga que entre todos seleccionen dos animales que prefieran. La selección se puede hacer partiendo del listado de animales hecho por los mismos estudiantes en el Taller 1“Conozcamos las fábulas” dígales que entre todos van a escribir una fábula.

AI Escritura (Trabajo individual) Dígales que ellos también pueden ser

AD Escritura (Trabajo con todo el grupo)

Título de la fábula

Autoras o autores:

Page 64: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

autores y autoras de fábulas. Pídales que trabajen con los dos animales que seleccionaron de la lista y que escriban como puedan y según sus habilidades en hojas, una fábula parecida luego que inventen el titulo y pongan su nombre. Acepte la forma de expresión que utilicen los alumnos, ya sea por medio de dibujos o por trazados de letras. Oriéntelos en su trabajo par que la narración sea escrita siguiendo la secuencia de las acciones mostradas en la fábula.

Proponga que van a escribir una fábula entre todos y todas. Diga que usted va a formular preguntas para crearla. Usted puede escribir en la pizarra mientras los estudiantes le dictan. Oriéntelos para que no se salgan del tema. Motívelos para que participen activamente en el dictado de la fábula que ellos y ellas vayan creando. Entone las preguntas que aparecen en el esquema. Por ejemplo en el Inicio donde dice: (¿Dónde y quiénes?), señale y entone mientras la lee. Espere que ellos le digan el inicio. Usted sólo escribe y orienta sus ideas. Trate de que en la fábula surja alguna pregunta para que usted tenga la oportunidad de usar los signos de interrogación (¿?). No diga nada, sólo úselos. Si acaso un niño o una niña pregunta sobre esos signos, usted sencillamente le dice que se ponen cuando es una pregunta escrita. Para el siguiente taller, usted podrá retomar los signos de interrogación. Al terminar el dictado colectivo, pida que le pongan un título. Luego de seleccionado el título, escriba: Autores de esta fábula: Los alumnos y las alumnas de segundo grado de la escuela ________________ (ponga el nombre de su escuela). Coménteles que han sido los autores de una fábula.

Inicio o Introducción: ¿Dónde y quiénes?

Desarrollo: ¿Qué sucedió?

Conclusión o desenlace

¿Cómo termina?

Moraleja: ¿Qué nos enseña?

Lectura (Trabajo con todo el grupo) Haga una lectura colectiva de la fábula que acaban de construir. Puede ser una lectura dramatizada si así usted lo prefiere. Hecha la lectura, recuérdeles que en una fábula tenemos la introducción, el desarrollo, la conclusión y la moraleja. Señale cada una de esas partes en la fábula que los alumnos y las alumnas dictaron colectivamente o pida si hay algún voluntario o voluntaria que quiere acercarse a la pizarra y señalar esas partes.

Compruebe lo que aprendieron

AI Dígales que le “lean” a su compañero la fabula que

AI Entregue a cada uno de los estudiantes de los diferentes grupos, una fotocopia o copia al carbón, del siguiente organizador gráfico que aparece a continuación.

Page 65: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

acaban de hacer. Pida que copien individualmente la fábula que dictaron colectivamente, escribiendo cada parte donde le corresponde de acuerdo al esquema. Mientras los estudiantes trabajan, circule por los asientos y oriente el trabajo. Pueden guardarlos en su carpeta, fólder o portafolio, cuando terminan.

Titulo de la fábula _________________________________________________

Inicio ↓

Desarrollo ↓

Conclusión ↓

Moraleja ↓

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

(Todo el grupo)

Primer grado: Motívelos para que expresen qué hicieron durante el

taller, qué aprendieron y qué les gustó más. Dígales que fueron autores

de cuentos.

Segundo y tercer grado: Conversen sobre cómo construyeron la fábula,

qué distingue la fábula de otros textos.

Tarea:

Primer, segundo y tercer grado: Sugiera que lean la fábula a un familiar

o amigo.

Page 66: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller N° 3: Las palabras y su significado.

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer, segundo: Pregunta. Oraciones interrogativas.

Tercer grado: Palabras con significados opuestos (antónimos).

Prefijos. Sinónimos. Ortografía de la m antes de p y b.

Procedimentales:

Page 67: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Primer, segundo: Identifica los signos de interrogación y las preguntas

en fábulas que lee.

Tercer grado: Usa el diccionario como fuente de información. Aplica

reglas gramaticales.

Actitudinales: Valora y disfruta las actividades realizadas en equipo.

Valora las reglas gramaticales para la buena ortografía y la

importancia de formular sus preguntas de una manera adecuada.

Grado

Competencias

Comprensión

oral

Expresión

oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar).

Diálogo Inicia y espera turnos en conversaciones (de dos o más personas) con sus compañeros y su maestro

Comprensión analítica Dice y señala preguntas en un texto Decodificación de palabras Lee palabras escritas y las expresa en el lenguaje oral

Utilización de criterios para escribir sobre el papel Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha) y la direccionalidad (de arriba hacia abajo). Copia Copia, oraciones interrogativas identificados en textos construidos colectivamente.

Segundo Responde preguntas con fines comunicativos Responde a preguntas sencillas en conversaciones o pláticas de la vida diaria.

Argumentación Experimenta satisfacción en dar y recibir buenas razones sobre temas de mayor nivel de complejidad que el nivel anterior.

Lectura en voz alta, de forma fluida, clara y precisa Lectura en voz alta, de forma fluida, clara y precisa Lee en voz alta oraciones interrogativas de forma clara y con la entonación y las pausas correspondientes. Reconoce y aplica todos los signos de puntuación introducidos en el 2º grado.

Copia Copia títulos, palabras, frases cortas y párrafos breves de textos construidos colectivamente.

Tercero Conciencia silábica Identifica sílabas simples (consonante y vocal) y sílabas con más de dos consonantes, por ejemplo, plas. Reflexión sobre el significado Al escuchar textos complejos,

Amplitud léxica Utiliza el vocabulario que conoce e introduce nuevas palabras concretas y de cierta abstracción en sus conversaciones. Reconoce que con

Comprensión semántica de textos escritos Interpreta, a través de palabras las ideas de textos escritos que lee y responde preguntas de inferencia relacionadas con el contenido.

Ortografía Escribe y corrige la ortografía de escritos propios o de otras personas con base en reglas ortográficas.

Page 68: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Materiales:

Primer, segundo y tercer grado: fábula trabajada en el taller # 1, fábula

que copiaron en sus cuadernos del taller anterior, cuaderno o libreta

para escribir, hojas en blanco y diccionario.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo)

Comente por unos minutos sobre la tarea, cuál fue su experiencia

leyendo, si les gustó la fábula entre otras preguntas.

Luego pregunte al grupo si saben para qué las personas preguntan.

Escuche sus comentarios. Si alguno comenta que es para saber algo o

para obtener información, amplíe sus respuestas. Finalmente pregunte si

en las fábulas y en los

textos escritos, pueden haber preguntas. Escuche sus respuestas y

comente con ellos. Coloque nuevamente la fábula en papel grande

que trabajaron en el taller # 1, luego pídale a cualquier niño de tercer

grado que pase a subrayar las palabras ruidoso y suave. Pregunte qué

significan ambas palabras. Si es necesario, busque frente a ellos en un

diccionario. Pida a un alumno que busque la palabra ruidoso y solicite

a otro que busque la palabra suave y lean lo que significan.

Pregunte qué otras palabras pueden usarse en lugar de ruidoso.

Escuche sus ideas. Dé tiempo para que piensen y le digan a usted

algunas palabras. Escríbalas en la pizarra. Por ejemplo, pueden decir

escandaloso, bulliciososo u otras palabras parecidas. Realice la misma

actividad con la palabra suave.

Pregunte si saben qué han hecho. Escuche sus respuestas. Si alguno o

alguna dice que han dicho sinónimos de las palabras, ruidoso y suave

apruebe y amplíe sus respuestas. Si no logran decirlo, explique que han

dicho sinónimos. Sugiera que busquen en sus libros de Lengua Española,

la concepción de sinónimos.

Desarrollo: Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado AD Lectura (Trabajo en grupos) Entregue a cada equipo la fábula de la lechuza y la codorniz y la que elaboraron en el taller anterior. Procure que en estas aparezcan, por lo menos, tres

AI Lectura (Trabajo en equipo) Ficha N˚__ ¨Sinónimos¨

reconoce palabras y frases cuyo significado desconoce.

los prefijos, puede formar palabras antónimas.

Page 69: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

oraciones interrogativas con el signo inicial y el signo final. Pida a los estudiantes que lean la fábula. Si se les dificulta la lectura a algunos niños de primer grado ayúdelos en el proceso. Después de leer la fábula, solicite que destaquen con un color de su preferencia, los signos que no son letras y que aparecen en la fábula que han terminado de leer. Terminado este trabajo, solicite a algún estudiante que lea en voz alta las palabras que se encuentran entre los signos de interrogación. Usted orienta la entonación adecuada, en caso de que sea necesario. Pida a otro alumno o alumna que lea otra de las preguntas y así sucesivamente hasta que se hayan leído todas las preguntas de la fábula. Escriba en la pizarra y luego pregunte dónde empieza y dónde termina la pregunta. Escuche sus ideas; es posible que alguno o alguna ya sepa que la pregunta empieza y termina con el signo de interrogación. Pregunte qué se busca con esas preguntas, qué es lo que busca el personaje o los personajes que hablan. Trate de orientar las respuestas de los alumnos y de las alumnas en caso de que sea necesario. Escriba esas respuestas. Explique a los alumnos y a las alumnas que esos son los signos de interrogación y que se usan al principio y al final de las preguntas.

Grado: Segundo Fecha:________ Indicadores de logro: Reconoce que existen palabras con significados parecidos. Escriba en la siguiente tabla las palabras relacionadas con la paz

PAZ

Sinónimos (palabra que significa algo parecido)

Armonía Tranquilidad Seguridad Confianza Quietud

Al finalizar lean las palabras encontradas por turnos dentro del equipo.

AI Escritura (Trabajo en grupos pequeños) Entregue a cada grupo una hoja de papel en blanco. Solicite a los alumnos y a las alumnas de los grupos que escriban las preguntas en la hoja que usted les entregó. Pida que destaquen los signos de interrogación con el color que más les guste. Además, solicite que escriban sus nombres en algún lugar de la hoja, que sea de su preferencia.

AD ( Trabajo con todo el grupo)

Dígales que los dos animales de la fábula, uno llamado in y el otro llamado des, han hecho una travesura y cambiaron las palabras. Cuando in o des se colocan delante de algunas palabras las convierten en lo contrario. Cuando in se pone al lado de quietud, queda inquietud. Solicite que escriban in o des delante de cada palabra y después la lean. Puede ser que coloquen des delante de quietud (desquietud) y se forme una palabra que no existe. Deben descubrir cuál existe y cuál no existe.

Sinónimos de paz

Antónimos

Tranquilidad Intranquilidad

Seguridad Inseguridad

Confianza Desconfianza

Quietud Inquietud

Armonía Desarmonía

Si usted obtiene un diccionario de antónimos y sinónimos, apóyelos para buscar el significado de estas palabras. Ayúdelos a distinguir que esas partes que se colocan delante de otras, se llaman prefijos. A veces,

Page 70: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

los prefijos pueden cambiar el significado de las palabras. Destaque que cuando las palabras tienen significados opuestos, es decir, que una significa lo contrario de la otra, son antónimos Escritura (Trabajo individual) Pídales que copien el cuadro en su cuaderno.

Compruebe lo que aprendieron

Primer y segundo grado: Pida a un representante de cada grupo que pase al frente de la clase y que lea sus preguntas. Oriente en la lectura la entonación adecuada, en caso de que sea necesario. Valore los esfuerzos de los niños de primer grado.

Tercer grado: Concluya sugiriendo que sustituyan en la fábula copiada en sus cuadernos las palabras ruidoso y suave con un sinónimo cada una. Pueden apoyarse en las palabras que usted escribió en la pizarra. Aclare que la palabra que sustituya a “ruidoso” (intranquilidad)en la fábula, puede ser la misma que sustituya a “suave ”(tranquilidad) pero con el prefijo que le corresponda.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

(Todo el grupo)

Primer y segundo grado: Comenten sobre lo realizado en el taller.

Pregunte por qué creen que se usan signos de interrogación al escribir,

qué pasaría si no los hubiera.

Tercer grado: Recuerde paso por paso lo realizado en el taller.

Conversen sobre lo aprendido y por qué es importante conocer los

sinónimos y antónimos de las palabras.

Tarea:

Primer y segundo grado: Pida que revisen periódicos y revistas y que

encierren las preguntas que encuentren.

Tercer grado: Pida que encierre la palabra que tenga un significado

parecido (sinónimo) a la palabra que está subrayada:

1. La lechuza estaba cansada.

- fatigada

- rápida

- tranquila

2. La gente apreciaría a la lechuza si cambiara.

- encomendaría

- olvidaría

- estimaría

3. La codorniz aconsejo a la Lechuza.

Page 71: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

- sugirió

- pidió

- gritó

4. La lechuza respondió amargada a la codorniz.

- atormentada

- cansada

- pobre

Une con una línea las palabras que significan lo contrario:

Taller 4: Creando fábulas

Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer, segundo y tercer grado: Estructura de la fábula: introducción,

desarrollo, conclusión y moraleja.

Valores morales

Procedimentales:

Primer, segundo y tercer grado: Elabora colectivamente una fábula.

Pobre Caro

Ruido Rico

Barato Silencio

Gordo Difícil

Fácil Flaco

Page 72: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Actitudinales:

Primer, segundo y tercer grado: Valora la fábula como fuente de

gozo.

Grado

Competencias

Comprensión

oral

Expresión

oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar). Comprensión literal Recuerda información explícita de la fábula.

Diálogo Inicia y espera turnos en conversaciones (de dos o más personas) con sus compañeros y su maestro. Creación oral de diversos tipos de textos Expresa oralmente una narración y se apoya en su estructura (inicio, desarrollo, conclusión y moraleja).

Comprensión analítica Dice y señala en un texto cuál es la estructura de las narraciones (inicio, desarrollo y desenlace). Decodificación de palabras Lee palabras escritas y las expresa en el lenguaje oral.

Utilización de criterios para escribir sobre el papel Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha) y la direccionalidad (de arriba hacia abajo). Copia Copia títulos, palabras de textos construidos colectivamente.

Segundo Comprensión analítica Reconoce la estructura de las fábulas. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los menciona de un texto escuchado oralmente (por ejemplo, reconoce que la fábula incluye una introducción, un desarrollo, una conclusión y una moraleja y los identifica

Creación oral de diversos tipos de textos. Construye oralmente diversos textos más complejos que los del nivel anterior (fábulas). Considera su estructura y el vocabulario propio del tipo de texto que construye

Comprensión analítica Reconoce la estructura de las fábulas. Dice cuáles son los elementos de esa estructura y los señala en un texto. (Por ejemplo, reconoce que la fábula incluye una introducción, un desarrollo, una conclusión y una moraleja y señala dónde se encuentran

estos elementos

Copia Copia títulos, palabras, frases cortas y párrafos breves de textos construidos colectivamente

Tercero Comprensión analítica Reconoce la estructura de textos orales narrativos más complejos que los textos del grado anterior. Menciona cuáles son los elementos de su estructura.

Creación oral de diversos tipos de textos Construye oralmente fábulas. Considera su estructura y el vocabulario propio de la fábula que construye.

Lectura en voz alta, de forma fluida, clara y precisa Lee en voz alta prosa de 2 o más párrafos, de forma clara y con la entonación y las pausas correspondientes y reconoce y aplica todos los signos de puntuación introducidos en el tercer grado.

Copia textos construidos colectivamente Copia textos con un propósito comunicativo definido

Page 73: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Materiales:

Organizador gráfico. Libro de texto de Lengua Española.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo)

Revise y comente la tarea.

Pregunte si saben qué son los valores. Escuche sus ideas y coméntelas.

Pida un voluntario o una voluntaria que escriba en la pizarra las palabras

que ellos y ellas consideren que son valores morales. Luego, escriba la

siguiente lista de valores y compare si coincidieron en mencionaron

algunos. Asegúrese que los niños de primer grado entiendan lo que es

un valor.

Paz Cooperación

Respeto Honestidad

Amor Humildad

Responsabilidad Tolerancia

Desarrollo:

Tiempo aproximado 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD

Escritura (Trabajo con todo el grupo) Propóngales que entre todos y todas escriban una fábula que enseñe uno de esos valores. Sugiera que escojan uno sólo. Busque en el diccionario una definición sencilla del valor seleccionado. Acuerde con ellos que la fábula va a tratar de una narración que enseñe ese valor que escogieron. Recuérdeles que, generalmente, las fábulas tratan de situaciones con animales que se comportan como si fueran personas: hablan, hacen cosas parecidas a los seres humanos, entre otros. Lleve láminas y libros sobre animales. Pídales que las observen y escojan dos animales para hacer una fábula con el valor moral que eligieron. Apóyese en el siguiente esquema para que usted escriba según sus alumnos y alumnas le vayan dictando. Explique cuál es la estructura de la fábula: introducción, desarrollo, conclusión y moraleja. Pregunte cómo iniciar la fábula (escriba las ideas de los alumnos y alumnas en el organizador de fábula presentado a continuación). Todos y todas pueden aportar ideas; continúe con el desarrollo de la fábula y luego con la conclusión y la moraleja, escribiendo cada parte dictada por ellos y ellas en el lugar que le corresponde. Introducción

Page 74: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Desarrollo

Conclusión

Moraleja

AD Lectura (En pequeños grupos) Al terminar de construir la fábula, pida voluntarios para que la lean en voz alta. Explique que se leen las producciones para compartirlas con los demás y que cuando leemos debemos leer con entonación y ritmo para que los demás entiendan lo que leemos. Explique cómo se lee con entonación y fluidez: es necesario colocarse en una posición que permita la entrada y salida del aire, hacer pausas en las comas. Lea una fábula y muestre cómo se hace(colocarse en una posición que permita la entrada y salida del aire). Escriba los siguientes criterios y léalos con ellos para que estos tomen en cuenta cómo se lee en voz alta para otros. Puede dejarlos en la pared para que puedan tomarlos en cuenta en otros momentos en que haya lecturas.

Criterios para leer en voz alta

Posición adecuada

del cuerpo al

leer

Fluidez en la

lectura

Proyección de la voz

Dicción

Entonación

Lee colocando el cuerpo de manera erguida y coloca el texto a una distancia apropiada a sus ojos.

Al leer las palabras del texto, se escuchan continuas y claras.

Lee proyectando su voz hacia quienes lo

escuchan.

Lee con claridad las

palabras.

Lee en voz alta de forma clara y con la entonación y las pausas

correspondientes.

Lea con ellos los criterios para leer con fluidez y entonación adecuada. Luego, el voluntario de cada grupo lee. Quien escucha, evalúa al lector en voz alta y luego, se intercambian los roles. Cada uno debe decir al lector cómo lo hizo.

Page 75: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD. Atención directa AI. Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre (Todo el grupo)

Primero, segundo y tercer grado: Conversen sobre el proceso que

siguieron para escribir la fábula, cómo fue, cómo se sintieron.

Tarea

Pídales que le cuenten a un amigo o familiar la fabula que construyeron.

Actividad Integradora

Somos autores y autoras de fábulas

Descripción de la actividad Cada estudiante escribirá una fábula para editar un ÁLBUM DE FÁBULAS, que puede ser presentado, cuando se realice "El día del libro, el día del Idioma Nacional o La semana del Medio ambiente" actividades cívicas que se organizan en la escuela con apoyo de la comunidad a la que pertenece o en cualquier otra actividad cultural establecida por el centro de estudio. El tema de la fábula estará relacionado con el tema de la unidad temática que se esté desarrollando. Además, cada uno presentará su fábula de una manera creativa, ya sea, dramatizando, con un cartel, con una representación de títeres, entre otros.

Propósito de la actividad Integrar los conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con los desempeños de los talleres sobre fábulas desarrollados con anterioridad.

Circule por los grupos y oriente a los que leen para que se acerquen a los criterios. Cada uno debe comentar con el lector los resultados de su evaluación.

Compruebe lo que aprendieron

Primer, segundo y tercer grado: Pida que copien en sus cuadernos la fábula que construyeron entre todos. Acepte la forma de expresión que utilicen los alumnos de primer grado, ya sea por medio de dibujos o por trazados de letras. Acérquese a cada uno y dígale que usted los puede ayudar a escribir el titulo de la fábula. Al finalizar, forme parejas para que comenten cómo la moraleja se relaciona con el valor que eligieron.

Page 76: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Productos esperados. Primero: Una fábula original creada por el grupo, escrita en hojas individuales por cada uno de sus estudiantes, que incluya los elementos de la estructura del cuento (introducción, desarrollo, conclusión y moraleja) y por lo menos cuatro oraciones simples. Luego de que cada niño escriba la fábula en su hoja, compararán las escrituras con los demás integrantes del grupo. Segundo: Creará una fábula que incluya los elementos de la estructura y función de la fábula, anticipar su contenido. Seguidamente de que cada niño escriba la fábula en su hoja, compararán las escrituras con los demás integrantes del grupo. Tercero: Creará una fábula que incluya además de su estructura y función signos, de interrogación, interpretación de la moraleja, sentimientos de respeto y paz. Inmediatamente de que cada niño escriba la fábula en su hoja, compararán las escrituras con los demás integrantes del grupo.

Actividades

Antes de realizar las actividades puede leer la matriz de valoración. De esta forma, usted podrá obtener una idea clara de qué se espera de sus alumnos y alumnas. Explíqueles que todos pueden ser FABULISTAS, pues ya saben mucho acerca de las fábulas. Saben que los animales son los personajes centrales, que la fábula tiene una moraleja con una enseñanza. Forme pequeños grupos y pídales que hablen acerca del tema de la unidad. Sugiera que escriban las ideas que piensen que son importantes. También que hablen acerca de cuáles animales les gustan más para que sean los personajes de sus fábulas.Para que el trabajo sea organizado, sugiérales que realicen los pasos siguientes: Primer paso: Planeación de la fábula; pensar sobre qué tema se quiere escribir, los animales que son los preferidos para ser los personajes de la fábula y la enseñanza que se dirá en la moraleja. Segundo paso: Redacción del borrador de la fábula; escribir la fábula, pueden usar el siguiente esquema u organizador gráfico para ayudar a los alumnos y a las alumnas a escribir este primer borrador.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

PRIMER DIA

AD (en pequeños grupos) Pueden empezar a escribir el borrador de la fábula. El borrador es una segunda etapa en la redacción de un texto. Después de pensar, se hace un intento de escribir las ideas según vayan surgiendo. Oriente el trabajo.

Page 77: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD Usted puede entregar una hoja con el siguiente esquema para escribir el cuento:

Titulo de la fábula Autora o autor

Inicio

Desarrollo

Conclusión

Moraleja

AI Crean una fábula que contenga diálogos con oraciones interrogativas. Lo escriben en papel bond.

AI Escriben en papel bond una fábula cualquiera, que incluya sentimientos de paz y de respeto y resaltando un valor.

AD Realice una revisión de los avances de la actividad. Si aún no han terminado pueden continuar el día de mañana. Lo importante que cada trabajo contenga cada elemento de los desarrollados en esta unidad.

SEGUNDO DIA

AD En este paso, se trata de que los niños y las niñas desarrollen sus habilidades para revisar su escritura. Apóyelos para mejorar la ortografía, las oraciones, los verbos de acción, los signos requeridos. Los autores y autoras de fábulas revisan sus escritos, borran, vuelven a escribir, hasta estar seguros que les quedó bien. Edición En el cuarto paso, el autor o los autores copian su fábula ya revisada en una papel grande o cartón forrado. Puede hacer un dibujo si lo desean. Lo ilustran de acuerdo al contenido.

TERCER DIA

Quinto paso: Publicación Usted puede pedirles su fábula ya limpia para publicarla, es decir, hacer un solo libro con todas las fábulas de los niños y niñas escritas a mano. Puede usar dos pedazos de cartulina para hacer la portada del libro y pueden poner un título al frente de forma parecida a como son los libros. Todas estas actividades se pueden trabajar durante varios días.

CUARTO DIA AD En conjunto, todos los alumnos seleccionan la que ellos consideran es la mejor o las dos mejores fábulas para dramatizarlas. Oriéntelos para que se organicen. Procure que participen todos los alumnos y alumnas, aunque sea como público. Puede dividirlos en dos grupos para que realicen las dos dramatizaciones. Es importante dedicar el tiempo que se requiera a esta actividad.

Page 78: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Cuando los tres grados hayan terminado su trabajo, conversarán sobre la importancia de compartir trabajo en equipo. Pregúnteles como se sintieron como autores de fábulas.

Disponga de un espacio del aula para exhibir el libro. Pueden utilizar esas fábulas para otros talleres o clases.

Puede asignar un tiempo especial por varios días para que los alumnos y alumnas hablen sobre sus productos o algunos de ello lean su contenido. Esta actividad debe hacerse por varios días.

Matriz de valoración del desempeño en la redacción de un cuento

Grado subcompetencia

Excelente

(Nivel 4)

Muy bueno

(Nivel 3)

Bueno

(Nivel 2)

Requiere mejoras

(Nivel 1)

Primero

Segundo

Tercero

Expresión escrita

Redacción como

proceso sistemático

de organización de

ideas.

Sigue los 4

pasos del

proceso de

escritura:

planea,

redacta un

borrador,

revisa y edita

su cuento.

Sigue 3 de los

pasos del proceso

de escritura.

Sigue 2 de los

pasos del

proceso de

escritura.

Escribe sin

tomar en cuenta

los pasos del

Proceso de

escritura, por

lo menos en

alguna

secuencia.

Ortografía Usa la

ortografía

convencional.

En la mayoría de

las palabras, usa

la ortografía

convencional.

En algunas

palabras,

usa la

ortografía

convencional.

Casi nunca usa

la ortografía

convencional.

Pragmática Durante la

redacción

del cuento,

utiliza

adecuadamente

los términos

relacionados

con el cuento

e introducidos

en los

talleres.

Durante la

redacción del

cuento usa

adecuadamente

algunos de los

términos

relacionados

con el cuento e

introducidos

en los talleres

Durante la

redacción del

cuento, usa

adecuadamente

por lo menos uno

de los términos

relacionados

con el cuento

introducido

en los talleres.

Durante la

redacción

del cuento, no

usa los

términos

relacionados

con el cuento

introducido

en los talleres.

Page 79: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tabla de registro del desempeño de los alumnos

y alumnas en las subcompetencias

Primer grado Nombres Reflexión y

producción de

textos

Caligrafía

Lectura fluida

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Segundo grado Redacción Ortografía Pragmática 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tercer grado Participación en la

Dramatización de la fábula Amplitud léxica

1. 2. 3. 4. 5.

Page 80: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Unidad 3: Cuentos, poesías y leyendas

Objetivos o propósitos generales de la unidad

Desarrollar sus competencias comunicativas mediante la

lectura y creación de cuentos, poesías y leyendas. Promover a la vez valores que favorecen actitudes orientadas a

apreciar y respetar la tradición oral de su comunidad.

Del ___________ al ___________ de _____________

Page 81: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Características de esta unidad y los textos

Los talleres de la presente unidad llamada “Cuentos, poesías y

leyendas” están estructurados a partir del interés por continuar la

producción de literatura infantil. En esta unidad se trabaja textos

narrativos (cuentos y leyendas) y poéticos (poesía) en los estudiantes

de los primeros grados.

Sus estudiantes continuarán desarrollando el gusto por la literatura

infantil mediante estrategias variadas y secuenciadas que orientan sus

producciones. Usted seguirá siendo el mediador entre sus estudiantes y

los contenidos de aprendizaje.

En los talleres de primer y tercer grado se trabaja los personajes, los

autores, títulos, el vocabulario propio de los cuentos. En primer grado se

enfatiza en sonidos iniciales y finales.

En la producción de cuentos y leyendas, se busca apoyar al estudiante

en la comprensión de los mismos, mediante estrategias de

participación, identificación, interpretación, corrección de hipótesis,

entre otras. Recuerde tomar en cuenta siempre los momentos de la

lectura, así como los diferentes tipos de preguntas que desrrollan la

comprensión y que se ejemplifican en la unidad 1 de esta guía.

Por otra parte, en primer grado la estructura de los cuentos: inicio,

desarrollo y desenlace se trabaja más dentro de la narración oral en

secuencia de imágenes que contienen los cuentos; para tercer grado,

la estructura se trabaja tanto en la construcción oral como escrita de

las leyendas.

Es importante que usted continúe, orientando de manera positiva, los

esfuerzos que hacen sus estudiantes por acercarse a la lectura y la

escritura convencionales, de acuerdo al desarrollo natural de cada uno.

Los talleres de tercer grado, promueven también el intercambio con

personas adultas de la comunidad ya que ellas poseen en su mayoría,

un conocimiento sobre leyendas. Por otra parte, los estudiantes

despiertan el aprecio por las leyendas de su comunidad o país.

Las leyendas son narraciones o relatos de sucesos exagerados, a veces

con una base histórica, que se transmiten por tradición oral o escrita.

Parten de situaciones históricamente verídicas, pero que luego

incorporan elementos ficticios. Se combinan verdad y ficción.

Page 82: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Las leyendas se diferencian de los mitos. El mito es una explicación de la

realidad de manera simbólica y afectiva. Estos constituyen una forma

de entender el origen del mundo, los dioses y las deidades.

La leyenda es un texto excelente para trabajar la fantasía, la

creatividad, la originalidad. Permite recoger las tradiciones orales de la

comunidad y ponerlas por escrito, rescatar los valores y creencias de la

comunidad. Las leyendas, igual que los cuentos, tienen un inicio, un

desarrollo y un desenlace.

Cada país del proyecto CETT tiene sus propias leyendas. Algunas son

comunes en Centroamérica. En esta guía se incluyen leyendas de tres

de los países del proyecto (Guatemala, El Salvador y República

Dominicana). Sugerimos a los y las docentes obtener varias leyendas de

la tradición oral de su región ya que de esta manera contribuye con

fortalecer la tradición lingüística y cultural de los alumnos y alumnas del

proyecto. Los elementos gramaticales que se consideran en estos

talleres

son los sustantivos, adjetivos y sinónimos cuyas características fueron

descritas en talleres relacionados de unidades anteriores.

Los estudiantes de segundo grado, desarrollarán competencias

mediante talleres de la poesía.

La poesía es la forma de expresar por escrito los deseos y sentimientos

de una manera bonita y agradable. En la poesía, las palabras se

agrupan en estrofas con varios versos que riman entre sí.

Por ejemplo, el siguiente poema fue escrito por Rubén Darío, un

reconocido poeta de Nicaragua. Este es un fragmento de dos estrofas

de su poema titulado Margarita Debayle. La primera estrofa tiene 9

versos y la segunda estrofa tiene 4 versos.

Margarita Debayle

(Primera estrofa) (Segunda estrofa)

1) Esto era un rey que tenía 1) Una tarde, la princesa

2) un palacio de diamantes, 2) vio una estrella aparecer;

3) una tienda hecha de día 3) la princesa era traviesa

4) y un rebaño de elefantes, 4) y la quiso ir a coger.

5) un kiosko de malaquita,

6) un gran manto de tisú

7) y una gentil princesita,

8) tan bonita, Margarita,

9) tan bonita como tú.

Cada verso termina con una palabra que rima con las palabras de otro

verso.

TENÍA, es la última palabra del verso 1 de la primera estrofa, rima con

DÍA, que es la última palabra del verso 3. Observe también que

DIAMANTES, el final del verso 2, rima con ELEFANTES del verso 4. Así el

verso 1 rima con el verso 3 y el verso 2 rima con el verso 4. La rima y la

Page 83: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

forma en que se entonan las palabras, es lo que proporciona ritmo de

poesía a una poesía.

Con estos talleres, sus estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a

expresarse por medio de poemas. Los temas de los poemas o poesías

usted los puede escoger del libro de texto o de cualquier libro que

contenga poesías. Los poemas que usted escoja deberán estar

relacionados con el tema de la unidad temática que se encuentren

trabajando y con los intereses de sus estudiantes.

Por otra parte los poemas que creen los estudiantes conformarán el libro

de poemas o poemario del grado.

Los talleres de esta unidad, le apoyarán en su papel de mediador entre

sus estudiantes y los contenidos de aprendizaje. Facilitan experiencias

comunicativas adecuadas y divertidas que desafían y motivan las

inteligencias de sus estudiantes.

Respecto a los conceptos de la lengua escrita, se trabajan los

elementos textuales que apoyan la comprensión de las narraciones y

de la poesía así como la expresión escrita de las mismas.

Al final, se presenta una actividad integradora titulada “Mis creaciones

Infantiles” que incorpora lo aprendido en los talleres. Las actividades de

estos talleres varían por el tipo de texto que se trabaja, al final todos los

estudiantes compartirán en una actividad cultural enriquecedora con

padres y madres de familia.

La actividad integradora va acompañada de una matriz de valoración

y registro del desempeño de los alumnos y alumnas para cada grado.

Puede tomar varios días realizarla.

Al finalizar esta unidad, sus estudiantes podrán mostrar que:

Primer grado:

Leen el título de tres cuentos que hayan sido contados en los

talleres.

Escriben nombres de personajes de los cuentos contados en los

talleres.

Dibujan personajes de cuentos escuchados durante el desarrollo

de esta unidad, siguiendo la estructura: inicio, desarrollo y final de

un cuento

Comprenden la historia contada en el cuento tanto literal,

inferencial como críticamente.

Segundo grado:

Leen poesías en voz alta con entonación.

Identifican el título, las estrofas y los versos de una poesía.

Escriben palabras que riman entre sí.

Utilizan palabras sinónimas.

Realizan inferencias acerca del contenido de un texto poético.

Page 84: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tercer grado:

Identifican la estructura de una leyenda. Inventan una leyenda

creando seres imaginarios.

Asumen la redacción como un proceso que inicia con la

planificación del escrito.

Sustituyen con sinónimos palabras repetidas.

Leen en voz alta para otras personas.

A continuación se presentan los talleres de lectura y escritura de esta

unidad. Le recordamos que el desarrollo secuenciado y sistemático de

estos talleres, promueve los aprendizajes esperados que se proponen en

cada uno de ellos.

Page 85: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller1: Disfruto la literatura

Contenidos curriculares

• Conceptuales:

Primer grado: Función de los cuentos

Segundo grado: Poesía.

Tercer grado: Función social de la leyenda. Estructura de la leyenda.

• Procedimentales:

Primer grado: Interpreta cuentos orales y escritos

Segundo grado: Interpreta el contenido de una poesía. Lee poesía en

voz alta con entonación.

Tercer grado: Identifica la estructura de una leyenda. Lee en voz alta

para otras personas.

• Actitudinales:

Primer grado: Disfruta de la lectura y la narración de cuentos

Segundo grado: Disfruta recitar y leer poesías.

Tercer grado: Valora la tradición oral de su país. Aprecia la

imaginación de sus antepasados.

Aprendizajes esperados

Grado Competencias

Comprensión

oral

Expresión oral Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Comprensión

semántica

Interpreta,

parafrasea y

anticipa textos

orales que

escucha y

puede suponer

otras ideas

relacionadas

con el

contenido

Comprensión

analítica

Dice cuál es la

estructura de

las narraciones

orales (inicio,

Creación oral

de diversos

tipos de

textos.

Hace

narraciones

orales sencillas

(cuentos)y

considera su

estructura (

inicio,

desarrollo y

descenlace).

Amplitud

léxica

Utiliza el

vocabulario

adecuado

al tipo de

Establecimient

o de un

propósito y de

un orden de

acciones,

para realizar

la lectura de

diversos tipos

de textos.

Se interesa por

la lectura de

textos

literarios para

recrearse.

Disfrute de la

lectura como

actividad de

crecimiento y

Utilización de

criterios para

escribir

sobre el papel

Escribe

respetando la

linealidad (de

izquierda a

derecha) y la

direccionalida

d ( de arriba

hacia abajo)

Reflexión y

producción de

diferentes tipos

de textos con

propósitos

claros y en

situaciones

Page 86: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

desarrollo y

descenlace)

texto que

construye

oralmente.

entretenimient

o

Disfruta el

acto de leer y

selecciona sus

propias

lecturas

Comprensión

semántica

Interpreta,

parafrasea y

anticipa

textos que lee

y puede

suponer otras

ideas

relacionadas

con el

contenido (in

ferir).

reales de

comunicación.

Identifica la

estructura del

cuento

cuando

escribe (inicio,

desarrollo o

nudo y

desenlace),

Segundo Comprensión

semántica

Interpreta, a

través de

palabras o de

otros medios

(dibujos, etc.)

las ideas de

poesías que

escucha y

responde

preguntas de

inferencias

simples

relacionadas

con su

contenido.

Recitación,

gesticulación

y

entonación

adecuados

Participa con

entusiasmo y

creatividad en

recitaciones

(de 8 versos)

con

apropiada

dicción,

articulación,

entonación y

gesticulación,

más

complejas

que en el nivel

anterior.

Comprensión

semántica de

poesías.

Interpreta, a

través de

palabras o de

otros medios

(dibujos, etc.)

las ideas de

poesías que

lee, de 3 a 5

oraciones y

responde

preguntas de

inferencia

relacionadas

con su

contenido.

Reflexión

sobre los

elementos de

la

comunicación

escrita

Revisa los

textos que

escribe (más

complejos que

los del nivel

anterior).

Tercero Comprensión

analítica

Reconoce la

estructura de

narraciones

Descripción

Realiza

descripciones

de mayor

complejidad

Toma de

conciencia de

su propio

proceso de

lectura en voz

Redacción

como un

proceso

sistemático de

organización

Page 87: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

orales de

leyendas.

Menciona

cuáles son los

elementos de

su estructura

que las del

grado

anterior. Utiliza

mayor

variedad de

adjetivos que

en el grado

anterior.

alta

Acepta y

sigue

instrucciones

para controlar

su atención

en el proceso

de lectura en

voz alta y en

silencio.

Identifica los

elementos de

un texto que

dificultan o

facilitan su

comprensión

de lectura.

de ideas

Redacta

composiciones

de 2 o más

párrafos con 3

a 5 oraciones

simples (con

sujeto y

predicado)

para recordar.

Se apoya en

reglas

ortográficas

básicas.

Materiales:

Primer grado: Diferentes libros de cuentos, historietas, ilustraciones de

personajes de cuentos conocidos, textos de la biblioteca del aula.

Segundo grado: Una poesía copiada en un trozo grande de papel,

hojas de papel bond.

Tercer grado: Una leyenda del país, papel rotafolio.

Procedimiento

Tiempo aproximado: 5 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo)

Pregúnteles si les gustaría leer cuentos, poesías y leyendas libremente.

Prepare previamente el ambiente de aula con rincones y materiales

que motiven la lectura. Invítelos a observar los textos del espacio de

lectura y lea un fragmento del que ellos elijan.

Desarrollo:

Tiempo aproximado: 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AI

(Trabajo en equipos)

Pida que formen 4

equipos. Cada grupo

AD

(Trabajo con todo el

grupo)

Invite a sus alumnos a

AI

(Trabajo en parejas)

Presente una Haciendo

uso de una leyenda

Page 88: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

que escoja libremente un

material escrito (cuento).

Dígales que lean lo que

deseen y que pueden

ayudarse unos a otros.

Invitelos a que se sienten

en el suelo formando

semicírculos, en un

ambiente de intimidad y

confianza. Anímelos a

narrar los cuentos que

observan. Motive a los

que sean tímidos para

que también participen

con sus compañeros.

Margarita. No será mejor

escribir esta parte de tal

manera que se vea

independiente? Que no

se vea al docente en la

actividad para no crear

confusión.

formar "El Círculo de la

Poesía", u otro nombre

parecido. Pregunte qué

eligieron leer en el

espacio de lectura, y si

alguno encontró poesías.

Pregunte quien de los

alumnos o alumnas

saben lo que es una

poesía y si conocen

alguna. Si alguno dice

que conoce una poesía,

pídale que la recite.

Todos los demás deben

escuchar con atención.

Pida al grupo que

comente lo que dice la

poesía que recitó el

alumno o la alumna.

Luego, escoja una poesía

relacionada con el tema

que haya elegido para la

unidad temática. La

poesía que escoja debe

ser corta, de una estrofa

y con 3 ó 5 versos. Por

ejemplo, si la unidad

temática es sobre la

lluvia, elija una poesía

sobre ese tema. Si es

sobre la

familia, elija una poesía

sobre el tema de la

familia. El día en que

desarrolle

este taller, les dice que

usted sabe una poesía y

que la tiene escrita.

Coloque en la pizarra un

cartel en el que usted

haya escrito la poesía y

recítela. Mientras señala

cada palabra que vaya

diciendo. Recite con la

entonación, articulación,

dicción y gesticulación

adecuadas.

escrita de su país. Invite a

un alumno de un grado

más avanzado para que

les lea la leyenda. Sugiera

que se coloquen en

posición de escuchar

atentamente. Una

vez leída, pida que forman

parejas y contestan

preguntas relacionadas

con la leyenda, las que

debe escribir

anticipadamente en la

pizarra o en papel

rotafolio.Ejemplo:¿Qué

lugares se mencionan en

la leyenda? ¿Quiénes son

los personajes?

¿Qué características tiene

cada uno de los

personajes?

¿Cómo es el personaje

fantástico de la leyenda?

¿Cómo es su voz? ¿Cómo

se siente? ¿Qué es una

leyenda?

Page 89: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD

(Trabajo con todo el

grupo)

Pídales que compartan

sobre el título del cuento

que seleccionaron, ¿De

qué trató?, ¿Qué fue lo

que más les gustó del

cuento? ¿Qué fue lo que

menos les gustó? ¿Por

qué? ¿Quiénes son los

personajes? ¿Qué pasó

antes?¿ Qué pasó

después?. Dígales que

luego contestarán por

escrito esas preguntas, y

que pueden usar dibujos

en algunas de ellas.

Léales la hoja y explique

qué deben hacer.

AI

(Trabajo en parejas)

pida a los alumnos y a las

alumnas que pasen en

parejas (en orden)al

frente y lean en voz alta,

la poesía, señalando

las palabras de la misma,

escrita en el cartel, los

demás deben escuchar

con atención.

AI

( Trabajo en equipos)

En grupos pequeños de

alumnos y alumnas.

Pídales que Escriben lo

que recuerdan de la

leyenda, pero de acuerdo

con su estructura (un inicio

o introducción, un

desarrollo o nudo y un

desenlace). Pida que

Copian en su cuaderno el

siguiente esquema que

colocará con

anticipación, para que

escriban con sus palabras

lo que recuerden de la

leyenda. La instrucción

debe indicar Indíqueles

que deben pensar antes,

qué van a escribir y que

pueden hacer preguntas

o consultar la leyenda si

no recuerdan algún

nombre o suceso.

Título

Introducción (cómo

comienza la leyenda)

Desarrollo (qué sigue)

Conclusión o

desenlace (cómo

termina)

Luego que se revisen

mutuamente su escritura:

la ortografía, separación

de las palabras, el orden

de las palabras en la

oración, entre otros.

Page 90: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AI

Escritura(Trabajo

individual)

Pída que llenen la

siguiente hoja que

contiene las preguntas

sobre el cuento que

observaron y escucharon.

Título:

_________________________

¿Qué fue lo que más te

gustó del cuento?

_________________________

¿Qué fue lo que menos

te gustó?

_________________________

Nombre:

_________________________

Tenga en cuenta que los

alumnos presentan

distintos niveles o etapas

de escritura.

AI

Escritura. (Trabajo

individual)

Pídales que cada

estudiante en una hoja

de papel, represente con

un dibujo lo que la poesía

le transmitió y escriba

debajo lo que quiso

representar con el dibujo.

En caso de niños o niñas

que todavía no escriban

de manera

convencional,

puede pedirles que

escriban como ellos

crean que se escribe.

Pídales que lean en

silencio lo que escribieron

y revisen en parejas sus

escritos.

AD

Lectura (Trabajo con todo

el grupo)

Circule entre los asientos

para observar y apoyar a

sus alumnos en sus escritos.

Si observa una palabra

mal escrita señálela y

pregunte de qué otra

manera se puede escribir.

Si hay una

palabra omitida, lea la

oración para que se de

cuenta que faltó algo; si

escribió palabras juntas,

léalas y pregunte sobre

cada una si le parece ¿Te

parece que es una sola

palabra? Oriéntelos de

esa manera para que

escriban mejor.

Recuérdeles las reglas

aprendidas.

Luego explique qué

puede ser real y qué

puede ser fantasía en la

leyenda.

Apóyelos para que

descubran que una

leyenda es una historia

que mezcla la realidad

con la fantasía.Además

que sigue la misma

estructura de los cuentos.

Pida que cada uno lea en

voz alta su trabajo.

Indique cuáles son los

criterios para leer en voz

alta.

Criterios para leer en voz

alta

Posición adecuada del

cuerpo al leer

Fluidez en la lectura (Al

leer las palabras del

texto, se escuchan

continuas y claras)

Page 91: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

Reflexione por grados sobre las actividades que realizaron en el taller

¿Cómo se sintieron leyendo cuentos, poesías y leyendas ¿qué fue lo

que más les gustó del taller?¿ Qué aprendieron? ¿Por qué es importante

lo que aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

Tarea

Primer grado: Pídales que hagan una ficha del cuento que leyeron en

grupo. Deben poner el Título, autor y personajes.

Segundo grado. Proponga que lean su trabajo a un familiar.

Tercer grado: Sugiera que compartan con un familiar la leyenda que

leyeron en la clase.

Proyección de la voz

(Lee proyectando su voz

hacia quienes lo

escuchan)

Dicción (Lee con

claridad

las palabras)

Entonación (Lee

leyendas en voz alta de

forma clara y con la

entonación y las pausas

correspondientes).

Compruebe lo que aprendieron

AI

Dígales que coloquen su

trabajo en el tendedero

del aula. Motívelos a

observar los trabajos de

los demás.

AD

Sugiérales que reciten la

poesía haciendo gestos

de acuerdo a lo que

dice. Diga que hagan las

mímicas

correspondientes.

AI (En equipos)

Pida que escriban en un

papel rotafolio pegado en

la pared el nombre del

personaje de la leyenda y

sus características.

Page 92: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 2: Identifico nombres para mis creaciones

Contenidos curriculares

• Conceptuales:

Primer grado: Fonema inicial y fonema final.

Segundo grado: Estructura de la poesía. Verso. Estrofa.

Tercer grado: Sustantivos o nombres propios. Imaginación.

Adjetivos. Los cinco sentidos.

• Procedimentales:

Primer grado: Identifica nombres con la misma letra al inicio y con

la misma letra al final.

Segundo grado: Identifica los versos de una estrofa de cinco

versos. Tercer grado: Identifica la redacción como un

proceso que inicia con la planificación del escrito. Crea seres

imaginarios.

• Actitudinales:

Primer grado: Se esfuerza por conocer los fonemas para escribir

mejor.

Segundo grado: Disfruta las manifestaciones poéticas de la

literatura infantil.

Tercer grado: Disfruta creando fantasías a través de

producciones escritas.

Aprendizajes esperados

Grado

Competencias

Comprensión oral Expresión oral Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Conciencia

fonémica

Identifica el

fonema inicial y

final

Conciencia

fonémica

Descompone

palabras en

sílabas y en

fonemas.

Decodificació

n de palabras

Al leer en voz

alta, lee

palabras

escritas y las

expresa en el

lenguaje oral

Ortagrafía

Al representar

los fonemas

por escrito,

usa la

ortografía

fonética.

Identifica las

letras

mayúsculas y

minúsculas.

Segundo Responde

preguntas con

fines

comunicativos

Recitación,

memorización,

gesticulación y

entonación

Establecimient

o de un

propósito y de

un orden de

Copia

Copia títulos,

palabras,

frases cortas

Page 93: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Responde a

preguntas

sencillas en

conversaciones o

pláticas de la

vida diaria.

adecuadas

Participa con

entusiasmo y

creatividad en

recitaciones

(de 8 versos) con

apropiada

dicción,

articulación,

entonación y

gesticulación,

más complejas

que en el nivel

anterior.

acciones, para

realizar la

lectura de

diversos tipos

de textos

Establece un

propósito de

lectura y lo

logra,

demostrándol

o en acciones

tales como

presentacione

s

orales, escritas,

plásticas o

dramatizacion

es.

y párrafos

breves de

textos

construidos

colectivamen

te.

Tercero Seguimiento y

producción de

instrucciones

Escucha

instrucciones un

poco más

complejas que

las del nivel

anterior y realiza

los pasos de las

instrucciones que

recibe.

Descripción

Realiza

descripciones de

mayor

complejidad que

las del grado

anterior (de dos o

más párrafos de 3

a 5 oraciones

cada uno). Utiliza

mayor variedad

de adjetivos que

en el grado

anterior.

Comprensión

semántica de

imágenes y

signos gráficos

Interpreta el

contenido de

imágenes

visuales (seres

imaginarios)

más complejas

que el grado

anterior.

Responde

preguntas de

inferencia

relacionadas

con

ellas.

Reflexión y

producción

de

leyendas

Redacta

composicion

es de 2 o más

párrafos con

3 a 5

oraciones

simples (con

sujeto y

predicado)

para

recordar. Se

apoya en

reglas

ortográficas

básicas.

Materiales:

Primer grado: Las fichas que han sido escritas por el o la docente con los

títulos de los cuentos y los nombres de los autores y de los personajes.

Segundo grado: Una poesía copiada en un trozo grande de papel.

Fotocopias o copias al carbón del organizador de poesía, uno por

alumno o alumna.

Page 94: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tercer grado: Copia o fotocopia del siguiente esquema de información

sobre personaje de leyenda. Diccionario.

¿Cóm

o se

llama?

¿Cómo

es su

cuerpo

?

¿Cómo

se

mueve o

camina?

¿Cóm

o es

su

cara?

¿Dónd

e

duerm

e?

¿Cómo

es

su voz?

¿Cóm

o

huele

?

¿Qué

come

?

Procedimiento:

Tiempo aproximado: 15 minutos

Inicio (Todo el grupo)

Promueva que comenten sobre la tarea: qué les pareció su

trabajo a los

Familiares. A la vez que compartan con todos sobre el cuento,

poesía, y leyenda que trabajaron en el taller anterior. Seda turnos

para que los alumnos de primero cuenten un cuento, los de

segundo, reciten poesías con entonación, gesticulación, etc y

tercer grado relaten una leyenda y. Pregunte a sus estudiantes si

los cuentos, poemas y leyendas pueden ser reales o imaginarios.

Apoyélelos en sus respuestas.

Desarrollo

Tiempo aproximado: 60 minutos

Primero Segundo Tercero

AD

Pregúnteles si se

acuerdan de los

personajes de los

cuentos que se

han contado en el

aula. Escuche sus

respuestas y

coméntelas.

Recuérdeles que

usted escribió esos

nombres en las

fichas que tienen

en el aula.

Reparta por lo

AI

Solicite a sus alumnos que

lean en parejas la poesía

del taller 1 que está

escrita en un cartel y

pegada en la pared.

Recuérdeles que deben

leer con entonación y

gesticulación.

Pídales que señalen

mientras leen las

palabras con las que

termina cada verso de la

poesía y luego que

cuenten los versos que

AI

(Trabajoindividual)

Pídales que inventen

leyendas. Para ello deben

pensar en un lugar real en

que desarrolla la leyenda.

Luego pueden crear de su

imaginación un ser

fantástico (persona, cosa o

animal)

Pídales que imaginen su

apariencia, color, olor,

tamaño, orejas, ojos, qué

come, dónde duerme, etc.

y piensen en un nombre

Page 95: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

menos 3 fichas a

cada grupo.

Con las fichas de

los nombres de los

personajes de los

cuentos, pídales

que

comparen los

nombres en las tres

fichas y busquen

los que empiezan

con la misma letra

y los que tienen al

final la misma letra.

Circule entre los

grupos y Apóyelos

para que se den

cuenta que una

misma letra puede

aparecer en varios

nombres diferentes.

Oriéntelos sobre

cuál es la primera y

la última letra, en

caso de que lo

necesiten.

Pídales que lean los

nombres de los

personajes.

Después de

terminado el

ejercicio,

acérquese a cada

grupo y pregunte

sobre los nombres

que tienen la

misma letra al inicio

y los que tienen

igual la última letra.

Asegúrese que lo

hagan

correctamente.

Comente sus éxitos

y

felicítelos por su

trabajo.

tiene. Recuérdeles que

deben estar atentos a la

lectura que hacen sus

compañeros.

para el ser imaginario.

Page 96: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AI

( Trabajo en grupo)

Motívelos a que

busquen en la

ficha de otro grupo

el nombre de un

personaje que

comience con la

misma letra. Luego,

dígales que

busquen en el aula

nombres y

palabras que

comiencen igual

que el nombre de

un personaje del

cuento.

AD

Escritura (Trabajo

individual)

Entregue a cada alumno,

una hoja con un

organizador de poesías

parecido al que se

presenta a continuación.

Usted lo puede calcar o

fotocopiar. Converse con

el grupo si saben cómo

identificar un vers. Pídales

que copien los versos de

la poesía del cartel en

cada cuadro que le

corresponda.

Escriba frente a ellos el

primer verso en el cuadro

correspondiente del

organizador.

De esta forma se puede

asegurar que todos

comprendieron la

actividad.

(Título de la poesía)

(Verso 1)

____________________

_____

(Verso 2) ____________________

______

(Verso 3)

__________________________

(Verso 4)

____________________

______

(Verso 5) ____________________

______

Circule por los asientos y

AI

Escritura (Trabajo individual)

Una vez realizado el

ejercicio anterior entregue

a cada alumno y alumna el

esquema de información

sobre el personaje creado

(presentado en los

materiales) y pida que

escriban las características

del ser que crearon en su

imaginación.

Page 97: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

oriente el trabajo para

que empuñen el lápiz

correctamente, tracen las

letras en la dirección

correcta y escriban sobre

el

renglón de izquierda a

derecha. De manera

positiva, oriente la

ortografía de sus

estudiantes. Por ejemplo,

si un alumno o alumna

escribió una palabra de

manera no convencional,

dígale que se fije bien y

que compare su escrito

con la palabra de la

pizarra para que él mismo

se corrija.

Oriéntelos también

acerca de los lugares de

cada verso. Pida que

comparen su trabajo con

el modelo. Finalice

diciéndoles que ésa es la

forma de escribir poesías:

un título y varios versos.

AI

Escritura(Trabajo

individual)

Pídales que

escriban en el

cuaderno los

nombres de los

personajes que

comienzan con la

misma letra,

subrayen la letra y

luego lean en

silencio cada

nombre.

AI

Lectura (Trabajo individual

y en parejas)

Pida que lean

individualmente y en

parejas la poesía que

copiaron y la declamen

para sus compañeros,

con entonación.

AD

Lectura (Trabajo con el

grupo)

Solicite que le dicten los

nombres de los seres de la

leyenda que imaginaron y

escríbalos en la pizarra.

Destaque que esos

nombres son sustantivos

propios, pida

que busquen en sus libros

de texto de Lengua

Española, o en el

diccionario sobre el

sustantivo, lo lean y digan lo

que comprenden del texto

leído. Apóyelos para que

descubran que el sustantivo

propio es el nombre con el

Page 98: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

que se destaca la

individualidad de un ser.

Destaque que cada uno es

diferente y por eso tienen

nombres diferentes. Resalte

también que los sustantivos

propios o nombres propios

se escriben con

mayúsculas.

Luego, pregunte a cada

alumno o alumna cómo es

ese ser y por qué lo

imaginaron de esa forma.

Apóyelos para que

descubran que las palabras

que utilizan para describir

las cualidades o

características del ser son

adjetivos. Ponga algunos

ejemplos: “El galipote tiene

una boca grande y

amarilla”, las palabras que

se utilizan para describir

cómo es

la boca del ser, son

adjetivos.

Pida que subrayen los

adjetivos que escribieron en

su cuadro al describir al ser

fantástico.

Compruebe lo que aprendieron

AD

( Con todo el

grupo)

Juegue con sus

alumnos y alumnas

a adivinar el

nombre del

personaje que

comienza con

determinado

fonema o sonido.

Diga algo así: “A

ver qué personaje

comienza con _

(diga el sonido y no

el nombre de la

AI

( Trabajo individual)

Dígales que corten cada

verso de la poesía, del

organizador, lo barajen y

luego lo vuelvan a pegar

en orden en su cuaderno,

como si fuera un

rompecabezas.

AI

(Trabajo en tríos)

Forme tríos y pida que

cada uno dibuje el ser

como se lo imaginó.

Sugiera que

lo muestren a sus

compañeros y que

comenten sobre su ser

fantástico.

Debajo del dibujo, pueden

escribir el nombre o

sustantivo propio del ser

que crearon. También

pueden escribir

oraciones que describan a

Page 99: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

Motívelos a que expresen cómo se sintieron con las actividades que

realizaron en el taller. Reflexione por grados sobre las actividades

realizadas.

Pregunte a los alumnos de primero si les gustó el juego de adivinar los

personajes que comienzan y los que finalizan con determinado sonido y

que digan algunos nombres.

A los de segundo, pida que lean a todos el poema que escribieron y los

alumnos de tercero, que comenten cómo crearon el ser imaginario de

la leyenda, si les fue fácil o difícil y muestren a los demás sus dibujos. Pida

que expliquen para qué sirve lo que aprendieron.

Tarea

Primer grado: Proponga que Escriben el título del cuento y el personaje

que más les gustó.

Segundo grado: Sugiera que pregunten a un pariente o familiar si

conocen alguna poesía. Cada estudiante deberá escribirla en su

cuaderno como crea que se escribe.

Tercer grado: Pida que revisen su dibujo y le agreguen detalles. Deben

escribirle el nombre y sus características.

letra)”. Repita el

juego, pero

adivinando los

nombres de los

personajes que

terminan en

determinado

fonema. Apóyelos

para que acierten.

ese personaje.

Page 100: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 3: Me divierto con la imaginación

Contenidos curriculares

• Conceptuales:

Primer grado: Letras.

Segundo grado: Rima.

Tercer grado: Personaje. Ambiente. Trama o nudo. Desenlace.

Sinónimos.

• Procedimentales:

Primer grado: Compara las semejanzas en las letras de los

nombres

Segundo grado: Identifica palabras que riman mejor que otras.

Escribe distintas rimas a una misma palabra.

Tercer grado: Elabora una leyenda. Sustituye con sinónimos

palabras repetidas.

• Actitudinales:

Primer grado: Disfruta al descubrir letras iguales en diferentes

nombres.

Segundo grado: Disfruta de las características formales de la

poesía.

Tercer grado: Aprecia y se entusiasma con su propia capacidad

creativa.

Aprendizajes Esperados

Grado

Competencias

Comprensión

Oral

Expresión

Oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero Conciencia

Fonémica

Identifica el

fonema que

se le indica

Conciencia

Fonémica

Descompone

palabras en

fonemas y

combina

fonemas

entre sí para

formar

palabras.

Relación

grafema -

fonema

Reconoce los

fonemas que

son

representados

por medio de

las letras del

alfabeto.

Ortografía

Al representar

los fonemas

por escrito,

usa la

ortografía

fonética.

Segundo Responde Opinión Toma de Reflexión

Page 101: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

preguntas

con fines

comunicativo

s

Identifique el

punto de la

rima de las

palabras.

Expresa

oralmente sus

opiniones y

respeta la

opinión de los

demás sobre

temas de la

vida diaria o

sobre temas

leídos por sí

mismo (a) o

por otra

persona.

conciencia de

su

propio proceso

de lectura en

voz alta y

silenciosa.

Acepta y sigue

instrucciones

para controlar

su atención en

el proceso de

lectura en voz

alta y en

silencio (se

concentra).

Reconoce las

palabras que

no puede leer o

no conoce.

Identifica los

elementos que

pueden distraer

su lectura.

sobre los

elementos de

la

comunicació

n escrita.

Revisa los

textos que

escribe

(más

complejos

que los del

nivel

anterior).

Mejora el

trazado, el

vocabulario,

la

ortografía, la

morfosintaxis

(el orden y

función de

las palabras

en la

oración).

Tercero Amplitud

léxica

Amplía la

comprensión

del

vocabulario

de cierta

abstracción

utilizado en

sus

conversacion

es cotidianas

y

en los

diversos tipos

de textos

que escucha.

Creación oral

de leyendas

Construye

oralmente

leyendas.

Considera su

estructura y

el

vocabulario

propio de las

leyendas

Comprensión

crítica

Además de los

desempeños

del grado

anterior,

cuestiona y

evalúa

sus propias

producciones

escritas a partir

de datos que

conoce (será

cierto que...) y

expone sus

comentarios

oralmente en

un orden

lógico.

Redacción

como un

proceso

sistemático

de

organización

de ideas

Redacta

composicion

es de 2 o más

párrafos con

3 a 5

oraciones

simples (con

sujeto y

predicado)

para narrar.

Se apoya en

reglas

ortográficas

básicas.

Page 102: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Materiales:

Primer grado: Lápices, hojas, tijeras.

Las fichas que han sido escritas por el o la docente con los títulos de los

cuentos y los nombres de los autores y de los personajes.

Tarjetas de los nombres

Segundo grado: Fotocopias o copias al carbón del organizador de

trabajo con las rimas, uno por alumno o alumna. Poesía copiada en un

trozo de papel grande y colocado en la pizarra (la misma poesía del

Taller 1).

Tercer grado: Cuadernos y lápices. Lápices de colores. Esquema de los

pasos de la escritura.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo)

Promueva que muestren sus tareas y las compartan. Los alumnos de

primer y tercero grado, que comenten sobre los personajes del cuento y

leyenda del taller anterior respectivamente. Cómo se escriben sus

nombres y qué características tienen. Escuche sus respuestas y apoye

sus comentarios.

Segundo grado, que comente sobre las palabras al final de cada verso

de la poesía y que digan si suenan muy parecidas. Diga que esto hace

que la poesía se oiga bonita.

Concluya diciendo que entre estos textos existen algunas diferencias y

que es importante leer y escribir cuentos, poesía, leyendas, etc.

Pregunte si saben cómo crear un texto escrito y escriba en la pizarra las

sugerencias de los alumnos y alumnas. Es posible que algunos de ellos

conozcan los pasos de la escritura. Si es así, refuerce sus respuestas y

motívelos a escribir.

Desarrollo

Tiempo aproximado: 60 minutos

Primero Segundo Tercero

AD

(Trabajo con

todo el grupo)

Diga a los

alumnos que

escojan uno

de los

AI

(Trabajo en

parejas)

Forme parejas de

niño con niña.

Solicite que lean la

poesía que ya

AI

Escritura (Trabajo en equipos)

Coloque en la pared o en la pizarra un

esquema con los pasos de la escritura.

Primer paso: Planeación de la leyenda

Pensar sobre el lugar, el tema (leyenda de

amor, de aventuras o de miedo) de la

Page 103: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

nombres de

los personajes

que han

mencionado y

que luego

observen los

nombres

propios de la

pared. Pídales

que observen

si hay letras

iguales en el

nombre del

personaje que

escogió y su

nombre.

Entregue a

cada uno la

tarjeta con su

nombre.

Pídales que se

fijen en las

letras iguales y

las diferentes.

Apóyelos en

sus

observaciones.

conocen. Los niños

que digan una

estrofa y las niñas

digan otra estrofa

de manera

alternada.

Al terminar la

lectura, pida a los

alumnos y a las

alumnas que

encierren en un

círculo las palabras

que suenan igual al

final de cada

verso.

leyenda que se desea crear.

Pídales que lean cada uno de los pasos y

vayan desarrollando las actividades.

Solicíteles que conversen con los

compañeros de su equipo sobre lo que

piensan escribir.

Pueden usar este organizador para anotar sus

ideas.

Personajes Ambiente Trama

o nudo

Desenlace

Quién o

quiénes

Dónde

vivía (n)

Qué

sucedió

Cómo

termina

Solicite que compartan entre los equipos el

trabajo realizado en este primer paso.

AI

Pídales que

cuenten

cuántas letras

tiene el

nombre del

personaje y

cuántas letras

tiene su

nombre y

escriban a la

par el número

que les

corresponde.

AD

Circule entre los

asientos para

observar si

identificaron

correctamente las

palabras que

suenan igual al

final de cada

verso. Léalas

destacando los

sonidos de cada

una.

Haga una lectura

coreada de la

poesía. La poesía

coreada se

organiza de

manera parecida

AI

( Trabajo en equipos)

Segundo paso: Borrador

Escribir la leyenda. Pueden usar el siguiente

esquema u organizador gráfico para ayudar

a los alumnos y a las alumnas a escribir este

primer borrador.

Título

Cómo empieza

Cómo sigue

Page 104: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

a los coros que

cantan. Puede

sugerir a una parte

del grupo que diga

un verso, mientras

otra parte del

grupo dice

después otro verso.

En caso de ser una

poesía de un autor

de su comunidad,

dígales el nombre

de la persona que

la escribió.

Pregunte cuáles

palabras suenan

igual al final y diga

que cuando una

palabra

suena parecido a

otra al final, se dice

que ambas

palabras riman.

Aproveche la

actividad para usar

adecuadamente

los términos estrofa,

rima y

verso y estimule a

sus estudiantes a

que también los

usen.

Cómo termina

AI

(Trabajo

individual)

Pida a cada

alumno o

alumna que

escriban el

nombre del

personaje en

una hoja y

que recorte

sus letras.

Luego, que

organice las

letras y vuelva

AI

Escritura

( Trabajo en

parejas)

A través de una

ficha de

aprendizaje pida

que formen parejas

para que

encuentren y

escriban palabras

que rimen. Pida

que tomen una

hoja con el

siguiente mapa

AD

Lectura ( Trabajo con el grupo)

Tercer paso: Revisión

Solicite que lean el borrador de la leyenda

que crearon. Apoye sus esfuerzos. Pídales que

revisen la escritura para mejorar la ortografía,

los signos de interrogación, la separación

entre las palabras, uso de las mayúsculas,

sustituir palabras repetidas por sinónimos, y

otros. Sugiera el uso de un diccionario de

sinónimos y antónimos.

Apóyelos en su búsqueda de palabras

nuevas.

Circule entre los equipos para revisar y apoyar

sus escritos.

Page 105: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

a formar el

nombre del

personaje.

Dígales que

escriban en el

cuaderno su

nombre y el

del personaje

y que

subrayen las

letras iguales

en ambos

nombres.

Solicite que se

fijen cuál

nombre es el

más largo.

conceptual.

Pídales que

primero escojan

una de las

palabras de la

poesía que usted

escribió en el papel

grande.

Luego solicíteles

que la escriban en

el círculo que está

en medio. En los

demás círculos,

que escriban otras

palabras que rimen

con la palabra que

escogieron.

Pueden apoyarse

en los libros de

textos para buscar

palabras

que rimen con la

última palabra de

la poesía.

Pegue con

anticipación el

siguiente ejemplo

de mapa

conceptual para

asegurarse de que

comprendieron la

actividad.

Sugiera a cada

pareja que ponga

su nombre en la

hoja que

escribieron.

Compruebe lo que aprendieron

bonita

muñequita

periquita ricita

manita

Page 106: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

AD

Haga

preguntas

sobre las letras

de los

nombres que

escribieron, las

que son

iguales y

cómo suenan

y sobre las

letras que son

diferentes y

cómo suenan.

Pídales que

realicen un

ejercicio de

completar los

nombres de

los personajes.

A

continuación

le

presentamos

un ejemplo,

use los

personajes de

cuentos que

haya

leído:

Personajes de

los cuentos

_ o l l i t o L i l o

C a p e _ u c i t

a R o j a

C e n i c i e n t

_

F r a n _ l i n

E l _ a t i t o f e

_

AI

(Trabajo en

parejas)

Diga a las parejas

que intercambien

sus trabajos para

ver las palabras

que riman.

Pueden copiar en

su cuaderno las

palabras diferentes

encontradas en los

trabajos de sus

compañeros.

AI

(Trabajo en equipos)

Cuarto paso: Edición

Pídales que copien la leyenda en otro papel,

cuidando el trazado de las letras para que se

vea limpio. Pueden hacer un dibujo del

personaje fantástico de su leyenda.

Quinto paso: Publicación

Pida que comiencen a editar un libro de

leyendas escrito por ellos, el que luego usted

apoyará para su presentación.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

Reflexione acerca de las actividades realizadas. Qué fue lo que más les

gustó y por qué, cómo lograron hacerlo. Motívelos para que se

escuchen entre sí.

Page 107: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tarea:

Primer grado: Propóngales que piensen en un lugar de los cuentos que

han leído y que les gustaría visitar. Pídales que en su casa escriban en el

cuaderno el nombre de ese lugar y lo dibujen.

Segundo grado: Escriba en la pizarra dos palabras para que las copien

en sus cuadernos. La tarea consiste en escribir palabras que rimen con

éstas.

Tercer grado: Pídales que lean a sus familiares la leyenda que

escribieron.

Page 108: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 4: Siento, pienso y escribo

Contenidos curriculares

• Conceptuales:

Primer grado: Elementos que pertenecen al cuento.

Segundo grado: Palabras sinónimas.

Tercer grado: Elementos que pertenecen a leyendas cuento.

• Procedimentales:

Primer grado: Escribe y asocia los elementos del cuento dictados por

el docente.

Segundo grado: Reemplaza las palabras de una poesía por palabras

sinónimas. Infiere qué pasa con el contenido del texto poético.

Tercer grado: Identifica tipos de leyendas. Lee y organiza por temas

las leyendas elaboradas para presentarlas en un libro.

• Actitudinales:

Primer grado: Se esfuerza por escribir convencionalmente.

Segundo grado: Confianza y disfrute ante la posibilidad de cambiar

el contenido de las poesías que lee y escribe.

Tercer grado: Disfruta narrar leyendas que escribe.

Aprendizajes Esperados

Grado

Competencias

Comprensión

Oral

Expresión

Oral

Comprensión

Lectora

Expresión

Escrita

Primero

Comprensión

literal

Recuerda

elementos

mencionado

s en los

cuentos.

Amplitud

léxica

Utiliza

vocabulario

adecuado al

texto.

Decodificaci

ón de

palabras

Lee en voz

alta todas las

palabras

dictadas.

Expresión

escrita

Representa

fonéticamen

te

todas las

palabras

dictadas

por el/la

docente.

Segund

o

Seguimiento

de

instrucciones

Escucha

instrucciones

sencillas (de

3 a 5 pasos)

y realiza los

Argumentaci

ón

Experimenta

satisfacción

en

dar y recibir

buenas

razones

Comprensión

semántica

de

textos

escritos

Interpreta, a

través de

palabras o

Amplitud

léxica

Utiliza el

vocabulario

adecuado al

tipo de texto

que escribe;

usa palabras

Page 109: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

pasos de las

instrucciones

que recibe.

sobre temas

de mayor

nivel de

complejidad

que el nivel

anterior (por

ejemplo, de

lecturas que

realiza por sí

mismo(a) o

sobre

situaciones

de la vida

diaria).

de otros

medios las

ideas de

textos

escritos que

lee, de 3 a 5

oraciones y

responde

preguntas

de

inferencia

relacionadas

con su

contenido.

concretas

que conoce

o escucha;

amplía su

vocabulario

por medio

de

búsquedas

de sinónimos

para

expresar una

misma idea.

Tercero

Responde

preguntas

con fines

Comunicativ

os

Responde y

hace

preguntas

sobre ideas

sencillas que

piensa que

son posibles.

Comprensión

semántica

de

textos orales

(parafrasear,

inferir,

anticipar)

Interpreta, a

través de

palabras o

de otros

medios

(dramas,

representaci

ones

teatrales,

etc.)

las ideas de

textos que

escucha,

Recitación,

dramatizació

n,

memorizació

n,

gesticulación

y

entonación

adecuadas.

Utiliza

técnicas

apropiadas

(de

imitación,

ademanes,

movimientos)

para

participar en

actividades

de grupo,

como por

ejemplo, en

dramatizacio

nes, entre

otras.

Comprensión

semántica

de

imágenes y

signos

gráficos

(interpretar,

anticipar e

inferir).

Interpreta el

contenido

de

imágenes

visuales que

observa

(dibujos,

fotografías,

ilustraciones,

símbolos)

Comprensión

semántica

de

textos

escritos

(parafrasear,

inferir,

anticipar).

Interpreta, a

través de

palabras las

ideas de

textos

escritos que

Reflexión

sobre los

elementos

de

la

comunicació

n escrita (las

palabras, su

forma y su

función,

su ortografía,

la sintaxis y la

semántica).

Ortografía

Escribe y

corrige la

ortografía de

escritos

propios o de

otras

personas

con base en

las reglas

ortográficas.

Page 110: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

y responde

preguntas

de

inferencias

más

complejas

relacionadas

con el

contenido.

Identifica

ideas

principales e

ideas

secundarias.

lee, de 2 o

más párrafos

con

oraciones

compuestas

relacionadas

con el

contenido.

Identifica

ideas

principales e

ideas

secundarias.

Materiales:

Primer grado: Lápices, papel, tiza o yeso, pizarrón. Libros de cuentos

Segundo grado: Cartulina de diferentes colores. Tirillas de cartulina con

versos escritos. Sobres para carta. Marcadores de diferentes colores.

Pegamento.

Tercer grado: Papel rotafolio. Libros de leyendas. Marcadores

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio

Promueva que comenten su tarea entre todos. Dígales que van a

hacer un juego a ver si se recuerdan. Explíqueles que va a mencionar en

forma alternada tres palabras para cada grado, relacionadas con los

textos que han estado trabajando, (cuento, poesía y leyenda).Los

alumnos de primero deben adivinar de que cuento se trata; los de

segundo, con que palabras riman y los de tercero que digan de que

leyenda se trata. Las palabras que utilice deben ser conocidas por ellos,

puesto son de Sólo utilice los textos que han estado trabajando en la

unidad tres.

Desarrollo

Tiempo Aproximado: 60 minutos

Primero Segundo Tercero

AD

Pídales que saquen sus cuadernos

y que van a escribir una lista de

AI

Dígales que

observen la

AI

(Trabajo en

equipos)

Page 111: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

palabras que usted va a dictar.

Explíqueles que en una lista se

escriben las palabras una debajo

de la otra. Dígales que estén

atentos a escuchar “con que

sonido comienzan” y “con que

terminan” las palabras. Después

dicte palabras relacionadas con

los cuentos. Dígales de manera

natural sin deletrear ni silabear.

Espere a que escriban. Apóyelos

en su escritura.

poesía escrita en

el papel grande y

que leyeron en el

taller anterior.

Muestre tapada

con un papel la

palabra del final

de cada verso.

Pida que

comenten en

parejas cual es

esa palabra y qué

creen que pasaría

con la poesía si le

cambian algunas

de esas palabras.

Solicíteles que

escriban en su

cuaderno lo que

piensan que

pasará.

Propóngales salir

fuera del aula.

Pídales que cada

equipo lea su

leyenda y luego

eligen a uno de sus

compañeros para

que la lea a los

demás, con

entonación y

gesticulación, etc.

AI

( Trabajo en tríos)

Pida que lean la lista de palabras

que escribieron y comenten de

qué cuento se trata cada

palabra. Si no recuerdan, pueden

ir al espacio de comunicación o

espacio rincón de lectura para

identificar el título del cuento.

AI

( Trabajo en

equipos)

Reparta a los

grupos las tirillas

con los versos,

pero que les falte

la palabra del final

de cada uno. En

los espacios

donde van las

palabras faltantes

puede poner una

raya o

simplemente dejar

el espacio.

Pida a los alumnos

y a las alumnas

que busquen las

palabras que

signifiquen lo

mismo y que

hacen falta para

que la poesía

tenga sentido.

Pídales que tomen

AD

( Trabajo con todo

el grupo)

Pida que le

comenten qué fue

lo que más les

gustó de las

leyendas.

Mótivelos a que las

intercambien y

escriban en sus

cuadernos el título

de la leyenda, sus

personajes y de

qué trata.

Recuérdeles que

hay leyenda de

aventuras, de

amor y de miedo.

Luego, realice la

lectura de una de

las leyendas,

asegúrese que

todos estén

atentos.

Page 112: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

un sobre, que

tiene varios

pedacitos de

cartulina de

diferentes colores

con palabras

escritas que son

sinónimas de las

palabras que

faltan a los versos

en las tirillas de

cartulina.

Solicíteles que

busquen la

palabra

adecuada en

cada verso. A

continuación le

ponemos un

ejemplo con una

de las estrofas de

la poesía de

Rubén Darío. No

obstante, usted

utilizará la poesía

que haya

escogido para

esta unidad.

Este era un rey

que_______

un palacio de

___________

una tienda hecha

de_____

y un rebaño de

__________

un kiosko

de______________

un gran manto

de________

AI

Pídales que comparen las

palabras que escribieron con la

forma convencional en que se

escriben. Éstas las puede llevar

escritas en un cartel.

AD

( Trabajo con todo

el grupo)

Pida que le

comenten cómo

hicieron para

AI

( Trabajo en

equipos)

Organizan las

leyendas según el

tema que tratan

Page 113: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

A continuación le damos

ejemplos de listas de palabras por

cuento.

Blanca

Nieves

Caperucita

Roja

Los tres

cerditos

Manzana Lobo Casa

Enanitos Abuela Lobo

Madrasta Bosque Cerdos

Solicíteles que luego las lean en

silencio.

identificar las

palabras que

hacen falta al final

de cada verso.

Apoye sus

esfuerzos.

Explique que las

palabras que

hacen falta son las

palabras que el

viento se llevó a

pasear.

Dígales que lean

cada verso con la

palabra que hacía

falta.

Pida a los alumnos

y a las alumnas

que peguen las

palabras en los

versos para que se

completen. Luego

que los escriban

en su cuaderno.

Circule entre los

equipos y

oriéntelos en sus

esfuerzos.

(aventuras, amor,

miedo)

Solicite que revisen

las leyendas

nuevamente si

están

correctamente

escritas y mejoren

sus dibujos

correspondientes.

Solicíte que

piensen cómo les

gustaría que se

presentara la

portada del libro

de leyendas

(nombre,

dibujo,etc.) para

que se formen una

idea, ínvitelos a

observar algunas

portadas en el

rincón de lectura.

Compruebe lo que aprendieron

AS

Pida que escriban al lado de los

listados de palabras el título del

cuento que

adivinaron.

AS

Los alumnos y las

alumnas deben

colocar sus tirillas

de cartulina, de

manera tal que se

lea la poesía

completa y se

vean las nuevas

palabras que se

han puesto en el

texto.

Regrese a la

respuesta que los

alumnos y las

alumnas le dieron

al principio de la

actividad, sobre si

AI

Pida a un alumno

que escriba en

papel rotafolio el

tema que tratan

las leyendas, el

título de cada una,

propuesta de

nombres del libro

de leyendas que

hayan realizado.

Este cartel deberá

quedar colocado

en la pared del

aula, para

presentarlo

después.

Page 114: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

le cambia o no el

sentido a la poesía

si se ponen

palabras con

significados

parecidos.

Hágales notar si las

palabras riman o

no riman. Espere

sus

comentarios y

luego pida a los

alumnos y a las

alumnas que

comprueben si lo

que pensaron que

sucedería, ocurrió

o no ocurrió. Deje

la poesía visible

con todas las

palabras.

AD: Atención directa AI: Atención indirecta AS: Atención simultánea

Cierre

Invíteles a comentar sobre las acciones realizadas. Lo que más les gustó

y por qué

Pregunte qué aprendieron del taller.

A los alumnos de primer grado, pregunte cómo adivinaron el cuento y si

disfrutaron el juego.

Los de segundo, pida que le digan si las nuevas palabras de la poesía

rimaban y cómo se oía.

Tarea:

Primer grado: Pida que piensen en un cuento y escriban tres palabras

(nombres de personajes, o cosas) relacionadas con ese cuento.

Sugerencia: otra variante de este taller puede ser, dado el título del

cuento, dictar 3 palabras y determinar cuál elemento no pertenece a

ese cuento. Por ejemplo, en el cuento de Caperucita Roja, se dictan las

palabras lobo, abuela y hada. Ellos deben subrayar la palabra que no

forma parte de ese cuento (hada).

Segundo grado: Solicite que lean la poesía a sus familiares. Que copien

alguna poesía que sus padres conozcan desde la infancia.

Tercer grado: Solicite que pregunten a adultos de su comunidad sobre

leyendas y que las escriban en sus cuadernos.

Page 115: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Actividad integradora

Descripción de la Actividad

Cada estudiante redacta un tipo de texto, según el que han venido

trabajando en los talleres (cuento, poesía y leyenda) siguiendo la

estructura respectiva y relacionados con el contenido de la unidad

temática. Cada grado incluye dibujos de personajes y acciones a su

trabajo. La presentación se hará en una actividad cultural con padres

de familia.

Propósitos

Integrar los conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con los

desempeños de las competencias básicas relacionados con los

cuentos, poesías y leyendas.

Productos Esperados

Un mural titulado “Sueño, pienso e imagino” que presente el contenido

de cuentos en imágenes, Poemas, y leyendas.

Cada texto presentado debe seguir la estructura correspondiente.

Primer grado: Presentar también, listados de personajes de los cuentos

ilustrados. Narración oral de cuentos ilustrados.

Segundo grado: Un poemario escrito por los alumnos y alumnas, de

poesías de una estrofa con, por lo menos, 4 versos cada una, escrita

según la estructura de la poesía, con palabras que riman; el lápiz

empuñado de la manera correcta; las letras trazadas de manera

adecuada. Una poesía recitada coralmente, con el ritmo y la

entonación adecuados.

Tercer grado: Una leyenda de la tradición oral de su comunidad y

redactada con inicio, desarrollo y desenlace. Personajes de leyenda

dibujados por equipos de tres alumnos y alumnas.

Actividades

Antes de trabajar las siguientes actividades es importante que lea la

matriz de valoración de esta actividad integradora. Así, usted podrá

tener claro los desempeños esperados de sus estudiantes.

• Dígales que ellos son autores o escritores, pues están preparados para

construir

textos para ser leídos por otros y para entretener.

Active conocimientos previos preguntando si saben cómo se les llama

a los escritores de cuentos, leyendas y poesías. Si no saben,

Page 116: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

explíqueles que las niñas y los niños que escriben cuentos y leyendas

son narradores. Las niñas y las mujeres que escriben poesías son

poetisas y que los hombres y los niños que escriben poesías son

poetas.

Propóngales hacer un mural de cuentos ilustrados, poemas y

leyendas; motívelos a participar activamente. Los de segundo

grado, elaborarán cada alumno y alumna una poesía de una

estrofa, que servirá para construir a la vez un poemario.

Explíqueles que para escribir cuentos, poemas y leyendas

necesitamos seguir unos pasos. Retome para ello, el esquema

presentado en talleres anteriores. Lea los pasos uno por uno.

Primer paso: Planeación. Pensar el tema y escribir lo que imagina, piensa

y sienta. Sugiérales a los alumnos de primero que seleccionen entre los

cuentos los que les gustaría escribir e ilustrar y a los de tercero, que

seleccione leyendas narradas por adultos de la comunidad. Incluye

pensar sobre los personajes, cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo

termina la leyenda.

Segundo paso: Redacción del primer borrador (para primero incluye

únicamente, narrar e ilustrar.

Primer grado Segundo grado Tercer grado

PRIMER DÍA

AD

Invite a los alumnos al

espacio de lectura a

explorar los cuentos que

han leído anteriormente

y que seleccionen tres

cuentos. Oriéntelos en

sus esfuerzos. Forme tres

equipos y reparta un

cuento a cada uno

para que lo lean,

observen sus ilustraciones

y comenten sobre los

personajes de los

cuentos. Recuérdeles

que los cuentos tienen

un inicio, desarrollo y un

final. Pregunte de qué

tratan y quiénes son sus

personajes.

AI

Escritura ( Trabajo

individual)

Prepóngales que

escriban sobre lo que

sienten o piensen y

luego que

comiencen a escribir

el borrador de la

poesía.

AI

Escritura ( Trabajo

individual)

Solicite que lean las

leyendas que

recolectaron en su

comunidad y

seleccionen una.

Pida que comiencen

a escribir el borrador

siguiendo la

estructura de la

leyenda.

AI

Solicite a cada equipo

que narre el cuento a la

AD

( Trabajo individual)

Solicite que revisen la

AI

Pida que continúen

escribiendo el

Page 117: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

vez que observa sus

imágenes.

Pídales que estén

atentos a la lectura. Los

que escuchan pueden

mencionar los personajes

que intervienen en el

cuento.

palabra final de

cada verso y lean en

voz alta el poema

que elaboraron.

Oriéntelos en sus

esfuerzos. Explíqueles

que sus poesías

deben tener rima y

leerse con

entonación

adecuada.

Escriba una estrofa

en la pizarra y léala

con ellos.

borrador si no han

terminado. Luego

que lo intercambien

en parejas y realicen

la lectura de la

leyenda.

SEGUNDO DÍA

AI

Pídales que observen

nuevamente el cuento

seleccionado y lo

dibujen en papel

rotafolio. Los que les

gusta dibujar pueden

hacerlo y los demás van

narrando.

Una vez que hayan

terminado sus dibujos,

pida que mencionen los

personajes de los

cuentos y luego los

escriban con letra inicial

mayúscula.

Puede utilizar el siguiente

ejemplo de organizador

Cuento Personajes

La

Cenicienta

-

-

AI

(Trabajo en tríos)

Pida que

intercambien su

trabajo y que lean la

poesía de su

compañero con

entonación y luego

la comenten.

Solicite que junten sus

poesías para formar

el poemario.

Organicen cual irá

primero y cual

después.

AD

Dígales que cada

uno narre su leyenda

y que luego

seleccionen con

usted una de ellas,

para ser narrada e

ilustrada. Ésta será la

que presentarán en

el acto cultural.

Revise con ellos la

escritura.( estructura

y ortografía)

Pida que después la

escriban en papel

rotafolio y la ilustren.

Apoye sus esfuerzos.

TERCER DÍA

AD

Retome los trabajos para una revisión de los avances. Si aún no han

terminado, deles un tiempo más. Cuando estén listos solicite que

presenten sus trabajos a todo el grupo.

Los alumnos de primer grado: narran el cuento mostrando las

ilustraciones que realizaron del mismo.

Los de segundo grado: leen poemas con entonación, gesticulación,

etc. a la vez que dan ideas sobre el título del poemario. Dígales que la

Page 118: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

portada del libro puede construirse de cartulina, cartón forrado, etc.

Tercer grado: Lee la leyenda con entonación adecuada y presenta la

ilustración relacionada.

Solicite que comenten lo que más les gusta de cada uno de los trabajos

presentados.

Motivelos a continuar preparándose para la elaboración del mural y la

presentación en un acto cultural.

CUARTO DÍA

AD

Invítelos a todos a construir el mural, proporcione el material necesario y

oriéntelos en su construcción.

Cuando los tres grados hayan terminado su trabajo, conversarán

sobre la importancia de compartir trabajo en equipo. Pregúnteles como

se sintieron como autores de cuentos, poesías y leyendas. Pregunte si

les gustaría que sus padres y madres estuvieran presentes en su

presentación.

Disponga de un espacio del aula o de la escuela para exhibir el mural.

Puede asignar un tiempo especial por varios días para que los alumnos y

alumnas reflexionen sobre sus productos y lean su contenido.

Page 119: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Matriz de valoración del desempeño

Grado

Competencia

/Sub

competencia

Excelente

(Nivel 4)

Muy bueno

(Nivel 3)

Bueno

(Nivel 2)

Requiere

mejoras

(Nivel 1)

Primero Comprensión

Lectora

Lectura en voz

alta, de forma

fluida, clara y

precisa,

usando las

pausas y

entonaciones.

Lee en voz

alta de forma

clara y con la

entonación y

las pausas

correspondien

tes

Lee en voz

alta de forma

clara, pero sin

la entonación

ni pausas

correspondien

tes.

Lee en voz

alta algunas

palabras.

Hace

como que

“lee” a

partir de los

dibujos,

pero no se

fija en las

letras.

Expresión

escrita

Escribe el

cuento de

acuerdo con

su estructura:

el título, la

introducción,

desarrollo de

la acción y

desenlace;

identifica los

personajes

principales.

Escribe el

cuento de

acuerdo a la

estructura,

pero uno de

los elementos

relacionados

con el cuento

se encuentra

ausente;

identifica los

personajes

principales.

Escribe el

título del

cuento, y

por lo

menos

dos de los

elementos

estructurales

están

ausentes;

logra

diferenciar

el personaje

principal

Escribe el

título del

cuento,

pero los

elementos

estructurale

s no están

determina

dos

Ortografía

convencional.

Usa la

ortografía

convencional.

En la mayoría

de las

palabras, usa

la ortografía

convencional.

En algunas

palabras

usa la

ortografía

convencion

al.

Casi nunca

usa la

ortografía

convencio

nal

Matriz de valoración del desempeño

Grado

Competenci

a/

subcompete

ncia

Excelente

(Nivel 4)

Muy bueno

(Nivel 3)

Bueno

(Nivel 2)

Requiere

mejoras

(Nivel 1)

Segund

o

Expresión

escrita

Redacción

Sigue los 4

pasos de la

escritura:

Sigue 3 de los

pasos de la

escritura.

Sigue 2 de los

pasos de la

escritura.

Escribe sin

tomar en

cuenta los

Page 120: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

como forma

de organizar

las

ideas

planea,

redacta un

borrador,

revisa y edita

su poesía.

pasos de la

escritura, por

lo menos en

alguna

secuencia

Producción

de

textos

Escribe el

título y cada

verso rima

con otro

verso.

Escribe el

título de la

poesía y su

poesía tiene

por lo menos

un par de

rimas.

Escribe el

título de la

poesía. Su

poesía no

tiene rimas y

se apoya

en la

estructura de

versos.

Escribe el

título de la

poesía, no

tiene rimas y

no se apoya

en la

estructura de

versos.

Ortografía

convencion

al.

Usa la

ortografía

convencional

.

En la mayoría

de las

palabras, usa

la ortografía

convencional

En algunas

palabras

usa la

ortografía

convencional

.

Casi nunca

usa la

ortografía

convencional

Matriz de valoración del desempeño

Grad

o

Competencia/

subcompeten

cia

Excelente

(Nivel 4)

Muy bueno

(Nivel 3)

Bueno

(Nivel 2)

Requiere

mejoras

(Nivel 1

Tercero Reflexión y

producción

de diferentes

tipos de

textos con

propósitos

claros y en

situaciones

reales de

comunicación

Escribe una

leyenda

completa

narrada por

otra persona y

contiene:

1) inicio,

2) desarrollo,

3) desenlace o

conclusión.

Escribe una

leyenda

completa

narrada por

otra

persona y

contiene

por lo

menos 2 de

los

elementos

de su

estructura:

1) inicio,

2)

desarrollo,

3)

Escribe una

leyenda

completa

narrada por

otra persona

aunque no

toma encuenta

la estructura en

que se escribe

la leyenda.

No logra

escribir una

leyenda

completa

aunque se

esfuerza por

lograrlo.

Page 121: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

desenlace o

conclusión.

Utilización de

criterios

para escribir

sobre el

papel

Escribe la

versión final

de su leyenda

respetando

en todo el

texto:

1) la linealidad

(de izquierda

a derecha),

2) la

direccionalida

d

(de arriba

hacia abajo),

3) la

separación

convencional

de las

palabras,

4) los

márgenes,

5) la sangría y

6) el lugar de

las letras sobre

el renglón.

7)las

ilustraciones

son

correspondien

tes al

contenido de

la leyenda.

Escribe la

versión final

de

su leyenda

respetando

en casi todo

el texto:

1) la

linealidad

(de

izquierda a

derecha),

2) la

direccionali

dad (de

arriba hacia

abajo),

3) la

separación

convencion

al

de las

palabras,

4) los

márgenes,

5) la sangría

y

6) el lugar

de las letras

sobre el

renglón.

7) las

ilustraciones

son

bastante

aproximada

s al

contenido

de la

leyenda.

Escribe la

versión final de

su leyenda

respetando en

por lo menos la

mitad del texto:

1) la linealidad

(de izquierda a

derecha),

2) la

direccionalida

d (de arriba

hacia abajo),

3) la

separación

convencional

de las

palabras,

4) los

márgenes,

5) la sangría y

6) el lugar de

las letras sobre

el renglón.

7) las

ilustraciones se

aproximan muy

poco al

contenido de

la leyenda.

Escribe la

versión final

de su

leyenda

aunque no

toma en

cuenta los

criterios

para escribir

sobre el

papel.

- Las

ilustraciones

no

correspond

e al

contenido

de la

leyenda.

Page 122: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Reflexión

sobre los

elementos de

la

comunicación

escrita (las

palabras, su

forma y su

función, su

ortografía,

la sintaxis, la

semántica)

Revisa los

textos que

escribe y logra

mejorar:

1) el trazado

de las

palabras,

2) el

vocabulario,

3) la

ortografía,

4) el orden de

las palabras

en la oración,

5) usar

sinónimos

Revisa los

textos que

escribe y

logra

mejorar

por lo

menos 4 de

lo siguiente:

1) el trazado

de las

palabras,

2) el

vocabulario,

3) la

ortografía,

4) el orden

de las

palabras

en la

oración,

5) usar

sinónimos.

Revisa los

textos que

escribe y logra

mejorar

por lo menos 3

de lo siguiente:

1) el trazado de

las palabras,

2) el

vocabulario,

3) la ortografía,

4) el orden de

las palabras

en la oración,

5) usar

sinónimos.

Revisa los

textos que

escribe y

logra

mejorar

por lo

menos 1 de

lo siguiente:

1) el trazado

de las

palabras,

2) el

vocabulario,

3) la

ortografía,

4) el orden

de las

palabras

en la

oración,

5) usar

sinónimos

Page 123: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tabla de registro del desempeño de los alumnos

y alumnas en las subcompetencias

PRIMER GRADO

Nombre

Lectura en voz alta,

de forma fluida,

clara y precisa,

usando las pausas y

entonaciones.

Producción

de textos

Ortografía

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

SEGUNDO GRADO

Nombre Redacción como

forma de

organizar las ideas

Producción

de

textos

Ortografía

convencional

1.

Page 124: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

TERCER GRADO

Nombre

Reflexión y

producción

de diferentes tipos

de

textos con

propósitos

claros y en

situaciones

reales de

comunicación

Utilización de

criterios

para escribir

sobre el

papel

Reflexión sobre

los elementos de

la comunicación

escrita (las

palabras, su

forma y su

función, su

ortografía, la

sintaxis, la

semántica)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Page 125: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Unidad 4: Cuento refranes

Propósito generale de la unidad Promover valores y actitudes orientadas a apreciar y respetar la tradición oral de su comunidad relacionadas con la competencia comunicativa y el desarrollo de valores estéticos. Del _______________________ al ______________________

Page 126: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Los refranes y la tradición oral Los cuentos y refranes entre otros, son una manifestación de la sabiduría humana popular y manifiesta la riqueza lingüística de los pueblos. El cuento representa la creatividad y vivencias de personas que disfrutan el expresarse. El refrán es considerado como un dicho agudo e inteligente que espontáneamente usan las personas. Para la escuela, es muy importante recuperar la tradición oral de la comunidad en que viven sus estudiantes, ya que es una oportunidad para valorar su identidad social y cultural. La comunicación verbal de los pequeños y las pequeñas con los adultos y las adultas (docentes, padres y madres, abuelos y abuelas, encargados , tíos y tías, vecinos y vecinas, entre otros), contribuye con el desarrollo intelectual, social y emocional de los niños y las niñas. Ellos se nutren de las tradiciones orales de su comunidad. Sin embargo, la tradición oral ha sido desplazada por los medios de comunicación (televisión, radio, cine). Aunque estos últimos son importantes, es deber de la escuela contribuir con el desarrollo de la autoestima cultural de sus estudiantes por medio del aprecio y respeto por sus tradiciones orales. Los cuentos narran acciones cotidianas reales o de fantasía, que pueden ser parte de un contexto en especial. Los dichos y refranes expresan una sentencia moral, un consejo o una enseñanza. Durante siglos se han creado los cuentos y refranes y algunos se remontan a la época anterior a la de nuestra era. Constituyen expresiones de la cotidianidad, de la sabiduría y la filosofía popular, por lo que son dignos de respeto.

Un cuento siempre posee elementos esenciales que forman su estructura; titulo, inicio, desarrollo y desenlace. El autor selecciona un tema como principal, dándole una trama atractiva para el lector, y un cierre o desenlace esperado o no por el que lee.

Los refranes generalmente están expresados con ritmo y a veces con rima. Los refranes tienen un mensaje que puede ser interpretado. En caso de que sus estudiantes tengan alguna dificultad para interpretarlos, usted puede hacer preguntas que los apoyen en su proceso de comprensión. En los siguientes ejemplos, se presentan títulos de cuentos conocidos y refranes con su interpretación.

Page 127: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Caperucita Roja, El Gato con Botas, Blanca Nieves y los siete Enanitos, Alicia en el País de las Maravillas, entre muchos. El refrán puede generalmente separarse en dos partes. ¿A quién le dan pan que llore? (Expresa que es difícil rechazar algo bueno y gratuito). Al pan, pan y al vino, vino. (Expresa que es importante hablar con franqueza y sinceridad). De tal palo, tal astilla. (Significa que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y madres, tanto en lo físico como en su comportamiento). Mucho ruido y pocas nueces. (Se dice cuando se realiza una acción de poca importancia con acciones exageradas). Saber refranes, poco cuesta y mucho vale. (Expresa la importancia de los refranes para orientar las acciones). En este tipo de textos se hace uso de signos de puntuación (el punto y la coma), los signos de entonación (interrogación y admiración) y generalmente contienen ideas principales que pueden ser identificadas. Representan una oportunidad para trabajar los elementos gramaticales de una manera significativa para los alumnos y alumnas y con fines comunicativos, en torno a actividades interesantes y divertidas. En esta unidad temática, los niños y las niñas podrán recuperar elementos de su tradición oral y compartir la lectura de cuentos, asi como memorizar refranes con fines comunicativos. Usted puede apoyarse en textos de su país. Se sugieren, además, actividades para que sus estudiantes se relacionen y valoren la tradición oral de su comunidad y de su país. Al finalizar esta unidad, sus estudiantes serán capaces de mostrar que:

Leen cuentos y refranes en voz alta con la entonación correspondiente.

Interpretan el contenido de lo leído.

Identifican las ideas contenidas en cada tipo de texto.

Cambian las ideas contenidas en cuentos y refranes.

Page 128: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 1: ¿ Cómo saber si algo está bien escrito?. Refranes de mi comunidad Contenidos curriculares

Conceptuales:

Primer grado: Títulos de cuentos. Segundo y Tercer grado: Refrán

Procedimentales:

Primer grado: Escribe títulos de cuentos y revisa su escritura para corregirla. Segundo y Tercer grado: Interpreta refranes orales y escritos. Lee refranes en voz alta con la entonación correspondiente.

Actitudinales:

Primer grado: Siente satisfacción de buscar diversas fuentes de información para escribir. Segundo y Tercer grado: Aprecia y disfruta las expresiones literarias de su comunidad. Aprendizajes esperados

Grado Competencias Básicas

Comprensión oral

Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Seguimiento y producción de instrucciones Sigue las instrucciones para escribir los títulos en las tiras.

Conciencia silábica Separa palabras de frases.

Decodificación de palabras Al leer en voz alta, lee palabras escritas y las expresa en el lenguaje oral.

Reflexión sobre los elementos de la comunicación escrita Revisa los textos simples que escribe para corregirlos. Ortografía Al representar los fonemas por escrito, usa la ortografía fonética.

Segundo Comprensión Creación oral de Lectura en forma Reflexión y

Page 129: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Tercero semántica de textos orales. Al escuchar reconoce palabras o frases con el propósito claro de comprenderlas mejor.

refranes. Reflexión y producción oral de refranes con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación.

fluida, clara y precisa. Lee en voz alta refranes de forma clara y con la entonación y las pausas correspondientes y reconoce y aplica todos los signos de puntuación introducidos en el tercer grado.

escritura de refranes. Revisa los textos que escribe (más complejos que los del nivel anterior). Mejora el trazado, el vocabulario, la ortografía, la sintaxis y la morfosintaxis (es decir, el orden de las palabras en la oración y su función).

Materiales: Primer grado: Fichas de la biblioteca del aula, lápices, tiras de papel, varios cuentos impresos Segundo y Tercer grado: Tirillas de papel con varios refranes escritos con letra grande. Lápices. Diccionarios.

Procedimiento:

Tiempo aproximado 15 minutos

Inicio (Trabajo con todo el grupo) Comente sobre lo que hicieron el día anterior y sobre la tarea. Dígales que le gustaría que ellos hicieran la portada de tres cuentos del aula para forrarlos y conocieran sobre los refranes que se usan en la comunidad. Pida que mencionen los cuentos que conocen y que han usado en el aula. Pregunte si saben algún refrán. Escuche sus respuestas y coméntelas. En caso de que ninguno sepa lo que es un refrán diga uno como ejemplo. Es importante que use una tirilla larga de papel o cartulina y lo escriba en un solo renglón.

Desarrollo: Tiempo aproximado: 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD Escritura. (Trabajo individual) En varias hojas de papel ellos deberán escribir los títulos de los cuentos . Tome tres fichas de los cuentos de la biblioteca que usted habrá seleccionado

AI Lectura. (trabajo con pequeños grupos) Cada niño lee en voz alta a sus compañeros y compañeras el refrán que usted escribió en el momento de la activación de conocimientos previos, o uno de los que trajo como parte del material para este taller.

Page 130: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

por tener un título corto (de dos a cuatro palabras aproximadamente). Tome una de las fichas y lea el título de uno de los cuentos y pida que lo escriban. Los alumnos hacen preguntas de cómo se escribe una letra, usted los apoyará o les pedirá a uno de sus compañeros que lo haga. Luego dícteles otro título y después el siguiente. Cuando terminen de escribir, pídales que lean. Pregunte: ¿Dónde dice __________? (Diga una palabra del título). Luego, pídales que decoren su portada con los dibujos apropiados.

Tratan de entender que quiere decir el refrán. Todos y todas comentan sobre que significa ese refrán. Si desconocen que significa alguna palabra del refrán, piensan en que puede significar. Un compañero escribe sus ideas en la pizarra. Expréseles que pueden buscar de su asesoría en el momento que lo necesiten.

AI Lectura. (Trabajo en parejas) Verifican si los títulos que escribieron están escritos de forma adecuada. Toman el escrito de su compañero o compañera y lo revisan. Luego comparan sus escritos con los títulos de los cuentos o con las fichas que se escribieron en la actividad anterior.

AD (Todo el grupo) Revise lo que han escrito en la pizarra. Ayúdelos a interpretar el significado del refrán. Apóyelos para que descubran que un refrán trata de enseñar o aconsejar. Sugiera que entonen y observe si le falta algún signo de puntuación. Si alguna palabra no está escrita de acuerdo con la ortografía convencional, puede sugerirle de qué otra manera se puede escribir esa misma palabra. Enlistan palabras desconocidas de los refranes.

Compruebe lo que aprendieron

AI Escritura. (Trabajo individual) Seleccionan por su cuenta otros cuentos de la biblioteca del aula. Escriben los títulos.

AI Lectura. (trabajo en parejas) Forman parejas con su amigo o amiga preferido. intercambian los refranes para que cada uno lea el del compañero o compañera. Procuran leer con entonación, articulación. Cada uno escribe su interpretación del refrán de su

AD (Con el grupo) Buscan en un diccionario el significado de cada palabra y lo leen para todos los miembros de equipo. Pida que escriban en sus cuadernos lo que ellos creen es el concepto de Diccionario. Escriba a un lado la definición de diccionario y compárela con sus definiciones. Reconozca los aciertos si alguno o alguna se

Page 131: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

compañero o compañera.

acerco al significado de diccionario. Definan el concepto y trate que lo expresan con sus propias palabras.

AD. Atención directa AI. Atención indirecta AS: Atención simultánea Cierre Motívelos para que expresen lo que hicieron y cómo buscaron para corregir o evaluar sus escritos. Pida a los alumnos exponer sus trabajos realizados sobre los cuentos. Finalmente, usted puede diseñar un libro con los refranes escritos por sus alumnos y alumnas. Tarea: Primero : Buscan dos cuentos escritos y escriben sus títulos. Segundo y Tercer grado: Preguntan a sus parientes o vecinos nuevos refranes, lo escriben en tirillas.

Page 132: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 2: Cambiemos de personajes. Contenidos curriculares Conceptuales:

Primer grado: Cambio de personajes. Segundo y Tercer grado: Idea completa. Oración. Partes de un refrán.

Procedimentales:

Primer grado: Cambia el cuento al cambiar sus personajes. Segundo y Tercer grado: Identifica las partes de un refrán, identifica palabras que no conoce e infiere sus significados.

Actitudinales:

Primer grado: Disfruta al descubrir cómo cambia el cuento al cambiar una de sus partes. Segundo y Tercer grado: Siente satisfacción por expresar refranes.

Aprendizajes esperados Grado Competencias Básicas

Comprensión oral Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos Responde a preguntas sencillas en diálogos con intenciones comunicativas claras (responder, informar). Reflexión sobre el significado Al escuchar, reconoce palabras cuyo significado desconoce, supone su significado y luego lo confirma

Dialogo Inicia y espera turnos en conversaciones (de dos o más personas) con sus compañeros y su maestro. Amplitud lexica Utiliza el vocabulario apropiado para el tipo de texto.

Comprensión semántica Interpreta y anticipa lo que podría suceder en el cuento. Comprensión crítica Relaciona, compara y contrasta personajes, situaciones y ambientes del cuento. Da su opinión sobre los personajes.

Caligrafía Escribe palabras en letra cursiva o de imprenta, empuñando el lápiz en la posición correcta. Utilización de criterios para escribir sobre el papel Escribe respetando la linealidad (de izquierda a derecha) y la direccionalidad (de arriba hacia abajo).

Segundo Tercero

Comprensión analítica de refranes expresados

Entonación. Creación oral de refranes. Lee refranes con

Comprensión analítica de textos escritos.

Reflexión y escritura de refranes. Revisa los textos

Page 133: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

oralmente. Al escuchar reconoce palabras o frases con el propósito claro de comprenderlas mejor.

entonación y fluidez.

Relaciona, contenido de los refranes con situaciones de la vida real.

que escribe (más complejos que los del nivel anterior). Mejora el trazado, el vocabulario, la ortografía, la sintaxis y la morfosintaxis (es decir, el orden de las palabras en la oración y su función).

Materiales: Primer grado: Un libro de cuentos conocido por el grupo, hojas de papel, lápices. Segundo y Tercer grado: Tirilla del refrán escrito por cada alumno y alumna en el taller anterior. Tijeras.

Procedimiento:

Tiempo aproximado: 15 minutos

Inicio (Con todo el grupo) AI Primero: Seleccionan un cuento. Pueden usar los mismos con los que realizaron la tarea. Revisan las imágenes del cuento que escogieron. Tratan de dar lectura al cuento. Si aún no llegan a la lectura convencional deberán leer con imágenes. AD . Segundo y Tercer grado: (Todo el grupo). Sentados en sus asientos, cada uno saca los refranes escritos en sus casa. Dígales que esos refranes se puede separar en dos partes. Acepte sus intentos para que ellos traten de hacerlo intuitivamente. Apóyelos y comente sus respuestas. Diga usted un refrán en dos partes. Después, escríbalo en la pizarra, indique como se pueden separar dos ideas expresadas por escrito. Por ejemplo, el conocido refrán: “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. Puede ser separado en dos ideas: Camarón que se duerme/se lo lleva la corriente. Ponga varios ejemplos hasta que usted este seguro o segura de que todos entendieron lo que deben hacer con su refrán.

Desarrollo:

Tiempo aproximado: 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD AI

Page 134: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

(Con todo el grupo) De seguimiento a lo que hicieron en la actividad anterior. Pregunte qué pasaría si entre todos cambian alguno de los personajes del cuento. Observe sus respuestas e invítelos a cambiar el cuento. Lea el cuento mientras muestra sus imágenes al grupo. Si en el cuento aparecen palabras de significado desconocido, deténgase y pregunte si saben qué significa esa palabra. Espere sus respuestas y si no conocen el significado, ofrezca pistas para facilitar la comprensión del texto. Regrese al párrafo donde estaba la palabra desconocida y continúe el cuento. Al finalizarlo, pida que entre todos lo narren. Ayúdelos preguntando de quién trata el cuento, qué ocurrió, cómo terminó. Luego propóngales que lo cambien. Por ejemplo, pregúnteles: "¿qué hubiera ocurrido si en lugar de … (nombre el personaje central) hubiera sido… (nombre de un personaje diferente)?" Deles tiempo para que piensen. Escuche sus ideas. Escriba en un papel grande lo que vayan diciendo.

(Trabajo con el grupo) Cada uno toma su refrán escrito en la tirilla de papel. Con su lápiz marcan el punto en que el refrán puede separarse en dos partes. Se sugiere que con la lectura del refrán puedan identificar ese punto. Si no logran identificar ese punto, puede ser diciéndolo oralmente varias veces e identificando donde termina una idea del refrán y donde empieza la otra. Luego pueden identificar en el escrito donde termina una idea y empieza la otra. Cuando lo hayan logrado, recortan el refrán donde termina una idea y empieza la otra. Pueden unir de nuevo las dos partes de su refrán en el punto en que corresponden.

AI (Trabajo individual)

AD (Trabajo con todo el

AI (En parejas)

Page 135: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Escriben el nombre de uno de los nuevos personajes y lo dibujan. También les puede pedir que escriban al lado del personaje una frase o expresión que haya dicho ese personaje en el cuento.

grupo) De seguimiento a la actividad anterior. Refuerce lo realizado y pida que lo hagan con usted. Apóyelos hasta que logren entenderlo. Pregunte si saben ¿Qué es una caricatura? ¿Qué contiene? ¿Cómo se hace?. Aclare en que consiste y que en la siguiente actividad van a hacer una.

Escriben los refranes en sus cuadernos. Lo leen con un compañero. Conversan sobre lo que creen que expresa el contenido. Cada uno escribe con sus propias palabras lo que entienden de su significado.

Compruebe lo que aprendieron

AD (Trabajo individual) Felicítelos por el trabajo realizado. Destaque el uso de la mayúscula para la primera letra de los nombres que escriban. Narren el cuento de nuevo, pero con el personaje diferente que escogieron. Pídales que observen cuántas veces tienen que cambiar en el cuento el nombre del personaje original por el nuevo.

AI (Trabajo individual) Cada niño dibuja una caricatura con dos personajes y escribe lo que dice cada uno. Un personaje dice una parte del refrán y el otro personaje dice la otra. Sugiera también que identifique alguna palabra que no conocen e infieran su significado. Luego sugiera que formen un circulo y lean las partes de los refranes que han escrito. Después pueden pegar sus caricaturas en le mural del aula.

AD Todos los grados: Revise los productos de cada grado. Destaque el uso de las mayúsculas, punto y coherencia en lo escrito.

AD. Atención directa AI. Atención indirecta AS: Atención simultánea Cierre Invítelos a comentar sobre las acciones realizadas durante el taller: cómo cambiaron de personajes en el cuento. Que opinan de los refranes. ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué dificultades tuvieron para hacer el trabajo? Tarea: Primero: Pídales que de tarea le cambien el final a un cuento. Segundo y Tercero: Dibujan otras caricaturas relacionadas con algo de la vida diaria.

Page 136: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Taller 3: La ortografía en los cuentos y refranes Contenidos curriculares Refranes cambiados.

Conceptuales:

Primer grado: Párrafo y punto y aparte. Segundo y Tercer grado: oración. Parte de un refrán.

Procedimentales:

Primer grado: Identifica el párrafo y el punto. Anticipa lo que va a suceder en el cuento. Segundo grado: identifica las ideas de un refrán. Los signos en los refranes

Actitudinales:

Primer grado: Disfruta al comprobar sus predicciones Segundo y Tercer grado: se divierte manipulando ideas de un refrán.

Aprendizajes esperados Grado Competencias Básicas

Comprensión oral Expresión oral Comprensión lectora

Expresión escrita

Primero Responde a preguntas con fines comunicativos Interpreta, parafrasea y anticipa textos que escucha y puede suponer otras ideas relacionadas con el contenido (inferir).

Conciencia silábica Separa palabras de frases.

Comprensión semántica de imágenes y signos gráficos Interpreta el significado de imágenes que observa (dibujos, ilustraciones) y su relación con el texto.

Ortografía Distingue mayúsculas de minúsculas, el párrafo y el punto y aparte.

Segundo Reflexión sobre el significado de los refranes. Comprensión analítica de refranes expresados oralmente. Al escuchar reconoce palabras o frases con el propósito claro de comprenderlas y reproducirlas mejor.

Expresión oral en forma clara, fluida y precisa usando pausas y entonaciones adecuadas. Reflexión y producción oral de refranes con propósitos claros y en situaciones reales de comunicación. Reproduce refranes con

Comprensión semántica de refranes.

Interpreta, a

través de

palabras o de

otros medios

(dibujos,

dramas,

plastilina o

masilla, etc.) las

ideas de

refranes que

Oración. Partes de un refrán.

Su refrán la

incluye dos

partes.

Idéntica la

oración en

refranes..

Page 137: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

entonación y fluidez.

lee y responde

preguntas de

inferencia

relacionadas

con su

contenido.

Identifica ideas

principales. Materiales: Primer grado: Un libro de cuento. Libros de la biblioteca. Tiras de papel. Segundo y Tercer grado: Tirilla con el refrán del taller 1. Cuadernos y lápices. Lista de refranes que contengan signos de admiración.

Procedimiento:

Tiempo aproximado: 15 minutos Inicio (Con todo el grupo) Primero : Pídales que muestren y cuenten su tarea. Luego, pregunte a los alumnos si conocen el cuento (diga el título del cuento y mencione a su autor). Trate de que sea un cuento que ellos no conozcan. Segundo y Tercer grado: Sugiera que tomen la tirilla de papel con las dos partes separadas de su refrán. Pida que lo unan de nuevo en el punto que corresponde , que lo lean y lo analicen.

Desarrollo: Tiempo aproximado: 60 minutos

Primer grado Segundo grado Tercer grado

AD Lectura. (Con todo el grupo) Muestre el libro y avíseles que va a leer ese cuento pero que se va a detener cuando vea un punto y aparte. Muéstreles cuál es el punto y aparte y dígales que va a leer los párrafos. Muéstreles dónde empieza un párrafo y dónde termina. Muéstreles que cada párrafo empieza con mayúscula y acaba en un punto. Lea un párrafo completo. Al terminarlo, interrumpa la lectura y pregunte qué se imaginan que va a seguir en el

AI (Trabajo en parejas). Sugiera que formen parejas con un amigo o amiga del grado. Cada uno debe tener las dos partes del refrán. Se trata de hacer el juego de los refranes alocados. Cada uno se queda con la primera parte de su refrán y entrega a la otra persona, la segunda parte del refrán. Deben unir la primera idea del refrán de uno de ellos con la segunda idea del refrán del compañero o compañera. Después cada uno puede leer el nuevo refrán. Por ejemplo.

Camarón que se duerme

No por mucho madrugar se lo lleva la corriente.

amanece más temprano.

Page 138: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

cuento. Espere a que le digan sus ideas y luego lea el párrafo siguiente. Pregunte si es lo que ellos habían pensado y espere sus respuestas. Deles tiempo para pensar. Además de leer los párrafos, muestre las ilustraciones y pregunte: "¿por qué está esta ilustración aquí?", "¿para qué la habrán puesto?" Permita que hagan comentarios con relación a las imágenes y al contenido de los párrafos que leyó. Pregunte sobre lo que entendieron del cuento.

AD Escritura. (En grupos de 3 a 6 alumnos) Al terminar de leer el cuento. Reparta varios libros de cuentos por grupo y dígales que ellos le deben decir a usted cuántos párrafos hay en una página y dónde empiezan y terminan esos párrafos. Pídales también que señalen la primera y la última palabra del párrafo. Luego, copie un párrafo corto en una hoja, léalo y recórtelo en oraciones. Pídale a cada grupo que ordene el párrafo. Ayúdelos a que se fijen en el punto y la mayúscula.

AI (Trabajo individual) Proponga que cada niño dibuje una caricatura con dos personajes y escriba lo que dice cada uno. Un personaje dice una parte del refrán y el otro personaje dice la otra. Sugiera también que identifiquen alguna palabra que no conocen e infieran su significado.

AI (Trabajo en parejas) Revisan el listado de refranes. Identifican aquellos refranes que contengan signos, Los encierran y los escriben en una hoja aparte. Leen cada refrán de la lista ante el grupo, dando la entonación adecuada al signo que contiene. Debe leer cada alumno y alumna.

Compruebe lo que aprendieron

AI ( Trabajo en parejas) Revisan el cuento que escribieron en el taller anterior para ver si tiene párrafos, si colocaron el punto y aparte y si comenzaron con mayúsculas. Pida ayuda para la revisión y corrección.

AI (Todo el grupo) Luego sugiera que formen un circulo y lean las partes de los refranes que han escrito después pueden pegar sus caricaturas en el mural del aula. Sugiera que cada uno lea el refrán que se formo y comenten su nuevo significado.

AD ( Trabajo individual) Revise la selección de refranes que contienen signos de admiración. Explíqueles que los signos de admiración son utilizados para expresar susto, temor, admiración, etc. Escriben otras frases que contengan signos de admiración.

AD. Atención directa AI. Atención indirecta AS: Atención simultánea Cierre Conversen sobre lo que aprendieron en el taller. Pregunte para qué sirve el punto y aparte. Permita que todos los alumnos y alumnas participen. Revisen juntos los trabajos realizados en el taller. Tarea:

Page 139: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Primero: Transcriben un cuento. Encierran los puntos que separan un párrafo de otro. Segundo: Usan palabras de los refranes conocidos para crear otras oraciones. Tercero: Utiliza los refranes trabajados en cada taller para formar nuevos refranes (refranes locos). Actividad integradora Los cuentistas y refraneros (as) de mi comunidad.

Descripción de la actividad Los niños y las niñas invitan a sus padres, madres y encargados a participar en el festival del cuento y el refrán. Se trata de narrar cuentos, decir un refrán con la entonación y gesticulación correspondientes frente a los padres, madres y encargados. El festival puede realizarse en una plaza, el parque o algún espacio publico de la comunidad. Se trata de que todos los que participen digan un cuento o un refrán. Los niños y las niñas de los tres grados promueven la actividad diseñando invitaciones en forma de caricaturas.

Propósito de la actividad Integrar los conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con los desempeños de los talleres desarrollados con anterioridad.

Productos esperados

1. Cuentos contados por alumnos o padres de familia. 2. Un refrán expresado por cada alumno y alumna. 3. Una caricatura de invitación al festival con una viñeta y dos personajes,

diseñada por cada uno para sus padres, madres o encargados. Cada personaje dice una parte de la invitación.

Actividades Antes de realizar las actividades, le sugerimos que lea la matriz de valoración. De esta forma, usted podrá obtener una idea clara de que se espera de sus alumnos y alumnas. Explíqueles que van a preparar un festival de cuentos y refranes. Un festival es una actividad para presentar los refranes de la comunidad, se trata de que todos los miembros de la comunidad se expresen artísticamente.

Page 140: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Primero Segundo Tercero

PRIMER DIA

AD ( Todo el grupo) Diseñe una invitación en forma de caricatura. De manera positiva promueva en sus alumnos y alumnas el uso adecuado de los términos: cuento, refrán, oraciones, caricatura, globos, viñeta, signos de admiración, entre otros. Elabore con el grupo las tarjetas de invitación al festival. Oriente el trabajo de tal manera que la presentación de la invitación contenga caricaturas. Los niños de segundo y tercero pueden ayudar a los niños de primer grado para que loa invitación sea uniforme. Use cartulina de colores para la elaboración de cada tarjeta. De libertad para decorar cada invitación. Revise con el grupo la ortografía, coherencia, frases de expresión y creatividad contenida en cada tarjeta. A l llegar a su casa los alumnos y alumnas deberán entregar a su padre o encargado la invitación, con una explicación de lo que harán en el festival. Pueden aprovechar el momento para invitarlos a participar del festival.

SEGUNDO DIA

Pregúnteles si encontraron problemas al entregar las invitaciones. Permita que relaten su experiencia. Tome en cuenta que algunos alumnos y alumnas invitaron a sus padres o encargados a participar del festival. Anote en una lista los participantes que tendrá en esa ocasión. Haga algunos ejercicios con los alumnos relacionados con la actividad que realizaran en el festival.

TERCER DIA

Esta actividad debe ser programada con suficiente tiempo de anticipación, por lo que se sugiere hacerla al fina de la semana para contar con mayor participación de invitados. En el festival de cuentos y refranes usted puede organizar un “careo” con los refranes que han aprendido puede ser entre grupos de un mismo grado entre padres, madres y encargados, o entre docentes. El careo se realiza con equipos donde un alumno, alumna o padre dice una parte del cuento y otros van completando el texto. De igual forma un alumno, alumna o padre de familia dirá la primera parte de un refrán y alguien dice la segunda parte del mismo refrán. Se puede poner un tiempo para el careo en cada ronda. Aproveche está oportunidad para hacer un banco de refranes. Los invitados pueden dejar por escrito otros refranes que conocen.

Matriz de valoración del desempeño en un cuento

Grad

o Competencia/

subcompetencia

Excelente (nivel 4)

Muy bueno (nivel 3)

Bueno (nivel 2)

Requiere mejoras (nivel 1)

Primer grado

Expresión escrita

Escribe el cuento de acuerdo con su

Escribe el cuento de acuerdo a la

Escribe el título del cuento, y por

Escribe el título del cuento, pero

Page 141: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Reflexión y producción de textos

estructura: el título, la introducción, desarrollo de la acción y desenlace; identifica los personajes principales

estructura, pero uno de los elementos relacionados con el cuento se encuentra ausente; identifica los personajes principales.

lo menos dos de los elementos estructurales están ausentes; logra diferenciar el personaje principal.

los elementos estructurales no están determinados.

Expresión escrita caligrafía

Dibuja para expresar ideas. Escribe con soltura y empuña el lápiz correctamente haciendo el trazado de las letras legible.

Dibuja para expresar ideas. Empuña el lápiz correctamente y su trazado es legible.

Dibuja con pocos detalles. A veces empuña el lápiz correctamente y en general la letra es legible

Dibuja sin detalles. Empuña el lápiz de forma inadecuada.

Comprensión lectora Lectura fluida

Lee en voz alta de forma clara y con la entonación y las pausas correspondientes.

Lee en voz alta de forma clara, pero sin la entonación ni pausas correspondientes.

Lee en voz alta algunas palabras.

Hace como que “lee” a partir de los dibujos, pero no se fija en las letras.

Grad

o Competenc

ia/ subcompet

encia

Excelente (nivel 4)

Muy bueno (nivel 3)

Bueno (nivel 2)

Requiere mejoras (nivel

1)

Segundo y Tercer grado

Utilización de criterios para escribir sobre el papel

Escribe en los globos de la caricatura, tomando en cuenta los siguientes elementos: 1. Respetando

la linealidad (izquierda, derecha).

2. La direccionalidad (de arriba hacia abajo).

3. La separación convencional de las palabras.

4. Los márgenes y el lugar de las letras.

Escribe en los globos de la caricatura, tomando en cuenta por los menos 3 de los siguientes elementos: 1. Respetando

la linealidad (izquierda, derecha).

2. La direccionalidad (de arriba hacia abajo).

3. La separación convencional de las palabras.

4. Los márgenes y el lugar de

Escribe en los globos de la caricatura, tomando en cuenta por lo menos 2 de los siguientes elementos:

1. Respetando la linealidad (izquierda, derecha).

2. La direccionalidad (de arriba hacia abajo).

3. La separación convencional de las palabras.

4. Los márgenes y el lugar de

Escribe en los globos de la caricatura, tomando en cuenta menos de 2 de los siguientes elementos, aunque se esfuerza por hacerlo. 1. Respetando

la linealidad (izquierda, derecha).

2. La direccionalidad (de arriba hacia abajo).

3. La separación convencional de las palabras.

Page 142: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

las letras. las letras. 4. Los márgenes y el lugar de las letras.

Reflexión sobre los elementos de la comunicación escrita.

Al escribir su invitación, tome en cuenta los siguientes elementos:

1. Revisa los textos que escribe.

2. Mejora el trazado de las letras.

3. El vocabulario.

4. La ortografía.

5. El orden y las palabras en la oración.

Al escribir su invitación, tome en cuenta por lo menos 4 de los siguientes elementos:

1. Revisa los textos que escribe.

2. Mejora el trazado de las letras.

3. El vocabulario.

4. La ortografía.

5. El orden y las palabras en la oración.

Al escribir su invitación, tome en cuenta por lo menos 3 de los siguientes elementos:

1. Revisa los textos que escribe.

2. Mejora el trazado de las letras.

3. El vocabulario.

4. La ortografía.

5. El orden y las palabras en la oración.

Al escribir su invitación, tome en cuenta menos de 2 de los siguientes elementos:

1. Revisa los textos que escribe.

2. Mejora el trazado de las letras.

3. El vocabulario.

4. La ortografía.

5. El orden y las palabras en la oración.

Expresión oral: amplitud, (utilización e incremento del vocabulario).

Durante la realización de esta actividad integradora, utiliza oralmente los términos introducidos en esta guía:

1. Globo. 2. Viñeta. 3. Person

aje. 4. Festival

. 5. Refrán.

Durante la realización de esta actividad integradora, utiliza oralmente por los menos 4 de los términos introducidos en esta guía:

1. Globo. 2. Viñeta. 3. Person

aje. 4. Festival

. 5. Refrán.

Durante la realización de esta actividad integradora, utiliza oralmente por los menos 3 de los términos introducidos en esta guía:

1. Globo. 2. Viñeta. 3. Person

aje. 4. Festival

. 5. Refrán.

Durante la realización de esta actividad integradora, utiliza oralmente menos de 2 de los términos introducidos en esta guía:

1. Globo. 2. Viñeta. 3. Person

aje. 4. Festival

. 5. Refrán.

Primero

Nombre Reflexión y producción de

textos

caligrafía Lectura fluida

Page 143: GUIA 2...trabaja la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace como una estrategia para la comprensión. Además, se trabajan los personajes, los autores y el vocabulario

Segundo y Tercero Nombre Utilización de criterios

para escribir sobre el papel

Reflexión sobre los elementos de la

comunicación escrita.

Expresión oral: amplitud, (utilización e

incremento del vocabulario).