guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

7
Guía de lenguaje y comunicación 1° medio Género narrativo Nombre:………………………………………………Curso:………………………Fecha:…../……/……. Contenidos: tipos de narradores, orden de acontecimientos, personajes, comprensión lectora, tipos de mundo. I.- Selección múltiple (Marque la alternativa correcta. No utilice corrector ni borrones en la prueba, pues se considerará mala): “Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o esperar e ir intercalando la información en el desarrollo de la historia. También podría no contarles nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero más un reportero que un participante, pues como participante casi no importo, pero quizá sea más fácil si empiezo por mí mismo.” (Truman Capote - Plegarias Aprendidas) 1.- El narrador del fragmento: a) No forma parte del mundo narrado. b) Es omnisciente c) Se presenta como narrador protagonista d) Se autodefine como narrador testigo e) Narra en segunda persona. “Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la cama.” (J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos) 2.- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior? a) Narrador con conocimiento parcial b) Narrador personaje c) Narrador omnisciente d) Narrador testigo e) Narrador protagonista Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretaría de la Defensa Nacional, dos militares lo detuvieron: - Aizatapalapa, por el camino más corto. - Diez pesos - No le estoy preguntando . Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades” (Agustín Yáñez – Las Tierras Flacas) 3.- ¿Qué modo narrativo predomina en este texto? a) Estilo indirecto b) Estilo directo c) Estilo indirecto libre d) Relato sumario e) Relato panorámico “He sostenido una pelea de enamorados con el mundo, he visto abusos desde la vejez hasta la infancia. He recibido golpes sin razón ni circunstancia. Me paro y grito que el sistema no me amarra.” (kaskivano – Villa Francia) 4.- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior? a) Testigo b) De conocimiento parcial c) Objetivo d) Omnisciente e) Protagonista “Julián, rendido de cansancio, se detuvo en la puerta del correo. No quería llegar así a su casa. Pensó en el cobrador de gas, en su mujer, en el chico pálido y enclenque-retrato de su padre- , que le extendería las manitos reclamándole le “libro de monos” prometido.” 5.- El tipo de narrador presente en el fragmento es: 1

Upload: patricia-yanez-lara

Post on 21-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

Guía de lenguaje y comunicación 1° medioGénero narrativo

Nombre:………………………………………………Curso:………………………Fecha:…../……/…….Contenidos: tipos de narradores, orden de acontecimientos, personajes, comprensión lectora, tipos de mundo.

I.- Selección múltiple (Marque la alternativa correcta. No utilice corrector ni borrones en la prueba, pues se considerará mala):

“Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o esperar e ir intercalando la información en el desarrollo de la historia. También podría no contarles nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero más un reportero que un participante, pues como participante casi no importo, pero quizá sea más fácil si empiezo por mí mismo.”

(Truman Capote - Plegarias Aprendidas)1.- El narrador del fragmento:

a) No forma parte del mundo narrado.b) Es omniscientec) Se presenta como narrador protagonistad) Se autodefine como narrador testigoe) Narra en segunda persona.

“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la cama.”

(J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos)2.- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?

a) Narrador con conocimiento parcialb) Narrador personajec) Narrador omnisciented) Narrador testigoe) Narrador protagonista

Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretaría de la Defensa Nacional, dos militares lo detuvieron:- Aizatapalapa, por el camino más corto.- Diez pesos- No le estoy preguntando. Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades”

(Agustín Yáñez – Las Tierras Flacas)3.- ¿Qué modo narrativo predomina en este texto?

a) Estilo indirectob) Estilo directoc) Estilo indirecto libre

d) Relato sumarioe) Relato panorámico

“He sostenido una pelea de enamorados con el mundo, he visto abusos desde la vejez hasta la infancia. He recibido golpes sin razón ni circunstancia. Me paro y grito que el sistema no me amarra.”

(kaskivano – Villa Francia)4.- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?

a) Testigob) De conocimiento parcialc) Objetivo

d) Omniscientee) Protagonista

“Julián, rendido de cansancio, se detuvo en la puerta del correo. No quería llegar así a su casa. Pensó en el cobrador de gas, en su mujer, en el chico pálido y enclenque-retrato de su padre- , que le extendería las manitos reclamándole le “libro de monos” prometido.”5.- El tipo de narrador presente en el fragmento es:

a) testigo.b) omnisciente.c) personaje.

d) protagonista.e) objetivo.

“…Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta entonces había creído amar muy poco. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no turbar el recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones exteriores…”6.- ¿Qué focalización predomina en el fragmento anterior?

a) Focalización cero.b) Focalización múltiplec) Focalización interna.

d) Focalización externa.e) No se puede precisar.

“…-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar.La joven se rió mostrando su blanca dentadura.-¡Y así tan salado!--¡Así, y con pescados, barcos y todo!Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia…”7.- Reconozca el modo narrativo que predomina en el texto:

a) Dialógico.b) Directoc) Indirectod) Directo e indirectoe) Indirecto libre

8.- ¿Qué tipo de narrador se reconoce aquí?

1

Page 2: Guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

“Seguía caminando al lado de la muchacha, pero su mente estaba ocupada con el problema del puente, que ahora se le ofrecía con toda claridad y precisión, como cuando la lente de la cámara está bien enfocada…”

a) Testigo.b) De conocimiento limitado.c) Protagonista.d) Personaje.e) Omnisciente

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del género narrativo es FALSA?a) En la narrativa predomina la función referencial del lenguaje.b) El narrador posee diversos grados de restricción en la información que posee.c) En la narrativa jamás puede darse una instancia dialógica, puesto que eso es dominio del género dramático.d) Autor y emisor ficticio son conceptos que pertenecen a los distintos planos de análisis.e) El encabezado: “Querido diario” alude al receptor ficticio o narratario.

II.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

1. El conejo se asustó mucho al oír loque decía la lechuza y enseguidase puso a pensar cómo podríalibrarse de sus garras.

2. Había una vez un conejo quesiempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de sumadriguera.

3. La lechuza saludó al conejillo contoda amabilidad y le dijo que leapetecía cenar un tierno conejo.

4. Un día, el conejo, como teníamucha hambre, salió al campoy vio a una lechuza que lo mirabacon ojos glotones.

5. La lechuza se relamió al pensar enlas sabrosas palomas y, sin pensarloun momento, echó a volar para cazarlas.

6. Entonces, el conejo miró al cieloy, al ver las estrellas, le dijo a lalechuza que por el cielo volabansiete palomas blancas muy rollizas.

IV.- Ordenado el relato anterior, reescríbelo utilizando otro tipo de narrador y estilo literario diferente al que presenta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.- Comprensión lectora. Responde las preguntas a partir del texto leído.

“De tiempo en tiempo, los periódicos traen noticias inquietantes. Un país acusa a otro de hacer uso de las llamadas armas biológicas, esto es, de atacar al enemigo con virus y bacterias que producen terribles enfermedades. Es sabido que ya en la antigüedad los ejércitos bombardeaban las ciudades y contaminaban las fuentes de aguas de sus enemigos con cadáveres descompuestos. En la actualidad se sabe que las nuevas armas biológicas pueden provocar enfermedades tan graves como la fiebre amarilla o hasta la sífilis. Si todavía no se han usado tan abiertamente es porque ningún ejército quiere arriesgarse a que el enemigo responda de igual manera”

Contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. De acuerdo a lo leído, ¿qué son las armas biológicas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Por qué ningún ejército se atreve a reconocer que las usa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Según el texto ¿por qué es tan peligroso que algunos países utilicen armas biológicas para defenderse?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2

Page 3: Guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

EJERCICIOS.

I-.____ Coloca una V si es verdadera o una F si es falsa las siguientes afirmaciones.

1-. ____Los mundos literarios sólo representan la realidad.

2-. ____El mundo mítico se relaciona con la religiosidad de un pueblo.

3-. ____Una de las características del mundo cotidiano es reflejar lo originario de cada cultura.

4-. ____En el mundo onírico se puede manifestar acciones que son inverosímiles.

5-. ____Los cuentos de niños, como por ejemplo Blanca Nieves, lo podemos clasificar en el mundo real maravilloso.

6-. ____La tecnología es una de las características del mundo ciencia ficción.

7-. ____En el mundo utópico provoca en el lector sorpresa y duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado.

8-. ____La diferencia entre el mundo mítico y el legendario es el carácter religioso que tiene el mundo legendario.

9-. ____Algunos escritores americanos representan sus mundos en el real maravilloso.

10-. ____La sociedad perfecta está representada en el mundo real.

II-. Marca la alternativa que contenga el mundo que representan los siguientes fragmentos y luego traspásala a la hoja de respuesta.

“La Liebre de Marzo y El Sombrerero estaban tomando té frente a la casa, en una mesa dispuesta bajo un árbol; sin cuidado alguno apoyaban sus codos sobre el Lirón, que dormía profundamente entre ellos y hablaban sin más por encima de su cabeza” (Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas)

1-. En el párrafo anterior el mundo representado es:A) FantásticoB) MaravillosoC) OníricoD) Utópico

“Una lejana base espacial, plantada enfrente a la nebulosa Solares, es el centro de un puñado de fenómenos inexplicables. Los que fueron y volvieron están turbados, con un pie de locura. Lo que sabrán Kelvin – el sicólogo enviado a investigar – es que Solares corporiza ciertos íntimos” (Comentario de la película Solares de Andrei Tarkovsky)

2-. ¿A qué tipo de mundo literario se alude en el fragmento anterior?A) Ciencia FicciónB) OníricoC) MitológicoD) Fantástico

“Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la hueva, dejando una nevada de escamas en el fondo del estanque. Las palmas doblaron las pencas, desapareciendo en la tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían sus hojas y el suelo tiraba de todo lo que le perteneciera. El trueno retumbaba en los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las mantas de lanas se destejían, redondeando el vellón de los carneros distantes. Los armarios, los vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche, buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas. Todo lo que tuviera clavos se desmoronaba”

(Alejo Carpentier, Viaje a la Semilla)3-. El mundo representado en el fragmento es:

A) UtópicoB) LegendarioC) Real MaravillosoD) Mitológico

“Llegué y la madrina me metió a la cama porque tenía fiebre y como que deliraba y ya no me acuerdo bien de nada, porque dicen que estuve bien enferma , que estuve como dos semanas en cama, o más, yo apenas me acuerdo, que vino un médico y que mi madrina pasaba al lado mío rezando y me acuerdo, pero apenas, que vino un día mi mamá y que gritaba y cantaba y decía que ahora Allende era el compañero presidente y que se había acabado el tandeo y que los pobres, ahora, íbamos a tener de todo (…)”

(Enrique Lafourcade, Palomita Blanca)

4-. El mundo representado es:A) Real MaravillosoB) MaravillosoC) FantásticoD) Real

“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un ánima, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía(…) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el creador, el formador, Tepeu Gucumatz,

3

Page 4: Guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad(…) Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación del hombre”.

(Anónimo, Popol Vuh)

5-. ¿A qué tipo de mundo representa el fragmento anterior?A) Mitológico B) UtópicoC) FantásticoD) Ciencia Ficción

“ Fiorello Bodoni se despertaba de noche y oía los cohetes que pasaban suspirando por el cielo oscuro. Se levantaba y salía de puntillas al aire de la noche. Durante unos instantes no sentiría los olores a comida vieja de la casita junto al río. Durante un silencioso instante dejaría que su corazón subiera hacia el espacio, siguiendo a los cohetes. Ahora, esta noche, de pie y semidesnudo en la oscuridad, observaba las fuentes de fuego que murmuraban en el aire. ¡Los cohetes en sus largos y veloces viajes a Marte, Saturno y Venus! -Bueno, bueno, Bodoni. Bodoni dio un salto.En un cajón, junto a la orilla del silencioso río, estaba sentado un viejo que también observaba los cohetes en la medianoche tranquila. -Oh, eres tú, Bramante.-¿Sales todas las noches, Bodoni?-Sólo a tomar aire.-¿Sí? Yo prefiero mirar los cohetes -dijo el viejo Bramante-. Yo era aún un niño cuando empezaron a volar. Hace ochenta años. Y nunca he estado todavía en uno. “

(El Cohete, Ray Bradbury)

6-. El mundo representado es:A) FantásticoB) Ciencia FicciónC) UtópicoD) Real Maravilloso

“Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”

(Cien años de soledad, G.G. Márquez)

7-. El mundo representado es:A) RealB) MaravillosoC) Real MaravillosoD) Cotidiano

“En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere”

(Página Asesina, Julio Cortázar)

8-. El tipo de mundo representado en el fragmento anterior es:A) LegendarioB) FantásticoC) MíticoD) Real

“Entre otras cosas, esta pobre niña tenía que ir dos veces al día a buscar agua a una media legua de la casa, y volver con una enorme jarra llena.Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogándole que le diese de beber.-Como no, mi buena señora -dijo la hermosa niña.Y enjuagando de inmediato su jarra, sacó agua del mejor lugar de la fuente y se la ofreció, sosteniendo siempre la jarra para que bebiera más cómodamente. La buena mujer, después de beber, le dijo:-Eres tan bella, tan buena y tan amable, que no puedo dejar de hacerte un don -pues era un hada que había tomado la forma de una pobre aldeana para ver hasta dónde llegaría la gentileza de la joven-. Te concedo el don -prosiguió el hada- de que por cada palabra que pronuncies saldrá de tu boca una flor o una piedra preciosa.Cuando la hermosa joven llegó a casa, su madre la reprendió por regresar tan tarde de la fuente.-Perdón, madre mía -dijo la pobre muchacha- por haberme demorado-; y al decir estas palabras, le salieron de la boca dos rosas, dos perlas y dos grandes diamantes.”

(Las Hadas, Perrault)

9-. El mundo representado es:A) MaravillosoB) Real maravillosoC) OníricoD) Ciencia ficción

“Cuando le conté a Polanco que en mi casa había una mosca que volaba de espaldas, siguió uno de esos silencios que parecen agujeros en el gran queso del aire. Claro que Polanco es un amigo, y acabó por preguntarme cortésmente si estaba seguro. Como no soy susceptible le expliqué en detalle que había descubierto la mosca en la página 231 de Olver Twist, es decir que yo estaba leyendo

4

Page 5: Guía 2° medio género narrativo y tipos de mundo.doc

Oliver Twist con puertas y ventanas cerradas, y que el levantar la vista justamente en el momento en que el maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, vi tres moscas que volaban patas arriba. Lo que entonces dijo Polanco es totalmente idiota, pero no vale la pena transcribirlo sin explicar antes cómo pasaron las cosas.”

(Los Testigos, J. Cortázar)

10-. ¿A qué tipo de mundo representa el fragmento anterior?A) Real MaravillosoB) UtópicoC) LegendarioD) Real

5