guia 1 once

5

Click here to load reader

Upload: johanauran

Post on 26-Dec-2015

132 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía de aprendizaje 1

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 1 Once

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS – GUÍA DE APRENDIZAJE

ONCE - PERIODO UNO

Logro general: Asociación de diferentes conceptos económicos para entender los sectores económicos en Colombia

TEMA 1:

La macroeconomía es el estudio de las economías a gran escala. En lugar de enfocarse en las decisiones económicas

individuales, la macroeconomía se enfoca en los movimientos de economías completas. Aunque la macroeconomía es

compleja, tiene algunos principios claves útiles que pueden darte una buena base para entender cómo funciona la

economía

Oferta y demanda

Al igual que con todas las economías, el punto clave del análisis

macroeconómico es la oferta y la demanda. La oferta de un producto es

cuánto hay disponible de éste mientras que la demanda es cuánto quiere la

gente. Sin embargo, difiere de la microeconomía en cuanto a que ésta estudia

la oferta y la demanda de alto nivel. En lugar de investigar la demanda de

flores de una tienda particular, la macroeconomía examina la demanda

general de flores en todo el país.

Producto Interno Bruto

El PIB es un análisis de la producción de una economía. Es el valor

combinado de todos los bienes y servicios que la economía produce y usualmente se usa para analizar la situación

económica de un país. El PIB es una herramienta clave del análisis macroeconómico porque proporciona una cifra

sencilla sobre cuánto dinero tiene un país para gastar. Un alto crecimiento del PIB indica que las personas tienen

dinero para gastar, mientras que un bajo crecimiento del PIB indica lo opuesto.

Gastos de los consumidores

Los gastos de los consumidores son una parte importante del análisis macroeconómico porque indican el

comportamiento agregado de los consumidores. Si una persona compra algo, entonces otra persona gana dinero; los

gastos son realmente lo mismo que los ingresos. Entonces, el gasto de los consumidores indica el nivel de demanda de

bienes y/o la oferta de dinero. Si las personas tienen más dinero para gastar, entonces otras personas ganarán más

dinero.

Inversión en negocios

El dinero que los consumidores tienen debe venir de alguna parte. Aquí es donde la inversión de las empresas entra

en juego. Si una empresa compra una nueva fábrica, renta un nuevo espacio de oficinas o invierte de otra manera en

sí misma, creará más riqueza. Más personas serán empleadas y sus salarios entrarán en los gastos de consumidores.

Entonces, la inversión empresarial indica cuánto acceso tienen las empresas a capital (oferta de dinero) y cuánta

demanda hay por los productos finales en los cuales están invirtiendo 1

Actividades 1. Según tus conocimientos previos, cual es la diferencia entre un bien y un servicio? . Escribe 2 ejemplos para cada

uno______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: Guia 1 Once

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explica el campo de acción de la macroeconomía y su diferencia con la

microeconomía________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Infórmate sobre la economía como ciencia y completa el siguiente mapa conceptual

Se divide en 2 _____________________

Estudia el comportamiento económico de

Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo

4. Cuál es el símbolo del peso?_____________ del dólar?____________ y el Euro_________

La economía

Estudia el comportamiento

económico de

Page 3: Guia 1 Once

TEMA 2: El producto interno bruto ¿Cómo se mide la riqueza

Lee el siguiente artículo periodístico de Reuters

En el 2016, más de la mitad de la

riqueza global se concentrará en

1% de la población, según Oxfam

Londres, 19 de enero de 2015

Más de la mitad de la riqueza mundial estará en

manos de sólo un 1% de la población el próximo año, lo

anterior hará aumentar con fuerza la desigualdad

global, dijo el lunes la organización caritativa contra la

pobreza Oxfam.

En un reporte divulgado antes de la reunión anual de

esta semana de la élite internacional en Davos, Suiza,

Oxfam dijo que los más acaudalados han visto

aumentar su proporción de riqueza desde un 44% en

2009 a un 48% en el 2014. Bajo las tendencias

actuales, la proporción superará 50% en 2016.

La directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima -

que copresidirá la reunión del Foro Económico Mundial

en Davos-, dijo que una explosión en desigualdad

estaba impidiendo el avance en la lucha contra la

pobreza.

"¿Realmente queremos vivir en un mundo donde el

uno por ciento tenga más que el resto de nosotros

combinado"?, se preguntó el lunes.

"Que las cosas sigan igual no es una opción libre de

costos para la élite. El fracaso a la hora de lidiar con la

desigualdad hará que la lucha contra la pobreza se

retrase décadas", declaró Byanyima.

"Los pobres reciben un doble golpe por el aumento de

la desigualdad: reciben una proporción menor del

pastel económico y, debido a que la desigualdad

extrema perjudica al crecimiento, hay menos pastel

para ser compartido", añadió.

Oxfam dijo que llamará a actuar para enfrentar la

creciente desigualdad durante la reunión de Davos, que

comenzará el miércoles, incluyendo un combate a la

evasión tributaria por parte de corporaciones y

avances hacia un acuerdo global sobre el cambio

climático.

Los 80 individuos más ricos del mundo han tenido la

misma riqueza que 50% más pobre de la población

total, o cerca de 3.500 millones de personas, dijo

Oxfam.

Esa fue una concentración aún mayor que hace un

año, cuando la mitad de la riqueza mundial estaba en

manos de 85 de las personas más acaudaladas del

mundo. Miembros de 1% más rico del planeta tenía

una riqueza promedio de US$2,7 millones por adulto,

afirmó Oxfam.

1. Para el anterior artículo, realiza una ficha bibliográfica

(En hoja de block o cartulina) teniendo en cuenta los

siguientes aspectos: Quién es el autor -De qué trata el

texto, cuáles son las fuentes consultadas- fecha y lugar

en que fue escrito- Tipo de texto: político (discurso,

manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico

(contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios) -

Público o privados - Tipo de fuente: primaria (escrito en

la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el

texto es escrito es época posterior)

2. Cada año la revista Forbes realiza el listado de los

hombres (@) más ricos del mundo, copia el listado

iniciando por el número 10. NO OLVIDES MENCIONAR

DE DONDE VIENE SU RIQUEZA

10.__________________________________________________________

______________________________________________________________

9.____________________________________________________________

______________________________________________________________

8.____________________________________________________________

______________________________________________________________

7.____________________________________________________________

____________________________________________________________

6.____________________________________________________________

______________________________________________________________

5.____________________________________________________________

______________________________________________________________

4.____________________________________________________________

______________________________________________________________

3.____________________________________________________________

______________________________________________________________

2.____________________________________________________________

______________________________________________________________

1____________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 4: Guia 1 Once

TEMA 3: ¿Cómo aparece la

inflación?

Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento

constante y persistente del nivel general de precios a lo

largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del

dinero. Con ella, cada vez necesitamos más pesos para

comprar un producto o servicio. Por ejemplo, si en

enero de 2014 un trabajador recibía $500.000, con

los cuales atendía sus necesidades de alimentación,

vestuario, transporte, vivienda, salud, recreación, y al

año finalizar ese año la inflación fue del 20%, el

ingreso de esa persona perdió la capacidad de compra

por $100.000, o lo que es lo mismo, necesitará en el

2015 $100.000 más para comprar los bienes y

servicios que antes constaban $500.000. Lo que ocurre

es un empobrecimiento de la calidad de vida del

trabajador a quien se

le reduce la capacidad

de compra de su

salario, lo cual no le

permite ahorrar, y

sabemos que esto es

un elemento clave

para progresar.

En esencia, la inflación es un desequilibrio entre la

oferta de productos y servicios y la cantidad de dinero

disponible en un determinado momento para

demandar o comprar esos bienes, que tienden a ser

escasos. En países como Colombia, uno de los factores

que más influye en el proceso inflacionario es el déficit

fiscal, pues para superarlo el Banco de la republica

emite dinero, lo cual eleva la demanda de productos y

servicios, que el aparato productivo no alcanza a

atender.

Actividad: Resuelve las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura y la explicación en clase:

1. ¿Por qué la inflación destruye el poder adquisitivo de la moneda?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qué otros productos o servicios podrías agregar a la lista de necesidades que hoy tienen los colombianos, aparte

de los mencionados en la lectura?_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Según el ejemplo de la lectura, qué es el déficit

fiscal___________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Existen productos y servicios en Colombia, cuyos precios están regulados por el estado, como por ejemplo el precio del

transporte. Pregunta a uno de tus padres sobre algunos precios hace 25 años

Pasaje en bus (Hace 20 años)_______________________________________ Hoy________________________________

Leche (Hace 20 años) _______________________________________ Hoy________________________________

Coca cola (Hace 20 años)_______________________________________ Hoy________________________________

Un huevo (Hace 20 años)_______________________________________ Hoy________________________________

¿Qué otros productos recuerdan que han subido en la última veintena?

Producto __________________________________(Hace 20 años)_______________________________ Hoy________________________________

Producto __________________________________(Hace 20 años)_______________________________ Hoy________________________________

Producto __________________________________(Hace 20 años)_______________________________ Hoy________________________________

Page 5: Guia 1 Once

TEMA 4: ¿Qué es la tasa de cambio?

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por

una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base

el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las

transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto,

la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda.

Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia

de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio

baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio

sube. Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

Régimen de tasa de cambio fija

En este régimen el Banco de la Republica se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor

predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas

necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta,

el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Régimen de tasa de cambio flexible

En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la

oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:

Devaluación: Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar

más pesos por cada dólar que se negocia.

Revaluación Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar

menos pesos por cada dólar que se negocia.

Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a la cual se

compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional

frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación

interna y la inflación de los países con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja

la competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los demás países.

ACTIVIDAD:

1. Realiza el seguimiento del valor del dólar en Colombia durante 4 días seguidos ¿A cómo se cotizó durante esos

días?

Día 1 fecha Día 2 fecha Día 3 fecha Día 4 fecha

2. Ante una situación de revaluación del dólar, que debe hacer el banco de la república?¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

3. Ante una situación de revaluación del dólar, que debe hacer el banco de la república?¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________