guia 1 laboratorio de bioseguridad

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN - MANAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ASIGNATURA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ORAL ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1 LABORATORIO: NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA, INSTRUMENTAL Y EQUIPOS BASICOS DE TRABAJO Y MICROSCOPIA I. TEMARIO: 1. Normas de Bioseguridad 2. Instrumental y equipos básicos de uso en el laboratorio 3. Microscopio II. OBJETIVOS: Al finalizar esta actividad práctica el estudiante será capaz de: 1. Reconocer la importancia del cumplimiento o práctica de las normas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología. 2. Familiarizarse con los instrumentos y equipos básicos del laboratorio. 3. Describir las características y las aplicaciones de los instrumentos y equipos utilizados en el laboratorio. 4. Reconocer las partes del Microscopio óptico común así como el manejo y cuidado correcto de éste. 5. Aplicar los conocimientos básicos sobre el uso del microscopio, utilizando muestras con preparados al fresco y coloreadas. III. INTRODUCCION: La presente guía ha sido elaborada con fines de que el estudiante que cursa la asignatura de Microbiología Médica, conozca y practique las normas de bioseguridad que tiene el laboratorio de Microbiología y Parasitología, así como el instrumental y equipos de uso para una adecuada práctica profesional. I PARTE: NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y NORMAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. En todo laboratorio de microbiología cualquiera que fuese su especialidad, se deben seguir una serie de normas válidas que aseguren la calidad de las técnicas y resultados obtenidos y que además proporcionen seguridad en el trabajo. Esto se consigue mediante la adopción de “Normas de Bioseguridad e higiene en el trabajo” destinados a evitar el riesgo de infección del personal que trabaja en el laboratorio así como extensión a la comunidad, por lo tanto el estudiante o toda persona que labore en él deberá cumplir de manera estricta las siguientes normas de seguridad: 1. Asistir a sus actividades prácticas de laboratorio usando gabacha (bata) manga larga y quitársela antes de abandonar el local. 2. Mantener las puertas del laboratorio cerradas. 3. Cuidar y dar buen uso a los equipos y/o materiales que se encuentran en el laboratorio. 4. Ubicar libros, mochilas, carteras u otras pertenencias personales, donde el docente le indique. 5. Durante las prácticas de laboratorio está prohibido, comer, fumar, ingerir líquidos o llevarse cualquier objeto a la boca, debido a la posibilidad de contagio.

Upload: saulo

Post on 18-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guia de laboratorio de microbilogia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 1 Laboratorio de Bioseguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN - MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ASIGNATURA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA ORAL

ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1

LABORATORIO: NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA, INSTRUMENTAL Y EQUIPOS BASICOS DE TRABAJO Y MICROSCOPIA

I. TEMARIO:

1. Normas de Bioseguridad 2. Instrumental y equipos básicos de uso en el laboratorio 3. Microscopio

II. OBJETIVOS: Al finalizar esta actividad práctica el estudiante será capaz de:

1. Reconocer la importancia del cumplimiento o práctica de las normas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología.

2. Familiarizarse con los instrumentos y equipos básicos del laboratorio. 3. Describir las características y las aplicaciones de los instrumentos y equipos utilizados en el

laboratorio. 4. Reconocer las partes del Microscopio óptico común así como el manejo y cuidado correcto de

éste. 5. Aplicar los conocimientos básicos sobre el uso del microscopio, utilizando muestras con

preparados al fresco y coloreadas. III. INTRODUCCION: La presente guía ha sido elaborada con fines de que el estudiante que cursa la asignatura de Microbiología Médica, conozca y practique las normas de bioseguridad que tiene el laboratorio de Microbiología y Parasitología, así como el instrumental y equipos de uso para una adecuada práctica profesional. I PARTE: NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y NORMAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. En todo laboratorio de microbiología cualquiera que fuese su especialidad, se deben seguir una serie de normas válidas que aseguren la calidad de las técnicas y resultados obtenidos y que además proporcionen seguridad en el trabajo. Esto se consigue mediante la adopción de “Normas de Bioseguridad e higiene en el trabajo” destinados a evitar el riesgo de infección del personal que trabaja en el laboratorio así como extensión a la comunidad, por lo tanto el estudiante o toda persona que labore en él deberá cumplir de manera estricta las siguientes normas de seguridad: 1. Asistir a sus actividades prácticas de laboratorio usando gabacha (bata) manga larga y quitársela

antes de abandonar el local. 2. Mantener las puertas del laboratorio cerradas. 3. Cuidar y dar buen uso a los equipos y/o materiales que se encuentran en el laboratorio. 4. Ubicar libros, mochilas, carteras u otras pertenencias personales, donde el docente le indique. 5. Durante las prácticas de laboratorio está prohibido, comer, fumar, ingerir líquidos o llevarse

cualquier objeto a la boca, debido a la posibilidad de contagio.

Page 2: Guia 1 Laboratorio de Bioseguridad

6. No debe salir fuera del laboratorio durante la realización de la práctica; en caso necesario deberá comunicarlo a su docente responsable.

7. Si accidentalmente se contamina con alguna muestra o cultivo de microorganismos, o sufre otro tipo de accidente como quemaduras, cortaduras o aspiración de material contaminado, comuníquese con su docente responsable para que le indique el paso a seguir.

8. Todo material que use y que presuma estar contaminado (pipetas, caja petri, tubos, láminas, etc.), colóquelo al terminar de usarse en los depósitos especiales para material contaminado, el cual estará debidamente rotulado para cada uno.

9. Las mesas de trabajo deberán ser desinfectadas con cloro y ordenadas antes y después de cada práctica de laboratorio.

10. Flamear la boca de los tubos de ensayos antes y después de extraer o depositar (sembrar) un inóculo.

11. Trabajar a 20 cm del mechero de bunsen. Al finalizar la práctica se deben cerrar todas las llaves de pases de gas para evitar la presencia de sustancias inflamables

12. No hay que exponer la superficie de un medio de cultivo al aire más de lo estrictamente necesario y en un área cerca del mechero.

13. No hablar ni toser sobre un medio de cultivo estéril o con crecimiento bacteriano. 14. Esterilizar el asa y aguja bacteriológica antes y después de usarla. El asa debe tomarse como un

lápiz y dejar libre dos dedos (para sujetar tapones). Estas deben descansar sobre un soporte, y por ningún motivo sobre la mesa de trabajo.

15. Bajo ningún concepto debe sacarse ninguna muestra contaminada del laboratorio. NOTA: Cada subgrupo de estudiantes realizará una investigación sobre normas de bioseguridad según clasificación internacional, haciendo énfasis en las normas de bioseguridad utilizadas en la práctica odontológica. II PARTE: INSTRUMENTAL Y EQUIPOS BASICOS DE USO EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA.

La mayor parte del instrumental usado en el laboratorio de microbiología es de vidrio, aunque desde hace varios años éstos tienden a reemplazarse por material de plástico. Entre los instrumentos de mayor uso en el laboratorio, están: INSTRUMENTOS

- Tubos de ensayos - Tubos para centrífugas - Pipetas (graduadas, pasteur y automáticas) - Frascos (matraz, erlenmeyer, kitasato, castañeda, probetas, vasos de precipitación). - Platos petri o cajas petri - Embudo - Mortero - Cubreobjetos - Portaobjetos - Mechero de Bunsen - Trípode - Asas bacteriológicas

EQUIPOS

- Microscopio - Centrífuga - Incubadora - Jarra para CO2 - Autoclave - Horno - Refrigeradora - Cabina de seguridad (campana) - Baño María

Page 3: Guia 1 Laboratorio de Bioseguridad

NOTA: Es de carácter obligatorio que previo a la actividad él o la estudiante deberá elaborar y traer dibujado todo el instrumental citado, así como un dibujo del microscopio óptico común señalando y rotulando sus partes. Este trabajo será entregado a su profesor responsable antes de iniciar la actividad. PROCEDIMIENTO: 1. En cada mesa de trabajo se ubicará un juego de instrumentos de laboratorio para su

observación y familiarización. 2. Cada grupo de estudiante pasará con su docente responsable al laboratorio de diagnóstico del

Dpto. de Microbiología a conocer los equipos mencionados anteriormente. III PARTE: EL MICROSCOPIO Todos los Microorganismos que son revisados en Microbiología médica son tan pequeños que no podemos observarlos a simple vista, lo que hace necesario el uso del Microscopio para su observación, identificación y/o reconocimiento. El estudiante deberá investigar los siguientes tópicos: (Ver video que está en su curso virtual) 1. Cuáles son las partes del microscopio y sus funciones? 2. Clasificación y uso de los Microscopios: (diferencias entre ellos)

Clases de Microscopio de luz

Microscopio electrónico 3. ¿Qué utilidad nos brinda cada una de las variedades del microscopio de luz? 4. ¿Qué diferencia existe entre un microscopio de fluorescencia y uno de epifluorescencia? 5. ¿Cuántos tipos de microscopio electrónico conoce y cuál es la utilidad de cada uno? 6. ¿Cómo funciona el Microscopio? Procedimiento para el manejo del Microscopio - Observación de una preparación al fresco 1. Antes de utilizar el microscopio, limpie todos los lentes con papel especial (Papel lente). 2. Al colocar el objetivo de menor aumento (10X) en posición de descanso por debajo del tubo del

microscopio, sentirá un chasquido cuando haya quedado bien colocado. 3. Conecte la fuente de luz y enciéndalo. 4. Coloque la preparación del portaobjeto sobre la platina del microscopio y asegúrela con las pinzas o

sujetadores correspondientes. 5. Acomode la porción de la preparación que va a examinar en la apertura central de la platina. 6. Baje el objetivo de menor aumento con el tornillo de ajuste grueso (macrométrico),

aproximadamente medio centímetro por encima del cubreobjeto de la preparación. 7. Eleve el condensador al máximo con ayuda del tornillo de ajuste del condensador. 8. Observe por el ocular y luego mueva la palanca del diafragma, de modo que éste se abra a su límite

máximo. Tal límite se determina mirando por el ocular y observando los cambios en la intensidad de la luz; si la luz es demasiado brillante haga los ajustes necesarios.

NOTA: Si su microscopio está dotado de diafragma de disco, gírelo hasta obtener la intensidad de luz deseada.

9. A continuación enfoque hacia arriba con el tornillo de ajuste fino (micrométrico), hasta que el espécimen se observe con toda claridad.

10. Para cambiar el objetivo (pasar de la lente de menor a mayor aumento) no eleve el tubo del microscopio, sino simplemente haga girar el objetivo deseado para colocarlo en su lugar.

11. Una vez finalizada la observación microscópica coloque el microscopio en posición de descanso (desconectar el equipo, colocar el objetivo de menor aumento, bajar la platina o bien suba el tubo ocular).

12. Retire el preparado y limpie con papel lente cuidadosamente los objetivos de menor a mayor aumento.

Page 4: Guia 1 Laboratorio de Bioseguridad

Observación de una preparación coloreada

1. Verifique que el frotis coloreado este hacia arriba y coloque el frotis sobre la platina del microscopio, asegurándose que éste quede sujetado por las pinzas de la platina.

2. Ilumine la muestra y descienda el objetivo de 10X haciendo uso del tornillo micrométrico hasta situarlo aproximadamente a 1mm de la preparación, hasta obtener una imagen nítida.

3. Mediante el carro mecánico haciendo uso de los tornillos mueva el frotis hasta localizar un campo donde las células se presenten bien diferenciadas y bien definidas.

4. Haga los ajustes necesarios en la iluminación. 5. Haga girar el revólver hacia el objetivo de inmersión (100X) dejándolo a mitad del camino,

coloque una gota de aceite de inmersión sobre el preparado y termine de girar el revolver colocando sobre la muestra el lente de inmersión. El lente objetivo de inmersión debe tocar el aceite que contiene la muestra. NOTA: el uso de aceite de inmersión es necesario para concentrar los rayos de luz y evitar el rayado de la lente de 100X.

6. Observe por el ocular y manipule el tornillo micrométrico para darle nitidez a la preparación. 7. Repetir los pasos 11 y 12 mencionados anteriormente.

IV. SISTEMA DE EVALUACION El valor total de la actividad será de 100 puntos, distribuyéndose de la siguiente manera:

a. 40 puntos Prueba escrita de los contenidos ya descritos b. 5 puntos Puntualidad, disciplina y respeto c. 35 puntos Participación d. 20 puntos Informe escrito (trabajo individual)

V. BIBLIOGRAFÍA: - Negroni, Marta. Microbiología Estomatológica (2009). Editorial Médica Panamericana S.A, 2da.

Edición. - Murray, Patrick y colaboradores. Microbiología Médica (2009). Editorial MOSBY: Madrid,

España - Documentos en el curso virtual - Video en el curso virtual