guia 1 higiene industrial 1,2,3,4.docx

Upload: roberto-andres-villanueva-ortega

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    1/12

    GUIA 1CON SUS PROPIAS PALABRAS

    Pregunta 1 entre 600 y 700 palabras

    NOMBRE: Clasificacin de las sustancias.(ASUMO QUE SON LAS SUSTANCIAS

    PELIGROSAS)

    OBJETIVO: Reconocerlas diferentes clases y subclases de las sustancias.

    Material entregado, Normas Chilenas 2190 y 383.

    INSTRUCCIONES: Indicar las diferentes clases y dar dos ejemplos de sustanciasqumicas de cada una.

    Dentro de la legislacin chilena est la norma 382 que nos permite encontrar laterminologa y clasificacin general de las sustancias peligrosas. Incluye adems, unlistado general con informacin respecto al riesgo que presentan segn su clase. Estanorma forma parte de un conjunto, constituido tambin por las normas chilenas 2120/1a la 2120/9 que son complementarias, y presentan los listados de clasificacin propiasde estas sustancias.

    De acuerdo con estas normas se puede indicar las siguientes nueve clases de sustanciaspeligrosas, con sus correspondientes ejemplos:

    Clase 1 Sustancias y objetos explosivos

    Esta clase comprende todas aquellas sustancias que por s mismas mediante unareaccin qumica son capaces de emitir un gas a una determinada temperatura, presin yvelocidad que pueda ocasionar dao a la zona circundante. Algunos ejemplos de estassustancias son las nitroglicerinas y anfos.

    Esta clase posee 6 divisiones o subclases las cuales son:

    Subclase 1: Corresponde a sustancias o artculos que ofrecen peligro de explosin enmasa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantnea.

    Subclase 2: Sustancias o artculos que ofrecen peligro de proyeccin mas no explosinen masa.

    Subclase 3: Sustancias o artculos que ofrecen peligro de fuego y en menor gradoproyeccin de partculas, o ambos, mas no peligro de explosin en masa.

    Subclase 4: Sustancias o artculos que no representan peligro significativo. Puedenentrar en ignicin eventualmente.

    Subclase 5: Sustancias o artculos muy insensibles que ofrecen en condicionesespeciales, peligro de explosin en masa.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    2/12

    Subclase 6: Sustancias o artculos extremadamente insensibles que no tienen peligro deexplosin en masa.

    Clase 2 Gases comprimidos, licuados, disueltos a presin ocriognicos

    Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20C y una presinestndar de 101.3 Kpa o 1 atm. Existen gases:

    COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados oenvasados para el transporte, a 20C. Ej. Aire comprimido

    LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado lquido al ser empacados oenvasados para el transporte a 20C. Ej. GLP

    CRIOGNICOS, que se encuentran parcialmente en estado lquido al ser empacadoso envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrgeno criognico

    EN SOLUCIN, que se encuentran totalmente disueltos en un lquido al serempacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno en acetona

    Esta clase presenta 3 subclases las cuales son:

    Subclase 1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fcilmente en el aire cuando semezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,Aerosoles.

    Subclase 2: Gases No-inflamables, no txicos; Pueden ser asfixiantes simples uoxidantes. Ej. Nitrgeno.

    Subclase 3: Gases Txicos; ocasionan peligros para la salud, son txicos o corrosivos.Ej. Cloro.

    Clase 3 Lquidos inflamables

    Son lquidos o mezclas de ellos, que pueden contener slidos en suspensin o solucin,y que liberan vapores inflamables por debajo de 35C (punto de inflamacin). Por logeneral son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto deinflamacin, o que siendo explosivas se estabilizan diluyndolas o suspendindolas enagua o en otro lquido. Ej. Gasolina y benceno

    Esta clase no presenta subdivisiones.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    3/12

    Clase 4 Slidos inflamables

    Son sustancias que en condiciones normales de transporte entran en combustin confacilidad(espontanea) o pueden ocasionar incendios y no entran en la categora deexplosivos.

    Dentro de esta categora se distinguen 3 subclases la cuales son:

    Subclase 1: Slidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte soncombustibles o pueden contribuir al fuego por friccin. Ej. Fsforo.

    Subclase 2: Slidos espontneamente combustibles. Son aquellos que se calientanespontneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito desodio.

    Subclase 3: Slidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellosque reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar encantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos comosodio, potasio.

    Clase 5 Oxidantes y perxidos orgnicos

    Los oxidantes son sustancias o mezclas de ellas, que proporcionan oxgeno u otroelemento qumico necesario para la combustin, acrecentando el riesgo de incendio deotras materias con las que entran en contacto o aumentando la intensidad con que stas

    arden.

    Los perxidos orgnicos son sustancias orgnicas trmicamente inestables que puedensufrir una descomposicin exotrmica autoacelerada.

    Dentro de esta clasificacin se distinguen 2 subclases las cuales son:

    Subclase 1: Sustancias oxidantes: generalmente contienen oxgeno y causan lacombustin o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (perxido de hidrgeno) y Nitratode potasio.

    Subclase 2: Perxidos orgnicos. Sustancias de naturaleza orgnica que contienenestructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer unadescomposicin explosiva, quemarse rpidamente, ser sensibles al impacto o la friccino ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Perxido de benzolo y laMetiletilcetona perxido

    Clase 6 Sustancias toxicas y peligrosas

    En esta clase se distinguen las siguientes subclases:

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    4/12

    Subclase 1: Sustancias Txicas. Son lquidos o slidos que pueden ocasionar daosgraves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel.Ej. Cianuros, Sales de metales pesados .

    Subclase 2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se reconocen

    como patgenos (bacterias, hongos, parsitos, virus e incluso hbridos o mutantes) quepueden ocasionar una enfermedad por infeccin a los animales o a las personas. Ej.ntrax, VIH, E. Coli.

    Clase 7 Materiales fisionables o sustancias radioactivas

    Son aquellas sustancias que por medio de la separacin o divisin de sus nucleosatomicos, son capaces de emitir radiacin alfa, beta o gama( la mas peligrosa).

    Estas sustancias son el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier

    combinacin de estos radionucleidos.

    Clase 8 Sustancias corrosivas

    Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadasy por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera

    particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, slice. Dentro de este grupo se han incluido lassustancias que ocasionan de manera especial, contaminacin ambiental por

    bioacumulacin o por toxicidad a la vida acutica (polutantes marinos) o terrestre(contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

    Clase 9 sustancias peligrosas varias

    Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadasy por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera

    particular. Ej. Asbesto y fibra de vidrio.

    Pregunta 2 entre 1000 y 2500 palabras

    NOMBRE: Hoja de Datos de Seguridad.

    Hojas de Datos de Seguridad. Puede buscar por ejemplo en la

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    5/12

    pgina web del INSHT www.insht.es, en el siguiente enlace:

    http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961

    ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

    INSTRUCCIONES: Buscar las hojas de datos de seguridad del XILENO, BENCENO,TOLUENO. Y Realizar un resumen donde se especifiquen la clasificacin de lasustancia, condiciones de manipulacin, condiciones de almacenamiento, actuacin encaso de emergencia.

    Xileno

    El xileno es un compuesto orgnico que segn la norma chilena 383 entra en laclasificacin de liquido inflamable correspondiente a la clasificacin numero 3.

    Manipulacin

    Para la manipulacin se recomienda el uso de anteojos de proteccin qumica, guante deneopreno de puo largo, y, si las condiciones del lugar lo hacen necesario, tromparespiratoria con filtro para vapores orgnicos.

    Almacenamiento

    Se recomienda almacenar los contenedores en lugares bien ventilados, en lo posible alaire libre. El almacenamiento en el interior de los edificios o lugares cerrados debe ser

    en un lugar especialmente acondicionado para el almacenamiento de inflamables.El lugar debe ser bien ventilado, ojala al aire libre. En el interior, debe cumplir con lasexigencias normales de un almacenamiento de lquidos inflamables.

    En cuanto al embalaje es obligatorio el uso de envases metlicos para el xileno. No sonadecuados los de plstico, entre ellos los de polietileno de alta densidad.

    Actuacin en caso de emergencia

    Las medidas de emergencia a tomar si hay derrame del material son eliminar toda fuente

    de ignicin y evitar, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evitar el ingreso acursos de agua y espacios confinados. Alejar a los curiosos y no permitir fumar. Equipode proteccin personal para atacar la emergencia Use equipo de proteccin respiratoriaautnoma depresin positiva (SCBA), ropa de proteccin qumica, botas de goma yguantes de nitrilo o PVC.

    Precauciones a tomar para evitar daos al ambiente: Recoger el producto encontenedores cerrados para evitar la evaporacin del producto. No botar en caucesnaturales o al alcantarillado.

    Mtodos de limpieza: Absorber el producto con arena u otro material neutro.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    6/12

    Mtodo de eliminacin de desechos: Disponga en lugares autorizados y segnexigencias de la autoridad sanitaria del pas.

    Benceno

    El benceno es un lquido incoloro de olor caracterstico.Es muy inflamable, mas ligeroque el agua e insoluble en ella. Sus vapores son mas densos que el aire.Es una sustanciatxica que puede generar problemas muy graves a la salud. Se sabe que exposicionesconstantes o prolongadas a este compuesto, pueden generar daos severos a loscomponentes de la sangre e, incluso, leucemia.

    Este compuesto tambin entra en la clasificacin numero 3 de la norma chilena 383 quelo denomina liquido inflamable.

    Manipulacin

    Se recomienda evitar la formacin de polvo. No fumar, comer o beber durante sumanipulacin. Procurar higiene personal adecuada despus de su manipulacin.

    Almacenamiento

    Se recomienda mantenerlo en recipientes bien cerrados en lugares frescos, bienventilados y alejado de cualquier punto de ignicin.

    Para almacenar pequeas cantidades pueden utilizarse recipientes de vidrio. Si lascantidades por almacenar son apreciables, entonces deben utilizarse recipientes

    metlicos, generalmente de hierro o acero, ya que los de cobre y aluminio se corroenpor las impurezas que puede contener el benceno comercial. Estos recipientes debenestar conectados a tierra para evitar descargas estticas.

    Actuacin en caso de emergencia

    En casos derivados de la ingesta se recomienda enjuagar la boca. Si el paciente estconsciente dar de beber agua o leche que se desee. Si el paciente est inconsciente no

    provocar el vmito y mantener en posicin lateral de seguridad hasta que llegue laasistencia mdica.

    Por la inhalacin se recomienda trasladar a la vctima a un lugar ventilado. Mantener enreposo y abrigado. Aplicar respiracin artificial en caso de insuficiencia respiratoria ysolicitar asistencia mdica.

    Por contactos con la piel se recomienda quitar las ropas contaminadas y lavar con aguaabundante el rea afectada.

    Por contacto con los ojos se recomienda lavar con abundante agua durante 15 minutos,manteniendo los prpados abiertos y acudir al oftalmlogo en caso de irritacin

    persistente.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    7/12

    En casos de incendio se debe utilizar agua pulverizada, espuma, polvo qumico y CO2,pero por ningn motivo utilizar agua a presin ya que esto puede expandir las llamas,aparte se debe usar el equipo habitual de la lucha contra incendios de tipo qumico yllevar equipo de respiracin autnomo.

    Tolueno

    El tolueno es otro compuesto orgnico de carcter toxico, se ocupa como antidetonanteen combustibles y como disolvente para pinturas. Este compuesto tambin es de laclasificacin numero 3 segn la norma chilena 383.

    Manipulacin

    Este compuesto debe utilizarse en un rea bien ventilada, usando bata, lentes deseguridad y, si es necesario, guantes, para evitar un contacto prolongado con la piel. No

    deben utilizarse lentes de contacto al manejar este producto. Tambien se deben evitar lasdescargas estticas.

    Almacenamiento

    Se recomienda almacenar en un lugar bien ventilado, libre de fuentes de ignicin yalejado de productos qumicos con los cuales es incompatible. Debido a que el toluenono corrroe a los metales, volmenes grandes puede almacenarse en recipientes de fierro,acero o aluminio conectados a tierra. En el caso de pequeas cantidades, puedenutilizarse de vidrio.

    Actuacin en caso de emergencia

    En caso de inhalacin se debe transportar a la vctima a un lugar bien ventilado. Si norespira, proporcionar respiracin artificial y mantenerla en reposo y bien abrigada. Encualquier caso, proporcionar oxgeno.

    Por contacto con los ojos se recomienda lavarlos con agua o disolucin salina,inmediatamente, asegurndose de abrir bien los prpados.

    Por contacto con la piel se recomienda lavar la zona contaminada con agua y jabn, si

    es necesario, quitar la ropa contaminada.

    Por ingestin se debe lavar la boca con agua y dar a tomar agua para diluirlo. No inducirel vmito.

    En caso de incendio y dependiendo de la magnitud del incendio, ser la necesidad deutilizar equipo de respiracin autnoma, pues se genera monxido y dixido de carbonocomo productos de descomposicin.

    En el caso de incendios grandes utilizar espuma de alcohol. Usar agua en forma de

    neblina (en forma de chorros es inefectiva) para enfriar los contenedores afectadosdesde una distancia segura.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    8/12

    Para incendios pequeos pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo qumicoseco o dixido de carbono.

    En caso de derrames se recomienda usar bata y lentes de seguridad. Dependiendo de lamagnitud del derrame ser necesario el uso de otro equipo de seguridad como botas y

    equipo de respiracin autnoma, adems del ya mencionado arriba.

    Mantener cualquier punto de ignicin alejado del derrame o fuga y evitar que llegue afuentes de agua o drenajes. Si el derrame es grande deben construirse diques paracontenerlo utilizando tierra, sacos con arena o espuma de poliuretano. Usar agua enforma de roci para bajar los vapores generados, almacenndola en un lugar seguro parasu tratamiento posterior. El lquido derramado se puede absorber con cemento en polvo,arena o algn absorbente comercial, aplicando algn agente gelante para inmovilizarlo.

    Si el derrame es en el agua, utilice barreras naturales o bombas especiales para controlar

    derrames y evitar que el derrame se extienda. Usar agentes surfactantes activos, comodetergentes, jabones o alcoholes. Tambin, utilizar agentes gelantes para rodear con uncrculo slido el derrame e incrementar la eficiencia de las bombas. Si se disuelve conuna concentracin mayor de 10 ppm, se usa carbn activado en una proporcin 10 vecesmayor a la cantidad derramada. Posteriormente, succionar el material y utilizar palasmecnicas para eliminar los slidos contaminantes.

    En todos los casos, el material contaminado debe almacenarse en lugares bienventilados y alejados de puntos de ignicin, hasta que sea tratado adecuadamente.

    Para derrames pequeos, puede absorberse con papel.

    Pregunta 3 entre 600 y 700 palabras

    NOMBRE: Mtodos generales de control de la exposicin a contaminantes.

    OBJETIVO: Reconocer (para poder aplicar) los diferentes mtodos de control de

    la exposicin a contaminantes.

    INSTRUCCIONES: Relacione y d un ejemplo de cada uno de los mtodos generalesde control de la exposicin a contaminantes.

    Existan varios mtodos para el control a la exposicin de los contaminantes. entre losms destacados se encuentran:

    Equipos de proteccin personas o EPP

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    9/12

    Este mtodo comprende todos aquellos elementos como accesorios, vestimentas ydispositivos que emplea el trabajador para protegerse de alguna lesin. Se puedenclasificar en:

    1.Proteccin a la Cabeza (casco).

    2.Proteccin de Ojos y Cara.(caretas o lentes)3.Proteccin a los Odos.(tapones de odo)4.Proteccin de las Vas Respiratorias.(trompas)5.Proteccin de Manos y Brazos.6.Proteccin de Pies y Piernas.7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8.Ropa de Trabajo.9.Ropa Protectora.

    Ventilacin local

    Este mtodo consiste en captar el contaminante en la fuente con el fin de evitar sudiseminacin en el rea global de trabajo un ejemplo de esto se observa en la tronadurade minas donde se puede observar la absorcin del material particulado por medio de

    pulverizadores de agua mediante el fenmeno de absorcin.

    Ventilacin general

    Muy parecido al anterior pero ac se trata de diluir la concentracin del contaminante enun rea extensa, introduciendo grandes volmenes de aire. Por ejemplo la ventilacin de

    las galeras subterrneas en una mina tiene como fin diluir el CO2, la slice y losderivados de la combustin de motores.

    Segregacin del personal

    Consiste en separar el mximo posible a los trabajadores de una faena de la fuentecontaminante, para disminuir el nmero de trabajadores expuestos. Un ejemplo de estosera la tronadura dentro de una mina en la cual se deja muy poco personal en el rea ahundir y se confina la zona.

    Encerramiento de faenas

    Este mtodo se ocupa para impedir la dispersin del contaminante. Un ejemplo de estosera la fabricacin de materiales a alta temperatura.

    Cambio del proceso o mtodo de operacin

    Consiste en cambiar el proceso u operaciones unitarias del proceso de manera dehacerlo menos contaminante como por ejemplo el cambio en los procesos decombustin para producir energa por procesos en base a energas renovables.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    10/12

    Sustitucin del producto toxico

    Este mtodo consiste en cambiar alguna materia prima del proceso que tenga efectosnocivos para la salud o el ambiente por otra que cumpla con el mismo fin. Un ejemplode esto fue el cambio en los blanqueadores que eran compuestos organoclorados

    capaces de producir cancer por compuestos no nocivos para la salud humana.

    Pregunta 4 entre 600 y 700 palabras

    NOMBRE: Exposicin al ruido industrial.

    OBJETIVO: Reconocer las diferentes condiciones que se deben cumplir para que

    el trabajador est expuesto al ruido industrial.RECURSOS: Decreto Supremo 594.

    INSTRUCCIONES: Indicar y explicar las diferentes condiciones de exposicin ante elruido industrial.

    El ruido es una sensacin auditiva de carcter desagradable, segn esto y de acuerdo alDS 594, que especifica en el prrafo 3 sobre los agentes fsicos se puede distinguir trestipos de ruido:

    Ruido estable: considera un tiempo de exposicin de 1 minuto y el nivel de presin semantiene fluctuando en un rango de 5 dB. Este ruido se produce por maquinarias queoperan del mismo modo sin interrupcin, por ejemplo, ventiladores, bombas y equiposde proceso. Para determinar el nivel de ruido es suficiente medir durante unos pocosminutos con un equipo manual como un sonmetro o un dosmetro.

    Ruido fluctuante: tambin se toma en un tiempo de medicin de un minuto y seconsidera fluctuante si se observan cambios de presin sonora superiores a 5 dB. Estetipo de ruido se produce por ejemplo cuando una maquina opera en ciclos, o cuando

    pasan vehculos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye rpidamente.

    Para cada ciclo de una fuente de ruido de maquinaria, el nivel de ruido puede medirsesimplemente como un ruido continuo. Pero tambin debe anotarse la duracin del ciclo.El paso aislado de un vehculo o aeronave se llama suceso. Para medir el ruido de unsuceso, se mide el nivel de exposicin sonora, que combina en un nico descriptor tantoel nivel como la duracin. El nivel de presin sonora mximo tambin puede utilizarse.Puede medirse un nmero similar de sucesos para establecer una media fiable.

    Ruido impulsivo: Segn el DS 594 este tipo de ruido se genera por impulsos de energaacstica inferiores a un segundo a intervalos superiores a 1 segundo, lo cual no dicemucho, si lo miramos desde el punto de vista de las ondas se caracteriza por tener

    mximos de gran amplitud y de corta duracin lo cual los hace muy energticos, lo cualse traduce en rfagas repentinas de pulsos de forma irregular(variaciones bruscas del

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    11/12

    nivel sonoro para hacerlo mas entendible), un ejemplo de esto es el sonido que emiteuna pistola.

    Pregunta 5 entre 1000 y 2500 palabras

    NOMBRE: Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente.

    Recursos Adicional: Decreto Supremo 594.

    INSTRUCCIONES: Definir en qu consiste el nivel de presin sonora continuoequivalente y realizar el clculo de Nivel de Presin Sonora diaria para el siguientecaso.

    Tras la medicin de ruido que genera una sierra de corte con sonmetro integrador elvalor es de 85dB(A), el trabajador est expuesto a este ruido durante 5 horas de su

    jornada laboral.

    Pregunta 6 entre 600 y 700 palabras

    NOMBRE: Reduccin del ruido.

    OBJETIVO : Reconocer e indicarlas diferentes medidas de reduccin del ruido.

    INSTRUCCIONES: Indicar medidas de reduccin del ruido o de la exposicin al ruidode una mquina de enrollado de bobinas de papel.

    En estos momentos la mquina emite un ruido de 90 dB (A). Est ubicada en la mismanave que otras mquinas que emiten ruidos menores de 70 dB (A). El operario carga ydescarga las bobinas de papel en los momentos puntuales, el resto del tiempo su tarea esmontar palets.

    Pregunta 7 entre 600 y 700 palabras

    NOMBRE: Ambiente trmico y organismo humano.

    OBJETIVO: Identificar cmo se comporta el cuerpo humano en el ambiente

    trmico.

    INSTRUCCIONES: Explicar cmo se comporta el ser humano en el ambiente trmico.

  • 7/27/2019 GUIA 1 Higiene industrial 1,2,3,4.docx

    12/12

    Pregunta 8 entre 1000 y 2500 palabras

    NOMBRE: Control del ambiente trmico.

    INSTRUCCIONES: Durante el curso se han revisado diferentes medios de control de

    ambientes trmicos. Para cada uno brinde un ejemplo que se inserte dentro delmundolaboral.

    En cada ejemplo, identifique primero el problema o la situacin de riesgo.