guía 1 de comprensión lectora

9
Guía Nº 1 5º año básico “Descubriendo la Aprendizaje esperado Desarrollar la lectura auditiva – lectora de los alumnos. Objetivo Fundamental Vertical Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e información relevante de accesoria. Contenido Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos. Objetivo Fundamental Transversal Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que Mapas de progreso Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita, e

Upload: tesisdelenguaje

Post on 28-Jun-2015

1.377 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía 1, comprensión lectora, propuesta didáctica de lenguaje y comunicación!

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 1 de comprensión lectora

Guía N°1

Guía Nº 1

5º año básico

“Descubriendo la lectura”

Aprendizaje esperado

Desarrollar la lectura auditiva – lectora de los alumnos.

Contenido

Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.

Objetivo Fundamental Vertical

Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e información relevante de accesoria.

Objetivo Fundamental Transversal

Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen.

Mapas de progresoLee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria.Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.

Page 2: Guía 1 de comprensión lectora

“Juegos tradicionales de Chile”.

1- Observa la siguiente imagen

¿Qué conocimientos tienes sobre estos juegos?

¿Conoces sus nombres?

¿Cuál será el tema de la lectura que realizaremos?

2- Lee el texto a continuación y comenta con tus compañeros.

Juegos tradicionales de Chile 1

1 http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Grupo+Folclorico+AIEKAN/Juegos+Tradicionales.htm

Antes de la lectura

El profesor activa conocimientos previos del alumno mediante material didáctico como videos, imágenes etc.

Durante la lectura

El profesor realiza la lectura modelada, ejercita con los estudiantes las palabras claves del texto (palabras que los alumnos no comprendan).

Page 3: Guía 1 de comprensión lectora

Nadie sabe en qué momento de la historia de la humanidad el hombre comenzó a jugar. Pero sabemos con certeza que muchos de los juegos que aún se efectúan, casi sin transformaciones, tienen miles de años.

El origen de los juegos es paralelo al de las ciudades. Antiguamente, los juegos eran realizados por los magos y chamanes y constituían prácticas religiosas con el objetivo de asegurar el bien colectivo y personal. Se atribuía su invención y primer uso a los dioses.

Cuando los sacerdotes desecharon el juego como elemento de su religión, los pueblos los tomaron para sí, y en lugar de extinguirse, cambiaron su rumbo. Primero fueron los hombres los que disfrutaron de los juegos, luego las mujeres y finalmente los niños, quienes son los verdaderos transmisores de este elemento folclórico.

Chile tiene una larga lista de juegos que son considerados típicos o folclóricos, entre ellos destacan:

El Emboque:

El emboque es un clásico juego infantil criollo. Muchas horas habrán pasado los niños y jóvenes chilenos tratando de meter un palito al orificio del cuerpo de madera con forma de campana que corresponde al emboque. Para este juego la paciencia y la perseverancia, además del buen pulso, son requisitos fundamentales. ¿Cómo se juega?

Con una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés. Es un pasatiempo típico en la vida de los campesinos y entretiene tanto a chicos como a grandes.

Page 4: Guía 1 de comprensión lectora

Tirar la cuerda:

Dos bandos, de igual número de participantes, jalan una cuerda común. El grupo que haga menos fuerza pierde y por lo general, cae en un pozo relleno de barro.

Encumbrar volantín:

Con la llegada de la primavera nuestros cielos le dan la bienvenida a la llegada de miles de volantines de distintos colores, formas y tamaños que inician su temporada de juego. Septiembre es el mes ideal para encumbrar a estos personajes de papel, pues el viento de primavera es el óptimo para dar vida a las piruetas y danzas aéreas. El origen del volantín es muy antiguo. Se atribuye a un general chino de nombre Han Sin, en el año 200 antes de Cristo, y su difusión fue tan popular en Oriente que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año. En Europa, empezó a hacerse conocido en el siglo XVII y su aparición en Chile data de mediados del siglo XVIII. Su llegada conquistó a tantos seguidores, que se convirtió en el protagonista de muchas fiestas, juegos, competencias, reuniones y jaranas criollas.

Además, existen otros juegos típicos chilenos, tales como:

El palo ensebado, la rayuela, carrera de sacos, el rodeo, entre otros.

3- Responde las siguientes preguntas

- ¿Antiguamente por quienes eran realizados estos juegos?- ¿Cómo se juega “El emboque”?- ¿Cómo y dónde se origina “El volantín”?

4- Realiza una lista con las palabras claves del texto- Busca en tu diccionario el significado de esa palabra- Escribe un sinónimo para cada una de ellas.

5- Pinta los juegos típicos que realizas con tu

familia.

Encumbrar volantín Carrera de sacos Palo ensebado

Después de la lectura

El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar en sus alumnos la comprensión auditiva – lectora.

Page 5: Guía 1 de comprensión lectora

6- Realiza el crucigrama con los juegos típicos chilenos.

J1 U2 E

G3 O

4 S5 T

IP

6 IC

7 OS

1- Lanzar tejos en una línea en forma ordenada.2- Jinete y caballo son un todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del

ganado vacuno.3- Trepar una vara de alrededor de 5 metros de alto hasta su cima.4- Brincar con dirección a la meta.5- Septiembre es el mes ideal para encumbrar a estos personajes de papel.6- Los niños que lo juegan, se sientan en línea o semicírculo con sus manos

juntas y semiabiertas.7- Cuerpo de madero en forma de campana.

La rayuela Tirar la cuerda Corre el anillo

Actividad de cierre

1. Responde las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros.

a. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

Page 6: Guía 1 de comprensión lectora

Autoevaluación de la actividad realizada

Indicadores Logra el objetivo

No logra el objetivo

Puedo mejorar

Autoevaluación

1. Responde las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros.

a. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

Page 7: Guía 1 de comprensión lectora

Lees en forma continua.

Comprendes lo que lees.

Reconoces las palabras claves en el texto.

Realizas las actividades en forma ordenada y limpia.