guía 1 alcoholes

3
 Programa de Química, Universidad de la Amazonía Laboratorio de Química Orgánica II Guía de Laboratorio No 1: Identificación de alcoholes Los alcoholes son compuestos en los cuales un átomo de hidrógeno unido directamente a un carbono alifático es sustituido por un grupo hidroxilo. Cuando este grupo está unido directamente a un sistema aromático; los compuestos obtenidos se denominan fenoles, cuyas propiedades difieren considerablemente de los alcoholes. Existen tres clases de alcoholes, que se diferencian según el tipo de átomo de carbono enlazado al grupo OH, permitiendo distinguirlos como primarios, secundarios y terciarios, los que presentan un comportamiento químico diferente. La mayor parte de los alcoholes comunes que tiene hasta once átomos de carbono son líquidos a temperatura ambiente, son un poco viscosos y algunos isómeros muy ramificados, son sólidos a la temperatura ambiente. En los alcoholes de bajo peso molecular, se observan elevados puntos de ebullición y altas solubilidades en agua debido a la presencia de puentes de hidrógeno, sin embargo esta solubilidad disminuye a medida que el grupo alquilo se hace más grande. El fenol como compuesto aromático, es mucho más soluble de lo esperado, lo que posiblemente se debe a su forma compacta y a los puentes de hidrógeno especialmente fuertes entre los grupos OH fenólicos y las moléculas de agua. Materiales y Reactivos: - Alcoholes - Fenol - Benceno - Solución acuosa de fenol 5% (p/v) - Sodio Metálico - Hexano - Reactivo de Lucas - Dicromato de potasio 10% - Ácido Sulfúrico - Disolución acuosa de FeCl 3  2.5% (p/v) - 10 tubos de ensayo - Espátula - Gradilla - Mechero - 8 pipetas de 1 mL - Toallas de papel - Vidrio de reloj

Upload: erika-cortes

Post on 06-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía de laboratorio

TRANSCRIPT

  • Programa de Qumica, Universidad de la Amazona

    Laboratorio de Qumica Orgnica II

    Gua de Laboratorio No 1: Identificacin de alcoholes

    Los alcoholes son compuestos en los cuales un tomo de hidrgeno unido

    directamente a un carbono aliftico es sustituido por un grupo hidroxilo. Cuando

    este grupo est unido directamente a un sistema aromtico; los compuestos

    obtenidos se denominan fenoles, cuyas propiedades difieren considerablemente

    de los alcoholes. Existen tres clases de alcoholes, que se diferencian segn el tipo

    de tomo de carbono enlazado al grupo OH, permitiendo distinguirlos como

    primarios, secundarios y terciarios, los que presentan un comportamiento qumico

    diferente.

    La mayor parte de los alcoholes comunes que tiene hasta once tomos de

    carbono son lquidos a temperatura ambiente, son un poco viscosos y algunos

    ismeros muy ramificados, son slidos a la temperatura ambiente. En los

    alcoholes de bajo peso molecular, se observan elevados puntos de ebullicin y

    altas solubilidades en agua debido a la presencia de puentes de hidrgeno, sin

    embargo esta solubilidad disminuye a medida que el grupo alquilo se hace ms

    grande. El fenol como compuesto aromtico, es mucho ms soluble de lo

    esperado, lo que posiblemente se debe a su forma compacta y a los puentes de

    hidrgeno especialmente fuertes entre los grupos OH fenlicos y las molculas de

    agua.

    Materiales y Reactivos:

    - Alcoholes - Fenol - Benceno - Solucin acuosa de fenol 5%

    (p/v) - Sodio Metlico - Hexano - Reactivo de Lucas

    - Dicromato de potasio 10% - cido Sulfrico - Disolucin acuosa de FeCl3

    2.5% (p/v) - 10 tubos de ensayo - Esptula - Gradilla - Mechero - 8 pipetas de 1 mL - Toallas de papel - Vidrio de reloj

  • Programa de Qumica, Universidad de la Amazona

    Parte Experimental

    1. Prueba de Solubilidad

    Se determina, aproximadamente, la cantidad en peso de cada alcohol que puede

    disolverse en 5 mL de agua, anotndose todas las observaciones y resultados. No

    utilice fenol para esta prueba. Reporte en una tabla, los datos de solubilidad para

    cada alcohol.

    2. Prueba de oxidacin

    En un tubo de ensayo con 3 mL de disolucin de dicromato de potasio al 10%,

    aadir 4 gotas de cido sulfrico concentrado, agitar cuidadosamente hasta

    homogeneidad; a esta disolucin aadir 3 mL del alcohol a investigar. Con

    precaucin, caliente la mezcla y anote los cambios de color de la disolucin. No

    utilice fenol para esta prueba.

    3. Prueba de Acidez

    Muchos grupos funcionales que contiene un tomo de hidrgeno unido a un

    oxgeno, nitrgeno o azufre, reaccionan con sodio metlico, desprendiendo

    hidrgeno. Colocar 1 mL de muestra y agregar un pedacito de sodio metlico.

    Observar el desprendimiento de gas. Compare los resultados, con diferentes tipos

    de alcoholes. En el caso de fenol, disuelva una pequea cantidad del slido en

    benceno anhidro, y agregue el sodio.

    4. Ensayo de Lucas

    Esta prueba se basa en la reaccin de los alcoholes con el cido clorhdrico en

    presencia de cloruro de zinc. El halogenuro de alquilo, se forma rpidamente con

    los alcoholes terciarios, ms lentamente con los alcoholes secundarios y no se

    forma con los alcoholes primarios, a temperatura ambiente.

    El reactivo de Lucas se prepara mezclando 9 mL de cido clorhdrico concentrado.

    con 3,5 g de cloruro de zinc, se agita cuidadosamente hasta mezcla homognea.

    En un tubo de ensayo en donde se ha colocado 0,5 mL 1,0 mL de alcohol (los

    disponibles en la prctica) agregue rpidamente 3 mL de reactivo de Lucas y tape

    el tubo, deje reposar y observe a los 5 minutos y luego a la hora. Anote el tiempo

  • Programa de Qumica, Universidad de la Amazona

    requerido para que la reaccin se realice, lo cual se indica por la apariencia turbia

    de la solucin. No utilice fenol en esta prueba.

    5. Ensayo con FeCl3 con fenoles

    La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente coloreadas (azul, verde,

    violeta, etc). Si el color es amarillo dbil, el mismo que el del FeCl3, la reaccin se

    considera negativa.

    Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de una disolucin acuosa diluida del

    compuesto se le aaden varias gotas de solucin de FeCl3 al 2,5%. El color

    obtenido en la prueba puede que no sea permanente por lo que conviene anotar

    los resultados obtenidos inmediatamente despus de realizar la mezcla.