guglielmo carchedi - podría keynes poner fin a la crisis. presentando el multiplicador marxista

10
“¿Podría Keynes poner fin a la crisis? Presentando el multiplicador marxista”: Guglielmo Carchedi Para Marx, la causa inmediata de la crisis es la caída de la tasa media de ganancia (ARP). 1 Un número creciente de estudios han demostrado que esta tesis no sólo es lógicamente consistente, sino que también es apoyada por un material empírico sólido y en crecimiento. 2 Si la decreciente rentabilidad es la causa del desplome, el desplome sólo terminará si la rentabilidad de la economía, se embarca en una senda de crecimiento sostenido. Entonces, la pregunta pertinente es: ¿pueden las políticas keynesianas restaurar la rentabilidad de la economía? ¿Pueden poner fin al desplome? Para empezar, ¿cuáles son las políticas keynesianas? En primer lugar, son políticas económicas inducidos por el estado. En segundo lugar, pueden ser políticas de redistribución o políticas de inversión. En tercer lugar, deben ser financiadas por el capital financiado y no financiadas por el trabajo. Si son financiadas por el trabajo, son políticas neoliberales. En cuarto lugar, en el caso de las políticas de inversión inducidas por el estado, pueden ser tantociviles (principalmente en obras públicas como carreteras, escuelas, hospitales, etc, con el fin de evitar la competencia con los sectores privados que ya están experimentando dificultades económicas) o militares. No voy a tratar del “keynesianismo militar”, porque en la actualidad esto no es lo que los economistas keynesianos proponen para poner fin a la crisis. Algunos podrían pensar que una guerra de este tipo podría ser la única manera de salir de la depresión. Esta es una admisión abierta de la monstruosidad de este sistema. Pero entonces ¿por qué salvarlo? Entonces lo que sigue se refiere sólo a las políticas keynesianas civiles. Redistribución inducida por el Estado Supongamos que el estado produce una redistribución de valor del capital al trabajo a través de legislación pro-trabajo, impuestos progresivos, etc. Por supuesto, es el resultado neto de estas políticas lo que cuenta. Si el estado recorta impuestos estatales al trabajo pero también reduce el gasto público en servicios como la sanidad o la educación, o el trabajo paga por esos servicios, neutralizando así el efecto de la subida salarial en consumo, o su mayor consumo es neutralizado por un menor gasto del estado en servicios pro-trabajo. A continuación, vamos a suponer que los salarios netos (directo, indirecto y diferido) aumentan. Se venden más artículos de consumo y el trabajo consume más. Por ello, estas políticas se supone que son pro-trabajo. Se supone que la venta de bienes de consumo invendidos estimula la producción de medios de consumo. Esto generaría demanda de medios de producción. Un ciclo alcista comenzaría. Y es por eso que estas políticas se supone que son pro-capital también. Tanto el capital como el trabajo ganarían. Esta es la base del reformismo keynesiano, de la colaboración entre clases. Pero, ¿un mayor consumo del trabajo realmente causa una mayor producción de bienes de consumo y entonces de bienes de producción y con ello un mayor empleo y crecimiento económico? Supongamos que algunos bienes de consumo son invendidos. Esta es la hipótesis detrás de intervencionismo keynesiano (falta de demanda). En este caso, el aumento de los salarios causa la venta de bienes de consumo no vendidos y no una mayor producción de estos bienes. La redistribución keynesiana fracasa en sus propios términos, en términos de producción inducida por la demanda, y por lo tanto el empleo y la recuperación.

Upload: oscrend39

Post on 22-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Podra Keynes poner fin a la crisis? Presentando el multiplicador marxista: GuglielmoCarchediPara Marx, la causa inmediata de la crisis es la cada de la tasa media de ganancia (ARP).1Un nmero creciente de estudios han demostrado que esta tesis no slo es lgicamente consistente, sino que tambin es apoyada por un material emprico slido y en crecimiento.2Si la decreciente rentabilidad es la causa del desplome, el desplome slo terminar si la rentabilidad de la economa, se embarca en una senda de crecimiento sostenido. Entonces, la pregunta pertinente es: pueden las polticas keynesianas restaurar la rentabilidad de la economa? Pueden poner fin al desplome?Para empezar, cules son las polticas keynesianas?En primer lugar,son polticas econmicasinducidos por el estado.En segundo lugar,pueden ser polticas deredistribucino polticasde inversin.En tercer lugar, deben serfinanciadas por el capital financiadoy nofinanciadas por el trabajo. Si son financiadas por el trabajo, son polticas neoliberales.En cuarto lugar, en el caso de las polticas de inversin inducidas por el estado, pueden ser tantociviles(principalmente en obras pblicas como carreteras, escuelas, hospitales, etc, con el fin de evitar la competencia con los sectores privados que ya estn experimentando dificultades econmicas) omilitares. No voy a tratar del keynesianismo militar, porque en la actualidad esto no es lo que los economistas keynesianos proponen para poner fin a la crisis. Algunos podran pensar que una guerra de este tipo podra ser la nica manera de salir de la depresin. Esta es una admisin abierta de la monstruosidad de este sistema. Pero entonces por qu salvarlo? Entonces lo que sigue se refiere slo a las polticas keynesianas civiles.Redistribucin inducida por el EstadoSupongamos que el estado produce una redistribucin de valor del capital al trabajo a travs de legislacin pro-trabajo, impuestos progresivos, etc. Por supuesto, es el resultado neto de estas polticas lo que cuenta. Si el estado recorta impuestos estatales al trabajo pero tambin reduce el gasto pblico en servicios como la sanidad o la educacin, o el trabajo paga por esos servicios, neutralizando as el efecto de la subida salarial en consumo, o su mayor consumo es neutralizado por un menor gasto del estado en servicios pro-trabajo.A continuacin, vamos a suponer que los salarios netos (directo, indirecto y diferido) aumentan. Se venden ms artculos de consumo y el trabajo consume ms. Por ello, estas polticas se supone que son pro-trabajo. Se supone que la venta de bienes de consumo invendidos estimula la produccin de medios de consumo. Esto generara demanda de medios de produccin. Un ciclo alcista comenzara. Y es por eso que estas polticas se supone que son pro-capital tambin. Tanto el capital como el trabajo ganaran. Esta es la base del reformismo keynesiano, de la colaboracin entre clases.Pero, un mayor consumo del trabajo realmente causa una mayor produccin de bienes de consumo y entonces de bienes de produccin y con ello un mayor empleo y crecimiento econmico? Supongamos que algunos bienes de consumo son invendidos. Esta es la hiptesis detrs de intervencionismo keynesiano (falta de demanda). En este caso, el aumento de los salarios causa laventade bienes de consumo no vendidos y no una mayorproduccinde estos bienes. La redistribucin keynesiana fracasa en sus propios trminos, en trminos de produccin inducida por la demanda, y por lo tanto el empleo y la recuperacin.Pero el capitalismo prospera no si la produccin aumenta sino si aumenta la rentabilidad. Una vez que se introduce la rentabilidad, todo cambia. Si un capitalista no puede vender su produccin, sufre una prdida. Si ms tarde, debido al aumento de los salarios, las mercancas se venden, realiza las ganancias no realizadas. Prdidas y ganancias se anulan. Sin embargo, la rentabilidad cae. La prueba requiere tres pasos.(A) Tome el sector que produce medios de consumo. Bajo la hiptesis ms favorable para el argumento keynesiano, la totalidad del incremento salarial se gasta (en bienes de consumo). Este sector, por un lado sufre una prdida por mayores salarios, pero por el otro puede vender medios de consumo invendidos por un precio igual. El numerador de la tasa de ganancia no se modifica. Sin embargo, el denominador aumenta debido a la mayor inversin en capital variable. Aumenta el consumo del trabajo, pero cae la tasa de ganancia.(B) A continuacin, tome el sector que produce medios de produccin. Su numerador decrece (debido al aumento de los salarios y por tanto los beneficios ms bajos) y el denominador crece (debido a la mayor inversin en fuerza de trabajo). En este sector tambin aumenta el consumo del trabajo, pero la tasa de ganancia cae.(C) Por ltimo, los salarios ms altos en el sector que produce medios de produccin lleva a una mayor demanda y consumo de los trabajadores de ese sector y por lo tanto a un beneficio extra para el sector que produce medios de consumo. Pero tambin es igual a la prdida de capital en el primer sector. La prdida en el sector I y el beneficio en el sector II se anulan.Los numeradores de los dos sectores vuelven al valor original. Sin embargo, los denominadores han aumentado. La tasa media de ganancia (ARP) para los dos sectores cae. Dos cosas se desprenden. En primer lugar, los salarios y por lo tanto el consumo pueden aumentar sin que caigan los beneficios (no la ARP). En segundo lugar, la produccin no se incrementa. Lo que aumenta es la realizacin de las mercancas previamente producidas. En resumen, el consumo del trabajo se eleva, pero la produccin sigue siendo la misma y cae la ARP. La redistribucin keynesiana falla no slo en su propio terreno, la produccin, sino tambin por razones de rentabilidad, el aumento en el consumo del trabajo y el agravamiento de la crisis son dos caras de la misma moneda.Supongamos ahora que los salarios sigan aumentando hasta el punto de que todos los bienes de consumo se venden. Dado que existe una demanda suficiente, no hay necesidad de una intervencin keynesiana. Sin embargo, no estimulara una nueva subida de los salarios la produccin adicional de bienes de consumo? No.La produccin aumenta si aumenta la rentabilidad y hay demanda para la produccin adicional, es decir, si la plusvala adicional puede ser producida y realizada.La produccin no aumenta si una de estas dos condiciones no se cumple.Los salarios ms altos aumentan la demanda de bienes de consumo, pero al mismo tiempo, reduenr la tasa de ganancia. Algunos capitalistas pueden decidir aumentar la produccin, incluso en los niveles ms bajos de rentabilidad. Pero con el tiempo, a pesar de sus esfuerzos, la produccin de la economa disminuye. De hecho, si caen los beneficios, (a) menos plusvala se puede generar y por ello reinvertir, y las reservas no se invierten en actividades cuya rentabilidad sigue disminuyendo y, (b) debido a los mayores salarios, los capitalistas ms dbiles van a la quiebra y cesan la produccin.De ello se desprende que los capitalistas en su conjunto reducen su produccin a pesar de una mayor demanday, a pesar de sus esfuerzos para cumplir con esa demanda.As, la ecuacinsalarios ms altos = ms consumoes correcta. Sin embargo, la ecuacinms consumo = ms produccines incorrecta debido a que (a) en el caso de ventas residuales, los salarios ms altos no afectan la produccin (slo se fomenta la realizacin de las mercancas ya producidas), mientras que la rentabilidad cae y (b) desde el punto en el que toda la produccin se ha vendido, el aumento de los salarios disminuye la rentabilidad y por tanto la produccin La produccin es o invariable o menor, pero la rentabilidad cae en ambos casos. Los salarios ms altosno pueden poner fin al desplome, sino que lo empeoran. La medicina keynesiana es peor que la enfermedad.Lo anterior ha arrojado luz sobre la diferencia esencial entre el enfoque keynesiano y el marxista. Al contrario que ste, para el primerola rentabilidadno es eldeterminanteesencial de la produccin. El enfoque keynesiano invierte el orden de la causalidad. En l la rentabilidad es unaconsecuenciade la mayor demanda inducida por la produccin, una consecuencia de la mayor produccin fsica inducida por un mayor consumo. En el enfoque marxista, una mayor produccin es la consecuencia de una mayor rentabilidad. Las consecuencias tericas, polticas e ideolgicas son de largo alcance.Si una mayor demanda (inducida por el aumento de los salarios) estimulara la produccin, la economa tender hacia un punto en el que, dada una redistribucin a favor del trabajo, se encontraran una mayor demanda y una mayor oferta. Este es el punto en el que se unen el crecimiento y el equilibrio. Esta es la ilusin de la economa convencional. Pero si la mayor demanda inducida por el aumento de los salarios no estimula la produccin, sino que en realidad provoca su cada debido a la rentabilidad decreciente, la demanda y la oferta no puede encontrarse yningn punto de equilibrio puede alcanzarse. Para contrarrestar la cada en la rentabilidad, los salarios tendran que aumentar de nuevo. El resultado es una secuencia descendente de puntos de no-equilibrio entre demanda y oferta que son otras tantas estaciones hacia la crisis. Al contrario que en el enfoque keynesiano, el aumento de los salarios a costa del capital no contribuye al movimiento hacia el equilibrio y el crecimiento, sino al movimiento hacia la depresin y las crisis.Esta conclusin es importante para la poltica econmica, ya que muestra que las polticas destinadas a estimular el crecimiento a travs de la redistribucin pro-trabajo estn condenadas al fracaso. Pero esta conclusin tambin es importante desde un punto de vista terico y poltico porque, al negar que el sistema, teniendo en cuenta las polticas de redistribucin apropiados, pueda tender hacia el equilibrio y el crecimiento, negamos que este sistema es (o puede hacrsele que sea) racional . La teora economica burguesa, por otro lado, sostiene que el sistema est en o tiende al equilibrio en los mayores niveles de produccin y consumo y que por lo tanto es racional. Si este fuera el caso, las consecuencias para la lucha obrera sera devastador porque la lucha contra este sistema se convertira en una lucha contra un sistema racional y por lo tanto una lucha irracional, espontanestica. Pero si el sistema es irracional, ya que tiende hacia las crisis, a pesar de las polticas keynesianas (u otras), la lucha obrera es la manifestacin consciente del movimiento objetivo de la economa hacia las crisis.Por otra parte, el Estado puede inducir una redistribucin del valordel trabajo al capitala travs de la cada de los salarios y otras medidas. Estas son polticas neoliberales (lo opuesto a keynesianas). Sin embargo, se deben considerar brevemente. Un recorte salarial aumenta la rentabilidad. Pero al mismo tiempo reduce la demanda de bienes de consumo. En este caso, los capitalistas reducen su produccin no porque los beneficios caigan sino por las cadas de la demanda. Acaso no debe la mayor rentabilidad reactivar la economa, a pesar de la menor demanda y produccin? No se pueden hacer ms beneficios en relacin con el capital invertido en un nivel ms bajo de la produccin?En una crisis, si la demanda de bienes de consumo cae por menores salarios, los beneficios adicionales de los salarios ms bajos no se reinvierten en ese sector y por lo tanto no puede estimular la inversin en la produccin de medios de consumo. Por otra parte, el capital no desinvierte en el sector II e invierte en el sector I porque la rentabilidad cae tambin en el sector I. Los beneficios adicionales son o apartados como reservas o invertidos en los sectores no productivos (comercio, finanzas y especulacin) donde la rentabilidad es ms alta (pero slo mientras la burbuja no se rompe) o se pueden mover a pases donde pueden ser reinvertidos ms lucrativamente. En algunos pases ms que en otros, pueden alimentar la corrupcin, la delincuencia y las ineficiencias (Italia es un caso tpico). En cualquier caso, estos beneficios adicionales no pueden hacer que la economa marche de nuevo.El Estado tambin contribuye a desviar el valor de los sectores productivos. En la coyuntura actual, dados los altos niveles de deuda pblica, el (plus) valor apropiado por el Estado (por ejemplo, a travs de mayores impuestos) se utiliza para disminuir las prdidas estatales o las prdidas del capital financiero. Los economistas keynesianos perciben la austeridad (una palabra cargada ideolgicamente que debe ser cuidadosamente evitada) inducida por el estado como la causa de (la profundizacin de) la crisis. En realidad, la depresin del consumo (salarios ms bajos) es la consecuencia de la cada de la rentabilidad, un intento por parte del capital privado a travs del estado para restaurar la ARP.En suma, las polticas neoliberales no son la causa del desplome (son la consecuencia del desplome, uno de los factores que contrarrestan la cada de la ARP) y fracasan en poner fin al desplome porque los beneficios se desvan de las inversiones productivas y no, como sostienen los autores keynesianos, porque los recortes salariales reduzcan el consumo. El dilema austeridad versus crecimiento (medidas polticas pagadas por el trabajo o por el capital) como un remedio contra el estancamiento es falso. Ni las polticas de redistribucin pro-trabajo ni pro-capital pueden acabar con el desplome. Esto se puede fundamentar empricamente. Considere lo siguiente:Figura 1: participacin de los salarios y ARP en los sectores productivos de Estados Unidos

Escala de la derecha (lnea gris): salarios / beneficiosEscala de la izquierda (linea negra): ARPEste grfico muestra que hasta 1986 los salarios aumentaron en relacin con los beneficios y la ARP cay, conforme a Marx, pero no al subconsumismo keynesiano. De 1987 a 2009 los salarios cayeron en relacin con los beneficios y la ARP aument, una vez ms conforme a Marx, pero no al subconsumismo keynesiano. Sin embargo, la tendencia en el ARP se mantiene decreciente a lo largo de todo el perodo. Ambas redistribuciones, pro-trabajo y pro-capital no impidieron que la ARP cayera tendencialmente.Inversiones inducidas por el estadoEl punto ms fuerte de las polticas keynesianas no es la redistribucin inducida por el estado sino la inversin inducida por el estado. Por regla general, esos autores (tambin marxistas) promotores de polticas de inversin inducidas por el estado como una forma de poner fin a la crisis, omiten un punto fundamental, es decir, quin se supone que va a financiar estas inversiones (vase la nota 4). Hay dos posibilidades: polticas de inversin inducida por el estadofinanciadas por el capitalyfinanciadas por el trabajo. Voy a considerar slo la inversin financiada por el capital porque las inversiones financiadas por el trabajo no son lo que los autores keynesianos proponen para acabar con el estancamiento.Vamos a distinguir entre el sector I, el productor de obras pblicas y el sector II, el resto de la economa. La plusvala, S, es apropiada (por ejemplo, gravada) por el estado del sector II y canalizada hacia el sector I para la produccin de obras pblicas.3En lugar de gravar la plusvala, el Estado puede apropiarse de las reservas no utilizadas. Pero en cuanto a capital se refiere, se trata de una prdida y por lo tanto una deduccin de la plusvala. Habindose apropiado de S del sector II, el Estado paga al sector I un cierto beneficio, p, y avanza el resto, S-p, al sector I para la produccin de obras pblicas.Consideremos en primer lugar los efectos para el Estado. El estado recibe obras pblicas del sector I por valor de S-p+p~, donde p~ es el valor excedente generado en el sector I (sea p~ igual a p o no). El sector I se da cuenta de sus beneficios, ya que ha recibido p del Estado, mientras que p~ pertenece al Estado. Cmo realiza el estado S-p+p~, el valor total incorporado en las obras pblicas? Bajo el capitalismo el valor se realiza slo si y cuando se transforma en dinero a travs de la venta del valor de uso en el que se incorpora. Dado que el estado no vende obras pblicas (a menos que las privatice, pero la privatizacin est fuera de nuestro alcance actual), parece que ese valor sigue siendo potencial, atrapado en un valor de uso sin vender. Sin embargo, las obras pblicas pueden realizar su valor de una manera diferente. Su valor de uso es consumido por los usuarios de las mismas que, a cambio de este uso, debe pagar, en principio, por la parte del valor contenido en la obra pblica que consumen. Una vez que las obras estn totalmente consumida, el estado recibe S-p+p~. El Estado ha realizado el valor potencial de las obras pblicas mediante el cobro al capital y al trabajo por su uso. Estas tarifas son una reduccin indirecta de los salarios y los beneficios. El estado ha ganado S-p+p~, el sector I ha ganado p, el sector II ha perdido S, y el sector privado ha perdido S-p.Considere los efectos sobre la ARP. El sector II pierde S, pero el sector I gana p. En suma, el capital privado pierde S-p para el estado. El numerador de la ARP en esa suma. La ARP cae. Pero este no es el final de la historia. La plusvala capitalizada avanzada por el estado, S-p, es invertido por el sector I. Para determinar el efecto de esta inversin en la rentabilidad, debemos introducir lo que llamar el multiplicador marxista.Para producir obras pblicas, el sector I adquiere fuerza de trabajo y medios de produccin de otras empresas de ambos sectores. A su vez, estas empresas realizan nuevas compras de medios de produccin y fuerza de trabajo. Este efecto mltiple se propaga por toda la economa. Bajo la hiptesis ms favorable para el argumento keynesiano, las inversiones inducidas por el estado son lo suficientemente grandes para absorber primero los bienes no vendidos y entonces estimular la produccin nueva. Dado que las empresas que participan en el efecto cascada tienen diferentes composiciones orgnicas, tres casos son posibles.(A) S-p, la inversin inicial del sector I, ms el efecto domin en toda la economa, son tales que forman una seccin representativa de toda la economa. Entonces la tasa de ganancia generada por ella es igual al promedio de la economa. La ARP despus de estas inversiones no cambia. Tampoco el empleo. La poltica fracasa.(B) Alternativamente, la cadena de inversin se detiene en un punto en el que la composicin orgnica de todos los capitales invertidos (incluyendo los iniciales) es superior a la media. A continuacin el ARP cae. El empleo cae tambin. Una vez ms la poltica falla. La razn por la que la mayor composicin orgnica de este agregado empeora la crisis es que las inversiones adicionales han ido principalmente a las empresas ms eficientes (las de mayor composicin orgnica). Con la venta de su produccin superior al mismo precio que el de la menor produccin de los rezagados, se apropian de valor de estos ltimos y, eventualmente, los empujan fuera del mercado, lo que empeora la crisis.(C) En el caso contrario, cuando la composicin orgnica media cae como resultado de estas inversiones, la ARP y el empleo.caen Pero entonces, la poltica keynesiana ha ayudado a los capitalesmenoseficientes, aquellos con menor composicin orgnica y por lo tanto menor eficiencia, a sobrevivir. En este caso, esta polticaposponeel estancamiento en lugar de ponerle fin.Tenga en cuenta que los tres resultados posibles no son opciones polticas que puedan ser influenciadas por la poltica del estado. Una vez que el capital inicial inducido por el estado se ha invertido, el resultado final en trminos de composicin orgnica y ARP depende del funcionamiento espontneo del sistema, es decir, de qu capitales reciben comisiones de otros capitales. El Estado puede influir slo en el primer paso, por la puesta en marcha de inversiones pblicas a los capitales de baja composicin orgnica. Pero entonces, como en el caso (c) anterior, ayuda a aumentar la rentabilidad, sino tambin para mantener las capitales menos eficientes a flote.Pero aparte de esto, el resultado ms probable es un aumento de la composicin orgnica combinada y por lo tanto una disminucin de la ARP porque cada capital en la cascada tendern a comprar el material que necesite de los ms baratos postores. Estos suelen ser los ms eficientes, aquellos cuya composicin orgnica es alta en relacin a la media. La inversin adicional inducida por la inversin inicial del Estado se destinar principalmente a estos productores. La composicin orgnica crece y la ARP cae. En resumen, como consecuencia de la inversin inducida por el estado, o la rentabilidad promedio cae o, si se eleva, las capitales menos eficientes se mantienen artificialmente con vida. La crisis o se agrava o se pospone. Y si se pospone, el capital no puede auto-destruirse y la recuperacin se retrasa an ms. En ningn caso puede reiniciarse la economa.Al lado de los lmites subrayadas por el multiplicador marxista, la redistribucin inducida por el estado y / o las polticas de inversin encuentran un obstculo adicional. Ellas son posibles cuando el capital privado puede soportar la prdida de plusvala (o de reservas). Pero cuando el capital se hunde en la crisis, cuando la rentabilidad cae, su financiacin es cada vez ms problemtica. Estas polticas se pueden aplicar donde menos se necesitan y no se puede utilizar cuando ms se las necesita. Esto demuestra lo poco realista es la llamada tambin por marxistas prominentes de una ola masiva de redistribucin inducido por el estado financiada por el capital y / o inversin en la difcil situacin econmica actual como una salida a la crisis.4Algunos autores keynesianos proponen estimular la demanda no a travs de la redistribucin ni tampoco a travs de las inversiones, sino aumentando la cantidad de dinero. El supuesto es que la causa ltima de la crisis es la falta de demanda por lo que una mayor cantidad de dinero en circulacin podra estimular la demanda. El argumento en contra de este punto de vista no es tanto si estas polticas son inflacionarias (como los economistas austriacos sostienen) o no.Ms bien, la objecin es que la emisin de dinero aumenta larepresentacindel valor en lugar del valor en s. La economa no puede reiniciarse si la plusvala producida en relacin con el capital invertido no se modifica. Por otra parte, mediante la impresin y distribucin de dinero, se redistribuye el poder adquisitivo. Pero hemos visto que ni la redistribucin favor de los trabajadores ni a favor del capital, es la manera de salir de la crisis. Pero por lo general, por imprimir dinero se entiende la concesin de crdito. La idea de que el crdito es dinero es casi universalmente aceptado y no obstante fundamentalmente erronea. Mediante la creacin de crdito, no se crean dinero de la nada, una proposicin absurda. De la nada, se puede crear nada. Mediante la creacin de un crdito uno simplemente crea deuda. As que la crisis se pospone hasta el momento del pago de la deuda.Esta es una de las razones por las cuales el Estado puede decidirpedir prestadoel capital necesario para las obras pblicas en lugar de expropiarlo del capital. Pero con el tiempo las deudas deben ser pagados. El argumento keynesiano es que la deuda se puede pagar cuando, debido a estas polticas, se reinicia la economa y la apropiacin de la plusvala necesaria para la amortizacin de la deuda no ponga en peligro la recuperacin. Pero esto es una ilusin.De hecho, hemos visto que la inversin financiada por el capital inducida por el estado no puede reiniciar la economa. A lo sumo, puede postergar el estallido de la crisis. Entonces, si las polticas anticrisis bien pro-trabajo o bien pro-capital son impotentes contra la crisis, la crisis debe seguir su curso hasta que ella misma crea la condicin de su propia solucin. Se trata de ladestruccin de capital.Slo cuando suficientes capitales (anteriores) han sido destruidos (han ido a la quiebra) puede las unidades productivas ms eficientes empezar a producir otra vez a mayor escala. De ello se desprende que, si estas polticas como mucho aplazan el estallido de la crisis, tambin retrasan la recuperacin. Al posponer la recuperacin, estas polticas son unobstculo,ms que una condicin parael reembolso por parte del Estado de su deuda.5La tesis de que las polticas de redistribucin y de inversin inducidas por estado, posiblemente a travs de los emprstitos del Estado, podra comenzar una recuperacin sostenida, siempre y cuando la escala sea lo suficientemente grande, no slo es tericamente invlido (vase ms arriba), sino que adems no tiene fundamento emprico. El ejemplo que suele mencionarse es el largo perodo de prosperidad que sigui a la Segunda Guerra Mundial, la llamada poca dorada del capitalismo. Supuestamente, el endeudamiento pblico hizo posible que el estado de los EE.UU. financiara las polticas keynesianas y as comenzara el largo perodo de prosperidad. En realidad, la deuda federal bruta de EE.UU. como porcentaje del PIBdisminuyconstantemente durante la Edad de Oro, de 121,7 por ciento en 1946 al 37,6 por ciento en 1970. El largo perodo de prosperidad se debi a la reconversin, es decir, a la reconstitucin del capital civil, y a la liberacin del poder adquisitivo acumulado despus de la guerra.6Las lecciones para el trabajoLo anterior no debe interpretarse como si el trabajo debiera ser indiferente a las polticas de redistribucin y/o inversin inducidas por el estado. Por el contrario, el trabajo debe luchar con fuerza por tales polticas. Pero esta lucha debe llevarse a cabo no desde una perspectiva keynesiana sino a partir de la perspectiva adecuada, marxista.El enfoque keynesiano considera que las polticas keynesianas como una forma de mejorar las condicionestantodel trabajocomodel capital, una manera de contrarrestar o salir de la recesin. Desde el punto de vista marxista, las polticas de redistribucin y/o inversin financiadas por el capital inducidas por el estado no tiene que ser keynesiano, es decir, no tienen que llevar el contenido ideolgico unido a la palabra, la comunidad de intereses entre las dos clases fundamentales. La perspectiva marxista enfatiza (a) que estas polticas pueden mejorar mucho al trabajo, pero son impotentes contra la crisis, que a lo sumo puede posponerla, y (b) elpotencial polticode estas polticas. A travs de la lucha del trabajo para unas mejores condiciones de vida y de trabajo, puede surgir y crecer entre los trabajadores la conciencia de que cada vez que estas polticas son pagadas por el capital, el capital se debilita tanto econmica como polticamente, y que el trabajo puede explotar esto para debilitar el yugo del capital .Desde la perspectiva marxista, la lucha por la mejora de la porcin del trabajo y la sedimentacin y acumulacin de conciencia antagnica del trabajo y poder a travs de esta lucha deben ser las dos caras de la misma moneda. Esta es su verdadera importancia. Ellos no pueden poner fin a la crisis, pero sin duda pueden mejorar las condiciones de trabajo y,dndole la perspectiva adecuada,promover el fin del capitalismo.International Socialism-Nmero: 136Publicado: 08 de octubre 12Fuente:http://econnomia.blogspot.com.es/Texto original:Could Keynes end the slump? Introducing the Marxist multiplier: GuglielmoCarchedi

Notas1:La cada de la ARP es la causa inmediata porque ella misma est causada por la competencia tecnolgica, es decir, mediante la introduccin de nuevas tecnologas de ahorro de trabajo pero aumento de eficiencia.2:Ver Carchedi, 2011a; Carchedi, 2011b; Roberts, 2012, as como la literatura en estas obras. Marx define la tasa de ganancia como s / (c + v), donde s representa la plusvala, c el capital constante (es decir, el capital invertido en medios de produccin) y v el capital variable(es decir, el capital invertido en fuerza de trabajo, ms o menos equivalente a los salarios). As, s es el numerador y (c + v) el denominador de la ecuacin de tasa de ganancia. La tasa de ganancia depende de la tasa de plusvala (s / v) y la composicin orgnica del capital (c: v).3:Esta es una simplificacin. El Estado se apropia, por ejemplo por impuestos, de la plusvala de ambos sectores. El asunto es que el sector I recibe ms plusvala para invertir de la que pierde para el Estado.4:Por ejemplo, como Alan Freeman sostiene, si el Estado pone a disposicin, a tantas personas como sea posible en igualdad de condiciones, las capacidades que el capitalismo ha trado a la existencia, interviniendo all donde el capital privado no lo hace, la crisis terminar -Freeman, 2009. Por el contrario, la crisis o bien se profundizar o se pospondr. Anwar Shaikh tambin cree que la inversin directa del gobierno puede sacar a la economa de la crisis. Esto estimulara la demanda a condicin de que las personas as empleadas no ahorren el ingreso o lo usen para pagar la deuda-Shaikh, 2011. Aparte de la naturaleza irreal de la suposicin de que la gente no ahorra y no pagan las deudas, dado que los bancos necesitan ahorro de los trabajadores, y que el impago de las deudas significa principalmente impago de la deuda de los bancos, esta es una receta segura para una crisis financiera. Igualmente, Foster afirma: En teora, cualquier aumento en el gasto del gobierno en este momento puede ayudar a suavizar la recesin e incluso contribuir a la restauracin eventual de crecimiento econmico Foster, 2009. Estas y otras propuestas similares tienen una caracterstica en comn: no se preocupan por quin debe financiar estas polticas. Pero, aparte de este defecto macroscpico, dado que la economa sale de la crisis a travs de la destruccin de capital, estas polticas retrasan en lugar de prevenir el ataque de la crisis.5:No existe una afinidad entre esta conclusin y la escuela austriaca. Las diferencias son insondables. Slo por mencionar dos de las muchas: para la escuela austraca la economa, si no es manipulada, tiende hacia el equilibrio (en lugar de a las crisis, como en Marx) y la intervencin del gobierno es la causa de las crisis (en lugar de ser uno de las muchas contratendencias, como en Marx).6:Ver Carchedi, 2011b.

ReferenciasCarchedi, Guglielmo, 2011a,Behind the Crisis:Marxs Dialectics of Value and Knowledge(Brill).Carchedi, Guglielmo, 2011b, Behind and Beyond the Crisis,International Socialism 132, (autumn),www.isj.org.uk/?id=761Foster, John Bellamy, 2009, Keynes, Capitalism and the Crisis, interview by Brian Ashley,www.zcommunications.org/keynes-capitalism-and-the-crisis-by-john-bellamy-fosterFreeman, Alan, 2009, Investing in Civilization, MPRA,http://mpra.ub.uni-muenchen.de/26807/1/MPRA_paper_26807.pdfRoberts, Michael, 2012, A World Rate of Profit,http://thenextrecession.files.wordpress.com/2012/07/roberts_michael-a_world_rate_of_profit.pdfShaikh, Anwar, 2011, The First Great Depression of the 21st Century,Socialist Register 2011(Merlin).