guerra restauradora 1863

15
Guerra Restauradora 1863-1865 La reacción a todos los atropellos cometidos por Santana y los gobiernos españoles fue el estallido de la Guerra Restauradora a partir de 1863, cuando los burgueses, campesinos y toda la población urbana decide no seguir siendo una dependencia de España. Los dominicanos comandado por Santiago Rodríguez, penetrando por Haití hasta el Cerro de Capotillo enarbolando la bandera dominicana e iniciando la lucha contra el régimen español. Así en la línea noroeste se dan los levantamientos que provocaran el derrocamiento de los gobernadores españoles, desconociendo el gobierno ocupacionista y declarando presidente a José Antonio Salcedo, quien junto a 10,000 dominicanos firman el acta de Independencia denuncian la traición de Santana y los abusos cometidos por el gobierno español. A causa de los enfrentamientos con los revolucionarios por la forma en que dirigió el poder, y por propiciar el regreso de Báez, Salcedo fue fusilado. Con la muerte de Salcedo fue establecido un nuevo gobierno dirigido por Gaspar Polanco para dirigir el destino político de la nación. Al tomar el poder, organizó el ejército y se dirigió hacia Montecristi, para enfrentarse a las tropas españolas que aún se encontraban en el territorio dominicano, pero no alcanzó el triunfo. Gaspar Polanco fue derrocado y acusado de la muerte de Salcedo, siendo sustituido por una junta que se puso en vigencia con la Constitución de 1858. En su intento de detener el proceso de libertad, la corona envió a Carlos de Vargas y luego a La Gándara como gobernadores, para organizar la provincia y establecer la estabilidad que se perdía por la guerra de Capotillo pero no pudieron detener a los dominicanos en busca de su libertad. La guerra Restauradora duró dos años. Las estrategias que usaron los dominicanos fue el de la guerra de guerrillas, acciones estas que dieron buenos resultados, logrando la derrota del ejército español. El Seybo, Azua y Hato Mayor fueron las únicas ciudades que no se levantaron en armas, siendo el cibao la zona de mayor fuerza en todo el proceso revolucionario. Los cibaeños tenían ciertas contradicciones de grupos pero esto no opacó las luchas que

Upload: charina-de-la-cruz

Post on 14-Feb-2015

150 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra Restauradora 1863

Guerra Restauradora 1863-1865

La reacción a todos los atropellos cometidos por Santana y los gobiernos españoles fue el estallido de la Guerra Restauradora a partir de 1863, cuando los burgueses, campesinos y toda la población urbana decide no seguir siendo una dependencia de España. Los dominicanos comandado por Santiago Rodríguez, penetrando por Haití hasta el Cerro de Capotillo enarbolando la bandera dominicana e iniciando la lucha contra el régimen español.

Así en la línea noroeste se dan los levantamientos que provocaran el derrocamiento de los gobernadores españoles, desconociendo el gobierno ocupacionista y declarando presidente a José Antonio Salcedo, quien junto a 10,000 dominicanos firman el acta de Independencia denuncian la traición de Santana y los abusos cometidos por el gobierno español. A causa de los enfrentamientos con los revolucionarios por la forma en que dirigió el poder, y por propiciar el regreso de Báez, Salcedo fue fusilado. Con la muerte de Salcedo fue establecido un nuevo gobierno dirigido por Gaspar Polanco para dirigir el destino político de la nación. Al tomar el poder, organizó el ejército y se dirigió hacia Montecristi, para enfrentarse a las tropas españolas que aún se encontraban en el territorio dominicano, pero no alcanzó el triunfo. Gaspar Polanco fue derrocado y acusado de la muerte de Salcedo, siendo sustituido por una junta que se puso en vigencia con la Constitución de 1858.

En su intento de detener el proceso de libertad, la corona envió a Carlos de Vargas y luego a La Gándara como gobernadores, para organizar la provincia y establecer la estabilidad que se perdía por la guerra de Capotillo pero no pudieron detener a los dominicanos en busca de su libertad.

La guerra Restauradora duró dos años. Las estrategias que usaron los dominicanos fue el de la guerra de guerrillas, acciones estas que dieron buenos resultados, logrando la derrota del ejército español.

El Seybo, Azua y Hato Mayor fueron las únicas ciudades que no se levantaron en armas, siendo el cibao la zona de mayor fuerza en todo el proceso revolucionario. Los cibaeños tenían ciertas contradicciones de grupos pero esto no opacó las luchas que propiciaron el triunfo de 1865 cuando las tropas españolas dejan el territorio. La Restauración dejo en los dominicanos un profundo sentimiento nacionalista y el convencimiento de que nuestra nación podría mantenerse libre de todo dominio extranjero. La Junta Central Gubernativa de 1865 nombró como presidente de la República a Pedro Antonio Pimentel, en este momento se elaboró un documento que llevo por nombre "El Pacto del Carmelo" y que no fue firmado por el entonces presidente Antonio Pimentel, ya que no le favorecía a los dominicanos. Sin embargo a través de este pacto las tropas españolas salen del país, iniciando de esta forma la Segunda República; que abarcaría desde 1865 al 1916.

LA GUERRILLA NACIONAL

La Guerra de Restauración, como lo puso de relieve Benigno Filomeno Rojas, fue obra del pueblo, que logro arrastrar a los sectores ilustrados.

El gobierno de Santiago llamo a todos los dominicanos a unírsele; con el tiempo, el apoyo se hizo unánime y únicamente una porción de los amigos de Santana persistieron en apoyar la Anexión.

Page 2: Guerra Restauradora 1863

El movimiento restaurador obtuvo ayuda haitiana debido a las humillaciones efectuadas contra el presidente Geffrard de parte del ejército español. A pesar del amplio apoyo logrado, los restauradores no entablaron una guerra frontal con los españoles, sino que acudieron a la táctica de la guerrilla.

Procuraban hostilizar continuamente a los enemigos y retirarse cada vez que estos atacaban. Los españoles no estaban acostumbrados a este tipo de guerra en la que nunca encontraban a su enemigo frontalmente. Además la naturaleza le presto sus servicios a la patria, las enfermedades tropicales como la fiebre amarilla diezmaron al ejército peninsular.

El movimiento de la restauración como movimiento político:

a. representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo.

b. Constituye una resistencia colectiva de dominicanos bajo la iniciativa y participación de varios de los independentistas del 1844.

c. Tiene el triple carácter de una guerra civil, anticolonial y nacionalista.

d. Comienza a gestarse como movimiento de oposición con las protestas aisladas que se produjeron en los días anteriores a la proclamación anexionista, y en la que sobresalen las de Mella, Arturo Meriño, Tomas Bobadilla hijo y otros.

ASPECTOS DE LA RESTAURACIÓN

El movimiento restaurador abarcó diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo social, lo político y lo militar. La participación de la pequeña clase media, y el fortalecimiento del caciquismo local en la dirigencia de la lucha anti-anexionista don los aspectos sociales mas sobresalientes.

En lo político, el movimiento se acompaña de la lucha fratricida, y de la pugna y contradicciones entre los grupos restauradores. Es bien notoria también la ayuda en dinero y pertrechos por parte de Haití y Venezuela, y el hecho de que Santiago se convirtiera en el centro de las operaciones restauradoras.

En lo militar, fue importante la orden para que los hombres de 15 a 45 años sirvieran a la causa armada, y el decreto de que todo dominicano debía cooperar no solo con sus bienes, sino con su persona, considerándose que quien no cooperara era "rebelde a la Patria".

LOS CONFLICTOS ENTRE LOS RESTAURADORES

España era una potencia y trato de mantener el control sobre el país, para lo cual destino miles de soldados. Se realizo una gran expedición a Monte Cristi y una ofensiva en el Sur llego hasta la frontera.

La Restauración entro en una fase defensiva que provoco divergencias en su interior. El presidente Salcedo fue depuesto y luego fusilado, acusado de procrear una paz a cualquier precio y de tratar de entregarle la presidencia a Buenaventura Báez.

Fue en el posterior y breve gobierno de Gaspar Polanco cuando el proyecto nacionalista y democrático de los conductores de la guerra alcanzo su expresión más alta.

Page 3: Guerra Restauradora 1863

EL ACTA E INDEPENDENCIA

El gobierno de la Restauración redacto un Acta de Independencia en la que se manifestaban los motivos de la lucha: restaurar la Republica Dominicana y terminar con la anexión, que no había sido la voluntad de las mayorías, sino en querer fementido del general Santana y sus secuaces.

También denunciaba las medidas tiránicas aplicadas por e gobierno español el menoscabo de los derechos naturales de los hombre. Enfatizaba que los dominicanos estaban dispuestos a luchar hasta derramar la última gota de sangre.

ACUERDO DE CARMELO

Mediante este acuerdo se establecía que el pueblo dominicano cobraba su independencia por un acto de Magnanimidad de la nación ibérica y reconocía y declaraba que España obedeció a la más alta generosidad y nobleza cuando anexo el territorio nacional a su reino.

El pueblo dominicano no acepto el acuerdo de Carmelo y España se vio forzada a disponer el retiro de sus tropas en Santo Domingo, lo que se produjo el 10 de julio de 1865 y nuevamente la bandera tricolor volvió a ondear en todo el territorio nacional.

CONSECUENCIAS DE LA RESTAURACIÓN

Las principales consecuencias de la Guerra Restauradora fueron las siguientes:

a. se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.

b. Se consolido la independencia dominicana }

c. La victoria de los restauradores fue un estimulo para que Cuba Y Puerto Rico, entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista entra el colonialismo Español.

d. Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse del a Rep. Dominicana mediante una invasión armada.

MI CRITERIO

La restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra Revolucionaria devolvió a la Rep. Dominicana su independencia robada por la anexión a España en 1861 llevada a cabo por Santana.

La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos. Estas clases enarbolaron la bandera del republicanismo democrático como representantes del progreso económico, social y político en su época histórica.

La restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales.

Es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalistas a la anexión.

HIPNOSIS DE LA ANEXIÓN Y LA RESTAURACIÓN

Page 4: Guerra Restauradora 1863

Guerra de Restauración. Desde un principio el pueblo dominicano mostró su profundo desagrado con la anexión. Repulsa que creció al ver el discrimen y la opresión con que era tratado por las autoridades españolas. Por eso, el período provinciano no duró mucho, ya que los levantamientos volvieron a suscitarse al inicio de 1863 (en Neiba y en Santiago), y ya el 16 de agosto de ese año estalló de lleno la Guerra de Restauración, cuando un grupo de 14 hombres comandados por Santiago Rodríguez enarboló la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.

Gobierno Provisional Restaurador y Acta de Independencia. El seis de septiembre unos 6000 hombres expulsaron a los españoles que estaban en la ciudad de Santiago en una cruenta batalla que ocasionó el incendio de la ciudad. Al día siguiente, los libertadores constituyeron un Gobierno Provisional Restaurador, eligiendo como Presidente al General José Antonio Salcedo. Este

Page 5: Guerra Restauradora 1863

Gobierno procedió a redactar un Acta de Independencia que fue firmada por unas 10,000 dominicanos residentes en la región del Cibao.

Líderes Restauradores. En esta guerra que duró casi dos años, y que le costó a España más de 10,000 bajas y unos 33 millones de pesos, descollaron Santiago Rodríguez, el General Gaspar Polanco, el General Gregorio Luperón, Benito Monción, Pedro Francisco Bonó, Benigno Filomeno Rojas, Ulises Franco Espaillat, José Antonio Salcedo, Gregorio de Lora, etc.

Factores a favor de la victoria dominicana• La totalidad de los dominicanos apoyaba la Guerra de Restauración.• Utilización de la táctica de guerra de guerrillas consistente en atacar y esconderse. Cada comunidad del país organizaba sus propias fuerzas en pequeños grupos independientes que hostigaban y perseguían a las tropas españolas.• La toma por parte de los dominicanos de todos los pasos de las Cordilleras Central y Septentrional, de modo que los españoles debían cruzarlas a campo traviesa. Esto les provocó grandes enfermedades que llevaban a unos 1,500 decesos por mes.

Decreto de la Corona de España. El 3 de marzo de 1865 la Reina de España firmó el decreto derogando la anexión, y el 10 de julio siguiente comenzaron a embarcarse las tropas españolas. República Dominicana recuperaba su independencia.

Se fueron desatando varios movimientos tendentes a expulsar a los españoles y restablecer la república, como el levantamiento en Moca dirigido por José Contreras, el movimiento de la Regeneración Dominicana y el asalto de Neyba, ocurrido en febrero de 1863, dirigido por Cayetano Velásquez, también el día 21 de febrero de ese mismo año, Santiago Rodríguez encabezó un movimiento que culminó con el levantamiento y toma de Guayubin, donde los dominicanos sorprendieron la guarnición española y convirtieron toda la región noroeste en un bastión importante de la resistencia, ya que lograron el levantamiento de varias comunidades.

El estado de sitio, los apresamientos y fusilamientos emprendidos por los españoles, acrecentaron aún más las luchas de los restauradores y el amanecer del 16 de agosto de 1863, fue fiel testigo del ataque a Santiago, por hombres encabezados por Benito Monción, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno Rojas, Cayetano Germosén, Olegario Tenarez, Eugenio Miches y Gregorio Luperón, entre otros.

Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodríguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Peña y Federico de Jesús García, entre otros, enarboló la insignia tricolor, símbolo del pabellón dominicano, en el cerro de Capotillo, en la hoy provincia de Dajabón.

El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití.

Page 6: Guerra Restauradora 1863

Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la República todavía existía y bajo la consigna de "Libertad o Muerte" y "Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria".

Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación de todas las tropas españolas.

El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el "Real decreto" que determinó el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexión.

Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.

EL CONFLICTO

La guerra de Restauración comenzó el domingo 16 de Agosto de 1863, en la montuosa comarca de Capotillo Dominicano, con un estentóreo y trágico grito de Libertad o Muerte. Los que bajaron ese día de la legendaria sierra…fueron José Cabrera, Santiago Rodríguez y Benito Monción. A estos, y sus pertrechos de guerra, se unieron los siguientes… Pedro Antonio Pimentel y Juan Antonio Polanco.

Los dos primeros, Cabrera y Rodríguez, se encaminaron en dirección de Sabaneta. Monción se unió a Pimentel…, empezó la guerra propiamente dicha con la expugnación de Guayubín.

Entre el movimiento armado que estalló en febrero de 1863 y que se extendió desde Guayubín hasta Santiago, y el resonante grito del 16 de Agosto de este ultimo año, Capotillo fue el más transitado lugar de paso de los revolucionarios del Cibao que se dirigían a Haití;…

Las primeras acciones de la Guerra de la Restauración se realizaron a partir del 18 de agosto, en Arroyo Guajabo, Macabón, Guayubín, Doña Antonia, Guayacanes y el territorio comprendido entre Sabaneta y San José de las Matas.

La primera bandera Dominicana enhestada por los hombres de agosto fue hecha en Cabo Haitiano por Humberto Marsán quien se la regaló a Benito Monción:…

La guerra contra España había terminado, prácticamente, a principios del año 1865. El 11 de Julio de 1865 las tropas españolas abandonaban el territorio de la República Dominicana.

…nuestra anexión a la Corona no fue obra de nuestra espontanea voluntad, sino el querer fementido del general Santana y de sus secuaces…

Acta de la Independencia, Gobierno Provisorio de Septiembre de 1963.

LAS CONSECUENCIAS

Con la Restauración inició el periodo de la historia dominicana conocido como “Segunda República”; se robusteció la conciencia de nación autentica y puso base histórica a la confianza

Page 7: Guerra Restauradora 1863

del pueblo para defender su independencia; la experiencia adquirida produjo como resultado la reafirmación del recurso de las armas como factor de lucha partidista. A nivel internacional cambió la actitud de Haití sobre nosotros y fue influencia en el alzamiento de La Damajagua en Cuba y el grito de Lares en Puerto Rico, puntos de partida de la guerra independentista en ambas islas.

El Movimiento de la Restauración.

Como movimiento político a) Representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo; b) Constituye una resistencia colectiva de dominicanos bajo la iniciativa y participación de varios de los independentistas del 1844, c) tiene el triple carácter de una guerra civil, anticolonial y nacionalista; d) Comienza a gestarse como movimiento de oposición con las protestas aisladas que se produjeron en los días anteriores a la proclamación anexionista, y en la que sobresalen las de Mella, Arturo de Meriño, Tomás Bobadilla hijo y otros.

En la Revolución Restauradora el 27 de Febrero de 1863 colaboraron Lucas Evangelista de Peña, Norberto Torres, Juan Antonio Polanco, Benito Monción, José se la Cruz Álvarez, José Ramón Luciano y otros futuros Restauradores.

El combate de Guayacanes fue uno de los encuentros más violentos de la Guerra Restauradora, allí combatieron también Monción y Pimentel quienes se arrojaron sobre los cañones Españoles con armas blancas, como era costumbre criolla para eliminar la mortífera artillería enemiga.

Unos de los factores que contribuyó a que los restauradores no utilizaran esa coyuntura para los fines de nuevos ataques lo fue la lucha inter-caudillista agudizada progresivamente.

Causas de la Guerra Restauradora.

Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes cibaeños.

La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante los años 1863-1865.

La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto implicaría que el país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes españolas, el ejército dominicano se convertía en ejército español. Ese acontecimiento liquidó la independencia nacional y fue una negación del ideal trinitario, lo que el pueblo Dominicano no a aceptó porque era lesivo a la soberanía nacional.

La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y democráticos expresados la Guerra de la Restauración.

Pueblos a favor de la Restauración.

San Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo trató de impedir incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "Abajo España" y se hicieron disparos al aire. Esto fue un acto espontáneo.

Esta previa labor y el apoyo del pueblo a la insurrección hizo que en los días siguientes al 16 de agosto diversos poblados se pronunciaran a favor de la Restauración, entre ellos Moca el 30 de agosto, Hato Mayor, el 1ro. de Septiembre, y San Cristóbal el día 7 del mismo mes, para citar un ejemplo por cada región.

Page 8: Guerra Restauradora 1863

Los restauradores fueron derrotados, el 23 de enero de 1864, en el combate de la Sabana de San Pedro, que tuvo lugar cerca de Guanuma, al tratar de penetrar por donde pasaba la línea de defensa con que los anexionistas protegían a Santo Domingo.

En medio de los combates los anexionistas criollos y españoles voceaban ¡Viva España!, ¡Viva la Reina!, y los restauradores ¡Viva la República Domingo!, pero a partir se la muerte de Santana, los vivas anexionistas se oyeron con menos fuerza, porque él era el principal baluarte político y militar de la anexión.

Santana, quien había enfrentado la muerte en varias batallas contra los haitianos y los restauradores, murió de causa natural, el 14 se junio de 1864, en la ciudad de Santo Domingo.

Consecuencias de la Restauración.

Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.

Se consolidó la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los muchos sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.

La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico, entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista contra el colonialismo Español.

Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República Dominicana mediante una invasión armada.

El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y regionales con cargos milítales. Al finalizar la contienda, muchos se convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos "Caciques", surgió de este modo "el caciquismo", y desapareció la centralización política-militar que había imperado durante la Primera República: 1844-1861.

El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid mediante el "Real Decreto" determinó el abandono por parte de la España del territorio dominicano. El texto del decreto anulaba la anexión. Como resultado de ello se iniciaron las negociaciones que originaron al Pacto de la quinta de Carmelo, y cuyos acápites lesionaban los intereses de la restitución republicana.

El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosas establecía que los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de guerra del gobierno y la administración española, que el gobierno dominicano "estaba obligado a no enajenar el todo ni parte de su territorio a ninguna nación o pueblo, ni establecer ningún convenio que perjudique los intereses de España, en sus posesiones de las Antillas, sin la intervención y el consentimiento del gobierno español.

Finalizada la Guerra Restauradora, el 3 de marzo de 1865 el gobierno español emitió el "Real decreto" que determinó el abandono del país y anuló el pacto de anexión.

La guerra restauradora se inicia oficialmente en Capotillo, un cerro situado en la frontera Norte con Haití y allí, un grupo de revolucionarios integrado por Santiago Rodríguez, José Cabrera, Benito Monción y Pedro Antonio Pimentel, acompañados por otros 11, izan la bandera dominicana, abriendo la brecha para restablecer la soberanía nacional.

Page 9: Guerra Restauradora 1863

Desde los primeros combates tuvieron una destacada participación Santiago Rodríguez, Gaspar Polanco, ex-oficial al servicio de los españoles, Gregorio Luperón, Benito Monción, Pedro Antonio Pimentel y Pepillo Salcedo, quien se había escapado de una cárcel en Santiago y gozaba de gran prestigio en toda la región.

La Restauración fue propagada rápidamente por todo el Cibao y en poco tiempo los patriotas habían controlado toda la Línea Noroeste. Gaspar Polanco, el general de más alto rango, fue proclamado Comandante en Jefe de las fuerzas restauradoras por todos los revolucionarios de la región.

Una de las grandes batallas en la Guerra Restauradora fue la del ataque y toma de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Los primeros combates produjeron muchas bajas criollas, y se llegó a dudar si en realidad se podía vencer la resistencia de los españoles, pero un joven líder y luchador por la causa libertadora, el futuro general Gregorio Luperón, revertió el escenario.

Debido a la ayuda de Luperón, la ciudad de Santiago que fue duramente atacada por los españoles, es tomada finalmente por los restauradores.

Para principios de septiembre los españoles sólo contaban en la región del Cibao con el bastión de Puerto Plata. Hasta allí fueron perseguidos. El 14 de septiembre de 1864 se organizó en Santiago el primer gobierno restaurador.

Este gobierno estuvo presidido por José Antonio Salcedo, quien fue derrocado al poco tiempo por sus errores políticos, siendo sustituido por Gaspar Polanco.

Finalizada la Guerra Restaudora con la retirada de las tropas españolas, el día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el "Real decreto" que determinó el abandono del territorio dominicano y la anulación del pacto de anexión.

En 1864, el gobierno restaurador había obtenido el reconocimiento de la República por parte de las potencias extranjeras como Inglaterra y Francia. El primero de estos países había enviado un representante diplomático (cónsul) que trató de mediar en la busca de la paz entre España y la República Dominicana.

Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, con la salida de los españoles, el día 11 de este mismo mes y año, se estableció plenamente la nación dominicana, y se da inicio al período que se conoce como la Segunda República bajo el mando de José Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.

Breve Historia de la Restauración DominicanaEn 1861, el general Pedro Santana pidió a España que retomara el control del país, después de un período de sólo 17 años de independencia. España, que no había llegado a un acuerdo con la pérdida de sus colonias en América 30 años antes, aceptó su propuesta y convirtió al país nuevamente en su colonia.

Page 10: Guerra Restauradora 1863

El resultado no fue el esperado mejoramiento de la situación económica, sino una degradación y una crisis monetaria. Además los derechos individuales fueron limitados y las protestas populares fueron reprimidas brutalmente.

Prontamente se organizó la primera resistencia armada. Francisco del Rosario Sánchez, uno de los principales arquitectos de la independencia dominicana, pidió ayuda a Haití, pero fue capturado y ejecutado el 4 de julio de 1861.

En 1863, España estaba ejerciendo presión sobre Haití para que este le cediera territorio a España, o pagaría una gran suma por concepto de indemnización. Esto hizo que el presidente haitiano Fabre Geffrard abandonara su estricta neutralidad y apoyara a la resistencia dominicana.

Este apoyo de Haití fue una ayuda importante para un nuevo grupo bajo el liderazgo del joven militar Gregorio Luperón, ya que podrían usar el territorio haitiano como base de operaciones.

El 16 de agosto de 1863, el grupo hizo una audaz incursión en la capital (Santo Domingo) y levantó la bandera dominicana en el cerro de Capotillo. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de una guerra que duró hasta 1865.

El general Pedro Santana fue reemplazado por el español mariscal José de la Gándara, pero al final el ejército español fue incapaz de derrotar a los insurgentes, y tuvo que abandonar el país.

El general Gregorio Luperón se convirtió en un héroe nacional. El día del Grito de Capotillo, 16 de agosto, sigue siendo un día de fiesta nacional en la República Dominicana, así como el día que el presidente dominicano es juramentado en su cargo cada 4