guerra fría

9
Guerra Fría (1945-1989). La rivalidad entre EEUU y la URSS planteó una posibilidad apocalíptica: si se enfrentaban ambas potencias y usaban su arsenal atómico, la tierra se haría inhabitable, sería el fin del mundo. ¿Tenía sentido empezar una guerra en la que los dos bandos tenían asegurada su derrota, ganara quien ganara? Para superar al enemigo sin usar las armas nucleares, se promovieren mejoras tecnológicas como la informática, Internet, etc. Hoy, décadas después, esos inventos de origen militar, se han convertido en realidades de uso cotidiano. ¿Estos avances se hubieran logrado igualmente sin la guerra fría? ¿Cómo sería nuestro vida sin los inventos de la guerra fría? ASPECTOS GENERALES Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1945 a 1990. Su característica principal es la rivalidad entre las dos superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo elbloque capitalista, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista (aunque normalmente los comunistas llamaban a su sistema “socialista” o su "socialismo real"). No llegó a haber guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero sí que se enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó el conflicto directo por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la aniquilación mutua (la MAD "Destrucción Mutua Asegurada"). La rivalidad política se manifestó en diferentes ámbitos: - Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión (arsenal nuclear). - Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó ganando la URSS (primer satélite el Spunik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el envío de la misión Apolo 11 a la Luna (1969). - Competencia deportiva en las olimpiadas.

Upload: deysi

Post on 13-Apr-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta lectura encuentra los hechos mas importantes de la guerra fria

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra Fría

Guerra Fría (1945-1989). La rivalidad entre EEUU y la URSS planteó una posibilidad apocalíptica: si se enfrentaban ambas potencias y usaban su arsenal atómico, la tierra se haría inhabitable, sería el fin del mundo.  ¿Tenía sentido empezar una guerra en la que los dos bandos tenían asegurada su derrota, ganara quien ganara?  Para superar al enemigo sin usar las armas nucleares, se promovieren mejoras tecnológicas como la  informática, Internet, etc. Hoy, décadas después,  esos inventos de origen militar,  se han convertido en realidades de uso cotidiano.  ¿Estos avances se hubieran logrado igualmente sin la guerra fría? ¿Cómo sería nuestro vida sin los inventos de la guerra fría? ASPECTOS GENERALES   Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1945 a 1990. Su característica principal es la rivalidad entre las dos superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo elbloque capitalista, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista (aunque normalmente los comunistas llamaban a su sistema “socialista” o su "socialismo real").No llegó a haber guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero sí que se enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó el conflicto directo por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la aniquilación mutua (la MAD "Destrucción Mutua Asegurada").

La rivalidad política se manifestó en diferentes ámbitos: - Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de

fuerzas de disuasión (arsenal nuclear). - Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más

apoyos. Empezó ganando la URSS (primer satélite el Spunik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el envío de la misión Apolo 11 a la Luna (1969).

- Competencia deportiva en las olimpiadas.  - Guerra sucia entre los espías de la CIA y los de la KGB

Durante toda la Guerra Fría se sucederán etapas de tensión y etapas de distensión (coexistencia pacífica). A partir de la crisis de los 70 serán habituales los acuerdos bilaterales entre las dos superpotencias para reducir armamento nuclear (acuerdos SALT y START). Para evitar nuevos conflictos militares después de la Segunda Guerra Mundial se creó laONU (Organización de las Naciones Unidas) en la Conferencia de San Francisco (1945). En esta asociación se reúnen a representantes de todos los países para resolver sus conflictos diplomáticamente.Cada superpotencia dirigió su propia organización militar internacional. Estados Unidos creó la OTAN (1949) y la URSS creó el Pacto de Varsovia (1955). Además contaban con sus áreas de influencia. El mundo se dividió en dos zonas separadas por el llamado telón de acero. 

EE.UU mantuvo la hegemonía en Europa Occidental (ayudándola con el Plan Marshall), Japón, Israel, América Latina con la OEA (menos Nicaragua y Cuba), Algunos países africanos (Sudáfrica, Zaire, Senegal, Kenia), Oceanía (con el ANZUS) y parte del mundo musulmán (Turquía, Marruecos, Arabia Saudí, estados del Golfo Pérsico…)

Por su parte la URSS mantuvo su hegemonía en Europa Oriental (con los que formó la asociación económicaCOMECON), China (hasta los años 60), Cuba,

Page 2: Guerra Fría

Nicaragua, países de África (Argelia, Libia, Etiopía, Angola, Mozambique, Madagascar, Malí, Guinea), Asia (Vietnam, Camboya, Lagos, Afganistán, Mongolia) y el mundo musulmán (Siria, Irak, Yemen del sur).

CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES    Crisis de Berlín (1948-1949):

Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia y Alemania y Berlín en zonas de ocupación. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (Doctrina Truman). En Europa oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas (doctrina Jdanov). El presidente de los EEUU y sus aladios 

Desarrollo. Los aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania y Berlín sin contar con los soviéticos. La URSS reacciona bloqueando Berlín oeste. Occidente responde con un puente aéreo, Truman, presidente de EEUU y su aliados respondieron creando un puente aéreo. La URSS tuvo que permitir el abastecimiento de la ciudad por la disuasión nuclear (la URSS aún no tenía bombas nucleares).

Consecuencias. En 1949 se crean las dos alemanias la capitalista RFA (República Federal Alemana) que incluye Berlín occidental y la comunista RDA (República Democrática de Alemania). Poco después la URSS construye su primera bomba atómica. Cada bloque crea su alianza militar: la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955).  En Berlín oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961 (año en el que empezará la construcción de un muro que la separará de Berlín occidental). Creación la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955).

Guerra de Corea (1950-1953):  Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial Corea se divide el país en dos zonas:

Norte (que había sido liberada por la URSS) y Sur (que había sido liberada por EEUU). Las relaciones entre China y los Estados Unidos eran muy malas. Los norteamericanos habían apoyado al otro bando en la guerra civil china, pese a esto, el ejercito comunista de Mao obtiene la victoria (apoyado por la URSS). A continuación Estados Unidos y sus aliados no aceptan a China en la ONU, la URSS no acude a las reuniones en señal de protesta. 

Desarrollo. Corea del Norte invade Corea del Sur con el respaldo de la URSS y de China. Se reune la ONU (sin la URSS) y se decide el envío de tropas de varios países bajo dirección norteamericano. Los aliados vencen al ejército norcoreano, y cuando están a punto de ocupar toda la península, interviene el ejército chino y la situación se invierte. Tensión nuclear, ya que el general norteamericano MacArthur plantea la posibilidad de usar la bomba atómica contra . El presidente Truman lo destituye. Los aliados estabilizan la frontera a la altura de la mitad de la península, cerca del paralelo 38. 

Consecuencias. Vuelta a la situación preexistente antes de la guerra  Crisis Cubana (1962)

Causas. En 1961, EEUU intentar derrocar a Fidel Castro por perjudicar los intereses de sus multinacionales en la isla. Se realiza la invasión de Bahía de Cochinos. Era una operación organizada por la CIA (igual como se había hecho con éxito en Guatemala en el 54), pero fracasa. Castro busca protección en la URSS.

Desarrollo. Un año después, los aviones espía de EE.UU. (U2) descubren que se están instalando misiles soviéticos en Cuba (muy cerca de su territorio). EEUU

Page 3: Guerra Fría

bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los militares de ambos bandos presionan para empezar la guerra. Negociaciones directas entre Kennedy y Kruschev permiten llegar a un acuerdo. 

Consecuencias. La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía (aunque esto último no se hace público). EE.UU. mantiene el bloqueo económico de Cuba pero se compromete a no invadirla. Kruschev pierde popularidad y se le destituye dos años después. 

Guerra de Vietnam (1965-1973): Causas. División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954):

Vietnam del Norte con Ho Chi Ming (comunista), Vietnam del Sur (pro occidental). El temor de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país hasta controlar todo el mundo (teoría del dominó o de "isla en isla").

Desarrollo. Para justificar la intervención militar ante la opinión publica, se inventó un ataque que nunca existió (incidente de Tonkin). Masiva intervención del ejército estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (vietcong) y con ataques aéreos contra Vietnam del norte. Los presidentes de EEU, primero Jonhson y luego Nixon, aumentaron la presión militar, pero sin resultados. Las causa era que la guerra en la jungla restaba eficacia a sus bombardeos masivos.  

Consecuencias. Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propio país y como consecuencia reunificación  de Vietnam bajo un régimen comunista. 

GUERRA PERIFÉRICAS

No hubo una guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero se enfrentaron indirectamente en otros países. En estas guerras periféricas la URSS apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU. apoyaba a la guerrilla o al gobierno anticomunista. El balance de todas estas guerras fue de más de 50 millones de muertos, es decir, un número de víctimas similar al producido durante la Segunda Guerra Mundial.  Conflictos armados promovidos por la URSS

Apoyo a guerrillas comunistas en Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay, Guatemala, etc. 

Invasión de Afganistán (78-92)Conflictos armados promovidos por EEUU

Intervenciones militares de EEUU en las guerras civiles de China (45-46) Grecia (46-49), Corea (50-53), Vietnam (65-72) Líbano (58).

Ataques e invasiones de Granada (82), Panamá (89) Apoyo a guerrillas anticomunistas (Angola, Mozambique, Afganistán, Nicaragua,

Etiopía) .

CONFLICTOS INTERNOS EN CADA BLOQUEA nivel interno, cada bloque sufrió divisiones internas, revueltas populares reprimidas violentamente y sangrientas guerras civiles:

URSS: o Persecuciones políticas y represión de la disidencia interna (escritores

como Solzhenitsyn o científicos como Sajarov)o Represión militar de las movilizaciones de protesta: durante la revolución

húngara (1956) y durante la primavera de Praga (1968).

Page 4: Guerra Fría

o Golpes de estado y dictaduras en Europa del Este para colocar a gobiernos sumisos. Construcción delmuro de Berlín (1961), para impedir la huida al lado capitalista  de los habitantes de esta ciudad.

oo Ruptura entre los dirigentes la URSS y los dirigentes comunistas de

Yugoslavia (dirigida por Tito) y los de China (dirigida por Mao Zedong).  EE.UU: 

o Persecuciones políticas con la caza de brujas con McCarthy.o Movilizaciones de protesta: contra la discriminación racial (movimiento

por los derechos civiles), contra la guerra de Vietnam, contra las injusticias en varias ciudades, (manifestaciones del mayo del 68 en París en México).

o Golpes de estado en Irán (53), Guatemala (54), Brasil (64), Chile (contra Salvador Allende en 1973) Uruguay (73) Argentina (76) Paraguay (89

SITUACIÓN INTERNA EN CADA BLOQUEEl resultado será la división del mundo en tres grandes áreas claramente diferenciadas:

El primer mundo: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón)  El segundo mundo: los países comunistas que alcanzaron un notable nivel

económico y social, algo inferior al de los países capitalistas más ricos. El tercer mundo: el resto de países americanos, africanos y asiáticos, muchos de

estos países son de reciente creación tras la descolonización. Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las injerencias de las superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro.

Características internas de cada zona: Primer mundo:

o Economía: sistema de capitalismo mixto, inversión privada con una gran inversión pública, por lo que las empresas privadas conviven con potentes empresas públicas.

o Sociedad: sociedad de consumo con predominio de la clase media con gran capacidad de consumo. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta. Esto fue posible gracias a la creación del Estado del Bienestar.  Por primera vez, el Estado se compromete a garantizar unos derechos sociales y laborales mínimos para todos los ciudadanos. Esto se logró con grandes inversiones en sectores públicos. Se usaron los bancos centrales y los impuestos directos proporcionales a la riqueza (pagan más los que más tienen). El caso más espectacular fue la Suecia de Olof Palme. Estas medidas fueron apoyadas por todos los partidos occidentales para evitar que los comunistas aumentaran su apoyo popular y pudieran ganar las elecciones. 

o Política: gran popularidad del sistema de la democracia parlamentaria. Se alternan en el poder partidos socialistas socialdemócratas (izquierda), con partidos liberales o conservadores  (derecha).  Ambos respetan el libre mercado y el Estado del Bienestar.

o Cultura:  cultura de ocio, fin del analfabetismo, pluralidad ideológica y laicismo.

Segundo mundo:  

Page 5: Guerra Fría

o Economía: sistema de socialismo de estado, unicamente inversión pública y empresas públicas.

o Sociedad: predominio de la clase media-baja con escasa capacidad de consumo. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta. Aunque estos países fueron los primeros que se comprometieron a garantizar una serie de derechos económicos y sociales a todos sus ciudadanos, no se pudo aplicar correctamente debido a sus problemas económicos.

o Política: dictaduras bautizadas como democracias populares, escasa popularidad.

o Cultura: cultura socialista dirigida por el estado que busca objetivos políticos.

Tercer mundo:o Economía: sistema capitalista neo-colonial basado en la exportación de

materias primas y en la importación de productos tecnológicos.o Sociedad: predominio de la clase baja sometida a una rica oligarquíao Política: dictaduras pro soviéticas y dictadoras pro americanas con

escaso respaldo popular.o Cultura: eclecticismo cultural, elementos modernos con tradicionales.

s

Page 6: Guerra Fría
Page 7: Guerra Fría