guerra fría

52
Conflictos de la Guerra Fría EQUIPO 4 Javier Montes Rodríguez Moises Patiño Trujillo Marquitos Maldonado Marínez David Esteban Chávez Villagarcia

Upload: javier-montes-rodriguez

Post on 14-Jul-2015

257 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Conflictos de la Guerra FríaEQUIPO 4

Javier Montes Rodríguez

Moises Patiño Trujillo

Marquitos Maldonado Marínez

David Esteban Chávez Villagarcia

¿Qué es la guerra fría?

La guerra fría, fue una guerra entre las dos ideologías políticas mas importantes que han existido, las cuales son el capitalismo y el comunismo, representadas respectivamente por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. Se le llamo guerra fría porque nunca hubo un conflicto armado directo entre estas dos potencias, si no mas bien era una guerra por ver quien lograba una mayor extensión de su ideología, y en busca de este fin se utilizaron muchos países como Corea o Vietnam, incluso Cuba (Bahía Cochinos) para realizar sus

encuentros indirectos.

Antecedentes*La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.* La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.* Ambos países temían el ataque de uno u otro.* El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.* Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética* Los norteamericanos querían que en los países europeos se impusiera un modelo igual que el suyo -para ello hizo el Plan Marshall, y sin embargo los rusos creían que la mejor forma de gobernar Europa sería la integración de los países dentro de las fronteras rusas. Para llegar a un consenso, se reunieron varias veces.

*La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

*Las Conferencias

*El Telón de Acero

CRISIS DE BERLÍN

Fue provocada por la Unión Soviética mediante un ultimátum exigiendo la retirada de las fuerzas armadas occidentales de Berlín Occidental. Ocurría en 1958 y 1963, la crisis de Berlín surgió a partir de la división cuadripartita de la capital del Reich tras la Segunda Guerra Mundial , en la que ambos bloques, aliados en su afán de detener a Alemania durante la guerra, se enfrentaron, luego a debido a posturas ideológicas opuestas.

Hacia 1958, apoyando las motivaciones de Alemania Oriental, Kruschev anuncia que Berlín debía quedar incorporada a Alemania Este, o de lo contrario, bajo el poder de las Naciones Unidas. La situación se agravó cuando el líder ruso instó a los aliados a tomar una resolución en seis meses. Caso contrario, pasaría a tener acceso pleno a Berlín mediante un tratado firmado con Alemania Oriental.

La situación así planteada, puso a las potencias occidentales en problemas: Aceptar las condiciones de Moscú significaba un paso atrás en la defensa de la democracia y de los de esta representados, negarse de base, era poner un peligro la paz mundial bajo la amenaza de una guerra de alcance nuclear

Las acciones diplomáticas que se tomaron para una resolución pacífica no prosperaron demasiado, reuniones de los antiguos vencedores de Alemania, entre Kruschev y el reciente electo Kennedy, la cumbre de la ONU en 1960. En todas instancias, Rusia optó por la confrontación ideológica.

La culminación de la crisis derivó en la construcción del muro, imposibilitando toda conexión entre ambos lados de la capital. Esta acción llevada a cabo por Alemania Oriental dio cuenta, en primera instancia, de que el líder ruso no quería guerra. La división expresa sentó en las bases de un statu quo que se perpetuó durante 28 años.

GUERRA DE COREA

La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea la división del paralelo 38°. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos Estados: Corea del Norte, en donde en 1948 se estableció una “República popular”, es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.

Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (Fracaso del bloqueo de Berlín) no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim il Sung atravesaron el paralelo 38° y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un territorio en torno a Pusan.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata, Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado a asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a China Popular en él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica del ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el territorio perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de Enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico al norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podría al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieron dos sistemas diferentes en la península. El “empate militar” llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38°.

La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta “frontera de la guerra fría” haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

La Guerra de Vietnam• Conflicto en la península de Indochina que tuvo

lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.

• La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

• Hubo consecuencias en Estados Unidos y Vietnam, tanto políticas como económicas.

Estados Unidos:La oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de los Estados Unidos entre la juventud siendo una de las causas del movimiento contra el sistema, creando el movimiento hippie.

• La guerra dejo a centenares de miles de soldados con adicción a las drogas y afectados por el agente naranja usado durante la guerra.

• Las universidades estadounidenses fueron escenarios de manifestaciones de protesta en contra de la implicación de Estados Unidos en esta guerra.

• Se dio el síndrome de Vietnam en el cual Estados Unidos perdió su espíritu de nación libertadora y vencedora.

• Miles de minusválidos, amputados, paralíticos y trastornados mentales.

• Vietnam:

El antiguo Vietnam del Norte perdió el 70% de su infraestructura industrial y de transportes, además de 3,000 escuelas, 15 centros universitarios y 10 hospitales.

• El medio ambiente vietnamita quedo profundamente dañado por la utilización del agente naranja que desfolió grandes extensiones de selva.

• El uso de agente naranja y otras armas químicas afecto a la población y la sigue afectando con miles de abortos prematuros, esterilidad y nacimientos con malformaciones.

• Miles de campesinos y refugiados afectaron la economía del país.

• Gran cantidad de zonas minadas que siguen afectando a los agricultores del país.

Consecuencias

CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

Se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos.

*LA GUERRA DE 1948*LA GUERRA SUEZ

*LA GUERRA DE LOS 6 DÍAS

*GUERRA DE YOM KIPUR

*GUERRA DEL LIBANO

*LOS TRATADOS DE OSLO

La guerra de 1948fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí.

LA GUERRA SUEZ La Guerra del Sinaí, llamada también Crisis de Suez, o bien Guerra de Suez, fue una contienda militar librada sobre territorio egipcio en el año 1956, que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto.

LA GUERRA DE LOS 6 DÍASFue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida —denominación oficial de Egipto por entonces—,Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967.Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas de interposición en el Sinaí (UNEF), el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera israelí y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán.

GUERRA DE YOM KIPUR

También conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.

GUERRA DEL LIBANO

La Guerra Civil Libanesa fue un conflicto ocurrido en el Líbano, entre facciones cristianas, musulmanas y seculares del país; el conflicto estuvo también afectado por intervenciones de Siria e Israel. Las principales acciones tuvieron lugar entre la primavera de 1975 y finales de 1990, aunque las acciones violentas no cesaron totalmente hasta que fue aprobada una ley de amnistía en marzo de 1991 como estaba previsto en los Acuerdos de Taif firmados en octubre de 1989 y ratificados en noviembre de 1989.

LOS TRATADOS DE OSLO

Fueron una serie de acuerdos firmados entre el Gobierno de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y está diseñado para ofrecer una solución permanente en el conflicto palestino-israelí.Estos Acuerdos fueron firmados por Mahmoud Abbas, de la OLP, el Ministro de Relaciones Exteriores, Shimon Peres por Israel, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Warren Christopher y el canciller Andréi Kozyrev por Rusia el 13 de septiembre de 1993, en presencia del representante de la OLP, Yasser Arafat, el Primer Ministro de Israel, Yitzhak Rabin y elpresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en una ceremonia oficial y pública en Washington, DC.

CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

fLa Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, jedo a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases nerademisiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe , mientras que en Cuba se la llama Crisis de octubre.

El Sábado NegroSin embargo, el 26 de octubre el gobierno soviético enviaba a Washington D.C. un mensaje personal de Jruschova Kennedy para llegar a un acuerdo: los buques soviéticos se retirarían si el gobierno estadounidense lanzaba una declaración pública renunciando a derrocar al régimen de Fidel Castro y ofreciendo no patrocinar cualquier ataque bélico con ese fin.

*El 20 de noviembre el gobierno de EE. UU. puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario.

*De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam.

Es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del ejercito guerrillero Fidel Castro.

Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces se considera a la revolución como el periodo comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad. Fulgenico

Batista

La revolución cubana representó un objetivo importante en la historia de américa al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente.

*Las causas de la revolución cubana fueron varias pero se destacan estas:

-El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista

-La conflictividad socioeconómica

-La dependencia económica del exterior sobre todo a EE.UU.

La transformación del orden económico y social de Cuba que puso en marcha su revolución en 1959, se completo a través de la reforma agraria y nacionalización de empresas extranjeras

La reforma agraria afectó los intereses económicos de las empresas estadounidenses radicadas en la isla y durante 1960 sucedieron una serie de agresiones económicas y militares de parte de Estados Unidos contra Cuba.

En diciembre de 1960 Cuba firmó tratados comerciales con Rumania, Alemania, Hungría y China

Estos países multiplicaron los mercados para el azúcar y posibilitaron la construcción de fábricas

En enero de 1961 Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución cubana y los Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas.

Tercer mundoTercer mundo es un término creado por Alfred Sauvy en el ano de 1952. Servia para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que se enfrentaban en la guerra fría occidental y comunista.

El termino también sirve para referirse a los países no desarrollados y que registran los peores índices de desarrollo de gran atraso económico - social

Alfred Sauvy

Para poder llegar a decir que es un país es tercermundista tiene que estar conformado por las siguientes características:

1.-Insuficiencia alimentaria

2.-Deficiencias poblacionales como alto porcentaje de analfabetos, enfermedades de masas y mortalidad de un índice alto

3.-Recursos desaprovechados o despilfarrados

4.-Alto porcentaje de agricultores de baja productividad

5.-Poca población urbana y clase media débil

6.-Industrialización incompleta y restringida

7.-inexistencia del sector terciario

8.-Alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil

9.-escaso porcentaje de renta nacional por habitante

10.-Dependencia económica

11.-Desigualdades sociales

12.-Amplitud de crecimiento demográfico

13.- Separación de las estructuras sociales y económicas

14.- Pobreza

Las causas podrian dividirse en dos factores determinantes los cuales son:

-Factores externos:

En esta dependencia económica del tercer mundo ante el primer mundo se encuentra el triunfo del capitalismo y la realidad de un mundo subdesarrollado, es decir el primer mundo existe porque hay un tercer mundo.

-Factores internos:

En estos sistemas políticos los niveles de corrupción de los gobiernos posibilitan que exista una minoría de población, en muchas ocasiones relacionada con algún clan poderoso que controla la riqueza del estado destinada para beneficio de la población pero que a fin de cuentas solo les beneficia a ellos mismos.

GUERRA DE LAS GALAXIAS

La Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), en inglés Strategic Defense Initiative, comúnmente conocida como Guerra de las Galaxias (Star Wars) por la popular película de ciencia ficción de su tiempo, fue un sistema propuesto por el presidente estadounidense Ronald Reagan el 23 de marzo de 1983 para utilizar sistemas basados en tierra y en el espacio a fin de defender Estados Unidos contra un ataque nuclear con misiles balísticos intercontinentales.

Es importante No comprender porqué se disputaban sino cómo se disputaban el espacio Ronald Reagan y Mijail Gorvachov cuando daban inicio al proceso de defensa estratégica espacial en donde aquel que manejaría y controlaría el espacio tendría una enorme ventaja comparativa frente a su adversario. Se dio de esta manera una carrera armamentista del más alto nivel tecnológico que en cierto momento llegaría a poner incluso en peligro a la misma Tierra

En esta fotografía se muestran dos de los principales caballos de batalla de los «apoloescépticos»: el cielo sin estrellas y la bandera que parece ondear en un lugar donde no hay atmósfera