guerra con chile 1

4
GUERRA DEL PACÍFICO CAMPAÑA MARÍTIMA Declarada la guerra, el gobierno dispuso que la escuadra, formada principalmente, con nuestros mejores buques _________________ y _________________, se dirigieran al sur para entrar en acción, bajo el mando del contralmirante piurano __________________________. 1. Combate de Iquique Este enfrentamiento se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879. El “Huáscar” logró hundir mediante una hábil maniobra a la “Esmeralda”, pereciendo el comandante chileno Arturo Prat. Grau, fiel a su nobleza de sentimientos, procedió a recoger a los náufragos de la “Esmeralda”. Luego del combate, Grau ordenó que los objetos personales de Prat (diario personal, uniforme y espada, entre otros) fueran devueltos a su viuda, Carmela Carvajal, quien también recibió una carta del almirante peruano, demostrando la calidad personal de su rival, la hidalguía y sus altos valores morales, por lo que fue luego sería reconocido por la historia de nuestro país como “__________________________ _______________________________”. Por otro lado, la “Independencia”, en su afán de perseguir a la “Covadonga” chocó con una roca submarina y empezó a hundirse. Trascendencia: 2. Combate de Angamos Después del combate de Iquique, el monitor “Huáscar”, al mando de Miguel Grau, realizó hasta comienzos de octubre del mismo año formidables proezas como la captura de barcos chilenos, bombardeo de puertos y combates con fuerzas superiores. Todo esto provocó la indignación y temor en Chile, a tal punto que el gobierno del sur pensó _________________________________. El 8 de octubre de 1879, cuando el “Huáscar” y la “Unión” salían del puerto de Antofagasta se encontraron con toda la escuadra chilena en Punta Angamos. En esta batalla, la “Unión” se retiró por orden del presidente ________________ quedando solo en combate el ”Huáscar”. A pesar de la contienda desigual, nuestro monitor resistió por más de dos horas combatiendo en forma indomable. A poco de haber empezado esta lucha desigual, una granada estalló en la torre de comando explotando y haciendo pedazos el cuerpo de Miguel Grau. En este combate destacaron lambayecanos ilustres como el chiclayano ______________________________ (2º comandante del Huáscar) y el recano ________________________________. También destaca la figura de ____________________________, quien en su intento de evitar que nuestro barco sea abordado por los chilenos ordenó abrir las compuertas para que se hunda, lamentablemente los chilenos que habían abordado nuestro barco evitaron esto. Cerca de las once de la mañana la batalla había terminado. Trascendencia CAMPAÑA TERRESTRE Campaña del sur Destruido nuestro poderío marítimo con la pérdida del glorioso monitor “Huáscar” y la inmolación de Miguel Grau, los chilenos dueños del mar procedieron a invadir el anhelado territorio peruano. 1. Batalla de Pisagua Área : Juan José Mechán Santa Cruz Grado : 4º de Secundaria

Upload: ernesto-contreras-chambergo

Post on 24-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra Con Chile 1

GUERRA DEL PACÍFICO

CAMPAÑA MARÍTIMA

Declarada la guerra, el gobierno dispuso que la escuadra, formada

principalmente, con nuestros mejores buques _________________ y

_________________, se dirigieran al sur para entrar en acción, bajo el

mando del contralmirante piurano __________________________.

1. Combate de Iquique

Este enfrentamiento se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879. El

“Huáscar” logró hundir mediante una hábil maniobra a la

“Esmeralda”, pereciendo el comandante chileno Arturo Prat.

Grau, fiel a su nobleza de sentimientos, procedió a recoger a

los náufragos de la “Esmeralda”. Luego del combate, Grau

ordenó que los objetos personales de Prat (diario personal,

uniforme y espada, entre otros) fueran devueltos a su viuda,

Carmela Carvajal, quien también recibió una carta del almirante

peruano, demostrando la calidad personal de su rival, la

hidalguía y sus altos valores morales, por lo que fue luego sería

reconocido por la historia de nuestro país como

“__________________________ _______________________________”.

Por otro lado, la “Independencia”, en su afán de perseguir a la

“Covadonga” chocó con una roca submarina y empezó a

hundirse.

Trascendencia:

2. Combate de Angamos

Después del combate de Iquique, el monitor “Huáscar”, al

mando de Miguel Grau, realizó hasta comienzos de octubre del

mismo año formidables proezas como la captura de barcos

chilenos, bombardeo de puertos y combates con fuerzas

superiores. Todo esto provocó la indignación y temor en Chile,

a tal punto que el gobierno del sur pensó

_________________________________.

El 8 de octubre de 1879, cuando el “Huáscar” y la “Unión”

salían del puerto de Antofagasta se encontraron con toda la

escuadra chilena en Punta Angamos. En esta batalla, la “Unión”

se retiró por orden del presidente ________________ quedando

solo en combate el ”Huáscar”. A pesar de la contienda

desigual, nuestro monitor resistió por más de dos horas

combatiendo en forma indomable.

A poco de haber empezado esta lucha desigual, una granada

estalló en la torre de comando explotando y haciendo pedazos

el cuerpo de Miguel Grau.

En este combate destacaron lambayecanos ilustres como el

chiclayano ______________________________ (2º comandante del

Huáscar) y el recano ________________________________. También

destaca la figura de ____________________________, quien en su

intento de evitar que nuestro barco sea abordado por los

chilenos ordenó abrir las compuertas para que se hunda,

lamentablemente los chilenos que habían abordado nuestro

barco evitaron esto. Cerca de las once de la mañana la batalla

había terminado.

Trascendencia

CAMPAÑA TERRESTRE

Campaña del sur

Destruido nuestro poderío marítimo con la pérdida del glorioso

monitor “Huáscar” y la inmolación de Miguel Grau, los chilenos

dueños del mar procedieron a invadir el anhelado territorio peruano.

1. Batalla de Pisagua

El 02 de noviembre de 1879, los chilenos decidieron

desembarcar en el puerto de Pisagua, ubicada entre Arica e

Iquique. Aquel día, el coronel peruano

_____________________________________ y mil defensores

resistieron durante 7 horas el bombardeo de la escuadra

chilena que cubrió a sus 10 000 soldados que desembarcaron y

tomaron el pueblo.

Trascendencia:

2. Batalla de San Francisco de Dolores

Esta batalla se produjo el 19 de noviembre del mismo año. Por

el número desigual de fuerzas, la victoria fue para la escuadra

chilena. Destacan los peruanos __________________________ y

____________________________.

3. Batalla de Tarapacá

Después de perder en la batalla de San Francisco, el ejército

peruano, ya diezmado, se retiró a Tarapacá. Es aquí, cuando un

27 de noviembre de 1879, los soldados peruanos lucharon

valientemente consiguiendo vencer, después de 9 horas de

enfrentamientos, a la escuadra chilena. ¿Pero cómo fue posible

que un ejército menor en número y armas haya conseguido una

importante victoria? ____________________________________

______________________________________________.

Área : Juan José Mechán Santa Cruz

Grado : 4º de Secundaria

Secciones: D - E

Page 2: Guerra Con Chile 1

Lamentablemente este triunfo no pudo ser aprovechado por los

peruanos en razón de que carecían de caballería impidiéndoles

perseguir y aniquilar al enemigo.

En esta batalla destaca la participación de los peruanos

__________________________________ y en particular el policía

arequipeño ___________________________, quién logró arrebatar la

bandera chilena a los enemigos.

Por otro lado, mientras los soldados peruanos se sacrificaban

en combate en Tarapacá, en Lima el presidente Mariano Ignacio

Prado abandonó el Perú con el pretexto de _________________

___________________________________________________. Le sucedió

en la presidencia _____________________________.

Trascendencia:

4. Batalla de los Ángeles

Los chilenos continuaron su ataque por el sur peruano pero se

encontraron la resistencia peruana comandada por Andrés

Gamarra. A pesar del esfuerzo de nuestros soldados, los

chilenos se alzaron con la victoria el 02 de marzo de 1880.

5. Batalla de Tacna o Alto de la Alianza

A pesar de vencer en Tarapacá, los peruanos se replegaron a

Tacna y Arica con el objetivo de consolidar posiciones y formar

un frente aliado al mando del boliviano Narciso Campero. Por

otro lado, los chilenos desembarcaron en Ilo con 19 000

soldados. Tomaron Moquegua y se dirigieron a la meseta de

Intiorco, lugar que fuera denominado Alto de la Alianza, a 8 km.

De Tacna.

El resultado final favoreció a los chilenos. Después de esta

batalla, los bolivianos se retiraron definitivamente de la guerra.

Trascendencia:

6. Batalla de Arica

Los chilenos avanzaron sobre Arica para ocuparla militarmente.

La defensa de la ciudad estaba a cargo de solo 1700 soldados

peruanos bajo el mando del coronel _______________________

contra más de 4000 soldados chilenos. El 5 de junio de 1880, el

general chileno Manuel Baquedano, queriendo evitar un

enfrentamiento entre ambas tropas, envió a Juan de la Cruz

para solicitarle a Bolognesi la rendición la ciudad. La respuesta

de Bolognesi fue “________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________” defendiendo con

heroísmo el territorio patrio.

Los chilenos asaltaron Arica, realizándose las más importante

acciones en el morro, destacando ________________________,

quien impediría que la bandera nacional caiga en manos

enemigas. También fue importante la participación del

argentino ________________________________, que luchó

defendiendo el Perú y posteriormente sería presidente de su

país.

Trascendencia:

(*) Negociaciones de paz en el “Lackawana”

Culminada las batallas de Tacna y Arica, los países extranjeros

preocupados por la situación que se vivía en el océano Pacífico,

decidieron intervenir. Es así que EE.UU. se ofreció como mediador,

negociando entre ambas partes en octubre de 1880, en el barco

estadounidense “Lackawana”, anclado en Arica. Esta conferencia no

tendría ningún resultado favorable porque:

________________________________________________________________

________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________

(*) La expedición Lynch

En setiembre de 1880, parten de Arica 300 chilenos al mando de

__________________________________, rumbo a la costa norte del Perú.

Estos chilenos no parecían integrantes de un ejército sino

“habitantes del infierno” ya que a su paso destruyeron puertos,

ferrocarriles, edificios públicos; quemaron campos de cultivo, etc.

Estas fueron muestras claras de que Chile quiso hacernos la guerra y

que sus autoridades consintieron tales aberraciones que provocaron

ascensos y aplausos en el país del sur.

Campaña de Lima

Vencidos los peruanos en Arica, los chilenos movilizaron toda su

artillería hacia Lima. No obstante la defensa de la capital fue

sacrificada y heroica.

Page 3: Guerra Con Chile 1

1. Batalla de San Juan

El choque entre ambos bandos fue violento y encarnizado.

Lamentablemente la superioridad numérica y de elementos de

guerra de Chile logró imponerse. Luego de esta victoria, los

invasores se dedicaron al pillaje y al saqueo de Chorrillos,

procediendo luego a incendiarlo y destruirlo, no sin antes

ultrajar a las mujeres y asesinar a los hombres.

2. Batalla de Miraflores

El triunfo de este enfrentamiento volvió a favorecer a los

invasores quienes procedieron de la misma forma que en

Chorrillos, aplicando su barbarie y desolación en el pueblo de

Miraflores.

En estas batallas, en la que los muertos por ambos bandos se

contabilizaron por miles, se inmortalizaron nuestros compatriotas

______________________, _______________________________,

_______________________, el etenano _____________________.

Trascendencia:

(*) Ocupación de Lima

Sin más resistencia que ofrecerle al enemigo, Lima se preparó para

la ocupación chilena. Rufino Torrico, alcalde de Lima, con el fin de

evitar la destrucción de la ciudad firmó el acta de rendición el 17 de

enero de 1881.

Lima fue saqueada, los ciudadanos fueron ultrajados y fueron

víctimas de vejámenes por parte del invasor. La biblioteca nacional

fue convertida en cuartel y establo para los caballos chilenos; y

desmantelada en su totalidad.

La intervención del almirante francés Abel Nicolás du Petit Thouars

salvó a la ciudad de la Lima de su inevitable destrucción.

(*) Gobierno de Francisco García Calderón

Después de caer derrotado en Miraflores, Nicolás de Piérola se retiró

a Ayacucho a reorganizar la resistencia. Los chilenos anunciaban

que no negociarían con Piérola, desconociéndolo como gobernante

del Perú.

Una Junta de Notables de Lima, que contaban con la aprobación de

Chile, eligió en enero de 1881 a Francisco García Calderón como

presidente del Perú, quien se desenvolvió firme en su actitud de

defender nuestra integridad territorial. García Calderón logró la

intervención de EE.UU., país que se opuso a la desmembración

territorial proponiendo a cambio el pago de una indemnización. Esto

no beneficiaría a los chilenos, razón por la cual sería expatriado a

Chile, pero ante motivó a la población a que continúe luchando por

el orgullo patrio. A la expatriación de García Calderón asume el

gobierno _______________________________, en la ciudad de Arequipa.

Campaña del sur

También es llamada Campaña de la Resistencia Nacional, porque

querían dar a conocer al mundo todas las acciones realizadas por

Chile y tuvieran una opinión favorable sobre nosotros. Si bien es

cierto que en esta campaña obtuvimos algunos triunfos, éstos no

cambiarían el resultado final.

1. Batalla de Sangrar

Fue la primera batalla de esta campaña, en junio de 1881 en la

hacienda de Sangrar, en la actual provincia de Canta, en la

Sierra de Lima. Fue triunfo para los peruanos al mando de

Manuel Encarnación Vento.

2. Batalla de Pucará

El resultado volvió a favorecer al ejército peruano comandado

por Andrés Avelino Cáceres en el departamento de Junín en

febrero de 1882. Es durante estos enfrentamientos que el

ayacuchano Cáceres se inmortaliza como

“___________________________ ________________” debido al gran

conocimiento que tenía de esta zona.

3. Batalla de Acuchimay

El 22 de febrero de 1882 fue una fecha para el olvido. Dos

fuerzas peruanas, las del General Andrés Avelino Cáceres y las

del Coronel Arnaldo Panizo se enfrentaron en plena guerra,

teniendo al enemigo en nuestro territorio. Esta batalla

expresaba las contradicciones internas que había entre los

peruanos de continuar o no en la guerra.

4. Batalla de Chupaca

Fue una derrota peruana en abril de 1882. Dirigida por doña

Valentina Melgar que instó a los hombres del pueblo de

Chupaca, en Junín, a defender a sus mujeres que habían sido

pedidas como cupos por parte de los chilenos a cambio de no

destruir el poblado.

5. Batallas de Marcavalle, Pucará y Concepción

Fueron victorias peruanas. Estos 3 enfrentamientos se llevaron

a cabo simultáneamente el 9 de julio de 1882, donde los

chilenos fueron aniquilados.

6. Batalla de San Pablo

En la provincia cajamarquina de San Pablo se produce otro

enfrentamiento entre peruanos y chilenos. El triunfo favoreció a

los peruanos al mando de __________________. La victoria desató

la ira de los chilenos que posteriormente incendiarían los

pueblos de esta región

7. Manifiesto de Montán

El 31 de agosto de 1882 en la hacienda de Montán, propiedad

de Iglesias en Cajamarca, se pedía que se reconociera nuestra

derrota y aceptemos la paz bajo las condiciones chilenas. El

objetivo de Iglesias era hacerse del poder; pero Cáceres y

Montero no aceptaban las ideas de Iglesias y muy por el

contrario lo consideran como

____________________________________.

8. Batalla de Huamachuco

Meses después de que Iglesias se manifieste en Montán,

Cáceres decide marchar desde la sierra central hasta el norte

del Perú para derrotar a Iglesias. Los chilenos, a quienes les

favorecía las ideas de Iglesias, interceptaron a Cáceres en

Huamachuco (sierra de La Libertad) y lo derrotan el 10 de julio

de 1883.

Trascendencia: