guerra civil española

32
Sheila Pérez Morodo 2 Bachillerato E

Upload: sheila-perez-morodo

Post on 18-Jul-2015

151 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Sheila Pérez Morodo

2 Bachillerato E

En España, después de la elecciones de 1936,

llega al poder el Frente Popular, por lo que se

establece un Gobierno Republicano de Izquierdas,

con apoyo socialista y comunista. Gran tensión

política

El mundo se restablecía del Crack del 29 y lo más característico de Europa eran los gobiernos fascistas, de Alemania y de Italia, y el gobierno comunista de URSS, los cuales intervendrían en la Guerra Civil.

Las democracias liberales sufrían una gran debilidad

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el

coronel Yagüe, jefe de la legión, se alzó

en armas contra la República.

El Alzamiento al día siguiente, 18 de julio,

se extendería por la Península y Baleares.

Sólo triunfó en:

• Navarra• Sevilla• Castilla la Vieja• Parte de Aragón• Galicia

Fracasó en:

•Madrid •Cataluña•Norte de España•Andalucía oriental •Extremadura

https://www.youtube.com/watch?v=pYDEKW5llP

A

Gran explicación sobre la

extensión del estallido

Sublevados:• Militares conservadores• Monárquicos de

derechas• Grupos de católicos• Falangistas• Carlistas• Opositores de las

reformas de la República

Apoyados e inspiradospor el fascismo, definidospor ellos mismos comonacionales y católicos.

Leales a la República:• obreros• empleados urbanos• pequeña burguesía• campesinado sin

tierraAfiliados o influidos por el socialismo, el comunismoy el anarcosindicalismo.Todos ellos defendían la legitimidad de la República y/o la necesidad de la revolución

La Guerra Civil fueprinicipalmente el

enfrentamiento entre los grupos dominantes de la

España de la Restauración y los

obreros y burgueses.

Los primeros creían que se avecinaba una

revolución, llevada a cabo por obreros y

burgueses, después de las elecciones de 1936, por lo que optaron por

golpe de Estado.

Con las tropas africanistas ya en la península, Franco comenzó una ofensiva para conquistar Madrid. En su avance conquistó Badajoz, uniendo así la zona sublevada del norte con la del sur, y liberó el Alcázar de Toledo. A finales de octubre de 1936 ya se encontraba a las puertas de Madrid pero esta consiguió resistir al asedio (No pasarán)

Alcázar de Toledo

Tras el fracaso por parte de las fuerzas nacionales por ocupar la capital intentaron aislarla y cortar sus comunicaciones y suministros. Este movimiento produjo la Batalla del Jarama y la de Guadalajara, ambas en 1937 y con victoria del ejército republicano.

Batalla en las calles de

Madrid

Franco al ver que la conquista de Madrid no tenía resultado se centró en conquistar la zona de Asturias, Cantabria y País Vasco bajo el mandorepublicano. A finales de abril de 1937 se produce el bombardeo sobreGuernica. Para evitar quelos sublevados se adueñaran del norte, los republicanos comenzaronataques contra Brunete y Belchite pero no consiguieron evitar la entrada del ejércitonacional en Santander y más tarde en AsturiasPueblo de Belchite arrasado tras

la Guerra Civil

Como respuesta a la pérdida del norte, el ejército republicano, a cuyo frente se situaba el general Rojo, atacó y ocupó la ciudad de Teruel entre 1937 y 1938.

Franco ordenó retomarla, y comenzó la campaña de Aragón llegando hasta el Mediterráneo. Debido a esta ofensiva por parte de los nacionales el territorio bajo mando republicano quedó dividido en dos.

Batalla de Teruel.

El ejército republicano intentó frenar el avance de los sublevados lanzando un poderoso ataque sobre el río Ebro haciéndolos retroceder (Batalla del Ebro).

Pero Franco mandó al frente refuerzos, deteniendo el ataque republicano y dando lugar a larga batalla de desgaste.

Con el ejército republicano Franco decidió realizar la ofensiva sobre Cataluña a principios de 1939 hundiendo la República y haciendo huir a sus partidarios incluidos Negrín, jefe de Gobierno, y Manuel Azaña, presidente de la República.

Zona

sublevada

Zona

republicana

-Tras de la ocupación de Cataluña a la República solo le quedaba el

territorio del centro y sur-este de la península. A comienzos de marzoel coronel Casado organizó una

sublevación contra el gobierno de la República. Casado negoció la entrega de Madrid con Franco

para finalizar la guerra.

-Tras la pérdida de la capital cayótambién la zona del Mediterráneo

y las capitales de provincia.

-El 1 de abril de 1939, Franco firmabael último parte de guerra en el queanunciaba la derrota del ejército

Rojo y daba por finalizada la guerra.

Último parte de guerraemitido por Franco en la guerra civil

El gobierno republicano de Giral tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los partidos y sindicatos para hacer frente a los sublevados.

En el verano y otoño de 1936 el poder del Estado fue sustituido por consejos, comités y juntas que intentaban organizar a los voluntarios, el orden público y la economía.

Se extendió un clima revolucionario que provocó la colectivización de parte de la propiedad industrial y agraria, persecución a la Iglesia y burgueses y el control por parte de los comités de los transportes, servicios urbanos, suministros militares, fábricas y talleres.

El 5 de septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero, secretario general de UGT, constituyó un nuevo gobiernointegrado por republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, con el propósito de reponer el poder del Estado eliminando juntas y comités y de organizar las fuerzasantifascistas creando el Ejército Popular.

Sin embargo, mientras un sector formado por los republicanos, los comunistas y parte de los socialistas era partidario de reconstruir un Estado fuerte y reponer el orden, otro sector, constituído por anarquistas y comunistas del POUM apostaban por realizar una revolución.

Así, en mayo de 1937 (Hechos de Mayo)se produjo un efrentamiento entre ambas partes en Barcelona queprovocaría la muerte de más de 200 personas, la derrota de los anarquistas y poumistas y una fuerte crisis de gobiernoque lo llevaría su fin.

Barricadas en Barcelona, Mayo de 1937.

Después de los Hechos de Mayo, se formó un nuevo gobiernodirigido por Juan Negrín, integrado por los partidos del FrentePopular, sin UGT ni CNT, cuya prioridad era el esfuerzo militar(prioridad de ganar la guerra)

Pero el nuevo gabinete no pudo frenar el avance de lastropas franquistas, por lo que Negrín propuso el programa de los Trece puntos, en los que proponía el fin de la guerra, la permanencia de la República y unas próximas eleccionesdemocráticas, que Franco no aceptó.

Finalmente, la falta de alimentos y abastecimientos básicos y el reconomiento por parte de Gran Bretaña y Francia de la ocupación de los Sudetes por Hitler (Pacto de Munich, 1938) desalentaron a las fuerzas republicanas que a principios de 1939 perderían Cataluña, lo que provocaría el exilio del gobierno, el reconocimiento del gobierno de Franco por parte de Francia e Inglaterra y la dimisión de Manuel Azaña, exiliadoen París.

Juan Negrín

El general Franco se hizo con el mando del ejército tras liberar

el Alcazar de Toledo.

El Decreto de octubre de 1936 le nombra Generalísimo y jefe

de gobierno.

La ausencia de otros generales golpista (Sanjurjo o Mola que

murieron al comienzo de la Guerra), y la muerte de José

Antonio Primo de Rivera, líder de Falange, le despejaron el

camino.

Emilio Mola Primo de rivera Sanjurjo

En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto

de Unificaciónmediante el cual se

creaba un solo partido, Falange Española

Tradicionalista y de lasJONS, en el que se incluían todas las

fuerzas nacionalistasdel momento.

Franco se inspiró en el modelo de Estado fascista en el queademás el jefe de

Estado tenía plenospoderes.

Cartel político del bando nacional.

Países partidarios de Franco.

• Italia

• Alemania

• Portugal

• Vaticano

Países a favor de la República.

• países democráticosprogresistas

• URSS, obreros de todo el mundo.

Francia, Gran Bretaña y EE. UU fueron muy prudentes, no intervinieron; es más, Francia creó un Comité de No Intervención, lo que resultó perjudicial para la República, pues le impedía adquir armas legítimamente.

A la República:

Unión Soviética proporcionó armas y asesoría militar a través del Partido Comunista.

Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de ideología progresista y de izquierda que venían a luchar contra el fascismo desde Europa y América.

México

A los sublevados:

Alemania proporcionó

armas y envió la Legión

Cóndor, a cambio de

minerales y otros productos

estratégicos.

Italia además de aportar

armas, envió una gran

unidad, el Corpo Truppe

Volontaire.Irlandeses, portugues y

voluntarios afines al fascismo

o católicos-conservadores.

En las zonas bajo el bando nacional la represión fue muy dura y contundente. Se llevó a cabo por el ejército y debido a la represión murieron muchas personas fusiladas, enterradas en fosas comunes, como el poeta Federico G. Lorca.

En las zonas republicanas, milicianos de izquierda persiguieron a personas de derechas, católicos y conservadores.

La guerra trajo consigo una oleadade hambre y miseria.

En la zona republicana, sobre todo, se produjo una escasez de alimentos de primera necesidadya que las grandes zonasagrarias se encontraban en la zona sublevada.

Además disminuyó la actividadindustrial debido a que los hombres se dirigieron al frente y aunque la mujer se incorporó a las industrias toda actividad se destinaba a fines bélicos.

También influyó la gran destrucciónque se produjo a causa de los bombardeos empleados paracausar el pánico en la población civil.

La población inició movimientosde refugiados para huir de laszonas de combate por miedo a que se les juzgase por sus ideas políticas, sobre todo en zonarepublicana. Hacía el final de la guerra miles de civiles y soldadosse congregaron en Cataluña con intención de cruzar la frontera hacía Francia. Aproximadamente medio millónde españoles tuvieron quebuscar refugio en el exterior y acabó en el exilio.

El número de muertos y desaparecidos se estima en al menos 500.000.

La guerra Civil Española

CausasDesarrollo Consecuencias

Económica:

Desigualdad de rentas

Extensión de la pobreza

Políticas:

Presencia de las fuerzas

no democráticas

Radicalismo extremista

Falta de cultura política

Sociales:

Analfabetismo

Masas marginadas

Dominio de la iglesia

Internacionales:

Auge del fascismo y

nacismo

Inicio de la contienda:SublevaciónCruce del estrecho1936:Unión de los sublevadosBatalla por MadridLlegada a la frontera con Francia1937:Batalla Jarama, Guadalajara,BruneteOfensiva al norte1938:Llegada al MediterráneoBatalla del EbroTeruel y sus consecuencias1939:Ofensiva a CataluñaRendición de MadridCaída de Levante

Políticas:

Inicio de una

dictadura

Represión

Humanas:

500000 muertos

Exilios

Sociales:

Perdida de

libertades

Retroceso cultural

Económicas:

Destrucción

provocada por la

guerra