guayaquil - ecuador 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · hipótesis: el...

98
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA BASADA EN EL DIARIO EXTRA Y SU INCIDENCIA EN LOS HABITANTES DE LA PROSPERINA. AUTORES: LAURA TATIANA CEVALLOS VEGA CRISTHIAN ANDRÉS CONFORME PARRALES TUTOR: MSC. LUIS CASTILLO NARANJO GUAYAQUIL - ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SOCIAL.

“CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA BASADA EN EL DIARIO

EXTRA Y SU INCIDENCIA EN LOS HABITANTES DE LA PROSPERINA”.

AUTORES: LAURA TATIANA CEVALLOS VEGA

CRISTHIAN ANDRÉS CONFORME PARRALES

TUTOR: MSC. LUIS CASTILLO NARANJO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019

Page 2: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:Construcción de la opinión pública basada en el diario Extra y su incidencia en los habitantes de La Prosperina

AUTOR/ES:Laura Tatiana Cevallos Vega

Cristhian Andrés Conforme Parrales

TUTOR: Lcdo. Luis Miguel Castillo Naranjo,

Mmus.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA:Comunicación Social FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PÁGS: 97

ÁREAS TEMÁTICAS:MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

PALABRAS CLAVES: comunicación social, opinión pública, medios impresos, formación de

criterios, influencia.

RESUMEN:

Problema: ¿cómo incide el contenido de diario Extra en la opinión pública de los moradores

Prosperina?Objetivo: determinar la incidencia que tiene el diario Extra en los lectores de La

Prosperina, e identificar qué rol desempeña al momento de generar opinión pública.

Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de

formación de la opinión pública de los habitantes de La Prosperina, siendo su contenido y

estilo periodístico la razón principal de su consumo Tipo: descriptivo. Diseño: no

experimental-transeccional. Metodología: estructuralista. Técnicas de investigación: siete.

Población: 37396 Muestra: probabilística, 245. Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta:

implementación de clubes de lectura de noticias en distintos sitios de La Prosperina con el fin

de formar y desarrollar el pensamiento crítico en los lectores mediante el análisis de noticias.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (Tesis en la web)

ADJUNTO URL (Tesis en la web)

ADJUNTO PDF: X SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997530582 0996877779

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Lcdo. Luis Miguel Castillo Naranjo, Mmus.

Teléfono: 0995028413

E-mail: [email protected]

Page 3: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

iii

Page 4: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

iv

Page 5: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

v

Page 6: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

vi

Page 7: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, por permitirme lograr esta meta de obtener

un título profesional. A la Facultad de Comunicación Social por haberme acogido en

sus aulas en las que pude formarme en el ámbito académico y personal.

Al Lcdo. Luis Castillo mi tutory guía durante este proceso de titulación, gracias por su

paciencia, entrega, predisposición, conocimientos, apoyo, consejos, y ganas de

ayudarnos, su aporte fue muy valioso para poder cumplir con este objetivo. Le estaré

agradecida siempre.

Laura Tatiana Cevallos Vega

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Comunicación Social por

brindarme el espacio para poder instruirme a través de los distintos docentes que me

impartieron clases. A mi tutor, por su dedicación y guía para poder culminar este

trabajo, además a la Msc. Consuelo Vergara Torres, por ser más que una maestra una

amiga.

Cristhian Andrés Conforme Parrales.

Page 8: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar, al Padre Celestial quien me ha permitido alcanzar

uno de mis mayores anhelos.

A mi mamá que ha sido mi mayor ejemplo de lucha y esfuerzo

A mi gran amor, mi hijo Danny, quien es el principal motivo para no rendirme.

A mi hermano y mi padre los hombres de mi vida.

A mi compañero de tesis, gracias por tu ayuda.

Laura Tatiana Cevallos Vega

Dedico este proyecto a Dios por brindarme la sabiduría que he necesitado durante todo

este tiempo.

A mi madre, por ser mi pilar y brindarme su apoyo incondicional, por su maravilloso

ejemplo de constancia de valor y lucha que me ayudaron a no rendirme.

A mis hermanos Nicole y Josh por aconsejarme en momentos difíciles y enseñarme a

ser perseverante.

A mi compañera de tesis, gracias por tu colaboración.

Cristhian Andrés Conforme Parrales

Page 9: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

ix

Tabla de contenido

CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................... ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........ ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................. ¡Error!

Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................ ¡Error! Marcador no definido.

Agradecimiento .............................................................................................................. vii

Dedicatoria..................................................................................................................... viii

Tabla de contenido........................................................................................................... ix

Índice de tablas ............................................................................................................... xii

Índice de gráficos............................................................................................................ xii

Resumen ........................................................................................................................ xiii

Abstract .......................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................. 4

1 EL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 4

1.2 Formulación y sistematización del problema .................................................... 5

1.2.1 Formulación del problema .......................................................................... 5

1.2.2 Sistematización ........................................................................................... 5

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 6

1.4 Justificación ....................................................................................................... 7

1.5 Delimitación ....................................................................................................... 8

1.6 Hipótesis ............................................................................................................ 8

1.6.1 Detección de las variables. ......................................................................... 8

1.6.2. Definición conceptual de las variables. ........................................................... 9

1.6.3. Definición real de las variables. ...................................................................... 9

1.6.4 Definición operacional de las variables ......................................................... 10

Page 10: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

x

CAPITULO II ............................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 11

2.2 Marco teórico ........................................................................................................ 13

2.2.1. Comunicación................................................................................................ 13

2.2.2 Construcción de la opinión pública ................................................................ 16

2.2.3 Repercusión de los medios de comunicación en la opinión pública .............. 18

2.2.4 Medios de Comunicación ............................................................................... 20

2.2.5 Prensa Escrita ................................................................................................. 22

2.2.6 Efectos en el pensamiento .............................................................................. 24

2.2.7 Recepción de la información .......................................................................... 24

2.2.8 Pensamiento crítico ........................................................................................ 25

2.3 Marco contextual .................................................................................................. 27

2.4. Marco conceptual ................................................................................................. 28

2.5 Marco legal ........................................................................................................... 29

CAPITULO III ............................................................................................................. 34

3. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................... 34

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 34

3.2 Tipos de investigación: ......................................................................................... 34

3.3 Metodología .......................................................................................................... 34

.3.4 Técnicas de investigación .................................................................................... 35

3.4.1 Técnicas cualitativas: ..................................................................................... 35

3.4.2 Técnicas cuantitativas: ................................................................................... 35

3.5 Población y muestra .............................................................................................. 36

3.6 Análisis de los resultados ...................................................................................... 36

3.6.1 Comprobación de hipótesis ............................................................................ 58

CAPITULO IV .............................................................................................................. 59

PROPUESTA ................................................................................................................. 59

4.1. Diseño de la propuesta. ........................................................................................ 59

4.2. Objetivos de la propuesta ..................................................................................... 60

4.2.1. Objetivo general de la propuesta. .................................................................. 60

4.2.2. Objetivo específicos ...................................................................................... 60

Page 11: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

xi

4.3 Planeación estratégica de la propuesta .............................................................. 62

4.4 Presupuesto de la propuesta .................................................................................. 63

4.5 Esquema de la propuesta ....................................................................................... 67

4.6 Modelo de socialización de la propuesta. ............................................................. 68

4.7 Plan de trabajo .......................................................................................................... 69

4.8 Slogan ....................................................................................................................... 70

4.9 Afiche .................................................................................................................... 70

Conclusiones ................................................................................................................... 72

Recomendaciones ....................................................................................................... 73

Referencias ..................................................................................................................... 74

Apéndices ....................................................................................................................... 77

Aval académico .............................................................................................................. 78

Certificado unidad de observación ................................................................................. 79

Evidencias gráficas ......................................................................................................... 80

........................................................................................................................................ 82

Page 12: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

xii

Índice de tablas Tabla N° 1 Definición operacional de las variables ....................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla N°2Razones para la adquisición de diario Extra ............................................................... 37

Tabla N°3 Impacto de la comunicación ...................................................................................... 38

Tabla N° 4 Estilos periodisticos y predilección de los lectores ................................................ 39

Tabla N° 5Importancia de la consulta de diversas fuentes de información ................................ 40

Tabla N° 6 Diferentes fuentes de información ............................................................................ 41

Tabla N° 7 Emisión de contenidos y satisfacción de los moradores ........................................... 42

Tabla N° 8 Compresión de contenidos ........................................................................................ 43

Tabla N° 9 Definición de diario Extra por parte de los moradores ............................................ 44

Tabla N°10Tipo de información ................................................................................................. 45

Tabla N° 11 Repercusión de Extra en la opinión pública ........................................................... 46

Tabla N° 12 Utilidad de un club de lectura de noticias comunitario........................................... 47

Tabla N°13 Frecuencia de asistencia al club de lectura de noticias ............................................ 48

Tabla N° 14 Incidencia de los medios en la opinión pública ...................................................... 49

Tabla N° 15 Opinión pública con relación a diario Extra ........................................................... 50

Tabla N° 16 Situación laboral .................................................................................................... 51

Tabla N° 17 Estimado de ingresos mensuales ............................................................................ 52

Tabla N° 18 Planificación estratégica de la propuesta ................................................................ 62

Tabla N°19 Presupuesto general ................................................................................................ 63

Tabla N° 20 Presupuesto de equipos tecnológicos y materiales ................................................. 64

Tabla N° 21 Modelo de socializacion de la propuesta ................................................................ 68

Tabla N° 22 ................................................................................................................................. 69

Índice de anexos Anexo n° 1 Aval académico .................................................................................................. 78

Anexo n° 2 Certificado unidad de observación ................................................................... 79

Anexo n° 3 Aplicación de técnicas de investigación ......................................................... 80

Anexo n° 4 Socialización de las preguntas con un morador del sector ......................... 80

Anexo n° 5 Entrevista con la MSc. Mónica Fuentes .......................................................... 81

Anexo n° 6 Entrevista on line con el periodista de diario Extra, Peter Aguirre. ............. 81

Page 13: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

xiii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA BASADA EN EL DIARIO EXTRA Y

SU INCIDENCIA EN LOS HABITANTES DE LA PROSPERINA.

Autores: Laura Tatiana Cevallos Vega;

Cristhian Andrés Conforme Parrales

Tutor: Lcdo. Luis Castillo Naranjo

Resumen Problema: ¿cómo incide el contenido de diario Extra en la opinión pública de los

moradores Prosperina? Objetivo: determinar la incidencia que tiene el diario Extra en

los lectores de La Prosperina, e identificar qué rol desempeña al momento de generar

opinión pública. Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye

en el proceso de formación de la opinión pública de los habitantes de La Prosperina,

siendo su contenido y estilo periodístico la razón principal de su consumo Tipo:

descriptivo. Diseño: no experimental-transeccional. Metodología: estructuralista.

Técnicas de investigación: ocho. Población: 37396 Muestra: probabilística, 245.

Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta: implementación de clubes de lectura de

noticias en distintos sitios de La Prosperina con el fin de formar y desarrollar el

pensamiento crítico en los lectores mediante el análisis de noticias.

Palabras claves: comunicación social, opinión pública, medios impresos, formación de

criterios, influencia.

.

Page 14: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

xiv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CONSTRUCTION OF PUBLIC OPINION BASED ON THE EXTRA NEWSPAPER

AND ITS IMPACT ON THE HABITANTS OF THE“PROSPERINA”.

Authors: Laura Tatiana Cevallos Vega;

Cristhian Andrés Conforme Parrales

Scientific advisor: Luis Castillo Naranjo

Abstract

Problem: how does the content of the newspaper “Extra” affect the Public Opinion of

the “Prosperina” residents? Objective: to determine the impact that Extra newspaper has

on The “Prosperina” readers, and identify the role it plays when generating public

opinion. Hypothesis: the content of “Extra” newspaper contributes to the process of

formation of Public Opinion of the habitants of The Prosperina, being its journalistic

style the main reason for its consumption. The type is: descriptive. The design is: not

experimental-transectional. The methodology is: the structuralist. It was used seven

research techniques. Population: 37396 The statistics is: probabilistic 245. The result is:

the hypothesis was proven. The proposal is: implementation of News Reading Clubs in

The “Prosperina” in order to form and develop critical thinking in readers through News

Analysis

Keywords: Social Communication, Public Opinion, Print Media, Criteria Formation,

Influence

Page 15: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo los medios impresos se han posesionado dentro delos diferentes

estratos sociales, llegando a ser principales fuentes de información, grandes formadores

de opinión pública y agentes activos de transformaciones sociales, estos aspectos se han

podido observar en periódicos locales como diario Extra, que a lo largo de sus 45 años

de circulación se ha convertido en un medio de gran impacto en distintos sectores de la

ciudad de Guayaquil.

En el sector de La Prosperina, se divisó el consumo frecuente de diario Extra por parte

de los residentes, ante esta situación, se quiso descubrir hasta qué punto este periódico

incidía en el criterio de sus lectores y cuáles eran los motivos de la compra recurrente de

este medio impreso en particular, para lo cual se realizó el presente proyecto de

investigación.

Este trabajo de titulación es de carácter social, tiene como eje temático, medios de

comunicación y opinión pública, consta de cuatro capítulos y en cada uno de ellos se

abordan diferentes temas que han podido servir de respaldo para esta tesis.

El capítulo I, que tiene relación con el problema de investigación, inicia con el

planteamiento del problema donde se analiza el trasfondo de la situación que se está

indagando. Seguido de la formulación del problema, donde se planteó la siguiente

pregunta de investigación: ¿cómo incide el contenido de diario Extra en la opinión

pública de los moradores Prosperina?, con el fin de tener una idea más clara de lo que se

va a indagar. Por su parte, la sistematización formula cuatro preguntas que permiten

organizar el desarrollo de la investigación y a su vez más adelante contribuirá a

establecer los objetivos específicos.

El objetivo general: “determinar la incidencia que tiene el diario Extra en los lectores de

La Prosperina, e identificar qué rol desempeña al momento de generar opinión pública”,

ayudará a lograr las metas propuestas dentro de este trabajo, así como también dio pie al

origen de los objetivos específicos, ya que estos detallan de qué manera se llegará a

cumplir con el objetivo principal.

Dentro del primer capítulo, también se encuentra la justificación que es una parte

primordial de cualquier proyecto de titulación, allí se detallan; importancia, relevancia;

originalidad y vigencia del estudio.

Page 16: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

2

Para concluir la primera parte está: la delimitación y la hipótesis. La delimitación ayudó

a determinar el área de interés y establecer límites para que sea mucho más sencillo

realizar el trabajo.

Por su parte la hipótesis: “el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye

en el proceso de formación de la opinión pública de los habitantes de La Prosperina,

siendo su contenido y estilo periodístico la razón principal de su consumo”, no es más

que una respuesta tentativa del posible resultado que se puede obtener y expone las

variables: construcción de opinión pública e incidencia del contenido de los medios

impresos.

El capítulo II, marco teórico, es el estudio y sistematización de aquellas teorías

precedentes que pueden ayudar en el análisis del problema a investigar, se orienta hacia

la organización de datos y hechos significativos que descubren la relación del problema

de investigación con las teorías existentes.

El contenido del segundo capítulo es netamente la revisión, recopilación, extracción de

literatura científica que ayuda a determinar los conceptos, magnitudes, leyes y variables

que contribuyen a la solución del problema a investigar, esto le ayuda a la indagación

que se está realizando a tener un sistema coordinado y coherente de conceptos,

proposiciones y postulados.

Este capítulo consta de ocho epígrafes, donde se desglosan las variables y se citan a

diferentes autores que con su aporte contribuyen a la construcción de las bases teóricas

de este trabajo. Antecedentes, aquí se muestran investigaciones previas que se han

hecho con relación al tema que se está tratando en esta tesis, se consultaron artículos

científicos de distintos países, hasta llegar al ámbito local.

Marco teórico, es una parte fundamental, puesto que es aquí donde se exponen las

teorías que fundamentan y avalan la investigación. Marco contextual, donde se describe

el lugar donde se está realizando el estudio. Finalmente, marco legal, que encasilla todos

los artículos legales que respalden el trabajo que se está haciendo.

Page 17: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

3

El capítulo III, marco metodológico, como su nombre lo indica, presenta la

metodología utilizada dentro de la investigación, al igual que el análisis de resultados de

las técnicas de investigación aplicadas.

El diseño de la investigación, esno experimental transeccional, puesto sus variables no

se modifican y su tiempo de duración no sobre pasa los 6 meses.

El tipo de investigación es descriptiva debido a que se descomponen y describen

detalladamente las variables que se han planteado para esta investigación.

La metodología se basa en la teoría estructuralista, debido a que su enfoque se fija en la

estructura, mas no en el objeto, ni en el sujeto.

Se practicaron 7 técnicas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas para

tener resultados específicos.

La población total de los moradores de las Prosperina es de 37396 por lo que se realizó

un muestreo probabilístico para dar con la muestra 245 personas.

Al término de este capítulo se pudo comprobar que la hipótesis, “el contenido de las

publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de la opinión

pública de los habitantes de La Prosperina, siendo su contenido y estilo periodístico la

razón principal de su consumo”, era verídica, gracias al trabajo de campo realizado en

La Prosperina.

El capítulo IV, en esta parte se formula una iniciativa que aporte al fortalecimiento de

la construcción de la opinión pública de los habitantes de La Prosperina, por eso se

planteó la propuesta ¡La Prosperina lee y se informa!, cuyo objetivo principal es

proponer el establecimiento de clubes de lectura de noticias que permitan a los

residentes de La Prosperina desarrollar el pensamiento crítico mediante la presentación

y análisis de noticias. Las reuniones del club se llevarán a cabo durante un periodo de

seis meses, los días sábados en el horario de 15h00 a 17h00, tendrán una duración de

dos horas. La actividad es abierta para todo el público y empezará con su primera

concentración el sábado 26 de octubre de 2019 y culminará el 25 de abril de 2020.

Page 18: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

4

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la era digital ha ido cambiando la forma de comunicarse y a su vez

desplazando a ciertos medios tradicionales. El periódico sigue siendo una de las formas

predilectas de muchas personas al momento de adquirir información. Hay quienes lo

utilizan como fuente única, es decir se conforman solo con las noticias que el medio

impreso les da; otros en cambio, recurren a este medio como una fuente alterna o

complementaria. En cualquiera de las dos situaciones previamente expuestas lo que se

desea destacar es la importancia del periódico como fuente de información y la

incidencia que este tiene en sus lectores.

Al indagar y profundizar más en el tema cabe plantearse la siguiente interrogante ¿Cuán

cierto es lo que se dice y de qué forma incide en el pensamiento de quienes reciben

dicha información? Pues bien, aunque parezca mínima, la intervención de un diario es

muy relevante al momento de la construcción de la opinión pública, sobre todo en

quienes aún buscan informarse por este medio. Esto se debe a que los criterios

mostrados son asimilados como verídicos por sus consumidores, generando que a partir

de lo observado se empiece a crear un pensamiento específico.

En Guayaquil, el diario Extra es uno de periódicos de mayor rotación, en donde la

presentación de noticias enfocadas en el ámbito local, la crónica roja, deportes,

farándula, segmentos culturales y notas curiosas son los motivos por los cuales las

personas se interesan por adquirirlo. También, el tipo de lenguaje utilizado es claro,

sencillo y sin tanto tecnicismo, para que el contenido presentado no se pueda prestar

para malinterpretaciones, por eso los moradores de La Prosperina, lo prefieren por

encima de otros periódicos porque les proporciona una información de interés, sencilla,

comprensible y confiable.

Page 19: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

5

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Formulación del problema

¿Cómo incide el contenido de diario Extra en la opinión pública de los moradores

Prosperina?

1.2.2 Sistematización

a) ¿Los aspectos sociales y económicos de los residentes contribuyen a la lectura

frecuente de Diario Extra?

b) ¿Cuáles son los motivos de los habitantes para recurrir a este medio como fuente

informativa?

c) ¿Qué relación tienen el desarrollo de la capacidad investigativa de los habitantes y la

construcción de la opinión pública?

d) ¿Qué herramientas comunicativas serían necesarias para estructurar una propuesta

que permita conectar a los moradores de La Prosperina con una construcción de la

opinión pública idónea?

Page 20: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

6

1.3 Objetivos

En la presente investigación se formularon los siguientes objetivos:

1.3.1 Objetivo general

Determinar la incidencia que tiene el diario Extra en los lectores de La

Prosperina, e identificar qué rol desempeña al momento de generar opinión

pública.

1.3.2 Objetivos específicos

Diagnosticar si el entorno socioeconómico del público objetivo influye en el

constante consumo del diario Extra.

Analizar las variables que originan la predilección de los lectores hacia este

medio impreso.

Identificar la capacidad investigativa de la población y su relación con la

construcción de la opinión pública.

Presentar una propuesta que contribuya a la formación de la opinión pública de

los residentes de La Prosperina.

Page 21: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

7

1.4 Justificación

La presente investigación tiene como finalidad conocer, identificar y comprender la

influencia que tiene diario Extra dentro de los habitantes de La Prosperina, a su vez se

pretende descubrir qué rol cumple el diario en el proceso de formación de criterios en

los lectores.

Es imprescindible destacar que el tema que se está tratando fue seleccionado por varias

razones. Como punto inicial se puede mencionar que la formación de la opinión pública

es una temática que ya se ha tratado con anterioridad por diversos autores quienes le han

dado diferentes enfoques; sin embargo, en esta ocasión lo que se desea mostrar es una

perspectiva más comunitaria de la repercusión de un medio impreso en la construcción

de la opinión pública.

Como segundo punto hay que resaltar que en el sector elegido no se han realizado

investigaciones de carácter social direccionadas hacia la línea investigativa sobre la cual

se está trabajando este proyecto, lo cual le da originalidad y autenticidad a la

investigación.

Por otra parte, cabe mencionar que la opinión pública es un tema actual, que no ha

perdido vigencia, puesto que las noticias y los acontecimientos son cambiantes y no

estáticos. Diariamente sucede algo diferente que causa que las personas tengan nuevos

criterios, opiniones y puntos de vista.

Finalmente, el tema propuesto es importante porque realizar una investigación de esta

temática beneficiaría a los residentes de La Prosperina, ayudándolos a conocer un poco

más sobre el poder que tienen los medios impresos, los cambios que estos pueden

generar en un sector determinado y la trascendencia que poseen los contenidos

publicados en los criterios que ellos se forman.

Page 22: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

8

1.5 Delimitación

El presente estudio analizará cómo incide el contenido del diario Extra en la opinión

pública de los moradores de La Prosperina. dicho sector que consta con un aproximado

de 37396 habitantes, según el Centro de Estudios e Investigaciones de la ESPOL.

Fuente:

Google Maps

1.6 Hipótesis

El contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de

formación de la opinión pública de los habitantes de La Prosperina, siendo su

contenido y estilo periodístico la razón principal de su consumo.

1.6.1 Detección de las variables.

a) Construcción de Opinión pública (v.i)

b) Incidencia del contenido de los medios impresos (v.d)

Page 23: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

9

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En el artículo, Una reconstrucción del concepto de opinión pública, explica que:

[…]formación de la decisión pública y formación de la opinión pública sobre la

materia de la decisión son interdependientes y aun coincidentes hasta el punto de

que sin ésta no es posible ni válida aquella. (Aguilar, 2017, pág. 3)

El escritor Miguel Ahiezer Salced en su artículo Análisis de medios impresos y su

contenido se indica que:

[…]El medio impreso comprende un rosario de elementos que corresponderían a

análisis: estilo, intención, lenguaje, tipología, estructura noticiosa, los valores de

agenda, el peso de los elementos tipográficos y gráficos, etc. Es una labor

completa de acercamiento a la realidad de la prensa, no solo fijándose en la

forma como estructura expresiva de comunicación, sino distinguiendo los

diferentes géneros periodísticos y sus funciones.(Ahiezer, 2015)

1.6.3. Definición real de las variables.

La opinión pública se define como el criterio que se crea la audiencia a raíz de algún

tema de interés. La percepción de la información receptada juega un papel primordial;

ya que, la forma de procesar el contenido dependerá de la cultura, el contexto, el nivel

de instrucción y el entorno en el que se desenvuelvan los receptores de información, de

ahí parte la formación de la opinión pública.

El contenido que regularmente emiten los diarios siempre tiene un direccionamiento

establecido, es decir, tienen claro a qué público se van a dirigir y cuál es el tipo de

información adecuada para captar la atención del mismo. Tomando en consideración

que los periódicos permiten crearse una idea, formarse un criterio o formular una

opinión sobre algún tema de interés se debe resaltar la importancia y el impacto que

estos tienen en los lectores.

Page 24: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

10

1.6.4 Definición operacional de las variables

El contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de

formación de la opinión pública de los habitantes de la Prosperina, siendo su contenido y estilo

periodístico la razón principal de su consumo.

Construcción de la opinión pública Incidencia del contenido de los medios de impresos

Repercusión de los medios en la opinión

pública

Contexto social

Impacto de la comunicación

Recepción de Información

Medios de comunicación

Tipo de contenidos

Jerarquización de noticias

Prensa escrita

Efectos en el pensamiento

Credibilidad

Pensamiento crítico

Análisis de la información

TablaN°1 Definición operacional de las variables

Page 25: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para la realización de este proyecto se tomó en consideración distintos trabajos de

otros autores quienes han tratado temáticas similares a las que se están analizando en

esta investigación, estos han sido escogidos como pauta para darle el direccionamiento

y enfoque correcto al presente estudio.

Alrededor del mundo, la opinión pública ha sido tratada desde diferentes aristas, por

lo cual a raíz de esta temática han surgido un sin número investigaciones que han

ayudado al desarrollo y a una mejor comprensión del tema, tal es el caso del artículo del

autor Carlos Gonzales Domínguez, Líder de opinión y opinión pública. Hacia una

reflexividad epistemológica de los conceptos, publicado en la Revista mexicana de

opinión pública donde se dice que: “La opinión pública no es medible en número, sino

que posee la cualidad de poder argumentativo, capaz de decidir acciones”(Gonzáles,

2017, pág. 12)

Conforme con la teoría de Domínguez, no hay forma de medir los criterios de la

audiencia con un valor numérico exacto, ya que cada uno de ellos tiene distintas

acepciones y puntos de vista sobre un tema, lo cual hará que actúen de acuerdo a la

perspectiva que se han creado en base a su propio análisis.

Por otra parte, dentro del artículo Framing: El encuadre de las noticias(Sadaba,

2008) se establece que: “El modo en que se auto-percibe el periodista y su papel ante la

sociedad también es otro factor que repercute en el mensaje”. Este punto es uno de los

más interesantes y ha sido debatido por investigadores, profesionales y personas que se

están formando en el campo de la comunicación. Dentro del ámbito comunicativo

existen periodistas quienes ya tienen un posicionamiento y aprovechan este aspecto para

dar a conocer una información desde su óptica, logrando que sus adeptos tomen su

postura. Lo ideal sería que el periodista informe fundamentándose en sus principios

éticos, reflejando la veracidad del acontecimiento y sin parcializar los hechos.

Page 26: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

12

En Latinoamérica se ha indagado mucho sobre la opinión pública y uno de sus

trabajos más notables es el artículo del autor Sebastián Plut, El Sentimiento De

Inseguridad En La Opinión Pública, publicado en el repositorio de la Universidad de

Ciencias Empresariales y Sociales (Paraguay) donde se indica que:

[…] “Algunos autores sostienen que los medios son eficaces en la instalación de un

tema (la agenda) pero no necesariamente son determinantes del contenido de lo que

cada quien opina.”(Plut, 2014, pág. 171)

Efectivamente, los medios de comunicación son los encargados y responsables de la

dar al público la información; sin embargo, de ellos no va a depender en su totalidad la

forma en que la audiencia interprete los contenidos, pues la idiosincrasia y el entorno de

cada individuo desempeñará un rol protagónico al momento de analizar y descifrar lo

emitido por los medios.

En Ecuador se pueden hallar múltiples análisis que abordan la temática tratada en

esta investigación, dentro de las cuáles se encontró la tesis Procesos de construcción de

la opinión pública, a través de los programas de opinión: contacto directo y

perspectiva 7, de Ecuavisa y Ecuador tv, durante el período mayo - junio del 2014, del

autor Suntasig Masabanda, Edgar Paúl y publicada en el repositorio de la Universidad

de Técnica de Cotopaxi, donde se menciona que:

[…] A pesar de que los medios de comunicación son los constructores de la

realidad social, hay que tener en cuenta la interacción de la audiencia, esto

implica también que la audiencia puede construir una realidad en base a sus

necesidades. (Suntasig Masabanda, 2015, pág. 13)

Los medios de comunicación son los principales actores dentro del proceso de

emisión de información, debido a que son ellos quienes a partir de un hecho difunden a

la audiencia lo acontecido, pero en ocasiones el público solo va a captar la información

de acuerdo a sus intereses, si el medio trata un tema que no es considerado relevante por

los espectadores, simplemente pasará desapercibido o será desestimado.

En el medio local el escrito científico Análisis de recepción del programa Contacto

Directo y su incidencia en la formación de la opinión pública de los estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social, publicado en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil, del autor Fariño Mendoza José Manuel, sintetiza que:

Page 27: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

13

[…]Los medios de comunicación poseen total influencia de modo que inciden en

la forma de pensar de los ciudadanos que no disciernen ni usan la criticidad a la

hora de juzgar el contenido de las informaciones u opiniones vertidas por los

comunicadores sociales a través de los media(Fariño, 2016, pág. 15)

En concordancia a lo expuesto con el autor mencionado, los medios de comunicación

poseen total dominio en el sentido crítico de aquellos ciudadanos que no tienen la

facultad de discernir lo verdadero de lo falso y es ahí cuando se genera la

desinformación ya que, al no ser comprendido el contenido de la forma adecuada, tiende

a tergiversarse y a alejarse de la connotación que se le quiso dar originalmente.

2.2 Marco teórico

Para toda investigación la realización del marco teórico es primordial porque este ayuda

a fundamentar la investigación y a darle carácter científico.

Fermín Cabrejos Díaz, creador del documento: La tesis de postgrado: concepción del

marco teórico define al marco teórico de la siguiente forma:

[…]El Marco Teórico es una prosa científica en la que se destaca el aporte de

otros investigadores que sirven de un sustento a la nueva investigación,

organizadas jerárquicamente y redactadas en un español académico, que

expresen las ideas con claridad. (Cabrejos, 2014, pág. 319)

2.2.1. Comunicación

Existen diversas concepciones de comunicación y en el presente trabajo investigativo

se han considerado los conceptos más relevantes expuestos por expertos en el tema. De

acuerdo a su epistemología varios estudiosos han propuesto sus propias definiciones,

mismas que han aportado que se analice a la comunicación desde diferentes aristas.

En la investigación Análisis del impacto comunicacional de la campaña no más

muertes maternas, que el inicio de una nueva vida no sea el final de la tuya, en un

grupo de mujeres embarazadas y usuarias de los servicios del centro de salud de

Conocoto, la autora Solange Swoboda Gamboa define a la comunicación como:

[…] Una herramienta de unidad dentro de las comunidades, que ayuda a mejorar

los estilos de vida. Así mismo la comunicación junto a los avances de la

tecnología ha logrado facilitar la difusión de la información y es una herramienta

importante en todos los ámbitos de la vida. (Swoboda, 2018, pág. 12)

Page 28: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

14

Swoboda, señala que la comunicación es el la herramienta más útil y poderosa que

tiene el ser humano, y en la actualidad este proceso interactivo no solo es concebido

como el hecho de recibir información de los medios, también se puede acotar que es un

instrumento valioso mediante el cual se crea un nexo entre los participantes del acto

comunicativo para que puedan entablar un correcto vínculo que les permita

desenvolverse en un entorno comunicacional idóneo.

Dentro del libro Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio cultural

a través de gestión por competencias, la autora Martha Alles señala que: “Cada acto de

comunicación, por mínimo que parezca, influye en toda la organización. (…) la

comunicación es la base de procesos básicos.” (Alles, 2013, pág. 219)

Acorde con la acotación de la investigadora citada, se cree que la comunicación va

mucho más allá de lo que regularmente se puede pensar, la comunicación es primordial

dentro de distintos dominios de la cotidianidad, pero no solo se centra en el común

proceso de comunicación entre un emisor y receptor, sino que también dentro de las

instituciones es importante que se logre tener un correcto flujo de comunicación para

que haya un progreso significativo, tal como lo exalta Alles, la comunicación es la base

de muchos procesos y es así como debería ser entendida: como el eje de todo porque sin

ella el desarrollo sería imposible.

El investigador Gálvez Samuel en su artículo la comunicación como campo de

estudio teórico: una revisión de la comunication research publicado en Convergencia

Revista de Ciencias Sociales, sintetiza que:

[…] En la teorización de la comunicación han influido considerablemente varios

factores su contexto, en primer lugar, porque el objeto de estudio no se definió

rápidamente como propio, sino en dependencia con otras ciencias y en segundo

por una necesidad utilitaria del manejo de los medios en términos de encontrar

efectos deseables y de manipulación. (Gálvez, 2018, pág. 195)

Se debe tomar en consideración varios aspectos tales como: la cultura, el contexto y

el entorno en el que se desenvuelvan los receptores de información, (entendiéndose a la

recepción de información como el proceso por el cual el público recibe, capta y

comprende un mensaje) para poder conocer si el nivel de captación de los receptores es

óptimo y al mismo tiempo descubrir si están propenso a ser fácilmente manipulados

ante la desinformación mediática.

Page 29: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

15

Manuel Castells en su libro Comunicación y Poder asevera que: “El mensaje es

eficaz si el receptor está dispuesto a recibirlo” (Castells, 1976, pág. 22). Por tanto, el

periódico al llegar de forma masiva se convierte en un potencial capaz de originar

cambios en el proceder de un ciudadano dependiendo de sus características individuales.

Gráfico N°1Esquema de las funciones del lenguaje plasmado en el texto la comunicación interpersonal

del Dr. C. Pedro Manuel Zayas Agüero. (Zayas, 2013, pág. 22)

En este cuadro se pueda apreciar que la idea central del autor es querer resaltar lo

indispensable que es que la comunicación cree un sistema de retroalimentación que le

permita al emisor poder analizar la reacción del receptor antes los mensajes recibidos y

a su vez, que también se pueda conocer si hubo una adecuada interpretación de la

información y si esta fue o no aceptada.

El artículo Comunicación de impacto del psicólogo y experto en comunicación

persuasiva, Eduardo Resbier se encontró una acotación importante, el autor señala que:

“La comunicación de impacto es esto, “empaquetar” un buen argumento con toda una

serie de habilidades de comunicación que hacen que el mensaje llame la atención,

genere el interés y mueva a la acción”, (Resbier, 2019), así como lo indica el autor, un

mensaje que es captado adecuadamente puede desencadenar en grandes acciones, el

impacto de un proceso comunicativo eficaz trae consigo significativos cambios en la

forma de pensar y sentir del receptor, por eso se cree que el efecto de una buena

comunicación puede lograr enormes transformaciones en la sociedad.

Page 30: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

16

2.2.2 Construcción de la opinión pública

En esta apartado se quiere definir la importancia que tiene la opinión pública para la

presente investigación y se expondrán las teorías que tratan la temática.

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas, uno de los estudiosos de la opinión pública

más representativo, argumenta en su libro Historia y crítica de la opinión pública: la

transformación estructural de la vida pública que: “El mundo diseñado por los medios

de comunicación de masas sólo es en apariencia una esfera pública”(Habermas, 1981,

pág. 171)

Tomando como referencia la cita de Habermas se puede comprender que la opinión

pública se origina desde la forma en la que los medios hacen ver un hecho, ellos son los

artífices de la información, son los que se ocupan de darle una orientación para que el

público al cuál se están dirigiendo haga eco de lo que ellos dicen y que comiencen a

pensar en relación a lo que se les ha transmitido. Todo esto va de la mano con el

desarrollo del proceso de la comunicación ya que, este también tiene como finalidad la

formación de nexos comunicacionales que sirvan como trasmisores de mensajes entre

quien da la información y los individuos que la reciben.

Otra de los iconos del estudio de la opinión pública es la politóloga alemana

Elisabeth Noelle-Neumann quien en su libro La Espiral Del Silencio: Opinión Pública:

Nuestra Piel Social plantea lo siguiente:

[…] “Hoy se puede demostrar que, aunque la gente vea claramente que algo no

es correcto, se mantendrá callada si la opinión publica (opiniones que se pueden

mostrar en público sin temor al aislamiento) y, por ello el consenso sobre lo que

constituye el buen gusto y la opinión moralmente correcta, se manifiesta en

contra” {sic}. (Neumann, 1995, pág. 14)

Neumann plantea en su teoría que las personas siempre tienden a pensar en relación

a las opiniones que vierten sus semejantes o sea siempre va a prevalecer el criterio de la

mayoría y se va a imponer sobre el discernimiento de los demás, esta acción induce a la

minoría a no expresar sus pensamientos a callar y a apropiarse involuntariamente de la

opinión de la mayoría.

Page 31: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

17

Gráfico N°2Artículo Resumen de “La espiral del silencio” de Elisabeth Noelle-Neumann(Salinas, 2013)

En la gráfica encontrada en el artículo de Víctor Salinas se puede visualizar la

representación de la espiral del silencio y tal como se lo mencionó en la argumentación

de la cita anterior, claramente se ve que la voz mayoritaria es preponderante con

relación a la minoría. Desde la perspectiva desde los autores de este trabajo la teoría de

la espiral del silencio refleja que la opinión pública no es equitativa y no muestra la

realidad del pensamiento de la audiencia en su totalidad, sino que solo hace énfasis en el

juicio de la mayoría ( lo que ante la sociedad es válido) pues como ya es de

conocimiento de todos, siempre la opinión mayoritaria prevalece; sin embargo, en un

segundo plano va quedando el sentir de los pocos cuya convicción es diferente ya que,

sus argumentos son relegados y no son tomado en cuenta; haciendo que ellos en su afán

de sentirse dentro un contexto terminen aceptando la opinión de la mayoría.

Dentro del texto de Giovanni Sartori, Opinión pública y democracia gobernante se

presenta el siguiente pensamiento:

[…] El público no es solo el sujeto, sino también el objeto de la expresión. Una

opinión se denomina pública no solo porque es del público sino también porque

afecta a objetos y materias que son de naturaleza pública: el interés general, el

bien común y en esencia la red pública.(Sartori, 2010, pág. 59)

Sartori hace una importante aportación y es que aduce que una opinión no es

solamente pública por el sencillo hecho de pertenecer al público, sino señala que

aquellas situaciones que tengan relación con temas de interés general y que afecten a

toda la sociedad son también consideradas como parte de la opinión pública.

Page 32: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

18

2.2.3 Repercusión de los medios de comunicación en la opinión pública

En este epígrafe se expondrá la relevancia de los medios de comunicación en el proceso

de construcción de opinión pública, por lo cual se han consultado trabajos en los que se

describen la influencia que los medios tienen en la formación de criterios.

En la revista electrónica La Sociología en sus Escenarios, se publicó un artículo

titulado ¿Quien opina en la opinión pública?, en el cual se argumenta que:

[…] En el momento actual no es fácil abordar el problema de la relación entre

los medios informativos y la opinión pública. Podríamos formular una

afirmación extrema, ya insinuada antes: El que posee la prensa es dueño de la

opinión y, consecuentemente, de los votos, ventas y modas. Por eso, el que

carece de prensa apenas puede soñar con abrirse paso en ningún campo.(Gábas

Pallas, 2008, pág. 21)

Antes a los medios de comunicación se los conocía como el cuarto poder, esto

porque se decía que ellos eran los propietarios de la verdad, y se asumía como

verdadero lo que ellos presentaban, se llegaba a pensar lo que ellos querían que el

público piense, pues como se lo ha mencionado en citas anteriores la opinión pública se

origina en base a un tema dado por ellos, y en este extracto del artículo de Raúl Gábas

se expone la misma premisa, por tal motivo en el texto citado se menciona que

difícilmente los individuos serán dueños de su opinión mientras los medios sigan

imponiéndose.

Otro escenario mediante el cual se puede observar la repercusión de los medios en la

opinión pública es en la actualidad, y es que, con la revolución digital, el Internet, las

redes sociales y las distintas plataformas informativas que existen hoy en día, el acceso

a la información es mucho más sencillo y directo, lo que ha originado que los medios

digitales pasen a ser también formadores de opinión pública.

Tal como lo menciona el artículo Opinión pública, medios interactivos y redes

sociales de Jesús Flores Vivar donde él asegura que:

[…] Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han impactado

en todo el ecosistema mediático y por consiguiente también en el entorno de la

opinión pública (...) Las redes telemáticas han encontrado en la opinión publica

su elemento más activo, dado que el uso masivo de las TIC genera una masa

Page 33: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

19

crítica de interés ciudadano que es explotado por los creadores de los medios

tecnológicos, (Flores, 2015)

Con relación a la acotación del autor se puede decir que las nuevas tecnologías han

pasado a ser parte primordial dentro del proceso de opinión pública, esto a causa de que

en el tiempo actual los medios digitales tienen gran aceptación por parte de la audiencia

y son una de las principales fuentes de información. Pero no todo es completamente

bueno dentro del ámbito de la comunicación digital, pues si bien la inmediatez con la

que se obtienen las noticias es una ventaja, la falta de autenticidad de cierta información

también podría ser una gran desventaja.

A diferencia de los medios tradicionales el Internet no posee filtros y la información

tanto escrita como gráfica llegan sin ningún tipo de restricciones, en ocasiones los

hechos suelen tergiversarse y son contados de una forma distinta a la que sucedieron,

eso interviene directamente en la idea que se crean los lectores en base al tema,

influyendo en su proceso de formación de opinión pública. Por tal motivo es

indispensable el uso de fuentes certificadas dentro de la red para evitar ser

consumidores de noticias falsas y ser un objetivo fácil de la desinformación.

En la investigación de Maribel García Méndez, Opinión Pública y Percepción de la

Credibilidad, se asevera que existen dos elementos indispensables en el proceso de

formación de la opinión pública.

[…] “El primero; se refiere a la fuerza que la sociedad tiene sobre el individuo

como ser social, que pertenece a una comunidad mayor que él mismo y que a la

vez moldea como un ser que es el reflejo de la propia sociedad. (…). El segundo,

la influencia que sobre su opinión ejercen los medios masivos de comunicación,

principalmente y de acuerdo con la teoría de la agenda-setting, que sostiene que

los MMC, ordenan y organizan el mundo mentalmente para cada individuo, les

dice sobre qué pensar”. (García M. , 2004, pág. 13)

García expone que cada persona es producto de su entorno, lo que significa que el

contexto social en el que este se desenvuelve va incidiendo en su forma de pensar, esto

se debe a que su criterio va siendo moldeado en base a la realidad que ha palpado y en

la que se encuentra inmerso.

Por otro lado, también plantea que los medios de comunicación tienen un rol

protagónico en el proceso de formación de la opinión pública y se fundamenta en la

Page 34: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

20

teoría de la Agenda Setting, la cual señala que los medios son quienes le imponen a la

audiencia cuales son los temas sobre los que debe pensar.

2.2.4 Medios de Comunicación

Para tener una idea más sintetizada de la relevancia de los medios de comunicación

se debe definir el concepto y función de los mismos para lo cual se han consultados a

diversos autores quienes han dado sus diferentes puntos de vistas sobre el tema, mismos

que han sido utilizados como referencia para este proyecto.

Al consultar una definición más acertada sobre los medios de comunicación se llegó

al sitio web la enciclopedia de conceptos donde se menciona que:

[…] Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son

utilizados actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar

y comunicar de forma masiva a la población. Hoy en día los individuos y las

comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que

describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser:

políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel

local o al contexto mundial,(Enciclopedia de conceptos, 2018)

Los medios de comunicación son los principales transmisores de información y han

logrado tener una gran influencia en la sociedad, por ello deberían conocer de qué

manera están siendo comprendidos sus contenidos y cómo las personas los están

vinculando con sus acciones, ideas y comportamientos, y así poder tener una mejor

noción de si están llegando al público de la forma deseada.

En su libro el fin de los medios de comunicación de masas, el escritor Jeff Jarvis

enfatiza que: “Los medios están diseñados para servir a las personas a escala, de una

sola vez, a todos por igual.” (Jarvis, 2014, pág. 19)

Teniendo en cuenta la veracidad de la afirmación del autor se puede entender que los

medios de comunicación deben priorizar su vocación de servicio al público y mantener

la equidad al momento de informar, es decir, informar a todos de la misma manera, no

sesgando la información para sectores específicos.

La manipulación de la información es una realidad en la que están inmersos los

medios de comunicación en la actualidad por esa razón Jarvis hace hincapié en el papel

correcto que los medios deben desarrollar y sobretodo les recuerda que su deber es

Page 35: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

21

garantizar una información veraz sin importar la condición económica o el nivel social

de los individuos.

Dentro del libro Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de

interacción social, los autores revelan que “los medios de comunicación, tradicionales o

de reciente creación, están omnipresentes en todos los ámbitos y contextos, y hace ya

tiempo que dejaron de ser meros trasmisores de noticias para convertirse en generadores

de opinión.”(Díaz, Santisteban, & Cascajero, 2013, pág. 13)

En relación con lo analizado por los artífices del libro, se podría aseverar que los

medios de comunicación con el pasar del tiempo han ido evolucionando y con ellos la

funciones que estos desempeñan dentro de la sociedad. Ya no son simple organismos

cuyo objetivo se limita solo a informar sin esperar reacción alguna por parte de la

audiencia, sino que hoy en día son los medios quienes por medio del lineamiento o la

forma de desarrollar la información ocasionan que el público logre tomar una postura

con respecto a algún tema de interés colectivo.

Gráfico N° 3Comunicación en la acción popular de Mario Kaplún (Kaplún, 1985, pág. 9)

Al analizar la ilustración se puede interpretar que el papel de los medios de

comunicación siempre ha sido el mismo: los dueños absolutos de la información. Este

“modelo de comunicación” impuesto por ellos hasta hace algún tiempo resultaba ser

algo muy común. No había cuestionamiento alguno por parte del público, era tan

sencillo el mecanismo: el medio da y la audiencia recibe lo que el medio quiera dar.

Hoy en día gracias al avance de la tecnología y al fácil acceso a diversas fuentes ese

proceso al que el público estaba acostumbrado se ha ido desvaneciendo y ahora es la

Page 36: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

22

propia audiencia quien tiene el poder de discernir entre lo que desea y no desea aceptar

como verdadero.

2.2.5 Prensa Escrita

En este postulado se establecerá porqué la prensa escrita cumple un papel protagónico

dentro de este trabajo investigativo, y se citarán autores que contribuyan a la obtención

de una idea más centrada del tema.

Dentro del escrito de Martín Ortiz La influencia del periódico en la sociedad, se

asegura que:

[…] La lectura de un periódico no sólo nutre la cultura general, sino que brinda

la oportunidad de obtener datos específicos y de aprender sobre algún tema en

especial, pero la información que éstos contienen puede influir de diversas

formas sobre el lector y a mayor medida sobre la sociedad. (Ortiz, 2016)

Los medios impresos, en este caso específicamente los periódicos permiten detallar

con exactitud ciertos aspectos que con los otros medios difícilmente se conseguiría. Con

los diarios se pueden tener una mejor compresión del contenido y existen menos

posibilidades de tergiversación de la información, porque al estar plasmada en un papel

en caso de que algo no haya quedado completamente claro se vuelve a leer hasta llegar a

la comprensión total.

En el artículo La prensa escrita para el desarrollo de habilidades lingüísticas y

comunicativas en clases de Inglés se señala que: “La prensa escrita es un elemento

racional de gran potencialidad didáctica y vinculada a la enseñanza es un medio de

utilidad para desarrollar habilidades y formar valores” (García, Roque, & Mantilla,

2015)

Tomando como pauta lo expuesto por las autoras, entre las cualidades que se puede

destacar de la prensa escrita es que, por medio de esta, la adquisición de conocimientos

es más sencilla, en varios de los casos la prensa es usada como medio transmisor de

conocimiento; lo atractivo de las ilustraciones llaman con facilidad la atención de los

lectores, logrando captar su interés y por ende que haya un aprendizaje.

Page 37: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

23

Giuliana Pannunzio escribió un artículo titulado La jerarquía de una noticia frente a

otra donde señala que:

[…]Cada día nos vemos desbordados por un flujo de informaciones, es tanto lo

que ocurre a cada momento en cualquier rincón del mundo que es imposible

informar de todo, en primer lugar, porque no todo es noticiable y, en segundo

lugar, porque los periodistas tienen que realizar una selección acorde con el

interés del público al que se dirigen. (Pannunzio, 2017)

Acogiéndose al criterio de Pannunzio se puede mencionar que el jerarquizar las

noticias no es un hecho completamente desconocido por la audiencia, puesto que es de

conocimiento público que siempre las noticias más notables y consideradas de mayor

impacto son las que ocupan las primeras planas y los principales titulares, y es así como

lo maneja la prensa escrita; lo más impactante, lo más llamativo va en la portada. Cada

medio conoce su audiencia, por ende, sabe qué clase de notas son las que las personas

desean leer, ver u oír y exactamente eso es lo que les brindan, de esa manera mantienen

a su público a gusto y pendientes de sus próximas ediciones.

En el ensayo académico titulado: Estudios de recepción de medios impresos semanales

de la ciudad de Azogues, análisis de el heraldo y el espectador,se menciona que:“La

prensa escrita debe manejar datos basados en hechos reales y argumentados con pruebas

para que el periodista logren desarrollar noticias veraces y oportunas generando

preferencias en la lectura del usuario”,(Gómez, 2016)

Obtener la primicia de los distintos sucesos, es uno de los principales objetivos de

los medios. La constante competencia por ser los primeros en informar ha ocasionado

que grandes medios de comunicación se hayan visto envueltos en la engorrosa tarea de

rectificar una información por el sencillo hecho de no contrastar y verificar la

originalidad de las fuentes. Aunque parezca algo sin mayor importancia el tener que

retractarse de algo que ya fue presentado al público le resta credibilidad al medio

implicado y poco a poco la audiencia irá categorizando a dicho medio como no

Page 38: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

24

confiable. Es de suma relevancia tratar la información de forma adecuada, pues la

confianza del público difícilmente se recupera.

2.2.6 Efectos en el pensamiento

En esta parte se relacionará los medios impresos y los efectos que estos originan en el

pensamiento de la audiencia, para lo cual se tomó en consideración los siguientes textos.

Dentro del artículo Influencia de los medios de comunicación en la opinión pública

de los escritores Oswaldo Terán y José Aguilar se encuentra la siguiente cita que explica

correctamente el efecto del pensamiento y su relación con la opinión pública, en el

escrito se menciona que:

[…] Es innegable el efecto de los medios de comunicación en la opinión pública,

algo ampliamente reconocido (…) Los medios de comunicación social tienen un

gran impacto en la opinión pública. Buena parte de las creencias, expectativas,

prácticas sociales y normas de comportamiento – qué es bueno y qué es malo –

en la época presente, son creadas y controladas por los medios de comunicación.

(Terán & Aguilar, 2017)

Tal como lo indican los autores: los medios y la opinión pública están estrechamente

ligados. Los medios se ocupan de dar a conocer los hechos y de brindar información, el

público se encarga de pensar en torno a lo comprendido. Ambas acciones van

relacionadas y difícilmente se conciben la una sin la otra, por eso es primordial recalcar

que los medios son los formadores de opinión y la opinión pública es la razón por la

existen los medios.

2.2.7 Recepción de la información

En este epígrafe se definirá la relevancia de la recepción y el análisis de información

dentro del proyecto de investigación.

Dentro de texto del artículo: El análisis de información y las investigaciones

cuantitativa y cualitativa, de la autora Yanetsys Sarduy Domínguez, publicado en la

Revista Cubana de Salud Pública se encuentra un concepto claro sobre el análisis de la

información y se explica que: “El objetivo del análisis de información es obtener ideas

relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido

Page 39: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

25

sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida”

(Sarduy Domínguez, 2007, pág. 3)

Interpretando el artículo citado con anterioridad, por medio del análisis de información

se llega a una exploración exhaustiva de los contenidos receptados, entendiendo con

precisión lo que se ha querido explicar, haciendo más pequeña la posible brecha que se

podría generar la emisión de información y malinterpretación de la misma.

Las autoras del artículo el Análisis documental y de información: dos componentes

de un mismo proceso, manifiestan que el análisis documental básicamente: “Se centra

en el análisis de contenido en un contexto específico, se remite directamente al autor,

produce información para la toma de decisiones, posibilita la recuperación de la

información, está condicionada por la calificación, inteligencia y creatividad del

analista” (Dulzaides & Molina, 2004)

Por otra parte, las autoras también agregan que:

[…] El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y

apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de

información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella

que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos(Sarduy

Domínguez, 2007, pág. 3)

Con esto las escritoras quieren dejar en claro la relevancia de un adecuado análisis de

la información, esto se debe a que entre más amplio sea el acceso a la información, será

de mayor utilidad aplicar un análisis riguroso, ya que solo de esa manera se podrá

determinar con mayor seguridad la utilidad, veracidad e importancia del contenido que

los medios presentan diariamente por medio de sus distintos canales.

2.2.8 Pensamiento crítico

En este apartado se expondrá lo imprescindible de la utilización del pensamiento crítico

dentro de este trabajo.

El autor Juan Carlos Robledo, autor del artículo, desarrollo del pensamiento

crítico, indica que:

[…] El desarrollo del pensamiento crítico es inherente a las acciones para

favorecer el rigor intelectual y el aprendizaje autónomo. El pensamiento crítico

Page 40: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

26

permite tratar adecuadamente la creciente información disponible en la

sociedad, analizar afirmaciones o creencias para evaluar su precisión,

pertinencia o validez y elaborar juicios basados en criterios que consideren el

contexto. (Robledo, 2014)

Tomar en cuenta y plantear el uso del pensamiento crítico dentro de la investigación

es de suma importancia, debido a que se lo considera como la acción que permite que

los individuos puedan ser analíticos en cuánto a la información que reciben, les permite

tener poder de discernimiento y contribuye a que puedan crear conclusiones autónomas

sin que puedan ser objeto de algún tipo de direccionamiento en la información.

Para poseer un concepto más detallado y preciso acerca de esta temática se consultó

el artículo científico de la autora Gabriela López Aymes Pensamiento crítico en el aula,

donde establece que:

[…] El pensamiento crítico se concibe como el pensamiento racional y reflexivo

interesado en decidir qué hacer o creer. Es decir, por un lado, constituye un

proceso cognitivo complejo de pensamiento que reconoce el predominio de la

razón sobre las otras dimensiones del pensamiento. (López G. , 2013, pág. 43)

Exaltando la acotación de la investigadora y en concordancia con lo expuesto, se

cree que quienes tengan desarrollada la habilidad de poner en práctica el pensamiento

crítico son quienes tendrán poder absoluto sobre sus ideas, creencias y acciones, porque

en ellos prima la lógica y la razón no dejando cabida para ninguna clase de

manipulación, confusión o tergiversación que pueda incidir en sus decisiones.

En el libro Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de

interacción social, citado anteriormente se halló un aporte significativo que debe ser

expresado y es que en el escrito se señala que:

[…] Sólo con la formación del pensamiento social crítico podremos afrontar una

nueva educación, que aporte las herramientas intelectuales a la infancia y a la

juventud para analizar, valorar y seleccionar la información de todo tipo a la cual

tiene acceso hoy día. (Díaz, Santisteban, & Cascajero, 2013, pág. 13)

La correcta implementación del pensamiento crítico conseguirá que las futuras

generaciones logren ser más analíticos en cuanto a la recepción y manejo de la

información, debido a que serán más selectivos y cautelosos con lo el tipo de contenidos

que recepten por parte de los medios y podrán identificar si lo que se presenta es

verídico en su totalidad.

Page 41: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

27

2.3 Marco contextual

Gráfico N° 4 Fotografía sector La Prosperina

Fuente: autores

El nacimiento de La Prosperina se remonta al año de 1879 cuando lo que hoy en día es

un populoso sector del norte de Guayaquil, era una hacienda del banquero panameño

Eduardo Arosemena Merino, quien, a inicios del siglo XX, la traspasó a la Junta de

Beneficencia Municipal.

Para la mitad del siglo XX, la hacienda La Prosperina tenía una nueva propietaria, pues

fue cedida como parte de una herencia a la señora Beatriz Gómez Iturralde y al cabo de

un tiempo ella empezó a vender los terrenos, justo cuando se iniciaba la construcción de

la carretera que conectaba a Guayaquil con Daule. Con el pasar de los años el lugar

poco a poco se fue poblando y en 1965 algunos habitantes se reunieron para formar una

pre cooperativa.

En la década del 70 ya había aproximadamente 30 casas en el sector y en 1972

comenzaron la construcción de las calles principales. Cada vez eran más los interesados

en adquirir terrenos en el sitio que para aquel tiempo costaban alrededor de 400 sucres,

por lo que los dueños de empezaron a venderlos sin servicio básicos, ante esta situación,

la comunidad tomó medidas al respecto y junto a dirigentes políticos de la época

buscaron soluciones provisionales para contrarrestar el problema.

Page 42: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

28

Una numerosa parte de los predios que en la actualidad conforman La Prosperina fueron

legalizados en el año 1978 bajo el decreto 2740 y gradualmente se fue arreglando el

problema de los servicios básicos.

2.4. Marco conceptual

Comunicación: la comunicación es el la herramienta más útil y poderosa que tiene el

ser humano, y en la actualidad este proceso interactivo no solo es concebido como el

hecho de recibir información de los medios, también se puede acotar que es un

instrumento valioso mediante el cual se crea un nexo entre los participantes del acto

comunicativo para que puedan entablar un correcto vínculo que les permita

desenvolverse en un entorno comunicacional idóneo.

Opinión pública: una opinión no es solamente pública por el sencillo hecho de

pertenecer al público, sino señala que aquellas situaciones que tengan relación con

temas de interés general y que afecten a toda la sociedad son también consideradas

como parte de la opinión pública.

Construcción de la opinión pública: la opinión pública se origina desde la forma en la

que los medios hacen ver un hecho, ellos son los artífices de la información, son los que

se ocupan de darle una orientación para que el público al cuál se están dirigiendo haga

eco de lo que ellos dicen y que comiencen a pensar en relación a lo que se les ha

transmitido.

Repercusión de los medios en la opinión pública: los medios y la opinión pública

están estrechamente ligados. Los medios se ocupan de dar a conocer los hechos y de

brindar información, el público se encarga de pensar en torno a lo comprendido. Ambas

acciones van relacionadas y difícilmente se conciben la una sin la otra.

Prensa escrita: permite detallar con exactitud ciertos aspectos que con los otros medios

difícilmente se conseguiría. Con los diarios se pueden tener una mejor compresión del

contenido y existen menos posibilidades de tergiversación de la información.

Page 43: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

29

Fuentes de información: múltiples clases de archivos y documentos con contenido

informativo que ayuda a obtener información específica de un tema determinado.

Contrastación de fuentes: la contrastación de fuentes no es más que la verificación de

los distintos tipos de información que se recibe, mediante los distintos canales

comunicativos.

Medios de comunicación: Los medios de comunicación son los principales actores

dentro del proceso de emisión de información, debido a que son ellos quienes a partir de

un hecho difunden a la audiencia lo acontecido.

Pensamiento crítico: se lo considera como la acción que permite que los individuos

puedan ser analíticos en cuánto a la información que reciben, les permite tener poder de

discernimiento y contribuye a que puedan crear conclusiones autónomas sin que puedan

ser objeto de algún tipo de direccionamiento en la información

Análisis de información: se llega a una exploración exhaustiva de los contenidos

receptados, entendiendo con precisión lo que se ha querido explicar, haciendo más

pequeña la posible brecha que se podría generar la emisión de información y

malinterpretación de la misma

2.5 Marco legal

Las bases legales sobre las que se fundamenta este trabajo investigativo son tomadas del

artículo 19 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y de los artículos.

22, 29, 42, 60, 67, 68, 69 de la Ley Orgánica de Comunicación que entró en vigencia el

25 de junio de 2013, y fue publicada en el Registro Oficial No. 22.

Page 44: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

30

La Constitución de la República del Ecuador

Título ll

Capítulo segundo

Sección tercera

[…] Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará

la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el

racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella

que atente contra los derechos.(Constitución del Ecuador , 2008, pág. 26)

1. CAPÍTULO II

Derechos a la comunicación

SECCIÓN I

Derechos de libertad

[…] Art.- 22.- Derecho a recibir información de relevancia pública veraz. - Todas las

personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través

de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada.

La verificación implica constatar que los hechos difundidos efectivamente hayan

sucedido. La contrastación implica recoger y publicar, de forma equilibrada, las

versiones de las personas involucradas en los hechos narrados, salvo que cualquiera de

ellas se haya negado a proporcionar su versión, de lo cual se dejará constancia expresa

en la nota periodística.

La precisión implica recoger y publicar con exactitud los datos cuantitativos y

cualitativos que se integran a la narración periodística de los hechos. Son datos

cualitativos los nombres, parentesco, función, cargo, actividad o cualquier otro que

establezca conexidad de las personas con los hechos narrados. Si no fuese posible

verificar los datos cuantitativos o cualitativos, los primeros serán presentados como

estimaciones y los segundos serán presentados como suposiciones.

Page 45: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

31

La contextualización implica poner en conocimiento de la audiencia los antecedentes

sobre los hechos y las personas que forman parte de la narración periodística Si las

personas que son citadas como fuentes de información u opinión tienen un interés

específico o vinculación de orden electoral, política, económica o de parentesco en

relación a las personas o a los hechos que forman parte de la narración periodística, esto

deberá mencionarse como dato de identificación de la fuente.(Ley Orgánica de

Comunicación, 2013, pág. 6)

[…] Art.- 29.- Libertad de información. - Todas las personas tienen derecho a recibir,

buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal y a seleccionar

libremente los medios o canales por los que acceden a información y contenidos de

cualquier tipo. Esta libertad solo puede limitarse fundadamente mediante el

establecimiento previo y explícito de causas contempladas en la ley, la Constitución o

un instrumento internacional de derechos humanos, y solo en la medida que esto sea

indispensable para el ejercicio de otros derechos fundamentales o el mantenimiento del

orden constituido.

Toda conducta que constituya una restricción ilegal a la libertad de información, será

sancionada administrativamente de la misma manera que esta Ley lo hace en los casos

de censura previa por autoridades públicas y en los medios de comunicación, sin

perjuicio de las otras acciones legales a las que haya lugar.(Ley Orgánica de

Comunicación, 2013, pág. 7)

SECCIÓN IV

Derechos de los comunicadores

[…] Art.- 42.- Libre ejercicio de la comunicación. - Todas las personas ejercerán

libremente los derechos a la comunicación reconocidos en la Constitución y esta Ley a

través de cualquier medio de comunicación social. Las actividades periodísticas de

carácter permanente realizadas en los medios de comunicación, en cualquier nivel o

cargo, deberán ser desempañadas por profesionales en periodismo o comunicación, con

excepción de las personas que tienen espacios de opinión, y profesionales o expertos de

otras ramas que mantienen programas o columnas especializadas.

Page 46: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

32

Las personas que realicen programas o actividades periodísticas en las lenguas de las

nacionalidades y pueblos indígenas, no están sujetas a las obligaciones establecidas en

el párrafo anterior. En las entidades públicas los cargos inherentes a la comunicación

serán desempeñados por comunicadores o periodistas profesionales.(Ley Orgánica de

Comunicación, 2013, pág. 9)

CAPÍTULO II

De la institucionalidad para la Regulación y el Control

TÍTULO IV

Regulación de contenidos

[…] Art. 60.- Identificación y clasificación de los tipos de contenidos. - Para efectos de

esta Ley, los contenidos de radiodifusión sonora, televisión, los canales locales de los

sistemas de audio y video por suscripción, y de los medios impresos, se identifican y

clasifican en:

1. Informativos -I;

2. De opinión -O;

3. Formativos/educativos/culturales -F;

4. Entretenimiento -E;

5. Deportivos -D; y,

6. Publicitarios –P

Los medios de comunicación tienen la obligación de clasificar todos los contenidos de

su publicación o programación con criterios y parámetros jurídicos y técnicos. Los

medios de comunicación públicos, privados y comunitarios deben identificar el tipo de

contenido que transmiten; y señalar si son o no aptos para todo público, con el fin de

que la audiencia pueda decidir informadamente sobre la programación de su

preferencia. Cabe mencionar que el medio de comunicación radial está exento de

cumplir con este artículo, por motivo que dentro de sus programas radiales se incluye

narraciones en vivo.

Page 47: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

33

El incumplimiento de la obligación de clasificar los contenidos, será sancionado

administrativamente por la Superintendencia de la Información y Comunicación con

una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión en que se omita cumplir con ésta.

Los medios de comunicación televisivos tienen la obligación de clasificar cada uno de

los contenidos que sean emitidos en su medio, ya que, de esa manera, el público

decidirá qué ver y sobretodo qué es apto o no, para que sus hijos menores de edad deban

mirar.(Ley Orgánica de Comunicación, 2013, pág. 11)

[…] Art. 67.- Prohibición. - Se prohíbe la difusión a través de los medios de

comunicación de todo mensaje que constituya incitación directa o estímulo expreso al

uso ilegítimo de la violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal, la trata de personas,

la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y del odio nacional, racial o

religioso.

Queda prohibida la venta y distribución de material pornográfico audiovisual o impreso

a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años

El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente

por la Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 1 a 5

salarios básicos por cada ocasión en que se omita cumplir con esta obligación, sin

perjuicio de que el autor de estas conductas responda judicialmente por la comisión de

delitos y/o por los daños causados y por su reparación integral. (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013, pág. 13)

[…] Art. 68.- Contenido sexualmente explícito. - Todos los mensajes de contenido

sexualmente explícito difundidos a través de medios audiovisuales, que no tengan

finalidad educativa, deben transmitirse necesariamente en horario para adultos.

Los contenidos educativos con imágenes sexualmente explícitas se difundirán en las

franjas horarias de responsabilidad compartida y de apto para todo público, teniendo en

cuenta que este material sea debidamente contextualizado para las audiencias de estas

dos franjas.

El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente

por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación con una

multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión en que se omita cumplir con esta

obligación. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013, pág. 13)

Page 48: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

34

[…] Art. 69.- Suspensión de publicidad. - De considerarlo necesario, y sin perjuicio de

implementar las medidas o sanciones administrativas previstas en esta Ley, la

Superintendencia de la Información y Comunicación podrá disponer, mediante

resolución fundamentada, la suspensión inmediata de la difusión de publicidad

engañosa.(Ley Orgánica de Comunicación, 2013, pág. 13)

Debido a la relevancia de estos artículos y a la relación que tienen con el tema de

investigación, fueron analizados y seleccionados para otorgarle un respaldo jurídico que

sustentes bajo que parámetros legales este proyecto de titulación.

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Diseño de la investigación

El presente proyecto investigativo fue realizado en base a un diseño no experimental

transeccional, puesto que sus variables no se modifican y a su vez este diseño tiene como

finalidad recabar y analizar datos en un momento y tiempo único, que no sobre pasa los

seis meses.

3.2 Tipos de investigación:

Para este trabajo se utilizó el tipo de investigación descriptiva debido a que se

descomponen y describen detalladamente las variables que se han planteado para esta

investigación, misma que pretende conocer la incidencia de diario Extra en la opinión

pública de los habitantes de La Prosperina.

3.3 Metodología

Este proyecto basó su metodología en la teoría estructuralista, debido a que su enfoque

se fija en la estructura, mas no en el objeto, ni en el sujeto, lo que resulta importante

dentro de esta investigación porque se puede analizar la incidencia de los medios

impresos dentro de la construcción de la opinión pública de los habitantes de La

Prosperina.

Page 49: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

35

.3.4Técnicas de investigación

Dentro de este trabajo se practicaron 7 técnicas de investigación, tanto cualitativas como

cuantitativas las mismas que serán detalladas a continuación:

3.4.1Técnicas cualitativas:

Investigación Bibliográfica: se llevó a cabo mediante la consulta de libros,

revistas electrónicas, documentos web, tesis, artículos y todo tipo de fuentes

bibliográficas que hayan servido como soporte y guía para esta investigación

Entrevista Semiestructurada: para esta técnica se recurrió a expertos que

conocían a profundidad sobre la temática y las variables que se están tratando

en este trabajo investigativo.

Test proyectivo: en este método se utilizó la imagen de una de las portadas de

diario Extra con el fin de conocer una opinión más certera de los moradores con

respecto al periódico.

Escala semántica: averigua la intensidad de los criterios que tienen los sujetos,

con relación a un objeto determinado.

3.4.2Técnicas cuantitativas:

Encuesta: a través de una breve encuesta se pudo determinar las distintas

variables por las cuales los domiciliados en La Prosperina consumen

constantemente diario Extra.

Escala de puntos: mide lasreacciones de aceptación y rechazo de los

individuoshacia las opciones que se le muestran.

Escala de Likert: con la ejecución de esta técnica se pudo determinar las

actitudes y el grado de conformidad e inconformidad que mostraron los

habitantes ante las interrogantes presentadas.

Escala simple: es un procedimiento básico mediante el cual las personas deben

evaluar su nivel de aceptación conforme a la pregunta mostrada.

Page 50: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

36

3.5 Población y muestra

Esta investigación sigue una técnica de muestreo probabilística, por lo que para poder

obtener la muestra se realizó una ecuación que reflejó el total de habitantes a los que se

debía practicar las técnicas de investigación.

La población total de los moradores de La Prosperina es de 37396 de la cual se tomó

una muestra 245 personas.

Población

n = Muestra

Z = Nivel de confiabilidad

P = Probabilidad de ocurrencia

Q = Probabilidad de no ocurrencia

E = Margen de error admisible

N = Población: 37 396

(Z) 2 (P) (Q) (n)

n =

(e) 2 (N-1) + (Z) 2 (p) (q)

(1,96) 2 (0,8) (0,2) (37 396)

n =

(0,05) 2 (37 396 – 1) + (1,96) 2 (0,8) (0,2)

(3,8416) (0,8) (0,2) (37 396)

n =

(0,0025) (37 395) + (3,84) (0,16)

22 895.67

n =

94.1019

n = 245

3.6 Análisis de los resultados

En este punto se tabularán los resultados obtenidos de la población muestral con las

herramientas de investigación aplicadas. Se formularon dieciseises preguntas, cada una

desglosadas en tablas, gráficos y análisis escrito; además se transcriben las entrevistas

semi estructuradas aplicadas a tres profesionales del área.

Page 51: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

37

Variable: incidencia de contenidos de los medios impresos

Dimensión: impacto de la comunicación

Indicador: tipo de contenido

Técnica cuantitativa: escala semántica

1) Escoja dos alternativas por las que usted compra diario Extra

Tabla N°2

Rango Frecuencia Porcentaje

Tipo de noticias 51 21%

Titulares llamativos 32 13%

Fotografías 17 7%

Lenguaje 22 9%

Crónica Roja 61 25%

Precio 25 10%

Accesibilidad 17 7%

Clasificados 5 2%

Deportes 10 4%

Farándula 5 2% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 5incidencia de contenidos de los medios impresos

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: al recabar la información de la primera pregunta se determinó que en su

mayoría los habitantes de La Prosperina compran diario Extra por la crónica roja y el

25% de ellos dijo adquirirlo por dicha razón. Mientras que la segunda causa y con el

21% es el tipo de noticias presentadas en el diario, seguido del 13% que lo compra por

los titulares llamativos; el 10% por el precio; el 9% por el lenguaje; el 7% por las

fotografías; el 7% por la fácil accesibilidad. Tan solo el 4% de los pobladores lo

Page 52: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

38

adquiere por los deportes; el 2% por clasificados y el2% restante admite que lo elige por

la farándula.

Variable: Incidencia del contenido de los medios impresos

Dimensión: impacto de la comunicación

Indicador: tipo de contenido

Técnica cuantitativa: escala semántica

2) Escoja dos alternativas: ¿qué emociones generan en usted las publicaciones de diario

Extra?

Tabla N°3

Rango Frecuencia Porcentaje

Calma 10 4%

Satisfacción 27 11%

Incertidumbre 20 8%

Desconcierto 10 4%

Disgusto 7 3%

Preocupación 47 19%

Seguridad 22 9%

Asombro 56 23%

Conformidad 39 16%

Inconformidad 7 3% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 6 emociones que generan las publicaciones de diario Extra

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Para poder conocer el impacto que genera Extra en los habitantes de La

Prosperina se planteó la segunda pregunta, mediante esta se descubrió que la gran parte

de la población muestral siente asombro al leer las publicaciones del diario, así lo

manifestó el 23% de las personas. La preocupación fue la segunda opción más señalada

contando con el 19%. Solamente el 4% siente calma y desconcierto respectivamente y

Page 53: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

39

un pequeño grupo que representa 6 % señala sentir calma e inconformidad con un

porcentaje de 3 % cada uno.

Variable: Incidencia del contenido de los medios impresos

Dimensión: medios de comunicación

Indicador: prensa escrita

Técnica cuantitativa: encuesta

3) ¿Si Extra cambiara su estilo periodístico a un estilo más formal, lo seguiría

comprando?

Tabla N° 4

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 59 24%

No 98 40%

Tal vez 88 36% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N°7 estilo periodístico de diario Extra Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: En esta interrogante que busca determinar si el estilo periodístico de Extra es

una de las variables que hacen que los moradores adquieran el diario. Se pudo constatar

que en su mayoría hubo negativa en cuanto a lo que se les preguntó, puesto que el 40 %

aseguró que no seguiría comprando Extra si cambiara su estilo. Por otra parte, también

primó la indecisión y el 36 % aseveró que tal vez seguiría consumiendo diario Extra.

Por último, el 24 % indicó que sin importar los cambios que se den en el periódico lo

seguiría comprando.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Si No Talvez

Page 54: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

40

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: pensamiento crítico

Técnica cuantitativa: escala de Likert

4) ¿Qué tan importante cree que es consultar diferentes fuentes de información?

Tabla N°5

Rango Frecuencia Porcentaje

No es tan importante 20 8%

Poco importante 39 16%

Neutral 78 32%

Importante 64 26%

Muy importante 44 18% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 8 fuentes de información

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Acorde con los resultados de esta pregunta se puede deducir que el 32 % de

los residentes se mantienen neutrales ante la búsqueda de fuentes alternativas de

información, mientras que para el 32 % si es importante recurrir a otras fuentes

informativas. El 18 % lo considera muy importante; el 16 % poco importante; y para el

8% resulta que no es tan importante.

Page 55: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

41

Variable:construcción de la opinión pública

Dimensión: recepción de la información

Indicador: análisis de la información

Técnica cuantitativa: encuesta

5) ¿Después de leer diario Extra, consulta otro tipo de fuentes de información?

Tabla N° 6

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 54 22%

No 149 61%

A veces 42 17% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 9 fuentes de información alternas

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Mediante la realización de esta pregunta se pudo conocer que quienes habitan

en La Prosperina corroboran la información en otras fuentes ocasionalmente, pues el 17

% de los encuestados así lo aseveró. Seguidos por el 61 % que aseguraron que no lo

hacen, demostrando que Extra es el medio de comunicación prioritario dentro del sector.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No Talvez

Page 56: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

42

Variable: incidencia del contenido de los medios impresos

Dimensión: impacto de la comunicación

Indicador: credibilidad

Técnica cuantitativa: escala de Likert

6) ¿Cuándo lee una noticia de diario Extra, la información que le proporcionan llena sus

expectativas?

Tabla N° 7

Rango Frecuencia Porcentaje

Poco 17 7%

Nada 20 8%

Medio 49 20%

Bastante 78 32%

Totalmente de acuerdo 81 33% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 10 expectativa en cuanto a las publicaciones de diario Extra

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Basándose en las respuestas de los domiciliados en La Prosperina se llegó a la

conclusión de que ellos se muestran conformes con las noticias que leen en diario Extra,

ya que aseguran en un 32% que las noticias que leen llenan totalmente sus expectativas.

Por otra parte, el 7%indica todo lo contrario que las publicaciones no llenan sus

expectativas.

7%8%

20%

32%33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Poco Nada Medio Bastante Totalmente deacuerdo

Page 57: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

43

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: recepción de la información

Indicador: pensamiento crítico

Técnica cuantitativa: escala de Likert

7) ¿Qué tan difícil es para usted comprender los contenidos publicados por diario Extra?

Tabla N° 8

Rango Frecuencia Porcentaje

Muy difícil 7 3%

Difícil 12 5%

Neutral 17 7%

Fácil 93 38%

Muy fácil 115 47% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N°11comprensión de los contenidos de las publicaciones de diario Extra

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Al formular esta pregunta se quiso identificar el nivel de comprensión de las

personas de La Prosperina en cuanto a las publicaciones de diario Extra y se llegó a

saber que para el 47 % de ellos entender las noticias de Extra es muy fácil, seguido de

cerca por el 38 % de los residentes quienes aseguran que es fácil. Del total de los

3%5%

7%

38%

47%

Muy dificil Dificil Neutral Fácil Muy fácil

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Page 58: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

44

encuestados tan solo el 3 % señaló que se le hacía muy difícil entender las publicaciones

del diario.

Variable: incidencia de los contenidos de los medios impresos

Dimensión: impacto comunicacional

Indicador: credibilidad

Técnica cuantitativa: escala de puntos

8) Definiría a Extra como un diario:

Tabla N° 9

Rango Frecuencia Porcentaje

Adecuado 64 26%

Prudente 34 14%

Apto 39 16%

Inadecuado 22 9%

Imprudente 69 28%

Inutilizable 17 7% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 12 definición que le dan los moradores de La Prosperina a diario Extra

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Según los moradores encuestados, el 28 % definen a diario Extra como un

medio imprudente tomando como referencia la información que emiten; sin embargo, el

26% considera al periódico como adecuado. Mientras un 16 % lo estima apto, y el 7 %

de los individuos expresó que es inutilizable.

Page 59: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

45

Variable: incidencia del contenido de los medios impresos

Dimensión: impacto de la comunicación

Indicador credibilidad

Técnica cuantitativa: escala simple

9) ¿Cree usted que la información compartida en diario Extra es veraz y confiable?

Tabla N°10

Rango Frecuencia Porcentaje

Si estoy de acuerdo 152 62%

No estoy de acuerdo 93 38% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 13 Catalogación de la información que provee diario Extra

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Al interpretar los resultados de esta pregunta se descubrió que el 62 % de los

encuestados señalaron que la información que presenta diario Extra es confiable, y un

38% de los pobladores indicaron no estar en desacuerdo en cuanto a la veracidad de sus

publicaciones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si estoy de acuerdo No estoy de acuerdo

Page 60: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

46

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: efectos en el pensamiento

Técnica cuantitativa: escala simple

10) ¿Considera usted que diario Extra contribuye significativamente en la forma en la

que piensan sus lectores?

Tabla N° 11

Rango Frecuencia Porcentaje

Si estoy de acuerdo 191 78%

No estoy de acuerdo 54 22% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 14 contribución de Extra en la forma en la que piensan los lectores de La Prosperina

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Al observar los resultados, se evidencia la tendencia hacia el sí estoy de

acuerdo, el 78 % cree que la contribución que hace diario Extra a través de sus

contenidos influye en el pensamiento de sus lectores. Por otro lado, el 22 %se muestra

en desacuerdo e indica el medio no contribuye en la forma de pensar de los moradores.

78%

22%

0% 0%

Si estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

Page 61: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

47

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: contexto social

Técnica cuantitativa: escala de Likert

11) ¿Qué tan útil sería la creación de un club de lectura de noticias comunitario en su

sector?

Tabla N° 12

Rango Frecuencia Porcentaje

Poco 32 13%

Nada 29 12%

Medio 69 28%

Bastante 78 32%

Totalmente de acuerdo 37 15% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 15 creación de un club de lectura comunitario

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: para determinar una posible propuesta se implementó esta pregunta en la cual

se pudo visualizar que un 32 % denotó estar a favor de la creación de un club de lectura

comunitario en su localidad, y tan solo el 13 % de la población del sector opinó que no

sería útil la implementación de un círculo de lectores dentro del sector.

Page 62: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

48

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: contexto social

Técnica cuantitativa: escala de Likert

12) ¿Con qué frecuencia podría asistir al club de lectura?

Tabla N°13

Rango Frecuencia Porcentaje

Nunca 29 12%

Casi nunca 39 16%

Ocasionalmente 81 33%

Casi todos 74 30%

Todos los días 22 9% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 16 frecuencia de asistencia al club de lectura

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis:

Para saber la disposición de los moradores se planteó esta interrogante de la cual se

obtuvo la siguiente información: el 33 % de ellos podrían asistir ocasionalmente al club

de lectura, mientras que un 30 % exponen que acudirían casi todos los días; el 9 %

restante asistirían todos los dos los días en caso de que se llegue a concretar la idea.

Page 63: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

49

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: efectos en el pensamiento

Técnica cuantitativa: escala de Likert

13) ¿Qué tanto cree que afecten los medios de comunicación en la opinión pública?

Tabla N° 14

Rango Frecuencia Porcentaje

Poco 27 11%

Nada 32 13%

Medio 47 19%

Bastante 88 36%

Totalmente de acuerdo 51 21% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 17 repercusión de los medios en la opinión pública

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: La reacción de las personas en esta pregunta fue la siguiente: el 36% de ellos

declaran que los medios de comunicación inciden en la opinión pública, muy de cerca

con el 21 % dicen estar en total acuerdo con la influencia de los medios masivos en el

pensamiento de los individuos; sin embargo, el 11 % cree que no influyen en el criterio

de un sujeto.

Page 64: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

50

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: recepción de información

Indicador pensamiento: credibilidad

Técnica cualitativa: test gráfico proyectivo

14) Tomando en consideración la imagen presentada ¿qué opinión tiene con respecto a

este diario?

Tabla N° 15

Rango Frecuencia Porcentaje

Brinda información completa 44 18%

Sus noticias son entretenidas 96 39%

Me gusta las imágenes que muestran 56 23%

No me gusta cómo trata la información 27 11%

No creo que sea un medio de comunicación serio 20 8%

Otra 2 1% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 18 recepción de información

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Luego de presentar la imagen a los domiciliados en el sector, el 39 % dijo que

las noticias de diario Extra son entretenidas, mientras que un 23 % expuso que las

imágenes proyectadas por el medio son agradables a la vista del lector. Apenas con un

11 % están los residentes que no les agrada como tratan a la información, y el 8 % cree

que no es un medio de comunicación serio.

Page 65: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

51

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: contexto social

Técnica cuantitativa: encuesta

15) ¿Cuenta usted con un empleo?

Tabla N° 16

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 76 31%

No 71 29%

A veces 98 40% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 19 información de empleo de los habitantes

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Tomando como referencia los resultados que se visualizan, se detalla que el

31 % de los moradores de La Prosperina cuentan con un empleo estable, entretanto un

29 % no tiene una plaza de trabajo. Tan solo el 40 % de la población del lugar tienen

empleos ocasionales.

31%29%

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Si No A veces

Page 66: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

52

Variable: construcción de la opinión pública

Dimensión: repercusión de los medios en la opinión pública

Indicador: contexto social

Técnica cuantitativa: encuesta

16) Si posee un empleo indique ¿cuánto es el estimado del total de sus ingresos

mensuales?

Tabla N° 17

Rango Frecuencia Porcentaje

0 – 200 29 12%

200 – 400 147 60%

400 – 600 44 18%

600 – 800 23 9%

1000 – en adelante 2 1% Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Gráfico N° 20 estimado del total de ingresos mensuales

Fuente: datos estadísticos de la población muestral

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Análisis: Conforme a la tabulación, se observa que el 60 % de los moradores obtienen

ingresos mensuales entre 200 a 400 dólares, por otro lado, el 12 % se pronuncia con un

aproximado que van de 0 a 200 dólares por mes. Ya con el 18 % de los residentes se

puede contabilizar que su salario aumenta de 400 a 600 dólares, y tan solo 1 % de los

pobladores generan una cantidad que pasa los 1000 dólares cada mes.

12%

60%

18%

9%1%

0 -200 200 - 400 400 - 600 600 - 800 1000 - en adelante

Page 67: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

53

Entrevista No 1

Entrevistado: Peter Aguirre

Profesión: Periodista (Editor de diario Extra)

1) Desde su óptica, ¿piensa usted que se puede manipular la opinión de una

sociedad a través de los medios de comunicación?

El activo más importante de la prensa es su credibilidad, pero esta se vería afectada

cuando los periodistas se olvidan de la ética. Manipular no es periodismo. Una

información que no cuenta con datos precisos, que no ha sido contrastada ni verificada

no es una pieza periodística digna de ser publicada.

Pero la opinión de la comunidad en los medios tradicionales sí puede ser manipulada y

distorsionada, no solo al ocultarse información de interés general, cifras, testimonios,

entre otras cosas, también a través de las 'fake news', que circulan en redes sociales. En

este punto, considero que el público ahora cuenta con más alternativas para informarse y

formar su criterio, lo cual le permite tener una visión más crítica de la información que

recibe. Es importante que el público identifique a la prensa que genera debates sobre

temas que interesan a todos.

Por el lado de los periodistas está el cumplimiento del código deontológico, que regula

el comportamiento de los profesionales y mejora el tratamiento de la información,

reforzando los principios de responsabilidad con su público.

2) Según su experiencia, ¿podría identificar cuáles son los factores por los que

muchos ciudadanos prefieren leer diario Extra?

Extra no habla en lenguaje técnico, como tratan las noticias los diarios de referencia,

Extra cuenta las noticias de forma coloquial e informal, que son parte de las estrategias

del medio de comunicación para atraer y seducir a los lectores. Así, Extra ha construido

su personalidad única que la diferencia de otros impresos.

Los lectores, en muchos casos, se ven reflejados en las diferentes historias y personajes

que el diario publica, sienten las necesidades, dolor, alegrías y triunfos de personas de

su mismo nivel social como suyas. Esto, a más de la particular forma de titular en la

portada, "gritando las noticias cuando otros las susurran", lema que manejamos al

interior de la redacción, son los principales factores que nos mantienen primero en la

preferencia de los lectores.

Page 68: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

54

Es de conocimiento general que los medios de comunicación tienen defino el

público hacia el cual se quiere dirigir, en el caso de diario Extra ¿hacia qué

sectores específicos están destinadas sus publicaciones?

Diario Extra se ha caracterizado por informar y contar historias de diversos sucesos en

el lenguaje popular, lo que ha permitido tener un acercamiento a todos los estratos

sociales, pero con mayor penetración en el bajo y medio.

Los medios digitales están captando el interés de miles de personas en todo el

mundo debido a la instantaneidad de la información, tomando como referencia el

portal web de Extra y la edición impresa, ¿cuál sería la diferencia entre informarse

mediante el medio físico y a través del medio digital?

El contenido del impreso difiere en un 80 por ciento de digital. En el impreso apostamos

por historias y hechos puntuales de judiciales, seguimientos periodísticos de hechos

noticiosos, dramas, ayuda social y trabajos de largo aliento (profundidad). En digital

nuestro fuerte radica en las noticias del momento, primicias deportivas, escándalos del

momento de la farándula y temas insólitos.

Page 69: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

55

Entrevista No 2

Entrevistado: Raisa Echeverría Martínez

Profesión: Socióloga

1) Desde su punto de vista, ¿cree usted que el criterio de una persona se forma a

raíz de las vivencias experimentadas dentro de su entorno social?

Si, el criterio del individuo dentro de la sociedad definitivamente se forma según su

entorno social, es decir que sus experiencias son receptadas desde su formación

racional, estas vivencias experimentadas pueden ser tanto positivas como negativas,

pero a su vez sobre valoradas según la subjetividad del ser humano (de cada ser

humano).

2) ¿De qué forma considera usted que afectan los medios de comunicación dentro

del proceso de formación de opinión de una sociedad?

Pues la dinámica social dentro de su proceso de formación de opinión siempre se verá

afectada por los medios de comunicación, excepto que el individuo tenga bien

establecidas sus propias ideologías, este cambio de opiniones y criterios se debe a la

credibilidad de la sociedad que les da a dichos medios de comunicación, aunque una de

las más comunes es la afinidad que tiene el receptor con un medio, con el cual se siente

más identificado, más apoyado y más valorado.

3) Tomando en consideración que la lectura nos es una costumbre muy arraigada

en los ecuatorianos, ¿considera usted que es importante que las personas hagan de

la lectura un hábito, para que así desarrollen su capacidad investigativa?

La lectura definitivamente ayuda a enriquecer la parte cognitiva de nuestro cerebro

abarcando incluso la parte lingüística como; el léxico, memoria, retentiva y creatividad.

La lectura debería ser como los valores éticos y morales es decir implantados dentro y

fuera del hogar, me refiero a escuelas, colegios y universidades. Es de suma importancia

hacerla un hábito para de esa manera dejar de ser simples receptores de información y

trascender a ser investigadores de la información, y así tener una mejor consciencia de

lo que ocurre en nuestro entorno.

Page 70: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

56

4) Cada medio de comunicación tiene una audiencia especifica hacia la que

direcciona sus noticias, ¿cree usted que los medios toman en consideración el nivel

socioeconómico de las personas para poder presentarles algún tipo de

información?

Obviamente que sí, no solamente el nivel socioeconómico sino el nivel sociocultural

que tiene cada país, provincia, sector y familia, es por eso que los programas, noticias

que transmiten los medios de comunicación a nivel del Ecuador se podrían considerar

mediocres y de baja capacidad desarrollativa, me refiero con esto que lo único que la

televisión nos vende es información basura hacia el televidente, más no algo que nos

ayude a construir un pensamiento crítico, formativo, y que nos ayude a desarrollar la

parte emprendedora y lingüística que tiene cada ser humano.

Es por eso que otros países más desarrollados tienen la capacidad de producir, ser

empresarios y tener inclusos parques de automotores e industriales, es debido a la

programación que se les emites. Si podemos darnos cuenta en canales como de cable

nos mandan programas de investigación, programas industriales, programas sobre la

vida animal, salud, que me transmiten los canales de mi país; comedias baratas, la

prensa amarillista, farándula (chisme, morbo, persecución), es por eso que nuestro país

al nivel socioeconómico que tenemos nunca progresaremos debido a tanta programación

y tanta información basura que se nos transmiten en estos medios de comunicación

dándole así menos valor agregado a la tv que a la radio porque la radio viene a ser

muchas más informativa y más lucrativa que los mismos canales de televisión.

Page 71: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

57

Entrevista No 3

Entrevistado: MSc. Mónica Fuentes

Profesión: docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil

1. ¿Qué factores intervienen en el proceso de formación de la opinión pública de

un sujeto?

Primero, una información que provenga de una fuente directa, segundo un grupo social

que va a generar un pensamiento colectivo de esa información y por último la cultura y

el contexto en el que están inmersos los individuos.

2. ¿Por qué en ciertas ocasiones muchos individuos tienden a callar cuando su

opinión no es igual al de las grandes masas?

Existen teorías que abordan ese tipo de conductas, una de ellas es la muy conocida

espiral del silencio, en la que se hace énfasis en el poder que tienen las grandes masas

sobre la opinión de las minorías. Y es que para un sujeto cuya opinión es diferente a la

del resto que simboliza la mayoría resulta más sencillo callar que ponerse a contender

con el grupo que tiene cuya opinión “tiene más peso” ojo, la mayoría no siempre tiene

la razón, el ser más no les garantiza estar en lo correcto.

3. ¿Qué sector de la población ecuatoriana se encuentra en mayor grado de

vulnerabilidad ante una posible manipulación de la información por parte de

un medio impreso?

Sin importar el estrato social, todos en algún momento hemos sido objetos de la

desinformación, pero considero que aquellas personas con un nivel de educación bajo

son más propensas a ser potenciales víctimas de la desinformación y la manipulación

mediática esto sucede porque su instrucción en muchos casos ha quedado inconclusa y

sus conocimientos con relación a medios de comunicación y tratamiento de información

son escasos, convirtiéndolos en receptores pasivos que creen fácilmente todo lo que se

les presenta.

4. ¿Qué propondría usted para que el proceso de construcción de opinión pública

de las personas no se vea afectado por la desinformación y la manipulación

mediática?

Page 72: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

58

Algo muy simple, lean. Leer, investigar, conocer, es la única forma en la que podremos

discernir entre lo que está bien y lo que no lo está, la lectura es sumamente importante

para llegar enriquecer el intelecto.

3.6.1 Comprobación de hipótesis

En esta parte se realizará la comprobación de la hipótesis previamente planteada,

para lo cual se analizarán los resultados de las distintas técnicas de investigación

ejecutadas a los moradores de La Prosperina:

Por medio de la aplicación de la encuesta se quiso conocer por qué los residentes de La

Prosperina compraban tanto diario Extra, luego de la tabulación de los resultados se

determinó que El 25 % de los pobladores indicó que la principal razón por la que

adquieren diario Extra es por la crónica roja, seguido del 21% que afirma que es su

contenido lo que los incita al consumo constante de este medio. Teniendo en claro cuál

es la verdadera motivación que los dirige a adquirir este medio impreso se puede

afirmar que el contenido y su estilo para informar las noticias es lo que capta de

mayoritariamente la atención de los lectores

Continuando con el análisis, se pudo conocer que recurrir a fuentes de información

alternas a diario Extra, no es una prioridad para los pobladores de dicho sector, ya que el

61 % de las personas aseguraron no hacerlo, demostrando que Extra es el medio de

comunicación principal dentro del lugar.

También el 62 % de ellos creen que la información que proporciona diario Extra es

veraz y confiable. Sin embargo, esto no quiere decir que los habitantes no consideren

importante conocer la información por otros medios, pues 32 % de ellos, señaló que sí

creen que es importante acudir a otras fuentes informativas. Por otra parte, se logró

saber que el 72 % de los residentes cree que la contribución que hace diario Extra a

través de sus contenidos influye en el pensamiento de sus lectores.

Uno de los puntos más relevantes fue el poder conocer si el nivel socioeconómico de los

moradores incidía de forma directa en la formación de la opinión pública, y se observó

que sí tiene una estrecha relación con la construcción de opinión de los encuestados,

pues el 29 % no tiene una plaza de trabajo, y el 40 % tienen empleos ocasionales. De los

que son económicamente activos el 60% obtienen ingresos mensuales entre 200 a 400

dólares, demostrando que su estatus económico sí aporta en su decisión de adquirir

diario Extra, debido al bajo costo que este tiene.

Page 73: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

59

Finalmente, con toda esta información, se pudo verificar que la hipótesis formulada con

anterioridad, fue comprobada.

CAPITULO IV

Propuesta

En este último capítulo se quiere dar forma al proyecto de titulación. Luego de la

tabulación de las encuestas y la comprobación de la hipótesis se pudo tener una visión

más clara de las acciones a ejecutar en el sector en el que se está realizando la

investigación. Mediante la formulación de una propuesta se espera contribuir al

fortalecimiento de la construcción de la opinión pública de los habitantes de La

Prosperina, a continuación, se presenta con más detalles la esquematización de lo que se

desea realizar.

4.1. Diseño de la propuesta. ¡La Prosperina lee y se informa! “club de lectura de

noticias”.

La propuesta que los autores de investigación plantean es la organización de clubes de

lectura de noticias, que se implementarán en 3 puntos estratégicos de La Prosperina, la

primera sede estará ubicada en la cooperativa 12 de octubre; la segunda, estará ubicada

en la cooperativa 29 de abril y la última en la cooperativa 14 de agosto.

La idea de formar varios clubes de lectura surge tras un estudio del sector, en donde se

pudo notar que el sitio es muy extenso y al fijar un solo lugar como punto de reunión no

se podrá llegar a todos los moradores de igual manera y lo que se busca es que todos

puedan acceder a los diversos clubes.

“¡La Prosperina lee y se informa!” es una propuesta que está pensada para fomentar el

desarrollo del pensamiento crítico ellos moradores de La Prosperina y a su vez esta

iniciativa les permitirá conocer las múltiples noticias que difunden los medios de

comunicación desde distintas perspectivas para que puedan comprender que cada medio

tiene una forma particular de manejar la información y por lo cual la contrastación y la

consulta de fuentes alternas es de suma importancia para llegar a una verdadera

comprensión del tema que se está tratando.

Page 74: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

60

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo general de la propuesta.

Proponer el establecimiento de clubes de lectura de noticias que permitan a los

residentes de La Prosperina desarrollar el pensamiento crítico mediante la presentación

y análisis de noticias.

4.2.2. Objetivo específicos

a) Socializar con los líderes barriales de La Prosperina la implementación de clubes de

lectura de noticias en sitios estratégicos, con la finalidad de que contribuyan a la

instauración de un espacio físico de debate y análisis de noticias.

b) Estructurar las bases para el desarrollo de las actividades a realizar en las reuniones

del club de lectura de noticias

c) Implementar herramientas comunicativas que ayuden a la difusión de la propuesta

entre los moradores.

Page 75: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

61

Page 76: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

62

4.3 Planeación estratégica de la propuesta

Proponer el establecimiento de clubes de lectura de noticias que

permitan a los residentes de La Prosperina desarrollarel

pensamiento crítico mediante la presentación y análisis de noticias.

Recursos Humanos

Comunicadores Sociales

Coordinadores de actividades

Moderadores

Aspectos legales Productos y

Mercado

Fan Page

Clasificado en diario Extra

Competencia

Octubre 2019 a abril de 2020

Tiempo Resultados previstos

Fomentar la lectura crítica en el consumidor

Actualmente en el sector no existe una propuesta

similar Constitución del Ecuador.

Incentivar la capacidad

investigativa

¡La Prosperina lee y se informa!

Ley Orgánica de Comunicación

Tabla N° 18

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Page 77: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

63

4.4 Presupuesto de la propuesta

Tabla N°19

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

general

Page 78: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

64

Fecha de inicio Octubre de 2019

Fecha de finalización Abril de 2019

Facultad responsable Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil

Investigadores responsables Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Beneficiarios Habitantes de La Prosperina

Presupuesto General

Especialistas Horas de trabajo

semanal por

especialista

Valor de

remuneración

mensual

Horas de

trabajo al mes

por especialista

Gasto de los seis meses del proyecto

3 Comunicadores Sociales 3 $540 12 horas $3.240

3 Coordinadores de

actividades

2 $360 8 horas $2.160

3 Moderadores 2 $360 8 horas $2.160

Total 7 $1260 28 horas $7.560

Fecha de inicio Octubre de 2019

Fecha de finalización Enero de 2019

Page 79: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

65

Facultad responsable Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil

Investigadores responsables Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Beneficiarios Habitantes de La Prosperina

Presupuesto General

Rubro Descripción Valor de remuneración

mensual

Gasto de los seis meses del proyecto

Muebles y enceres

3 Escritorios 1 para cada club de

lectura de noticias

$450 $450

3 Pizarrones 1 para cada club de

lectura de noticias

(para hacer anotaciones)

$300 $300

60 Sillas plásticas 20 para cada club

(para los asistentes)

$500 $500

Equipos tecnológicos

3 Computadoras

1 para cada club de lectura

de noticias

( para búsqueda de

información adicional)

$2.400

$2.400

3 proyectores 1 para cada club de lectura

de noticias

$2.400 $2.400

Servicios básicos

Internet 1 red para cada sede $90 $540

Page 80: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

66

Presupuesto de equipos tecnológicos y materiales

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

(para búsqueda de

información)

Materiales

Suministros Necesario para la

ejecución de las

actividades

$100 $600

Periódicos Necesario para la

ejecución de las

actividades

$40 $240

Total $ 6.280 $ 7.430

Page 81: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

67

4.5 Esquema de la propuesta

La ejecución de la propuesta será dirigida por los autores de este trabajo de

investigación en conjunto y con el apoyo de los dirigentes barriales de las múltiples

cooperativas existentes en La Prosperina, la ayuda de ellos es crucial, ya que con su

colaboración se coordinarán los distintos lugares donde se realizarán las reuniones del

club de lectura de noticias.

Las reuniones se llevarán a cabo durante un periodo de seis meses, los días sábados en

el horario de 15h00 a 17h00, tendrán una duración de dos horas, mismas que se

dividirán en varias actividades, La iniciativa es abierta para todo el público, empezará

con su primera concentración el sábado 26 de octubre de 2019 y culminará el 25 de abril

de 2020, teniendo en su total de 480 horas.

Para esta propuesta es necesario establecer un canal de difusión entre moradores y

organizadores del club de lectura de noticias, por lo cual se pensó en la creación de una

fan page donde se pueda conocer toda la información necesaria de los próximos

encuentros, horarios y novedades. Adicionalmente, también se organizará un grupo de

WhatsApp con los líderes barriales del sector para coordinar todo lo concerniente al

club de lectura de noticias.

Por otra parte, también se tomó en consideración que no todas las personas tienen

acceso a internet, por lo que se decidió aprovechar que diario Extra es un medio de

información recurrente, en donde se publicará en la sección de clasificados, la

información y puntos de reunión del club cada semana.

En cuanto al presupuesto para la realización de los talleres demás gastos se llegó a un

acuerdo con los dirigentes barriales y se llevarán a cabo actividades dentro de la

comunidad con el fin de poder financiar el club de lectura de noticias. Además, esta

propuesta será presentada a medios de comunicación y empresas de la ciudad para

poder contar con su respaldo económico.

Page 82: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

68

4.6 Modelo de socialización de la propuesta.

A continuación, se detallarán cómo se realizarán las actividades dentro del club de

lectura de noticias.

Hora Actividad Responsable

15:00 Bienvenida al club de lectura de noticias Cristhian Conforme, Laura

Cevallos, dirigente barrial

15:15 Presentación de la propuesta y explicación

de las actividades a realizar.

Laura Cevallos

15:30 Inicio de las actividades Cristhian Conforme

16:40 Refuerzo de los temas tratados Laura Cevallos

17:00 Cierre Cristhian Conforme

Tabla N° 20

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Page 83: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

69

4.7 Plan de trabajo

El objetivo del club de lectura de noticias es lograr que los moradores de La Prosperina

desarrollen el pensamiento crítico, por eso se ha pensado un plan de trabajo que les

permitirá, aprender a dudar, argumentar, razonar y a tener un criterio autónomo.

Unidad Tema Semana Horas fecha

1 1.Estructura de una oración

1. Reglas, figuras y vicios de construcción

1.1Tipos de párrafos

1.2Tipos de textos

1

2

3

4

2

2

2

2

26/10/19

9/11/19

16/11/19

23/11/19

2 1. Uso del lenguaje

2.1Introducción funciones del lenguaje

2.1.Funciónconativa o apelativa, referencial

2.2 Función expresiva, función poética,

2.3 Función fática, Función metalingüística

5

5

6

7

8

2

2

2

2

2

30/11/19

7/12/19

14/12/19

21/12/19

28/12/19

3 3 Niveles de lectura, introducción

3.1 literal

3.2 Inferencial

3.3 Crítica

9

10

11

12

2

2

2

2

4/01/19

11/01/19

18/01/19

25/01/19

4 4 Introducción al razonamiento

4.1Tipos de razonamiento

4.2Técnicas de razonamiento

4.3Aprende a razonar

13

14

15

16

2

2

2

2

1/02/19

8/02/19

15/02/19

22/02/19

5 5. Introducción a la argumentación

5.1 Características

5.2 Tipos de argumentación

5.3 ¿Cómo argumentar?

17

18

19

20

2

2

2

2

29/02/19

7/03/19

14/03/19

21/03/19

6 6. Análisis de textos, importancia

6.1Selección de textos y niveles de profundidad

6.2Guía para analizar noticias

6.3Refuerzo de las unidades

21

22

23

24

2

2

2

2

28/03/19

4/04/19

18/03/19

25/03/19

Tabla N° 21 Plan de trabajo

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Page 84: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

70

4.8Slogan

Forma parte de una sociedad informada. ¡acompáñanos!, y mira las noticias desde otra

perspectiva.

4.9Afiche

Gráfico N° 21 Afiche

Elaborado por: Laura Cevallos, Cristhian Conforme

Page 85: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

71

Página de Facebook

Page 86: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

72

Conclusiones

Luego de la investigación realizada se concluye lo siguiente:

Se logró conocer que diario Extra es un medio formador de opinión pública y

aporta significativamente en el proceso de construcción de criterios a través de

su contenido sensacionalista.

Se pudo constatar que diario Extra es un medio de información recurrente en La

Prosperina por su bajo costo y su fácil accesibilidad.

Se pudo evidenciar que una significativa parte de la población de La Prosperina

consume diario Extra debido a la crónica roja, el lenguaje popular, el tipo de

contenido y las ilustraciones que publica este medio impreso.

Se llegó a conocer que la formación de la opinión pública de una población se

puede ver afectada por los medios de comunicación masivos, debido a que la

información que estos proporcionan puede generar gran impacto en su entorno.

La escasa capacidad investigativa de los lectores es un factor primario que

contribuye a que los moradores sean objeto de la manipulación mediática y la

desinformación.

La investigación utilizada en este trabajo fue una metodología estructuralista,

porque se basa en la estructura y no en el sujeto o el objeto.

Se empleó un tipo de investigación exploratoria, muestreo probabilístico, diseño

experimental-transeccional, técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

Tras culminar la investigación se logró conocer que la hipótesis: “el contenido

de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de la

opinión pública de los habitantes de La Prosperina, siendo su contenido y estilo

periodístico la razón principal de su consumo”, fue comprobada por las razones

antes detalladas.

La propuesta planteada: ¡La Prosperina lee y se informa!, “club de lectura de

noticias” es totalmente viable para desarrollarla en el sector de La Prosperina y

así incitar a los residentes a consultar y contrastar la información que ellos

reciben a través de los medios de comunicación.

Page 87: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

73

Recomendaciones

Se insta a analizar la teoría de la espiral del silencio, ya que a partir de ella se

puede entender como la opinión de las grandes masas pueden influir en la

opinión de las minorías.

Se sugiere abordar otras teorías que relacionen a la opinión pública con los

medios de comunicación.

Se recomienda en estudios posteriores tomar en cuenta las técnicas utilizadas en

este trabajo, debido a que permiten tener enfoque más claro a la hora de obtener

información y abordar 7 técnicas como mínimo.

Se recomienda elaborar un cuaderno de trabajo previo al estudio de la unidad de

observación.

Se aconseja que al realizar una investigación con un público muestral muy

extenso, se utilice un tipo de muestreo probabilístico para que se refleje el valor

exacto de la muestra que se va a utilizar.

Al trabajar en un sector popular, se cree conveniente involucrar a los comités

barriales de la unidad de observación, para que a través de ellos se pueda lograr

una conexión más firme y confiable con los moradores.

Se recomienda a los futuros investigadores tomar en cuenta el diseño de la

propuesta, ¡La Prosperina lee y se informa! “club de lectura de noticias” y

mejorarla de acuerdo a las necesidades que presente la unidad de observación.

Page 88: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

74

Referencias

Ahiezer, M. (30 de 11 de 2015). RELATO INFORMATIVO. Obtenido de

http://relatoinformativo01.blogdiario.com/1448912903/analisis-de-medios-impresos-

y-su-contenido/

Alles, M. (2013). Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de

gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Comportamiento_organizacional.html?id=

4ZdfAAAAQBAJ&redir_esc=y

Cabrejos, F. (Junio de 2014). Pueblo Continente. Obtenido de

http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/100/99

Castells, M. (1976). COMUNICACiÓN Y PODER. En M. Castells, COMUNICACiÓN Y PODER (pág.

22). Alianz Editorial.

Constitución del Ecuador . (2008). Oas.org. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Díaz, j. j., Santisteban, A., & Cascajero, Á. (2013). Medios de comunicación y pensamiento

crítico. Nuevas formas de interacción social. guadalajara,: Asociación Universitaria de

Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Dulzaides, I. M., & Molina, G. A. (Marzo de 2004). Análisis documental y de información: dos

componentes de un mismo proceso. Scielo.

Editorial Definición MX. (23 de Abril de 2014). Definición MX. Obtenido de

https://definicion.mx/opinion-publica/.

Enciclopedia de conceptos. (2018). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/que-son-y-

cuales-son-los-medios-de-comunicacion/#ixzz4lQGRnckTio

Equipo de Redacción de Concepto.de. (Abril de 2018). Concepto.de . Obtenido de

https://concepto.de/medios-de-comunicacion/)

Fariño, J. (Marzo de 2016). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Flacsoradio. (1 de Abril de 2015). Flacsoradio.ec. Obtenido de

https://www.flacso.edu.ec/flacsoradio/programas/academicos/entre-lineas/290-

contrastacion-de-fuentes

Flores, J. (8 de Diciembre de 2015). Madrimasd. Obtenido de

https://www.madrimasd.org/blogs/culturadered/opinion-publica-medios-interactivos-

y-redes-sociales/

Gábas Pallas, R. (2008). Revista electronica La Sociología en sus Escenarios. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/6527

Gálvez, S. (2018). LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE ESTUDIO TEÓRICO: una revisión de la

comunication research. . México.

García, A., Roque, Y., & Mantilla, Y. (Septiembre de 2015). Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300010

Page 89: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

75

García, M. (Mayo de 2004). Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla.

Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garcia_m_m/capitulo_1.html#

Gómez, X. (Enero de 2016). Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11378/1/UPS-CT005559.pdf

Gonzáles, C. (2017). Revista Méxicana de la Opinión Pública. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-

49112017000100015&script=sci_abstract

Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). The free dictionary by Farlex. (S. Larousse

Editorial, Editor) Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/contexto

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la

vida pública. Frankfurt: Gustavo Gili, Sl, Barcelona.

Huamán, D. (23 de Mayo de 2011). Centro de gestión de conocimiento OPS/OMS Perú.

Obtenido de

http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?u

a=1

Jarvis, J. (Abril de 2014). Planeta de los libros. (C. J. Press, Ed.) Obtenido de

https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29810_El_fin_de_los_m

edios_de_comunicacion.pdf

Kaplún, M. (1985). Americabolivariana.org. Obtenido de

http://www.americabolivariana.org/wp-content/uploads/2013/04/Comunicador-

Popular-Kaplun2.pdf

Ley Orgánica de Comunicación. (Martes de Junio de 2013). Arcotel.gob.ec. Obtenido de

http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf

López, G. (Noviembre de 2001). Universidad de Valencia. Obtenido de

https://www.uv.es/=guilopez/documentos/tesiscompleta.pdf

López, G. (12 de Enero de 2013).

Neumann, E. N. (1995). LA ESPIRAL DEL SILENCIO: OPINION PUBLICA : NUESTRA PIEL SOCIAL.

Barcelona: Paidos ibérica .

Ortiz, M. (30 de Septiembre de 2016). Cátedra Cosgaya. Obtenido de

http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2016/la-influencia-del-periodico-en-la-

sociedad/

Pannunzio, G. (4 de Octubre de 2017). Cátedra Cosgaya . Obtenido de

http://catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2017/la-jerarquia-de-una-noticia-frente-a-

otra/

Pérez, J., & Merino, M. (2014). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/manipulacion/

Plut, S. (2014). Universidad de las Ciencias Empresariales y Sociales. Obtenido de

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2810/Sentimient

o_Plut.pdf?sequence=1

Page 90: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

76

Resbier, E. (2019). Eduardo Resbier. com. Obtenido de

http://www.eduardoresbier.com/comunicacion/comunicacion-de-impacto/#

Robledo, R. J. (4 de Agosto de 2014). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista electrónica

Ibero ciudad de México, 2.

Sadaba, T. (2008). Framing: El encuadre de las noticias.

Salinas, V. (19 de julio de 2013). Reflexiones Sociologicas. Obtenido de

https://reflexionessociologicas.wordpress.com/2013/07/19/resumen-de-la-espiral-

del-silencio-de-elisabeth-noelle-neumann/comment-page-1/

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones. Revista Cubana

de Salud Pública, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433320

Sartori, G. (2010). Biblioteca Juridica Virtual. Obtenido de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1135/9.pdf

Significados.com. (Noviembre de 2018). Obtenido de https://www.significados.com/prensa/

Spencer, H. (2009). ¿Qué es una sociedad? Reis. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas [en linea], 232. Obtenido de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717665010>

Suntasig Masabanda, E. P. (Abril de 2015). Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2291/1/T-UTC-3258.pdf

Swoboda, S. (Febrero de 2018). Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14960/AN%C3%81LISIS%20D

EL%20IMPACTO%20COMUNICACIONAL%20DE%20LA%20CAMPA%C3%91A%20NO%20

MAS%20MUERTES%20MATERNAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Terán, O., & Aguilar, J. (22 de Abril de 2017). Aporrea. Obtenido de

https://www.aporrea.org/medios/a244619.html

Ucha, F. (29 de Abril de 2009). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/publico.php

Wiki Culturalia. (16 de Abril de 2013). Wiki Culturalia. Obtenido de

https://edukavital.blogspot.com/2013/04/criterio-definicion-concepto.html

Zayas, M. (2013). Sistema bibliotecario UTEC. Obtenido de

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

Page 91: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

77

Apéndices

Page 92: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

78

AVAL ACADÉMICO

Anexo n° 1 Aval académico

Page 93: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

79

Anexo n° 2 Certificado unidad de observación

CERTIFICADO UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Page 94: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

80

EVIDENCIAS GRÁFICAS

Anexo n° 3 Aplicación de técnicas de investigación a los habitantes de La Prosperina

Anexo n° 4 Socialización de las preguntas con un morador del sector

Page 95: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

81

Anexo n° 5 Entrevista con la MSc. Mónica Fuentes

Anexo n°6 Entrevista vía correo electrónico con el periodista de diario Extra, Peter Aguirre.

Page 96: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema de Investigación: Construcción de la opinión pública basada en el diario Extra y su incidencia en los habitantes de La Prosperina. Objetivo General: determinar el impacto social que tiene el diario Extra en los lectores de La Prosperina, y qué rol desempeña al momento de generar opinión pública. Instrucciones:

La información recopilada será utilizada con fines educativos. No necesita revelar su identidad, ni dar información personal. Se recomienda que se responda de la forma más sincera posible.

Marque con una X en el casillero que corresponda, seleccione solo UNA alternativa de cada una de las preguntas presentadas, en el caso de las preguntas de opción múltiple seleccionar solo las opciones que se pide.

2. Escoja DOS alternativas por las cuales usted compra diario Extra:

Tipo de noticias Deportes Titulares llamativos Crónica roja Fotografías Precio Lenguaje Accesibilidad

Clasificados Farándula 3. Escoja DOS alternativas: ¿qué emociones generan en usted las publicaciones de

diario Extra?

Calma Preocupación Satisfacción Seguridad Incertidumbre Asombro Desconcierto Conformidad Disgusto Inconformidad

4. ¿Si Extra cambiara su estilo periodístico a un estilo más formal, lo seguiría

comprando?

SI NO TAL VEZ 5. ¿Qué tan importante cree que es consultar diferentes fuentes de información?

No es importante Poco importante Neutral Importante Muy importante

6. ¿Después de leer diario Extra, consulta otro tipo de fuentes de información? SI NO A veces

Page 97: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

83

7. ¿Cuándo lee una noticia de diario Extra, la información que le proporcionan llena sus expectativas?

Poco Nada Medio Bastante

Totalmente de acuerdo 8. ¿Qué tan difícil es para usted comprender los contenidos publicados por diario

Extra?

Muy difícil Difícil Neutral Fácil Muy fácil

9. Definiría a Extra como un diario:

Adecuado Inadecuado Prudente Imprudente Apto Inutilizable

10. ¿Cree usted que la información compartida en diario Extra es veraz y confiable? Sí estoy de acuerdo No estoy de acuerdo

11. ¿Considera usted que diario Extra contribuye significativamente en la forma en la

que piensan sus lectores? Sí estoy de acuerdo No estoy de acuerdo

12. ¿Qué tan útil sería la creación de un club de lectura de noticias comunitario en su sector?

Poco Nada Medio Bastante Totalmente de acuerdo

13. ¿Con qué frecuencia podría asistir al club de lectura de noticias?

Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días

14. ¿Qué tanto cree que afecten los medios de comunicación en la opinión pública?

Poco Nada Medio Bastante Totalmente de acuerdo

Page 98: GUAYAQUIL - ECUADOR 2019repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44610/1... · Hipótesis: el contenido de las publicaciones de diario Extra contribuye en el proceso de formación de

84

15. Tomando en consideración la imagen presentada ¿qué opinión tiene con respecto

a este diario?

Fuente: La prensa. ec

Brinda información completa Sus noticias son entretenidas Me gusta las imágenes que muestran No me gusta cómo trata la información No creo que sea un medio de comunicación serio Otra:__________________________________

16. ¿Cuenta usted con un empleo? SI NO A VECES

17. Si posee un empleo indique ¿cuánto es el estimado del total de sus ingresos mensuales? 0 - 200

200 - 400 400 - 600 600 - 800 1000 en adelante