guayacÁn, a la espera de recuperar su · 2016. 6. 13. · res se cuadran bajo las premi-sas de...

16
I 01 EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 Urgencias, una espera cotidiana REPORTAJE 10-12 > En el año 2014, el tradicional sector porteño fue seleccionado para acceder al programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática impulsado por el Gobierno y cuyo proceso para llevarlo adelante ha sido complejo al tener que concordar las propuestas entre las autoridades y la comunidad. Las “picadas” de nuestras rutas REPORTAJE 5- 7 GUAYACÁN, A LA ESPERA DE RECUPERAR SU HISTORIA Y PATRIMONIO CUNA DE LA MINERÍA Y RIQUEZA PATRIMONIAL DE COQUIMBO FOTO: DAVID OYANADER

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I 01EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Urgencias, una espera cotidiana

    REPORTAJE 10-12

    > En el año 2014, el tradicional sector porteño fue seleccionado para acceder al programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática impulsado por el Gobierno y cuyo proceso para llevarlo adelante ha sido complejo al tener que concordar las propuestas entre las autoridades y la comunidad.

    Las “picadas”de nuestras rutas

    REPORTAJE 5- 7

    GUAYACÁN, A LA ESPERADE RECUPERAR SUHISTORIA Y PATRIMONIO

    CUNA DE LA MINERÍAY RIQUEZA PATRIMONIALDE COQUIMBO

    FOTO

    : DAV

    ID O

    YAN

    ADER

  • 02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    GJuan Carlos Alanis

    Coquimbo

    Para los avances en Guaya-cán, la SUBDERE inyectó recursos por $1.400 mi-llones al municipio porteño para ejecutar obras que ya están en marcha.

    homogéneas y fueron edi-ficadas en base a churqui y barro con estucos, además de construcciones en adobe mientras que los interiores de las edificaciones son confor-madas por pino oregón y las protecciones de las ventanas son de fierro fundido y forjado. Esta es una riqueza histórica única que vale la pena res-catarla y revitalizar lo antes posible ante su mal estado”, concluyó Valdivia.

    Pero otro ícono de Guayacán es la reconocida iglesia ubi-cada en la plaza José Tomás Urmeneta, junto al exlabo-

    ratorio químico y la antigua estación de trenes. Esta fue construida principalmente en metal y también será restau-rada por el Gobierno, permi-tiendo rescatar la estructura levantada principalmente en base a metal y que fue dise-ñada por Gustave Eiffel, cuya inauguración se concretó en el año 1889, siendo clasificada como Monumento Histórico en el año 1977.

    VUELTA A LA ACTUALIDAD

    Queda en claro que hablar de Guayacán y su historia es

    algo que da para mucho, pero hoy lo importante es la puesta en valor de su zona típica y la revitalización patrimonial que se ejecutará. Esto es un anhelo para sus pobladores, que persiguen recuperar la importancia de este sector que les vio nacer.

    Para ello y como se indicó en principio, la Subsecretaría de Desarrollo Regional traspasó al municipio de Coquimbo la responsabilidad de ser la unidad ejecutora del proyecto y para ello entregó recursos para la ejecución de obras de confianza que están recu-

    uayacán y su historia se caen a pedazos”. Con este titular, diario El Día, el año 2013, dio a conocer la rea-lidad que atraviesa hasta hoy uno de los sectores más tradicionales de Coquimbo y declarado hace nueve años Zona Típica por su particular arquitectura e hitos urbanos llenos de historia. Este lugar prácticamente dio paso a la conformación de la ciudad puerto y posterior comuna, y ante el deterioro de sus antiguas edificaciones, el año 2014. el Gobierno anunció la selección de la zona pa-ra ejecutar un proyecto de revitalización patrimonial, que este 2016 ya comienza a dar los primeros pasos.

    En este contexto, durante el año 2015, el subsecreta-rio de Desarrollo Regional (SUBDERE), Ricardo Cifuentes, se trasladó a la ciudad puer-to para agilizar el trabajo que permita iniciar el pro-grama de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática y que será financiado por el Banco Interamericano del Desarrollo con el préstamo de US$200 millones, que serán repartidos entre las zonas seleccionadas del país, inclu-yendo a Coquimbo.

    Así, y para comenzar a tra-zar avances en Guayacán, la SUBDERE inyectó recursos por $1.400 millones al municipio porteño para ejecutar obras de confianza que ya están en marcha, y la contratación de profesionales para dar forma a la iniciativa macro que debe ser presentada al Gobierno. Desde allí el trabajo ha consistido en formar una visión estratégica de lo que se quiere desarrollar por medio de la conformación de un plan maestro, tratando de validar la propuesta con la comunidad y distintos actores públicos y privados, proceso que no ha sido fácil.

    Sin embargo, todos los acto-res se cuadran bajo las premi-sas de concretar la puesta en valor del patrimonio y dar la sustentabilidad económica y social que Guayacán tanto requiere.

    La caleta de Guayacán y su centro gastronómico serán remodelados y se proyecta la puesta en valor turística de la playa El Cóndor, situada a su costado. Esto es parte im-portante para revitalizar a este sector

    VOLVAMOS EN LA HISTORIA

    Antes de entrar a detallar lo ya señalado, es necesario volver al pasado y traerlo a memoria. Para el común, el pueblito de Guayacán es re-conocido por su tradicional iglesia y construcciones con influencia inglesa, pero basta con investigar y recorrer sus calles para saber que este lugar está lleno de historias y que tuvo un rol primordial en el auge de la actividad minera chilena y regional. De la mano de un importante hombre, José Tomás Urmeneta, y los traba-jadores locales. Claro, junto a toda la influencia inglesa y los inmigrantes que llegaron a la zona, como Robert Edward.

    Es por ello que es innegable la importancia y la necesidad de preservación de este sec-tor coquimbano que nace en 1846 como un establecimien-to marítimo-minero y al que hombres y mujeres, visionarios y emprendedores, hicieron una zona con las condiciones para desarrollar una pujante empresa que llegaría a ser una de las más prósperas de Chile, ubicando al país como el pri-mer exportador de cobre del mundo en 1876.

    LOS OJOS DEL HISTO RIADOR

    Para ser más precisos respecto a Guayacán y su historia hay una voz claramente reconoci-da, quien también posee un activo rol social en la iniciativa de revitalización patrimonial en marcha. Este hombre es el historiador Juan Valdivia, quien además de su conocimiento y prosa, al interior de su hogar ubicado en calle Errázuriz, atesora una preciada biblio-grafía y vestigios de la época de esplendor del sector donde habita desde hace años.

    Junto a él diario El Día reco-rrió las calles guayacaninas, y también junto a su amigo, el presidente de la junta de vecinos José Tomás Urmeneta, Juan Valdenegro. En esos ins-tantes, Valdivia comenzó con su envolvente relato, lleno de una precisión destacable. “Tras comenzar la actividad minera en 1846, José Urmeneta comen-zó a conformar su gran fortuna que consolidó en 1856. Así instaló su fundición de cobre en el sector, y en 1862 construyó una línea férrea hasta el pique de Tamaya, cercano a Ovalle, y un muelle de embarque en la costa”. De allí en adelante, según el historiador, la fun-dición de Guayacán fue una de las más grandes del país durante el siglo XIX, atrayen-do a muchos inmigrantes y llegando a tener 35 hornos de

    reverbero en funcionamiento, en plena época de apogeo de la actividad.

    “Estos hornos funcionaban mediante tres grandes chime-neas de unos 40 metros de altura, de las cuales aún tengo memoria. Así, a fines del siglo XIX, las gigantescas colum-nas de humo color rojizo que producía esta fundición eran apreciables incluso a decenas de kilómetros de distancia, posicionando a Guayacán co-mo la zona de embarque de mineral más importante del país y pionero en el mundo”, indicó.

    Fue así como la conforma-ción de este sector porteño y su pueblo fue prácticamen-te originada por la Sociedad Comercial Minera Urmeneta & Errázuriz, dando paso también a la edificación de residencias para obreros y técnicos, entre los cuales había chilenos, pero mayoritariamente europeos y norteamericanos, que in-fluyeron y determinaron la tipología arquitectónica del lugar, inmuebles que hoy están en pésimo estado tras el paso de los años.

    “Las construcciones típicas de Guayacán son mayormente

    FOTO: DAVID OYANADER

  • REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    perando espacios públicos importantes del sector; como tres plazas comunitarias y la conformación de miradores en los sectores altos.

    Por otro lado, ya se adquirie-ron dos antiguos inmuebles en las calles Lira y Errázuriz, que albergarán al Centro Artístico y de Expresiones Culturales de Guayacán, pero aún falta adquirir el terreno conoci-do popularmente como Los Astilleros, cuyo valor comercial llegaría a los $800 millones, en un proceso que está en trámite.

    Mientras esto avanza, se dará paso a otros proyectos

    detonantes como la pronta recuperación de la playa El Cóndor, y el trabajo junto a los pescadores para la repo-sición de la caleta local y la construcción de un centro gastronómico, que iniciarían durante este año.

    VISIÓN MUNICIPAL Respecto a lo señalado se dia-

    logó con Luis Henríquez, secre-tario comunal de Planificación de Coquimbo (SECPLAN), quien clarificó el trabajo realizado para dar paso al proyecto de revitalización de Guayacán, y precisó que “ahora estamos

    en la etapa de validar las bases de un plan de desarrollo del sector y para ello se contrató a una consultora que a fines de año va a entregar el detalle específico del plan maestro a ejecutar, considerando tam-bién los requerimientos de la comunidad, con quienes no siempre tenemos las mismas visiones, pero el afán es avanzar en ese sentido”, señaló.

    Sobre la propuesta de la administración comunal para revitalizar a Guayacán, también se consultó al alcal-de de Coquimbo, Cristian Galleguillos, quien afirmó

    La puesta en valor de la playa El Cóndor de Guayacán es una de las propuestas que se ejecutarán en el plan de revitalización que se ejecutará en el sector coquimbano.

    FOTO: EL DIA

    FOTO: DAVID OYANADER

  • 04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    RESCATE DE LA IGLESIA

    ••• Actualmente el proyecto para recuperar la igle-sia de Guayacán está ad portas de obtener financia-miento para su diseño, y la primera instancia fue el trabajo de una consultora junto a la comunidad, que se financió con recursos del Programa de Pues-ta en Valor del Patrimonio de la SUBDERE, pero desde el Gobierno Regional.Ahora lo que viene es trabajar en la propuesta de restauración definitiva, y existe el compromiso para su financiamiento y ejecución, que se concre-taría durante el 2017.

    que “la intervención debe rescatar la historia y los ele-mentos que le dan razón de ser a Guayacán, como el sector fundador de Coquimbo. Esto se debe mantener, pero también entregando las herramientas para dinamizar esta zona, de manera que pueda potenciar su valor turístico, económico y patrimonial”, aseguró el edil.

    Galleguillos también des-tacó que durante su gestión se dejará un ordenamiento para alcanzar el desarrollo futuro de Coquimbo, como lo es el plan regulador, que se espera tener aprobado du-rante este año. “Junto a ello se dará paso a las ordenanzas en zonas patrimoniales para diversos sectores de Coquimbo, y la idea es dejar entregado y validado el plan maestro de la revitalización de Guayacán para su ejecución”, aseguró.

    OJO EN LOS RECURSOS Y OPINIÓN DE LA COMUNIDAD

    Tal cual reconoció el SECPLAN de Coquimbo, el trabajo para concordar visiones similares con la comunidad respecto al plan de revitalización y que se

    TRABAS EN ZONA TÍPICA

    ••• Hay que entender que el programa de revita-lización de Guayacán tiene definidas las líneas de acción sobre las cuales puede intervenir, pero eso no quita que en el marco del diagnóstico de los elementos necesarios para que la revitalización se sostenga en el tiempo, se requieran también otras acciones que no se incorporan en la iniciativa.Esto sucederá en la zona típica y sus casas habi-tadas, cuya intervención es compleja debido al cuidado impuesto por el Consejo de Monumentos Nacionales. Por ello, el municipio de Coquimbo y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ejecutan un estudio que debiera dar las ordenanzas que acompañen lo que se va a realizar para conservar la zona histórica del sector.Así, se tendrá un reglamento que defina claramen-te lo que se pretende hacer con las edificaciones para su resguardo. No obstante, se debe entender que no todas las viviendas que tienen un valor patrimonial en el sector están siendo habitadas y no necesariamente los moradores son los propie-tarios, ocasionando algunas trabas. “No contamos con herramientas legales que nos permitan, por ejemplo, tomar uno de estos inmue-bles, más allá de las tradicionales compraventas. Para ello debe haber un vendedor, pero cuando no hay nadie a la vista se dificultan los procesos”, afirmó Luis Henríquez, secretario de Planificación Comunal porteño.

    quiere para Guayacán no es para nada fácil. De esto dan cuenta una serie de críticas surgidas desde actores sociales locales, quienes por un lado piden mayor celeridad para comenzar con la puesta en va-lor de la zona típica y también reclaman y exigen una mayor participación y claridad en el uso de los recursos.

    Respecto a esto fue duran-te el recorrido por el pueblo junto al ya citado historiador, cuando diario El Día también dialogó con Juan Valdenegro, presidente de la junta de ve-cinos José Tomás Urmeneta de Guayacán, quien si bien admitió que el programa para recuperar al sector está avan-zando, alzó la voz en nombre de la comunidad local.

    “Consideramos que desde que se anunció este programa toda su ejecución se ha dila-tado bastante, al punto que recién ahora se ven algunos avances, pero mínimos. Por otra parte, de los recursos tras-pasados por la SUBDERE sólo se está utilizando un pequeño margen, mientras que no hay claridad de qué sucede con los otros dineros y su inversión”, expresó Valdenegro.

    A lo anterior, el dirigente social agregó que como co-munidad exigen ser conside-rados y que no se impongan proyectos “que se concuerdan entre cuatro paredes y entre las autoridades. Guayacán y su gente exigen una activa

    participación”, recalcó el pre-sidente de la junta de vecinos José Tomás Urmeneta.

    Pero este diálogo fue inte-rrumpido por el historiador Juan Valdivia, tras permane-cer por largo rato en silencio y revisando documentos. “Necesitamos claridad del futuro de Guayacán y que se fijen plazos. Hemos esperado bastante que las autoridades tengan la diligencia para echar a correr el proyecto de Gobierno, pero todo es lento; como guayacaninos somos activos fiscalizadores y hare-mos lo posible por que todo este proceso sea de cara a los vecinos y con toda claridad”, concluyó Valdivia, quien reci-bió el espaldarazo de su amigo Valdenegro.

    CLARIFICANDO LAS DUDAS

    Ante lo expresado por los representantes de los vecinos de Guayacán, diario El Día investigó para informar que el programa de Revitalización Patrimonial de Barrios Emblemáticos contempla ser ejecutado en 5 comunas de Chile, incluyendo a Coquimbo. Será financiado en el marco de un contrato préstamo entre el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo, por US$200 millones.

    Detallando los datos sobre los recursos asignados hasta ahora por la SUBDERE al mu-nicipio de Coquimbo, se des-

    prende que hay asignaciones de recursos para la compra de inmuebles y el desarrollo de proyectos de confianza, con un presupuesto del orden de los 1.400 millones. Pero lo que venga a futuro y la asignación de dineros del programa aún no se concreta, considerando que está en etapa de elaboración el plan maestro, que dará claridad de las propuestas a postular, financiar y ejecutar.

    Para ser más precisos y dar claridad a la comunidad gua-yacanina, se consultó respecto al trabajo realizado hasta hoy en Guayacán a Claudia Bravo, jefa regional de la SUBDERE. “El programa está avanzando de buena forma y es posible visualizar obras en las plazas Pescadores y Tesoritos, y se compraron dos inmuebles en la calle Lira, donde se reunirá la cultura de Guayacán. Otro lugar propuesto a adquirir por el municipio de Coquimbo es el Astillero, donde se pretende invertir más de $800 millones. De no concretarse esto hasta el 30 de junio, se presentará una nueva alternativa”, consignó Claudia Bravo.

    La representante regional de la SUBDERE también detalló que la labor de la consultora para formar el plan maestro de intervención durará 8 me-ses a contar del 23 de mayo pasado, concluyendo en enero del 2017. “Posterior a ello y una serie de labores, esperamos contar con la planificación que permitirá financiar a tra-vés del BID todas las grandes obras que se desea incorporar en el polígono de Guayacán” destacó.

    También comentó respecto a los recursos invertidos en Guayacán a la fecha, y Claudia Bravo quiso acotar que “los dineros aprobados hasta hoy son de la SUBDERE, ya que aún no contamos con traspasos del Banco Interamericano de Desarrollo. En primera instancia se aprobaron $1.400 millones, pero realmente se entregaron 1.200 millones al municipio; aquí está incluida la consultoría, la adquisición del terreno de los Astilleros, la compra de los inmuebles y el pago a los profesionales contratados”, clarificó.

    Con toda la información puesta a disposición es de esperar que el trabajo entre las autoridades y la comu-nidad tenga un cauce posi-tivo y llegue a buen puerto. Todo bajo la premisa de que “Guayacán y su historia no se sigan cayendo a pedazos”, y que su revitalización sea efectiva. 4801IR

    La excasa Floto (Blanca) de calle Lira fue adquirida para habilitar el Centro Artístico y Cultural de Guayacán. Mientras que al frente, un inmueble patrimonial muestra el paso de los años.

    Pronto se licitará el mejoramiento de la plazoleta Errázuriz de Guayacán, más la habili-tación de un paseo urbano entre la zona típica y el pueblo.

    FOTO: EL DIA

    FOTO: EL DIA

    FOTO: DAVID OYANADER

  • REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Tanto camioneros como turistas ya tienen sus favoritas desde hace años. Acá descubrimos algunas de ellas, compartiendo historias de quienes dedican su vida a este negocio donde no se pueden tomar vacaciones.

    Las “picadas” de nuestras rutasArmando Tapia Cortés

    La Serena

    Lautaro Carmona G.Fotografías

    on parte del paisaje carretero. Un verdadero oasis para quie-nes llevan horas al volante, ya sea vacacionando o por motivos laborales. Hablamos de las tradicionales “picadas”, restaurantes o locales de comi-da ubicados junto a las rutas, donde el precio módico y la calidad deben ir de la mano. Esa es la clave para mantener a una clientela fiel que puede llegar a durar años, cada vez que pasen en sus vehículos por nuestra región. Por lo mismo, nos embarcamos en un viaje para conocer algunas de ellas, donde el desayuno, almuerzo y comida son algo que no puede faltar de lunes a domingo para

    camioneros o turistas.Comenzamos por el kilómetro

    395 de la Ruta 5 Norte, en el sector de Quebrada Seca, localidad que se encuentra aproximadamente a 40 minutos de Ovalle. Acá tenemos el restaurante “El Nuevo Porvenir”, que también es conocido por la clientela como “Donde Juanito”, por su administrador Juan Carlos Rivera. En esta ocasión pudimos conversar con su esposa, Claudia Molina, quien contó que llevan varios años arrendando este local, que antes también era llamado “La picada del camionero”. Desde las 08:00 a las 23:00 horas, todos los días, acá se puede disfrutar de los desayunos, almuerzo de casa, extras a toda hora, onces y comidas típicas de la zona.

    En cuanto a la infraestructura, Claudia consignó que no se han hecho muchos cambios, “ya que la dueña quiere que permanezca tal cual”. Por lo mismo, si no fuera por el televisor y otros imple-mentos, uno se podría trasladar fácilmente a varias décadas atrás. De todas formas, el recinto ha aguantado perfectamente varios sismos y terremotos. Al interior eso sí hay un comedor remodela-do, para esas jornadas en que se llena de público, lo cual ocurre en

    cualquier época del año, no sólo en los veranos. “Acá no es tanto el turista el que viene, sino los camioneros y buses que se van pasando los datos”, especificó.

    Y en lo que respecta al sabor, “todos los días se cambia el me-nú. Puede ser porotos granados, cazuela de gallina, pollo asado, pulpa, pescado frito”. Respecto al tipo de cliente, la mayoría son choferes de camión. “Lo que más les gusta es el cabrito, asado o a la olla”, indicó. Como dato histórico, la administradora explicó que el antiguo restaurante “se llamaba Porvenir, de cuando recién estaban haciendo la carretera”. Ahora, en “El Nuevo Porvenir”, se puede gozar de una cazuela de vacuno por $2.800, de un ave palta con

    DELICIAS AL COSTADO DEL CAMINO

    S

    Los choferes de camión son los principales clientes de los restaurantes y locales de venta de comida que se distribuyen a lo largo de la Ruta 5 Norte.

    Norma López, de 84 años, tiene un completo almacén junto a su

    restaurante “El buen gusto”, que atiende junto a su familia.

    Desde Quillota con dirección a Antofagasta iban estos camioneros que se detuvieron en el “Encanto del Viento”, de Socos.

    Camioneros tomando desayuno en el restaurante “El

    Nuevo Porve-

    nir”, que funciona todos los días en Quebrada Seca.

    La cazuela de vacuno es uno de los platos favoritos de los clientes, como ocurre, por ejemplo, en el local “El buen gusto” de Alcones.

  • Para estos días fríos de otoño e invierno, se prende la chime-nea. “Cuando llueve, hacemos sopaipillas o picarones. Y el pan que ofrecemos acá, lo hago con mis propias manos”, aseguró la señora Carmen (todas la llaman por ese nombre). El menú casero cuesta $3.500, e incluye una cazuela más plato de fondo. En caso de que el cliente quiera una cazuela grande, sale $3.000, lo mismo que unas deliciosas guatitas a la jardinera, con arroz y papas fritas. “Los domingos es cuando tengo más gente. Vienen de Barraza, de Ovalle a almorzar. Les tenemos asado de cerdo y empanadas”. Aunque dice que el sector es tranquilo, consignó que de todas maneras “esta-mos siempre en contacto con Carabineros”. Carmen trabaja junto a su hermana Adelaida Muñoz y su hija Cecilia Pefaur.

    Tomando luego la Ruta D-43 (que conecta a La Serena y Coquimbo con Ovalle), tene-mos en el kilómetro 32 el local “Aguas Buenas”. Se construyó hace 2 años, pero es la conti-nuación de uno que existía hace medio siglo, que tuvo que cerrarse por los trabajos en la carretera. Cristina Gómez, encargada del restaurante, destacó los platos únicos como las cazuelas de gallina y vacu-no ($2.000), cabrito al jugo ($3.000) o el menú a $3.500. “La gente se acostumbra con uno. Soy como la mamá de

    los camioneros, porque ellos andan por semanas en la ruta”, contó.

    “El verano es la mejor época. Y los camioneros también andan con sus familias, por lo que nos aumenta la clien-tela. Acá es harta comida de campo. La gente viene por el cabrito y las guatitas jardine-ras. Compramos los cabritos en el sector. Los crianceros son de acá. La comida no es contaminada, es todo sano”, precisó Cristina. Además, nos indica que más allá (hacia Las Cardas, al norte) “hay también una señora y un caballero que dan desayunos”.

    QUESO DE CABRA

    Ante tal dato, no dudamos en desplazarnos hacia esas “picadas”. Así nos topamos con el local “Las Perdices”, donde el pan amasado es el rey. Abren a las 07:30 horas. Se puede degustar sándwich de queso de cabra a $1.500 y dulces blancos por el mismo precio la media docena. Emilia Gómez, sobrina de la dueña, que quedó a cargo el día que pasamos, dijo que llevan 20 años con este negocio y que “cuando llueve, igual aten-demos”. Por ahí pasa mucha gente que debe hacer viajes interurbanos.

    En este sentido, uno de los clásicos de la Ruta D-43 es “La Picá del Pan Amasado de Las

    06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    té, a $2.500 o, de una paila frita con té por sólo $2.000.

    BUENA ATENCIÓN

    Francisco Palacios lleva una larga vida como camionero. Siempre está viajando des-de una minera al interior de Los Andes hasta la Región de Antofagasta y otros des-tinos. Mientras disfruta de un exquisito desayuno en “El Nuevo Porvenir”, nos señaló algunos aspectos a tomar en cuenta. “El turista se acerca a las posadas porque sabe que el camionero acá come muy bien. El camionero siempre anda por algo rápido y bueno. Llevo 30 años en la carretera, mi papá era comerciante y transportista. Y lo que puedo decir es que el camionero crea y destruye la posada”, sostu-vo. Por lo mismo, una buena atención y excelente comida siempre será difundida. Y los demás lo sabrán.

    Un poco más hacia el sur por la Ruta 5 Norte, llegamos al sector de Alcones. Acá está el restaurante “El buen gusto”, que no lleva tantos años como un almacén que está justo a su lado, que es un negocio familiar de varias décadas. Abierto de lunes a sábado, el menú diario de 4 platos cuesta $3.000, incluyendo un postre que durante el verano puede ser melón o sandía, para convertirse en los meses más fríos en leche asada o flanes.

    “Acá en todo caso lo más fuerte es el almacén”, re-marcó la dueña, Norma López, de 84 años. “Este es un almacén de toda la vida. Y lo hemos mantenido sólo con lo que Dios nos ha dado, no le debemos un peso a nadie. Los bancos me han ofrecido de todo, pero no”, dijo convincente.

    En el sector conocido como Socos, de la comuna de Ovalle, el restaurante “Encanto del Viento” sorprende a sus clientes con platos como cazuela de ave, huevo a la peruana, pollo asado, pescado frito o costillar al horno. Su encargado, Rubén Pérez, dijo que está abierto todos los días desde las 08:00 a las 22:30 horas, mientras atiende a unos camioneros de Quillota que hicieron un alto en el camino, en dirección a Antofagasta. “Acá el menú está a $3.500 y es una entra-da, cazuela o huevo y plato de fondo”, dijo. En tanto, el apetecido costillar al horno igual tiene un costo de $3.500.

    PARA EL FRÍOPor los datos de los mismos

    choferes, distante a pocos me-tros de “Encanto del Viento” hacia el norte, llegamos a la “Hostería Panamericana”, con 55 años de historia. La propietaria, Herminia Carmen Godoy (84), especificó que este sector se llama Barraza Alto. “Acá viene todo tipo de

    Este plato de guatitas, con arroz y papas fritas, es una de las tantas exquisiteces que ofrece la “Hostería Panamericana”. El “Restaurante Juanito”

    está ubicado en el sector de

    Quebrada Honda y tiene una fiel clientela durante to

    do

    el año.

    Por $3.000 se puede disfrutar de un rico plato de cabrito al jugo en “Aguas Buenas”, además de otros platos como las cazuelas.

    Herminia Godoy, conocida como la “señora Carmen”,

    junto a su hermana Adelaida Muñoz y su hija Cecilia

    Pefaur, en la “Hostería Panamericana”.

    Uno de los clásicos de la Ruta D-43 es “La Picá del P

    an Ama-

    sado de Las Cardas”, atendida por su propio dueño,

    Juliano

    Gómez.

    Para estos días fríos de otoño e invierno, se prende la chime-nea. “Cuando llueve, hacemos sopaipillas o picarones. Y el pan que ofrecemos acá, lo hago con mis propias manos”, aseguró

    “Acá en todo caso lo más fuerte es el almacén”, re-marcó la dueña, Norma López, de 84 años. “Este es un almacén de toda la vida. Y lo hemos mantenido

    Uno de los clásicos de la Ruta D-43 es “La Picá del P

    an Ama-

    sado de Las Cardas”, atendida por su propio dueño,

    Juliano

    Gómez.

    También por la Ruta D-43 uno se puede topar con

    el local

    “Las Perdices”, donde el pan amasado es el rey. Abr

    en a las

    07:30 horas.

    CON CARNE PICADA

    ••• En Pan de Azúcar, ya en la comuna de Coquim-bo, a un costado de la Ruta D-43 está el local “Donde Triny y Patricio”, con 15 años de tradición. Se llama así por sus dueños, Trinidad Cubillos y Patricio Gallardo. El hijo de ambos, Moisés Cubillos, contó que esto partió con una hornilla chica junto a un quiosco. Ahora hasta van a habilitar un segundo piso con comedor. En los hornos de barro se prepa-ra pan amasado ($200), tortillas con chicharrones ($1.500) y las empanadas con carne picada ($1.200). “Tenemos clientela que viene exclusivamente a comprar, incluso de Coquimbo o de Las Compa-ñías”, señaló.Volviendo a la Ruta 5 Norte, yendo hacia La Higue-ra, aparece el “Restaurante Juanito” en el sector de Quebrada Honda, cuyo origen es de hace 70 años. Sofía Valenzuela está a cargo de este lugar, donde aclara que “aunque vienen tanto camioneros co-mo turistas, siempre hay una atención especial para los camioneros, porque están todos los días del año”. En la carta hay carbonada de mariscos, pescado fresco, pailas, empanadas, sopaipillas, lasañas y otras delicias “de lunes a lunes”, a contar de las 07:15 horas.

    público. En verano trabajamos con Sernatur, con la Ruta del Secano Costero. Todos los días tenemos cazuelas de vacuno,

    carne mechada, empanadas el domingo, también pescado. Se atiende de 08:00 a 21:00 horas”.

  • REPORTAJES DOMINGO I 07EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    OPORTUNIDAD ÚNICA

    www.delca.cl

    Aprovecha decumplir tu sueño!!!Únicos en el sector más exclusivo de La Serena, CASAS AISLADAS y

    terrenos hasta 235 m2. Compare y venga a nuestro piloto, donde conocerá una casa acogedora y con excelente distribución en 1 piso...

    Que comodidad no subir escaleras!!!!

    ENTREGA IN

    MEDIATA

    ÚLTIMAS UN

    IDADES

    [email protected] +569 7765 6405 51-2295442

    Apúrese últimas unidades!!!Los esperamos!!!

    AVISOS DIARIO EL DIA 34X12,4 ALTA.pdf 2 01-06-16 18:32

    Desde la conocida Hacienda El Tangue es traído el queso de cabra que ofrece “La Picá del Pan Amasado de Las Cardas”.

    En Pan de Azúcar está el local “Donde Triny y Pa-tricio”, con 15 años de tradición. Acá encontramos tortilla con chicharrones.

    Cardas”, atendido por su propio dueño, Juliano Gómez, que nos contó que “por acá han pasado alcaldes, intendentes, gente de la televisión y muchos famosos”. Perniles, jugos naturales, empana-das, mote con huesillo, tortillas, huevos duros y otras delicias del campo son parte de la oferta. “El pan amasado es de horno de barro, seis por $1.000”, indicó. Bastan $2.000 para un buen desayuno y como dato remarcó que “el queso lo traigo de la Hacienda El Tangue”. Los jueves es el día exclusivo del arrollado. Este es un negocio familiar que partió con un quitasol al costado de la ruta, fue creciendo y hoy es una parada obligada del buen sabor. 01 01 i R

  • 08 I INFOGRAFÍA DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Cámara Hiperbárica

    El buceo Ciclo de trabajo de un buzo Peligros del buceo

    ¿Qué hace el asistente de buzo?

    El trastorno más común

    Equipo de superficie

    Definición

    Subsector pesquero artesanalCámara hiperbárica

    ELEMENTO AUXILIAR INDISPENSABLE ANTE ACCIDENTES DE BUCEO

    Infografía Javier Rojas D.

    La cámara de recompresión del Hospital San Pablo de Coquimbo, que se encuentra fuera de operación cubría una importante necesidad relacionada a la atención de pacientes, principalmente buzos del área pesquera artesanal, que se ven expuestos a sufrir el “mal de descompresión”.

    25%

    20%

    5.760 PESCADORES

    1.172 EMBARCACIONES

    14.103 BUZOS

    IMPORTANCIA 2011 $163 MILLONES $27 MILLONES $6 MILLONES SUMARIO

    de los TRABAJADORESDEL SECTOR PESQUEROARTESANAL en Chilecorresponde a BUZOS

    de los TRABAJADORESDEL SECTOR PESQUEROARTESANAL en la Región deCoquimbo corresponde a BUZOS

    se encuentran registrados en la Región de Coquimbo.

    se encuentran registradas en la Región de Coquimbo.

    La Región de Coquimbo, ocupa el TERCER LUGARNACIONAL en base a embarcaciones inscritas

    existen en el país según el registro de la Dirección General del TerritorioMarítimo y de Marina Mercante de la Armada (DIRECTEMAR)

    La Cámara Hiperbárica del hospital de Coquimbo es la ÚNICA EXISTENTE entre la Región de Antofagasta y la Región de Valparaíso.

    es el año en que se instala una nueva Cámara Hiperbárica en elhospital de Coquimbo. Desde ese año a la fecha este valioso equipoclínico NUNCA ESTUVO OPERATIVO.

    fue la INVERSIÓN en la adquisiciónde la Cámara Hiperbárica delhospital de Coquimbo

    fue la INVERSIÓN en OBRAS CIVILESpara la instalación de la Cámara Hiperbáricaen el hospital de Coquimbo

    fue la INVERSIÓN en EQUIPAMIENTOACCESORIO para el funcionamiento dela Cámara Hiperbárica.

    En la actualidad un sumario administrativo encabezadopor el Servicio de Salud aclararálas responsabilidadesrespecto a la recepción del equipo hiperbárico.

    Como actividad laboral es muy importante en el país, dada la ex-tensión de su territorio marítimo y la riqueza de los recursos marinos, que hacen tanto de la extracción como de la industria pesquera uno de los pilares de las exportaciones y de la economía nacional.

    Preparación delbuceo en tierra.

    12

    7

    Entrada al aguay descenso.

    Permanenciade tiempo enlas labores.

    3

    5

    6

    Ascensión

    Pulmón Aire Espacio libre

    Parada deseguridad.

    (Descompresión)

    Salida del agua.Término de jornada.

    A sitio de buceo.

    El buceo se realiza en un medio y en condiciones diferentes a las normales, que son para las que está preparado el organismo. Éstas condiciones implican un riesgo al cual se exponen los buceadores si no conocen en detalle y no respetan ciertas normas o técnicas.

    La Enfermedad por Descompresión Inadecuada (E.D.I.) es la causa más recurrente en los buzos, principalmente en quienes trabajan como mariscadores en la pesca artesanal.

    Dentro de las tareas fundamentales del asistente de buzo se encuentra operar el COMPRESOR que suministra aire al buzo mientras se encuentra sumergido.

    4

    PRESIONES

    GASES

    SÍNTOMASPROBLEMA

    CAUSA

    TRATAMIENTO

    Con el aumento de presión cambia el volumen y la con-centración de los compues-tos del aire. Esta particula-ridad en el cuerpo humano es muy peligrosa.

    Al descender el buzo en el agua y a medida en que aumenta la profundidad, la presión del medio externo es cada vez mayor. La presión se transmite al cuerpo y a la mezcla gaseosa que se respira.Al ascender sucede todo lo contrario.La liberación rápida de aire puede causar graves accidentes al buzo, ya que el nitró-geno del aire liberado se incorpora al torrente sanguíneo en forma de bur-bujas, que serán mayores y más numerosas cuanto más repentina sea la liberación.

    Volumen de oxígeno en el pulmón por la presión del agua

    Bote con el compresor de airey el asistente

    Si se asciende muy rápido y el aire contenido en los pulmones no se al-canza a liberar, éste se expande normalmente tomando su volumen de equilibrio, según la presión a la cual esté sometido el buzo.

    El buzo podrá subira una velocidad de18 (metros/minuto)Técnica llamada“mano sobre mano”

    3 METROSParada de seguridad,

    por 1 minuto.

    A MAYORPROFUNDIDAD

    MAYORPRESIÓN

    NIVEL DEL MAR

    10 METROSPresión2 Atmósferas

    20 METROSPresión3 Atmósferas

    30 METROSPresión4 Atmósferas

    40 METROSPresión5 Atmósferas

    La acumulación de nitrógeno contenida en el aire que se respi-ra está en función de la duración y profundidad de la inmersión.

    Composición del aire (normal)

    Nitrógeno 78%

    Oxígeno 21%

    Otros Gases 1%

    Formación de burbujasen la sangre, tejidos,articulaciones o espina dorsal.

    Inconsciencia

    Dolor general

    Convulsiones

    Mareo

    Palidez

    ColapsoFatiga

    Respiraciónentrecortada

    Hormigueo

    Parálisis,

    Manchasen la piel

    Aguantar la respiración alascender, mala descompresión,consumir alcohol 24 horas antesde bucear, drogadicción, obesidad,edad avanzada.

    Tratar a paciente encámara hiperbárica.

    Es un recipiente construido deplaca de acero de forma cilíndrica, con cierre hermético adaptado para resistir en su interior el aumento controlado de presión y descompresión (con aire) en elque se encuentra el paciente.

    El tratamiento médico capaz de resolver la es la oxigenoterapia hiperbárica aplicando a los pacientes una serie de tablas específicas de tratamiento con el doble fin de aumentar la ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO Y LA OXIGENACIÓN DE LOS TEJIDOS HIPÓXICOS.

    ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN INADECUADA

    ANTECÁMARA

    ESCOTILLAS

    SISTEMADE VÁLVULAS

    PACIENTE

    CÁMARAESQUEMA GENERAL

    EXCLUSAS

    REGIÓN DE COQUIMBO (ANUARIO SERNAPESCA SUBSECTOR PESQUERO ARTESANAL 2014)

    ALGUERO ARMADOR BUZO

    MUJERES HOMBRES

    PESCADOR

    OPERADOR INTERIORAtiende al paciente, presta losprimeros auxilios, administra losmedicamentos, mantiene comunicación con el exterior.

    de la Región de Coquimbo debieron ser trasladados al HOSPITAL MARÍTIMO DE VIÑA DEL MAR para sutratamiento con una cámara hiperbárica local el año 2015.

    han debido ser trasladados alhospital viñamarino duranteel año 2016.

    OPERADOR EXTERIOROpera la cámara, el com-presor, el acumulador deoxígeno y la comunicacióncon el interior.

    LA CÁMARA HIPERBÁRICA ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL TRATAMIENTODE LA ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN INADECUADA

    Toda cámara hiperbárica debe disponer de un suministro de aire a presión que es entregado desde el exterior mediante un compresor de alta o de una batería de botellas en las que se almacena aire a presión.

    El aire comprimido se suministra de una forma controlada a la cámara hasta alcanzar en ella la presión deseada e indicadapor las tablas de tratamientos, que regula el tiempo y “las profundidades” a que se debe mantener al buceador - paciente hasta finalizar el tratamiento.

    Las cámara está equipada con mascarillaspara suministro de oxígeno a los pacientes.

    es la profundidadmáxima autorizadaque puede sumergirseun buzo mariscadorartesanal.

    15 BUZOS 5 BUZOS

    4.272 1.025 1.121

    5 1.116

    3.172

    20 METROS

    Una vez que el buzo ha sufrido el accidente por descompresión y NO ES TRATADO EN UNA CÁMARA O SIMPLEMENTE LLEGÓ DEMASIADO TARDE A UNA DE ELLAS, (porque se encontraba muy lejos) las secuelas que se producen debido a la falta oportuna del tratamiento son daños irreversibles, estos van desde incapacidad física, daños cerebrales y en los casos más graves hasta la muerte.

    Sin embargo, algunas de las secuelas más comunes que puede sufrir un buzo afectado por la enfermedad descompresiva y que no es tratado a tiempo en una CÁMARA HIPERBÁRICA, son:

    HEMIPLEJIA (PARÁLISIS DE UN SOLO LADO, DERECHO O IZQUIERDO).

    PARAPLEJIA (PARÁLISIS INFERIOR O SUPERIOR, LA MITAD DEL CUERPO HACIA ARRIBA O ABAJO).

    CUADRAPLEJIA (PARÁLISIS COMPLETA DEL CUERPO).

    VEJIGA NEUROGÉNICA (DIFICULTAD DE CONTINENCIA DE ESFÍNTER).

    PERDIDA DE EQUILIBRIO POR ALTERACIONES AL OÍDO MEDIO.

    CEFALITIS PERMANENTES (DOLORES DE CABEZA CONSTANTE).

    PROBLEMAS DE IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LAS EXTREMIDADES DE POR VIDA (CALAMBRES).

    MUERTE.

    FASE DERIESGO

    ASISTENTE DE BUZOLa persona que posee los conocimientos que le permiten asistir desde la superficie a todo buzo que sé sumerge.

    BUZO COMERCIALLa persona que posee un nivel de preparación que le permite la utilización de cualquier equipo necesario para efectuar trabajos submarinos que estén directa oindirectamente relacionados con su actividad.

    BUZO MARISCADORLa persona que está dedicada a la extracción y comercialización de especies marinas y cuyos conocimientos le permiten desempeñarse en ella con seguridad.

    E l asistente de buzo o “tele”:ntre las PRINCIPALES FUNCIONES de

    Revisar el CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESORAbastecer al equipo de aceite y bencina y revisar sus nivelesAccionar la purga del contenedor de aireConstatar que la dirección del viento sea la adecuadaVerificar el correcto funcionamiento del manómetroObservar la existencia de burbujas emanadas por el buzoComunicarse con el buzo sumergido a través del cabo de vidaAuxiliar al buzo en caso de emergencia o accidenteAyudar al buzo a abordar la embarcación cuando emerge

    123456789

    ACUMULADORDE AIRE

    PURGA DEL ACUMULADOR DE AIRE

    LA MANGUERA:DEBE SER DE COLOR AMARILLO.RESISTIR 100 LIBRAS PULGADA CUADRADA COMO MÍNIMO.NO TENER UNIONES.

    MANGUERADE BUCEO

    AIRE HACIAEL BUCEADOR

    FILTRODE AIRE

    MOTOR

    MANÓMETRO

    Los valores sumados de las categorías siguientes, no necesariamente concuerdan con el total de pesca-dores, debido a que un pescador puede tener una o más de ellas.

    REGIÓN DE LOS LAGOS

    REGIÓN DEL BÍO BÍO

    REGIÓN DE COQUIMBO

    3.133

    853

    1.172

  • INFOGRAFÍA DOMINGO I 09EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Cámara Hiperbárica

    El buceo Ciclo de trabajo de un buzo Peligros del buceo

    ¿Qué hace el asistente de buzo?

    El trastorno más común

    Equipo de superficie

    Definición

    Subsector pesquero artesanalCámara hiperbárica

    ELEMENTO AUXILIAR INDISPENSABLE ANTE ACCIDENTES DE BUCEO

    Infografía Javier Rojas D.

    La cámara de recompresión del Hospital San Pablo de Coquimbo, que se encuentra fuera de operación cubría una importante necesidad relacionada a la atención de pacientes, principalmente buzos del área pesquera artesanal, que se ven expuestos a sufrir el “mal de descompresión”.

    25%

    20%

    5.760 PESCADORES

    1.172 EMBARCACIONES

    14.103 BUZOS

    IMPORTANCIA 2011 $163 MILLONES $27 MILLONES $6 MILLONES SUMARIO

    de los TRABAJADORESDEL SECTOR PESQUEROARTESANAL en Chilecorresponde a BUZOS

    de los TRABAJADORESDEL SECTOR PESQUEROARTESANAL en la Región deCoquimbo corresponde a BUZOS

    se encuentran registrados en la Región de Coquimbo.

    se encuentran registradas en la Región de Coquimbo.

    La Región de Coquimbo, ocupa el TERCER LUGARNACIONAL en base a embarcaciones inscritas

    existen en el país según el registro de la Dirección General del TerritorioMarítimo y de Marina Mercante de la Armada (DIRECTEMAR)

    La Cámara Hiperbárica del hospital de Coquimbo es la ÚNICA EXISTENTE entre la Región de Antofagasta y la Región de Valparaíso.

    es el año en que se instala una nueva Cámara Hiperbárica en elhospital de Coquimbo. Desde ese año a la fecha este valioso equipoclínico NUNCA ESTUVO OPERATIVO.

    fue la INVERSIÓN en la adquisiciónde la Cámara Hiperbárica delhospital de Coquimbo

    fue la INVERSIÓN en OBRAS CIVILESpara la instalación de la Cámara Hiperbáricaen el hospital de Coquimbo

    fue la INVERSIÓN en EQUIPAMIENTOACCESORIO para el funcionamiento dela Cámara Hiperbárica.

    En la actualidad un sumario administrativo encabezadopor el Servicio de Salud aclararálas responsabilidadesrespecto a la recepción del equipo hiperbárico.

    Como actividad laboral es muy importante en el país, dada la ex-tensión de su territorio marítimo y la riqueza de los recursos marinos, que hacen tanto de la extracción como de la industria pesquera uno de los pilares de las exportaciones y de la economía nacional.

    Preparación delbuceo en tierra.

    12

    7

    Entrada al aguay descenso.

    Permanenciade tiempo enlas labores.

    3

    5

    6

    Ascensión

    Pulmón Aire Espacio libre

    Parada deseguridad.

    (Descompresión)

    Salida del agua.Término de jornada.

    A sitio de buceo.

    El buceo se realiza en un medio y en condiciones diferentes a las normales, que son para las que está preparado el organismo. Éstas condiciones implican un riesgo al cual se exponen los buceadores si no conocen en detalle y no respetan ciertas normas o técnicas.

    La Enfermedad por Descompresión Inadecuada (E.D.I.) es la causa más recurrente en los buzos, principalmente en quienes trabajan como mariscadores en la pesca artesanal.

    Dentro de las tareas fundamentales del asistente de buzo se encuentra operar el COMPRESOR que suministra aire al buzo mientras se encuentra sumergido.

    4

    PRESIONES

    GASES

    SÍNTOMASPROBLEMA

    CAUSA

    TRATAMIENTO

    Con el aumento de presión cambia el volumen y la con-centración de los compues-tos del aire. Esta particula-ridad en el cuerpo humano es muy peligrosa.

    Al descender el buzo en el agua y a medida en que aumenta la profundidad, la presión del medio externo es cada vez mayor. La presión se transmite al cuerpo y a la mezcla gaseosa que se respira.Al ascender sucede todo lo contrario.La liberación rápida de aire puede causar graves accidentes al buzo, ya que el nitró-geno del aire liberado se incorpora al torrente sanguíneo en forma de bur-bujas, que serán mayores y más numerosas cuanto más repentina sea la liberación.

    Volumen de oxígeno en el pulmón por la presión del agua

    Bote con el compresor de airey el asistente

    Si se asciende muy rápido y el aire contenido en los pulmones no se al-canza a liberar, éste se expande normalmente tomando su volumen de equilibrio, según la presión a la cual esté sometido el buzo.

    El buzo podrá subira una velocidad de18 (metros/minuto)Técnica llamada“mano sobre mano”

    3 METROSParada de seguridad,

    por 1 minuto.

    A MAYORPROFUNDIDAD

    MAYORPRESIÓN

    NIVEL DEL MAR

    10 METROSPresión2 Atmósferas

    20 METROSPresión3 Atmósferas

    30 METROSPresión4 Atmósferas

    40 METROSPresión5 Atmósferas

    La acumulación de nitrógeno contenida en el aire que se respi-ra está en función de la duración y profundidad de la inmersión.

    Composición del aire (normal)

    Nitrógeno 78%

    Oxígeno 21%

    Otros Gases 1%

    Formación de burbujasen la sangre, tejidos,articulaciones o espina dorsal.

    Inconsciencia

    Dolor general

    Convulsiones

    Mareo

    Palidez

    ColapsoFatiga

    Respiraciónentrecortada

    Hormigueo

    Parálisis,

    Manchasen la piel

    Aguantar la respiración alascender, mala descompresión,consumir alcohol 24 horas antesde bucear, drogadicción, obesidad,edad avanzada.

    Tratar a paciente encámara hiperbárica.

    Es un recipiente construido deplaca de acero de forma cilíndrica, con cierre hermético adaptado para resistir en su interior el aumento controlado de presión y descompresión (con aire) en elque se encuentra el paciente.

    El tratamiento médico capaz de resolver la es la oxigenoterapia hiperbárica aplicando a los pacientes una serie de tablas específicas de tratamiento con el doble fin de aumentar la ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO Y LA OXIGENACIÓN DE LOS TEJIDOS HIPÓXICOS.

    ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN INADECUADA

    ANTECÁMARA

    ESCOTILLAS

    SISTEMADE VÁLVULAS

    PACIENTE

    CÁMARAESQUEMA GENERAL

    EXCLUSAS

    REGIÓN DE COQUIMBO (ANUARIO SERNAPESCA SUBSECTOR PESQUERO ARTESANAL 2014)

    ALGUERO ARMADOR BUZO

    MUJERES HOMBRES

    PESCADOR

    OPERADOR INTERIORAtiende al paciente, presta losprimeros auxilios, administra losmedicamentos, mantiene comunicación con el exterior.

    de la Región de Coquimbo debieron ser trasladados al HOSPITAL MARÍTIMO DE VIÑA DEL MAR para sutratamiento con una cámara hiperbárica local el año 2015.

    han debido ser trasladados alhospital viñamarino duranteel año 2016.

    OPERADOR EXTERIOROpera la cámara, el com-presor, el acumulador deoxígeno y la comunicacióncon el interior.

    LA CÁMARA HIPERBÁRICA ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL TRATAMIENTODE LA ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN INADECUADA

    Toda cámara hiperbárica debe disponer de un suministro de aire a presión que es entregado desde el exterior mediante un compresor de alta o de una batería de botellas en las que se almacena aire a presión.

    El aire comprimido se suministra de una forma controlada a la cámara hasta alcanzar en ella la presión deseada e indicadapor las tablas de tratamientos, que regula el tiempo y “las profundidades” a que se debe mantener al buceador - paciente hasta finalizar el tratamiento.

    Las cámara está equipada con mascarillaspara suministro de oxígeno a los pacientes.

    es la profundidadmáxima autorizadaque puede sumergirseun buzo mariscadorartesanal.

    15 BUZOS 5 BUZOS

    4.272 1.025 1.121

    5 1.116

    3.172

    20 METROS

    Una vez que el buzo ha sufrido el accidente por descompresión y NO ES TRATADO EN UNA CÁMARA O SIMPLEMENTE LLEGÓ DEMASIADO TARDE A UNA DE ELLAS, (porque se encontraba muy lejos) las secuelas que se producen debido a la falta oportuna del tratamiento son daños irreversibles, estos van desde incapacidad física, daños cerebrales y en los casos más graves hasta la muerte.

    Sin embargo, algunas de las secuelas más comunes que puede sufrir un buzo afectado por la enfermedad descompresiva y que no es tratado a tiempo en una CÁMARA HIPERBÁRICA, son:

    HEMIPLEJIA (PARÁLISIS DE UN SOLO LADO, DERECHO O IZQUIERDO).

    PARAPLEJIA (PARÁLISIS INFERIOR O SUPERIOR, LA MITAD DEL CUERPO HACIA ARRIBA O ABAJO).

    CUADRAPLEJIA (PARÁLISIS COMPLETA DEL CUERPO).

    VEJIGA NEUROGÉNICA (DIFICULTAD DE CONTINENCIA DE ESFÍNTER).

    PERDIDA DE EQUILIBRIO POR ALTERACIONES AL OÍDO MEDIO.

    CEFALITIS PERMANENTES (DOLORES DE CABEZA CONSTANTE).

    PROBLEMAS DE IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LAS EXTREMIDADES DE POR VIDA (CALAMBRES).

    MUERTE.

    FASE DERIESGO

    ASISTENTE DE BUZOLa persona que posee los conocimientos que le permiten asistir desde la superficie a todo buzo que sé sumerge.

    BUZO COMERCIALLa persona que posee un nivel de preparación que le permite la utilización de cualquier equipo necesario para efectuar trabajos submarinos que estén directa oindirectamente relacionados con su actividad.

    BUZO MARISCADORLa persona que está dedicada a la extracción y comercialización de especies marinas y cuyos conocimientos le permiten desempeñarse en ella con seguridad.

    E l asistente de buzo o “tele”:ntre las PRINCIPALES FUNCIONES de

    Revisar el CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESORAbastecer al equipo de aceite y bencina y revisar sus nivelesAccionar la purga del contenedor de aireConstatar que la dirección del viento sea la adecuadaVerificar el correcto funcionamiento del manómetroObservar la existencia de burbujas emanadas por el buzoComunicarse con el buzo sumergido a través del cabo de vidaAuxiliar al buzo en caso de emergencia o accidenteAyudar al buzo a abordar la embarcación cuando emerge

    123456789

    ACUMULADORDE AIRE

    PURGA DEL ACUMULADOR DE AIRE

    LA MANGUERA:DEBE SER DE COLOR AMARILLO.RESISTIR 100 LIBRAS PULGADA CUADRADA COMO MÍNIMO.NO TENER UNIONES.

    MANGUERADE BUCEO

    AIRE HACIAEL BUCEADOR

    FILTRODE AIRE

    MOTOR

    MANÓMETRO

    Los valores sumados de las categorías siguientes, no necesariamente concuerdan con el total de pesca-dores, debido a que un pescador puede tener una o más de ellas.

    REGIÓN DE LOS LAGOS

    REGIÓN DEL BÍO BÍO

    REGIÓN DE COQUIMBO

    3.133

    853

    1.172

  • 10 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    No recuerdo muy bien la última vez que estuve aquí. Ya casi me había olvidado del ambiente que se vivía en el interior de Urgencias. Creo que han pasado varios años desde mi último ingreso a esta unidad. Hoy volví, pero no como paciente, sino para relatar todo lo que sucedería en una larga y fría noche de día viernes.

    Unidad de Urgencias:Una espera cotidiana

    SJosé Huerta

    La Serena

    e acercaba la medianoche y el ambiente inconfundible de día viernes se apoderaba

    de las calles céntricas de la ciudad de La Serena. El frío de otoño se hacía notar y con ello también las luces de una larga e intensa noche, la que me tendría como uno más de los que asisten a la unidad de urgencias del Hospital San Juan de Dios de La Serena.

    Al llegar al lugar me di cuenta de que seguía igual como la última vez que estuve ahí, la sala de espera seguía siendo igual, con las mismas bancas, el crudo color de las paredes y las ventanillas de atención,

    Una diversidad de personas en la sala de espera permite visualizar no menos situaciones que van desde la desesperación hasta la impaciencia de quienes llegan en busca de atención médica.

    EN LA sALA DE EspErA

    claramente no había muchos cambios, fue como retroceder en el tiempo y situarme ahí como lo había hecho antes. Rápidamente reaccioné con el llanto de una pequeña que se quejaba de dolor en los bra-zos de su madre, me acerqué a ella y le pregunté cuánto tiempo llevaba esperando, no tardó en responderme, llevaba casi una hora esperando, al instante me di cuenta que al igual que la estética del lugar, la situación en el recinto no había cambiado mucho.

    Me dirigí a la sala de espera y me senté en un rincón, nadie decía nada, era un silencio inexplicable, cerca de 20 per-sonas estaban a mi alrededor, era difícil poder reaccionar al ver tantos rostros de dolor e incomodidad, junto a mí había personas de todas las edades que esperaban impacientes por su atención. De pronto el silencio volvió a romperse, atrás se seguía escuchando el llanto de la pequeña que continuaba aguardando junto a su madre por su turno.

    La impaciencia poco a poco terminó por incluirme. Me levanté y comencé a recorrer el lugar, la sala de espera seguía repleta. Es increíble la cantidad de personas que entran y sa-len del recinto. Aquí es difícil determinar el tiempo, si es de día o de noche, el ambiente que se vive las 24 horas del día es el mismo, el ruido es el mismo y la atención, pese al paso de los años, sigue siendo la misma, según el relato de los mismos pacientes.

    Es increíble cómo en un solo lugar se pueden visua-lizar tantas situaciones. Hay personas en pijama, otras a medio vestir; llegan bebés, niños, adultos, ancianos; se escuchan llantos, se siente el dolor, la desesperación, la im-paciencia, hay gritos, personal que corre de un lugar a otro, sonidos de ambulancias y un flujo de personas que no para, es un ambiente que sin duda no deja indiferente a nadie.

    CATEGORIZACIÓNY ATENCIÓN

    Un letrero pegado en una de las paredes de la sala de espera me llamó la atención por su colorido. Se trataba del nuevo sistema de categoriza-ción de pacientes o triage, el cual prioriza los tiempos de atención de los usuarios que acuden a urgencias, según la gravedad de su situación.

    Me dirigí hacia la ventanilla y pregunté por este sistema, me

    respondieron que además de darle prioridad a la atención de las reales urgencias, permi-tía ordenar el gran volumen de pacientes que llegaba dia-riamente a la unidad.

    Según la información que me entregaron y leyendo la que contenía el aviso, el Ministerio de Salud ha esta-blecido 5 categorías para la priorización de la atención de adultos y niños en las Unidades de Emergencia de los hospitales. Estas son C1: emergencia vital, son los casos en que los pacientes deben ser atendidos de inmediato. C2: urgencia/alta complejidad, casos en que los tiempos de espera no deben superar los 30 minutos para su atención. C3: condición mediana comple-jidad: situaciones en que los pacientes deben ser atendidos antes de 1 hora 30 minutos. C4: no urgente/baja comple-jidad: su tiempo de espera puede alcanzar las 3 horas. Y por último C5: no urgente/ atención general: son las aten-ciones menos graves y cuyo tiempo de espera depende de la demanda asistencial del momento.

    En otra de las paredes había otro letrero, un poco más pe-queño y con menos colorido que el anterior, pero con una información que me hizo pensar y reflexionar. En el informativo decía que los pacientes que presentaban casos categorizados en C4

    FOTOGrAFÍA JOsÉ HUErTA

  • REPORTAJES DOMINGO I 11EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Sistema para demanda de atención de emergenciaTriage urgencia

    Infografía Javier Rojas D.

    Sistema actual

    Triage

    Sistema europeo

    Así se ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los recursos disponibles son limitados. En esencia, Triage representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación en la lista de espera para la atención médica. El sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes.

    CONSULTAS MÉDICASse registraron en Chiledurante el año 2012.

    CONSULTAS MÉDICASDE URGENCIA se registraronen Chile durante el año 2012.

    DE LAS CONSULTASMÉDICAS EN CHILESON DE URGENCIA

    60.651.892 20.989.371 35%

    CATEGORIZACIÓN

    SISTEMA MANCHESTER

    C1 C2 C3 C4 C5INMEDIATA

    INMEDIATA

    10 - 15 MINUTOS

    1,5 MINUTOS

    ANTES DE 30 MINUTOS

    10 MINUTOS

    ANTES DE 90 MINUTOS

    SE RECOMIENDA DIRIGIRSE AL SAPU (SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA)

    60 MINUTOS

    ANTES DE 180 MINUTOS

    120 MINUTOS

    SEGÚN DEMANDA

    240 MINUTOS

    El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado que su condición representa un serio riesgo para su vida. Gran quemado, politraumatizado, intoxicaciones, taquicardia.

    El paciente es revisado poruna enfermera en busca deun diagnóstico y categorizala urgencia de su atención.

    El paciente después de unaserie de preguntas que detectalos síntomas, se clasifica conun color que indica la urgenciaen su atención.

    Vía respiratoria comprometida, shock, crisis convulsiva.

    El paciente debe ser evaluado y atendido en segundo orden de prioridad. Síncope, trauma ocular, diabético, descompensado.

    Dolor intenso, hemorragia mayor incontrolable, nivel de conciencia alterado.

    El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser atendido. Se aplica en personas cuya condición no implica un riesgo inmediato para su vida. Crisis hipertensiva, fractura de cadera o extremidad, heridas abrasivas.

    Dolor moderado, hemorragia menor incontrolable, vómitos persistentes.

    En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las categorías anteriores y que, además de la atención médica, requieren de un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su solución. Cuadros respiratorios simples, gastrointestinales.

    Dolor, temperatura, vómitos.

    Son pacientes que requieren sólo de la intervención del médico para el diagnóstico y resolución de su condición de salud y que podrían haberla requerido en una consulta ambulatoria. Estado gripal, amigdalitis, curaciones, picadura de insecto.

    Proximidad del cuadro clínico.

    TIEMPOMÁXIMO DEATENCIÓN

    TIEMPOMÁXIMO DEATENCIÓN

    CATEGORÍA

    CATEGORÍA ROJO NARANJA AMARILLO VERDE AZUL

    ?

    REVISIÓN

    PREGUNTAS EL PROCESO DE DECISIÓN QUE RODEA AL TRIAGE DE UN PACIENTE, SIGUE LOS SIGUIENTES PASOS:El Sistema de Triage Manchester (MTS, de sus siglas en ingles Manchester Triage System), es un sistema de clasificación y priorización de pacientes diseñado en los años 90 por profesionales de los Servicios de Urgencias de los hospitales de la ciudad inglesa de Manchester para dar respuesta a una creciente inquietud profesional en aquel ámbito de trabajo.

    IDENTIFICAREL PROBLEMA.

    REUNIR YANALIZAR LAINFORMACIÓN.

    EVALUAR TODASLAS ALTERNATIVASY SELECCIONAR UNAPARA SU APLICACIÓN.

    APLICAR LAALTERNATIVASELECCIONADA.

    COMPROBARLA APLICACIÓNY EVALUAR LOSRESULTADOS.

    Fuente: INE / COMPENDIO ESTADÍSTICO / 2014

    y C5 (dolores estomacales, diarreas, vómitos, enferme-dades respiratorias, resfríos, picaduras de insectos), de-bían recibir atención en los Servicios de Atención Primario de Urgencia, Sapus, más cer-canos a su domicilio, ya que en estos recintos los tiempos de espera son más reducidos y existe menor riesgo de con-tagio de enfermedades de niños, niñas y adultos.

    Fue inevitable no pensar en cuántas de estas personas que se encontraban en la sala de espera por horas no acu-dieron al Sapu más cercano a su hogar quizás por poca información o simplemente por costumbre. Volví a la sala de espera y conversé con varias personas, la mayoría presen-taba dolores estomacales, estados gripales o golpes, en ese momento me di cuenta que diariamente los profesio-nales de esta unidad deben enfrentarse más o menos a las mismas enfermedades de forma habitual. Adultos y niños acuden a urgencias por dolores abdominales, de cabeza, dolor en la espalda, en el pecho, infecciones res-piratorias y diarreas.

    En este sentido, la categori-zación determina el orden de atención, pero en este lugar todos los pacientes quieren el servicio para ayer. El apuro por una pronta atención los lleva a considerar que su caso es de absoluta prioridad. Y acuden a urgencias empujados por una mezcla de impaciencia y comodidad o simplemente porque en los Sapus no reciben la atención que esperan.

    Es necesario volver a pensar y

    reflexionar sobre la real labor de una unidad de urgencias, claramente es complicado hacerlo en el momento de enfrentarse a un fuerte do-lor o a alguna situación que nos genere un problema de salud, pero es un tema que se debe debatir. Los motivos de consulta en los servicios de urgencia no siempre son situaciones que requieran de una atención urgente. Esta situación se convierte en el principal factor del retraso en la atención, una de las quejas recurrentes de los usuarios,

    asociada muchas veces como mala atención.

    TESTIMONIOS

    Nadie queda indiferente al ver a las mismas personas que por horas aún no han sido atendidas. Los rostros se vuelven comunes con el paso del tiempo. Por altopar-lante seguían llamando a los pacientes, los nombrados se paraban de manera inmediata, la sensación de impaciencia desaparecía en sus rostros y con un suspiro demostra-ban lo ardua que se tornaba

    la espera. Me acerqué a dos personas que estaban a mi lado, eran un matrimonio ya de edad. Juan y Edith llevaban 2 horas de espera en la sala de urgencias, según me relataron venían por segunda noche consecutiva, el hombre de 48 años de edad presentaba un fuerte dolor estomacal hace ya dos días, lo que los mantenía preocupados.

    “Ayer esperamos 2 horas para que atendieran a Juan, nos dijeron que era un cuadro de gastroenteritis, pero él ha continuado con mucho dolor,

    por eso hemos vuelto. Hoy lle-vamos dos horas esperando, ya nos estamos acostumbrando a esto -sonríe pese a la situa-ción-, acá siempre es igual, es mucho el tiempo de espera, entendemos que se debe a la gran cantidad de pacientes que viene, pero esto siempre está colapsado”, me conversa-ba Edith, mientras su esposo asentía con la cabeza. Entre la conversación se escuchó el nombre de don Juan por el altoparlante, el dialogo se interrumpió, le deseé suerte y lentamente se dirigió junto

    a su esposa hacia el interior del recinto.

    Decidí salir por un momento de la sala de espera, la noche seguía avanzando y con ello el frío se hacía notar. Sin embar-go, dos niños se entretenían jugando en el estacionamien-to, entre las ambulancias y los vehículos, claramente no entendiendo el contexto que se vivía dentro del lugar.

    Un adulto de más o menos 30 años, mientras se fumaba un cigarrillo, los vigilaba, le pregunté si eran sus hijos y me dijo que sí, que venían

    FOTOGrAFÍA JOsÉ HUErTA

    La noche se hace larga al exterior de la Unidad de Urgencias. Un cigarrillo y el café ayudan a hacerle el quite al frío.

  • 12 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    Nosotros no viajamos al Norte, somos del Norte

    en compañía de su esposa que había sufrido una caída al interior de su casa y que tuvo que ingresar sola, ya que sólo permiten ingresar a un acompañante por paciente. Le pregunté por qué habían venido a urgencias y no al Sapu del sector donde vivían y fue muy claro en su respuesta.

    “Somos del sector de Las

    Compañías, tenemos un Sapu cerca, pero en ese lugar no están elementos que hay acá en el hospital, acá sabemos que mi esposa tendrá una mejor atención, le pueden hacer radiografías, sabemos que acá se espera un poco más, pero también nos vamos a la segura”, me respondió Francisco, mientras apagaba

    su cigarrillo.Me acerqué al puesto de una

    señora afuera de urgencias, le compré un café para ca-pear el frío y fue inevitable no preguntarle un par de cosas, me comentó que trabajaba diariamente ahí y que todos los días era más o menos el mismo panorama. “Aquí pasa de todo, hijo, todos los días se

    ve casi lo mismo, mucha gente esperando por atención, lo que más se escucha son reclamos, todos quieren ser atendidos rápido, pero, bueno, así es la cosa en la salud pública”, me dijo mientras me servía el café, le agradecí y se lo cancelé, me respondió que ya eran sus últimas ventas y que para ella la noche había terminado.

    Volví a ingresar al lugar y se notaba el paso de las horas, la sala se notaba más vacía y muchos de los pequeños dormían. Uno de los guardias del recinto apagó el televisor de la sala de espera, los canales ya habían cerrado la transmisión diaria y el silencio de la TV se hacía notar.

    TRABAJO 24/7

    El área de urgencias no tiene descanso ni respiro, atiende durante las 24 horas del día, los 365 días del año. El prome-dio de atención diario es de más de 300 pacientes entre adultos y niños, de los cuales más del 60% son atenciones categorizadas en C3, C4 y C5, es decir casos leves.

    En el recinto, el flujo de personas es constante, los pacientes se mezclan entre administrativos, guardias, paramédicos y choferes de ambulancias. Pero al interior de las salas y los boxes también se mantiene trabajando otro grupo de personas. Los deno-

    minados profesionales de la salud, quienes en turnos de 12 horas deben atender la alta demanda que diariamente presenta la unidad de urgen-cias del Hospital de La Serena.

    El recinto se divide en dos partes. La primera es la sala de recepción, la que engloba la zona de espera, los baños públicos, las ventanillas de registro de los pacientes y dos salas o áreas selector, en la que trabajan dos enfermeras y dos paramédicos, quienes examinan preliminarmente a los pacientes y los categorizan, según la gravedad de cada caso.

    La segunda área es el interior de la unidad, el cual cuenta con 6 boxes de atención, 2 salas de observación con 4 camillas cada una y un box de reanimación, en el que se atienden las emergencias que presentan riesgo vital. En esta área trabajan 3 médicos, uno de turno de medicina general, un cirujano y un profesional de apoyo. Además de 4 profe-sionales de enfermería, dos en la unidad de pediatría y dos en la unidad de adultos, a los que se le suman 4 paramédicos, quienes de la misma forma, trabajan dos para cada unidad.

    En total son más de 15 profe-sionales los que deben atender diariamente a la gran cantidad de pacientes que ingresan a cada minuto a la unidad. Lamentablemente, en el inte-

    FOTOGrAFÍA: JOsÉ HUErTA

    FOTOGrAFÍA: JOsÉ HUErTA

    Previo a la atención están los trámites para conse-guir el acceso. Luego, a esperar según la gravedad de la enfermedad o los síntomas.

    Decenas de personas llegan durante la noche para conseguir atención. No todos lo conseguirán. Muchos deberán volver al consultorio para ser atendidos.

    rior del recinto, el panorama no cambia mucho con el que se vive en la sala de espera.

    La noche casi acababa y aún había cerca de 10 personas espe-rando por su atención. Durante casi toda la noche escuché a muchos de los usuarios y sus opiniones se repetían, la falta de especialista, los grandes lapsos de espera, el colapso del lugar y el poco equipamiento que existe son las críticas que se van repitiendo en cada una de las personas con las que compartí una conversación durante estas horas.

    Por otro lado está el incansa-ble trabajo de los profesionales médicos, sin duda, un aspecto a destacar, sobre todo por la cantidad de atenciones que se realizan en cada jornada, las que muchas veces sobrepasan la capacidad del recinto.

    Ya rumbo a casa fue inevi-table no reflexionar sobre lo vivido. La unidad de urgencias, sin duda, es un lugar necesa-rio pese a las carencias que presenta y se torna especial por el ambiente que se vive en su interior, la mezcla de emociones y de situaciones es constante, y la incertidumbre de qué puede pasar se siente a cada momento.

    La noche para mí termina, pero para la unidad de urgen-cias, al igual que una obra de teatro, pese a las dificultades, “el show debe continuar”.

  • REPORTAJES DOMINGO I 13EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    APÚRESE ÚLTIMAS UNIDADES YA COMENZÓ LA ENTREGA!!!APÚRESE ÚLTIMAS UNIDADES

    Avda. Raúl Bitrán esquina Guillermo Ulriksen

    Gaudí, del modernismoa lo sublime y mágico

    EAmalia González M.

    Efe/Reportajes

    l templo de la Sagrada Familia es la obra cumbre de Antoni Gaudí, padre de la arquitectura modernista, de inspiración en la naturaleza, donde se incorporan las novedades de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, materiales que Gaudí elevó a lo sublime o mágico.

    Antoni Gaudí (1852-1926) era hijo de un calderero y compa-ginó sus estudios con el trabajo en estudio de arquitectos, pero también en talleres de carpin-teros, cristaleros y cerrajeros, donde aprendió estos oficios y que influyó en sus obras.

    Consideradas como maravi-llas arquitectónicas, sus obras como las barcelonesas Casa Vicens, Casa Batlló o Casa Milá; la Casa Díaz de Quijano, de Santander (norte español); el Palacio Episcopal de Astorga (León, norte de España); la Casa de los Botines en León capital o la restauración de la catedral de Palma de Mallorca (islas Baleares) entre otras, no dejan indiferente a nadie.

    SIMBOLISMO YCAPRICHO

    Este templo fue un proyecto ajeno a Gaudí que comenzó en 1882 y el arquitecto lo to-mó un año después. Según su proceder habitual, a partir

    CULtURA

    Imagen de cuatro de las torres de la Sagrada Familia que, aún inacabada, es uno de los templos más sugerentes y grandiosos que existen.

    (FOtOGRAFÍA EFE).

  • 14 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    El templo de la Sagrada Familia en Barcelona (España) es una construcción monumental, sorprendente, aparatosa, fantástica, onírica, casi excesiva, un ejercicio naturalista de singular belleza que a nadie deja indiferente. Una obra que, pese a que su creador murió hace noventa años, continúa sin interrupción.

    En 1883, Gaudí tomó el mando de las obras y a ella le dedicó 43 años de su vida. De las tres fachadas, la del Nacimiento, la única que realizó en vida Gaudí, y la cripta fueron incluidas por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad en 2005.

    de esos bocetos generales del edificio fue improvisando la construcción a medida que avanzaba. En él pasó práctica-mente recluidos los últimos 16 años, como un asceta, y en su cripta descansa eternamente.

    El proyecto original fue en-cargado a Francisco de Paula del Villar y Lozano, que ideó un conjunto neogótico, pero pronto abandonó las obras por discrepancias con los promotores y se las ofreció a Martorell, quien rehusó en favor de Gaudí, su mejor ayu-dante. Desde 1914 se dedica exclusivamente a construir el Templo de la Sagrada Familia. El artista ha comentado: “El templo es la manera más digna de representar el sentir del pueblo”.

    La iglesia tiene tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, dos sacristías, un baptisterio y cripta. Actualmente están terminadas las del Nacimiento, que la terminó Gaudí, y la de la Pasión. La de la Gloria, que será la principal, está aún en construcción.

    El templo tendrá 18 torres: 4 en cada una de las 3 fachadas y, a modo de cúpulas, se dis-pondrán las otras 6 torres, 1

    torre central sobre el cimborio dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, un segundo cimbo-rio dedicado a la Virgen y 4 alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas. Todo en esta obra es a lo grande, rayando lo excesivo. La superficie final será de 4.500 metros cuadra-dos, con una capacidad para 14.000 personas.

    GAUDÍ, CATÓLICOY MASÓN

    Hombre de profunda fe que analizó y cuestionó, racional y espiritual y gran observador de la naturaleza, su aportación a la arquitectura supuso una rotura de los esquemas estable-cidos, tanto en la forma como en los sistemas constructivos y estructurales, fruto de una metodología propia, única y sin precedentes.

    Nacido en Reus (Tarragona, al sur de Barcelona), la mayor parte de sus amigos eran ma-sones. Trabajó en un tiempo bajo el mecenazgo del conde de Güell (reconocido masón) y uno de sus discípulos más conocidos, Joan Rubio i Bellver, también lo era. Todo ello en un tiempo, entre el siglo XIX y principios del XX, en que la

    mayoría de los intelectuales republicanos, monárquicos, católicos, agnósticos, o ateos, pertenecían a la orden.

    En la Sagrada Familia encon-tró la mejor forma de servir a Dios y a los demás. Gaudí proyectó una iglesia de grandes dimensiones, con planta de cruz latina y torres de gran altura, en la que se delata una importante carga simbólica, tanto en arquitectura como en los grupos escultóricos, con el objetivo final de ser una explicación catequética de las enseñanzas de los Evangelios y de la Iglesia.

    Todas sus obras aparecen re-pletas de simbología masónica, para negar la evidencia, pero lo sorprendente y novedoso es que Gaudí se atreva con ella para levantar un templo católico. Aún así, es cierto que la mayoría de los símbolos masónicos están sacados de la iconografía católica, al igual que los tres grandes planos: el físico, el mental y el espiritual.

    Una turista hace fotos a la aún inacabada, pero magnífica Sagrada Familia, obra de Antoni Gaudí.

    La Sagrada Familia de Barce-lona, la incompleta creación del arquitecto Antoni Gaudí, completada en una versión tridimensional y virtual, visto desde su fachada principal.

    (FOtOGRAFÍA EFE).

    (FOtOGRAFÍA EFE).

    (FOtOGRAFÍA EFE).

  • REPORTAJES DOMINGO I 15EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016

    De lunes a viernes disfrute nuestro menú ejecutivo que incluye entrada, plato de fondo, postre, copa de vino o bebida.

    Servicio de arriendo de salones, convenciones, seminarios y eventos. Reservas @hotellimari.cl

    www.hotellimari.clFono 532661400 - ovalle

    ALMUERZOSEJECUTIVOS

    MENÚ$7.500

    Humor político

    EL TRAVIESO Por : Roadrian

    El compás y la escuadra, el cuadrado con casillas que suma 33, la barca, el huevo, el dragón, el ojo del creador… “Todo el mundo encuentra sus cosas en el templo: los campesinos ven gallinas y gallos; los científicos, los signos del zodíaco; los teólogos, la genealogía de Jesús; pero la explicación, el raciocinio, sólo la saben los competentes y no se debe vulgarizar”, opinaba el artista.

    Los instrumentos de trabajo, alusión directa a los gremios masónicos, el martillo y la regla, el cincel, el mandil, la escuadra y el compás, la plo-mada del albañil... figuras y cuerpos geométricos, se repiten a lo largo de su estructura. Todo bajo la mirada del ojo, dentro de un triángulo, de la Providencia, con los rayos de luz que emanan de él, símbolo de la vigilancia de Dios.

    Otros símbolos esotéricos que se pueden ver en la iglesia son el laberinto o la salamandra, como elemento referente del hermetismo y la alquimia, el número cinco, como primer número «universal» que repre-senta al hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci.

    Gaudí murió con fama de san-

    to y un grupo de intelectuales promovió, en 1992, la apertura de su proceso de beatificación, constituyendo la Asociación pro Beatificación de Gaudí.

    El artista fue enterrado en la cripta de La Sagrada Familia, en la que vivió prácticamen-te enclaustrado en su propia obra, como forma de vivir en el evangelio, abandonando la buena vida de burgués a la que estaba acostumbrado. De hecho también dejó esa mundana forma de vestir y en alguna ocasión fue confundido con un pobre.

    Genio universalmente reco-nocido, no sólo revolucionó la arquitectura, sino que su obra polifacética incluyó di-seño de muebles, mosaicos, elementos decorativos o hie-rro forjado y daba inusuales formas y tamaños a cualquier elemento que formara parte de sus construcciones.

    Tras su muerte, su nombre y su obra encalló en un periodo de ostracismo, hasta que las corrientes vanguardistas y el movimiento internacional le recuperaron y fue presentado como un ejemplo de moder-nización y renovación de la arquitectura del siglo XX con una visión casi futurista.

    Uno de los símbolos masones que dejó Gaudí por todo el templo de la Sagrada Familia.

    (FOtOGRAFÍA EFE).

  • 16 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 12 DE JUNIO DE 201616 I REPORTAJES DOMINGO

    Caja de AhorrosUna imagen, un día

    Esta imagen histórica del centro de La Serena, que se remontaría a la segunda década del siglo XX, muestra el lugar donde funcionaba la Caja de Ahorros, en el sitio que hoy correspon-dería a la intersección de las calles Cordovez con O’Higgins. Lo primero que llama la atención es la infraestructura y por supuesto que las vestimentas de la época. No hay información acerca del autor de este valioso registro fotográfico.

    En el mismo lugar, un siglo después, nos encontramos con que el inmueble antiguo ya no existe. Ahora funciona allí la tienda comercial Fashion’s Park. Cabe consignar que este sector del centro serenense tuvo remodelaciones en décadas posteriores al registro original, con motivo del Plan Serena y otros trabajos en los 90 y década del 2000. Ahora, podemos ser testigos del presente y pasado al comparar las fotografías. 0102

    (FOtOGRAFÍA ARchIvO)

    (FOtOGRAFÍA LAUtARO cARMONA)