guatemala captura del estado por la corrupcion y el narcotrafico

7
GUATEMALA: CAPTURA DEL ESTADO POR LA CORRUPCION Y EL NARCOTRAFICO. Por: Rolando Santiago Guatemala tiene una posición geográfica privilegiada, une América del Norte con América del Sur, está muy cerca del mercado más grandes del mundo, tiene puertos tanto en el Océano Atlántico como el Pacifico. A pocos kilómetros transita ni más ni menos el flujo comercial entre la Cuenca del Pacifico y del Atlántico Canal de Panamá- Guatemala es el cuarto socio más importante de Panamá; es la economía más grande del Mercado Común Centroamericano, con unión aduanera parcial (El Salvador, Honduras y Guatemala) y con un arancel externo medio de tan solo 2.5 %. Tiene una población de 16.2 millones de habitantes. Entonces, no es coincidencia que: el grueso de migrantes ilegales que se dirigen hacia Estados Unidos procedentes de todas partes del mundo; el noventa por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos pasan por Guatemala. Por consiguiente, a lo largo y ancho de su territorio está expuesta a la maldad; cultivo de opio, mariguana, trata de menores, de blancas, tráfico ilegal de mercancías, seres humanos, armas etc. Los indicadores sociales de Guatemala son uno de más bajos del mundo, ocupa el puesto número 115 de 175 países en el Índice de Percepción de la Corrupción (2014) con una calificación de 32 que a todas luces está subestimada. Uno de cada dos guatemaltecos son pobres y uno de cada tres extremadamente pobres; ocupa el quinto lugar de desnutrición infantil a nivel mundial; cuatro de cada diez niños y niñas (43.4 %) menores de cinco años presentan desnutrición crónica y ocupa el quinto lugar en desnutrición a nivel mundial; tiene una de las cargas tributarias más bajas del mundo, el noveno lugar a nivel mundial; el 25 % de las exportaciones son minerales que no pagan ningún tipo de impuestos; el gasto

Upload: rolando-santiago

Post on 15-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este documento es producto de una investigación económica de muchos años. El propósito fundamental es que sirva para otros países de lección como la CORRUPCION Y EL NARCOTRAFICO CAPTURNA UN ESTADO Y GENERAN MUCHISIMOS CONFLICTOS.Rolando Santiago

TRANSCRIPT

  • GUATEMALA: CAPTURA DEL ESTADO POR LA CORRUPCION Y EL NARCOTRAFICO. Por: Rolando Santiago

    Guatemala tiene una posicin geogrfica privilegiada, une Amrica del Norte con

    Amrica del Sur, est muy cerca del mercado ms grandes del mundo, tiene

    puertos tanto en el Ocano Atlntico como el Pacifico. A pocos kilmetros transita

    ni ms ni menos el flujo comercial entre la Cuenca del Pacifico y del Atlntico

    Canal de Panam- Guatemala es el cuarto socio ms importante de Panam; es la

    economa ms grande del Mercado Comn Centroamericano, con unin aduanera

    parcial (El Salvador, Honduras y Guatemala) y con un arancel externo medio de

    tan solo 2.5 %. Tiene una poblacin de 16.2 millones de habitantes. Entonces, no

    es coincidencia que: el grueso de migrantes ilegales que se dirigen hacia Estados

    Unidos procedentes de todas partes del mundo; el noventa por ciento de la

    cocana que se consume en Estados Unidos pasan por Guatemala. Por

    consiguiente, a lo largo y ancho de su territorio est expuesta a la maldad; cultivo

    de opio, mariguana, trata de menores, de blancas, trfico ilegal de mercancas,

    seres humanos, armas etc.

    Los indicadores sociales de Guatemala son uno de ms bajos del mundo, ocupa el

    puesto nmero 115 de 175 pases en el ndice de Percepcin de la Corrupcin

    (2014) con una calificacin de 32 que a todas luces est subestimada. Uno de

    cada dos guatemaltecos son pobres y uno de cada tres extremadamente pobres;

    ocupa el quinto lugar de desnutricin infantil a nivel mundial; cuatro de cada diez

    nios y nias (43.4 %) menores de cinco aos presentan desnutricin crnica y

    ocupa el quinto lugar en desnutricin a nivel mundial; tiene una de las cargas

    tributarias ms bajas del mundo, el noveno lugar a nivel mundial; el 25 % de las

    exportaciones son minerales que no pagan ningn tipo de impuestos; el gasto

  • pblico como porcentaje del producto es el ms bajo del mundo. En resumen,

    Guatemala es un pas geopolticamente importante que vive en un crculo vicioso

    de Narcotrfico, Corrupcin, Conflicto que genera mucha pobreza; pero con una

    dotacin de recursos naturales abundante y con una alta concentracin de

    la riqueza, Gini de 57.6 uno de los ms altos en Amrica Latina.

    Actualmente, Guatemala sufre una de las crisis polticas ms importantes de su

    historia. El Presidente y Vicepresidenta han sido sealadas de corrupcin y

    narcotrfico. Recientemente, la vicepresidenta se vio obligada a renunciar, y la

    poblacin pide a gritos la renuncia del presidente sin embargo, la historia no fue

    siempre as. Para entender la situacin actual es necesario regresar al pasado,

    hay eventos que determinaron los acontecimientos de hoy.

    En la dcada del setenta, la economa mundial se encontraba en la fase de las

    vacas gordas. Los pases centroamericanos eran considerada como los Tigres de

    Amrica gracias a su potencial exportador, a tasas de crecimiento econmico

    elevadas y sobre todo, a un flujo enorme de Inversin Extranjera Directa.

    Imagines, en la dcada del setenta, el elevado flujo de Inversin financi

    holgadamente, el exceso de gasto internacional en Guatemala, conocido como:

    Dficit de la Cuenta Corriente. En El Salvador se instalaron maquilas de calibre

    mundial e industrias de punta tales como: Texas Instrument, de confeccin de

    ropa y otras. En Guatemala se fincaron muchas empresas transnacionales,

    especialmente: farmacuticas, de llantas, alimentos, etc. Todo gracias al proceso

    de Integracin Econmica Centroamericana, al outsourcing, a una eficaz poltica

    de fomento industrial. Y sobre todo, a un excelente entorno internacional.

    Infortunadamente, el conflicto armado centroamericano, la Crisis de la Deuda (el

    Servicio de la Deuda absorba el 45 % de los ingresos por concepto de

    exportaciones ) debido a la poltica antiinflacionaria a nivel mundial y

    especialmente, al fin de la fase de las vacas gordas. Como era de esperarse, el

    aterrizaje de la economa fue del tipo hard landing, cuyos efectos an se sienten

    hoy. Es importante sealar que el grueso de las operaciones de contrainsurgencia

    en Centro Amrica fueron financiadas por medio del narcotrfico. Desde ese

    momento, el lavado de dinero y del narcotrfico comienzan a sentirse

    paulatinamente en la economa. Generalmente, el lavado de dinero financia el

    exceso de gasto en las crisis econmicas que ingresas al pas por diferentes vas

    tales como: a) en la forma de movimientos de Capital Privado conocido como hot

    money; b) Remesas Familiares y

  • c) Inversin Extranjera Directa, todo a travs del Sistema Financiero. En esos

    aos la corrupcin se asocia con el narcotrfico; las aduanas y la institucin

    encargada del cobro de los impuestos son las primeras en sucumbir. Es

    importante mencionar que durante la guerra, las aduanas eran un punto

    estratgico en la entrada y salida del narcotrafico y de pertrechos de guerra. Este

    proceso fue exacerbado por la entrega del Banco Central de Guatemala al Sector

    Financiero, este sector es muy bueno, en todo lo relacionado a DEUDA pero muy

    malo para producir bienes y servicios. La primera medida que toma el nuevo

    presidente de la Banca Central fue bajar el tipo de cambio del Q. 6.90 a tan solo

    Q. 2.50 en la llamada unificacin cambiara; si bien es cierto, por un lado, esto

    favoreci por un periodo muy corto la desinflacin de los precios es decir, una

    baja generalizada de precios de los bienes y servicios. Pero por otro lado, agrav

    la Crisis Cambiara, la rentabilidad de las actividades de exportacin se torn

    negativa. En consecuencia, la mayora de las empresas transnacionales agarraron

    sus maletas y se fueron de pas. El Comercio Internacional est dominado por un

    puado de multinacionales; si esas empresas de calibre mundial se retiran; sin

    ninguna ambigedad, a equivocarnos, las exportaciones colapsan. Recodemos

    que las exportaciones eran la principal fuente de ingreso de divisas. Este punto es

    trascendental, el capital extranjero acta de contrapeso del crculo vicioso de

    narcotrfico, corrupcin y conflicto. Adems, para colmo de males, los

    narcotraficantes se apoderan de algunas empresas agroexportadoras importantes.

    Y El Mercado Comn Centroamericano deja de operar debido a la iliquidez

    internacional de sus miembros.

    Este proceso culmina con la quiebra de la economa de Guatemala entre los aos

    del 90 92. La inflacin sobrepasa a ms del 60 %, las Reservas Monetarias

    Internacionales Divisas- se tornan negativas, y el desempleo se dispara como

    nunca antes en la historia.

  • Alcanzado este punto, las mafias internacionales comienzan a gobernar

    Guatemala. Y en este momento se produce la Captura del Estado por la

    corrupcin, narcotrfico y las mafias internacionales-; todas las instituciones de la

    administracin pblica entran en un proceso de debilitamiento aceleradamente, las

    mafias corroen todas las dependencias del estado especialmente aquellas que por

    su naturaleza manejan mucho dinero incluido el Instituto de la Seguridad

    Social. Este proceso vino a reconfigurar y a cambiar radicalmente la economa; la

    estrategia de crecimiento econmico hacia afuera es decir; como se mencion

    anteriormente, en la dcada del setenta, la piedra angular del crecimiento eran las

    exportaciones, se sustituye por una estrategia, hacia adentro donde se premia el

    la deuda y el consumo.

    El Enorme Lavado de Dinero y la Crisis Financiera

    Para resolver la Crisis Cambiara, el Banco Central, en vez de acudir a los

    mercados financieros internacionales de capital con el fin de obtener

    financiamiento barato a tasas internacionales de inters y de largo plazo opt por

    incentivar el ingreso de dlares del narcotrfico fijando la tasa de inters lder

    hasta de un 45 % cuando lo normal es de un 5 a un 7%.

  • En consecuencia, se produce un boom espectacular de acumulacin de Reserva

    de Divisas a plazos muy cortos de 30 das en promedio y una expansin

    astronmica de la cantidad de dinero en la economa debido a la comprar masiva

    de moneda extranjera, (Ver cuadro de arriba).

    En efecto, como se puede observar en este cuadro, los pasivos lquidos (M3)

    aumentaron espectacularmente debido al boom del lavado de dinero; es decir, el

    El Banco de Guatemala ha sido la Institucin que ms dinero ha lavado en

    Guatemala y desde ah se ha expandido al resto de la economa.

    La poblacin tiene la idea errnea que las Reservas Monetarias Internacionales

    son un activo, todo lo contrario; es un pasivo es decir, una DEUDA y por cierto

    una de las peores, al principio los intereses de esos pasivos se pagaban con la

    impresin de ms dinero. Posteriormente, se incluyeron en el Presupuesto de

    Ingresos y Gastos de la Nacin, en otras palabras se pagan con los impuestos de

    los guatemaltecos. El punto importante es que adems de ser dinero sucio es un

    pasivo para siempre, nunca se termina de cancelar. Esto es perverso porque el

    dinero sucio continua ingresando. Por consiguiente, de la escasez sobreviene una

    relativa abundancia. La corrupcin se apodera de algunas instituciones financieras

    que fueron utilizadas para financiar campaas presidenciales de agrupaciones

    polticas corruptas. (http://www.elsalvador.com/vertice/2004/141104/deportada2.html)

    A los pocos das de tomar el poder esa agrupacin corrupta, el Banco Central

    rescata dichas instituciones, y el pueblo paga los platos rotos, al principio con

    inflacin y despus con desempleo cuando ocurre la Crisis Financiera en el ao de

    1998.

  • Antes de esos acontecimientos, los temibles hombres de negro de la Sper

    Intendencia de Bancos y los funcionarios fueron sustituidos por otros empleados

    ms condescendientes con el Sistema Financiero y especialmente con el

    narcotrfico y la corrupcin. Al Banco Central tambin le sucede lo mismo.

    El dinero es el bien ms importante que tiene una sociedad. En la dcada del

    setenta la moneda nacional -el quetzal- tenia un valor superior al dlar americano.

    En cambio, en la dcada del noventa el deterioro es conspicuo es decir, para que

    un bien tenga valor debe ser escaso y entre ms abundante menos valor.

    Dada la enorme deuda del Banco de Guatemala, se procede a vender la mayora

    de los activos del estado primero a inversores nacionales y despus a inversores

    extranjeros

    Generalmente, en ambientes de sobre abundancia de dinero, el sistema financiero

    se expande. En efecto, de unos pocas instituciones financieras 20 en 1990

    aumentan espectacularmente a 35 en 1997. Y el llamado Shadow Banking que

    son instituciones no reguladas por la Superintendencia de Bancos se reproducen

    como cuyos, de 5 en 1990 pasan a unas 1,250; la mayora operando bajo

    esquemas ponzi es decir; como una pirmide, al principio captan muchos recursos

    debido a las elevadas tasas de inters y poco a poco, las captaciones se van

    reduciendo hasta llegar el momento que las captaciones ya no pueden sostener el

    sistema y todo se derrumba como naipes. Ninguna de estas empresas sobrevivi,

    todas quebraron. Y ms an Bancos del sistema regulado tambin quebraron. La

    participacin del Sistema Financiero paso de apenas un 3.1% en 1990 a ms de

    un 5.1% en 1998 cuando ocurri la Crisis Financiera en Guatemala. Y en el

    proceso muchos residentes pierden los ahorros de toda una vida y para colmo de

    males, el Banco Central nuevamente pierde una gran cantidad de Reservas

    Monetarias debido a la inestabilidad macroeconmica del pas especialmente, a la

    Crisis Financiera.

    La acumulacin de Reservas de Divisas tambin ha sido debido a las

    llamadas operaciones denominadas Currency Carry Trade Definicin: una

    estrategia en la que un inversionista vende una divisa determinada con una tasa

    de inters relativamente baja y utiliza los fondos para la compra de una moneda

    diferente que arroja una tasa de inters ms alta. Un operador que utiliza esta

  • estrategia intenta captar la diferencia entre las tasas, que a menudo puede ser

    sustancial, dependiendo de la cantidad de apalancamiento. (esta definicin fue

    tomada de un diccionario en internet)

    Para mayor informacin: pngase en contacto con el autor en:

    [email protected]

    GRACIAS