guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con...

8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Aproximación histórica del Himno Nacional de Guatemala

Upload: vuonghuong

Post on 18-Jul-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

Guatemala, 14 de septiembre de 2018

Aproximación histórica del

Himno Nacional de Guatemala

Page 2: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

Página 2 / guatemala, 14 de sePtiembre de 2018

es una publicación de:

presentacióna comprensión de la identidad pasa, sin duda, por el conocimiento de los distintos símbolos del imaginario cultural de una sociedad. El Himno Nacional, por ejemplo, forma parte de esa corriente telúrica

siempre presente en el subsuelo de una nación que condiciona la personalidad social expresada de manera diversa en la conducta ciudadana.

Esa es la razón por la que compartimos con usted el trabajo del historiador Luis Antonio Rodríguez Torselli. El investigador explora resumidamente el contexto de la melodía patria para presentarnos un estudio más ajustado a los hechos ocurridos. Dicha aproximación permite hacer justicia a sus protagonistas y aclarar dudas respecto a circunstancias no siempre claras.

Rodríguez Torselli lo deja establecido de la siguiente manera:

“Así como tiene Historia (el Himno Nacional) también existen otras historias que debemos considerar como leyendas y es por eso que hacemos una breve semblanza de algunos acontecimientos que han pasado desapercibidos y en este acercamiento se presentarán de una forma que sea los más amena posible”.

Con el examen histórico de nuestra edición, proponemos a usted la colaboración de David Pinto Díaz, quien con una aguda sensibilidad crítica, a partir del descubrimiento de un acto vandálico en un parque de la ciudad, caracteriza una especie de costumbre social, para él arraigada en ciertas conductas guatemaltecas.

Según Pinto, son al menos cinco principios los que delinean el carácter guatemalteco. Al referirse a uno de ellos, dice:

“Apenas estuve un rato en el parque del poeta. Vi el monte, el pedestal pesado, mal encuadrado. Pedestal disforme luciendo panza arriba, como señal inmortal de los arrancacabezas, el resto oxidado de una varilla ferrosa que por un tiempo sostuvo la testa de nuestro primer poeta, culminando así su destino post mortem con el robo y reciclaje del rostro. Esto se explica en el tercer principio filosófico: la historia de Guatemala es una historia de gran robo originario”.

Estamos seguros que la selección de textos ofrecida en la edición será de su gusto. Con esa convicción nos despedimos y auguramos un feliz fin de semana. Buena lectura.

Portada del Himno Popular guatemalteco.

Primera hoja de la partitura para piano del Himno Popular.

Firma de Don Rafael Álvarez, que aparece en la portada del Himno Popular.

Nótese que al inicio de las notas tiene la indicación “Guitarra sola”.

Así como tiene historia también existen otras historias que debemos considerar como leyendas y es por eso

que hacemos una breve semblanza de algunos acontecimientos que han pasado desapercibidos y en este acercamiento se presentarán de una forma que sea lo más amena posible.

Desde el momento que el Reino de Guatemala (lo que actualmente se conoce como Centroamérica) se declaró independiente de España el 15 de Septiembre de 1821 y posteriormente se declarara la independencia absoluta de España, México y cualquiera otra potencia el 1 de julio de 1823, hasta el año de 1886, no se conoce que haya existido un canto patrio que identificara, a Guatemala1, entre las diversas naciones del mundo.

LA PRIMERA LETRA.En el año de 1887, Don Ramón P. Molina,2

Secretario del Jefe Político Don Manuel Aguilar escribió un poema patriótico que intituló “Himno Popular guatemalteco” y es el siguiente:

Guatemala en tu limpia bandera,Libertad te formó un arrebol,Libertad es tu gloria hechicera Y de América libre es el Sol.

Bella Patria, tu gloria cantemos,Con ardiente sublime ansiedad,Hoy que luce en tu frente la auroraDe la hermosa, feliz, libertad.

Democracia, civismo es tu lema,La igualdad es tu ley, la razón;No más sombras, no más retrocesos,Viva Patria, el derecho y la Unión.

CoroGuatemala… etc.

Dúo

Bajo la égida libre y fecunda, De progreso, de paz, de igualdad

1 La República de Guatemala fue fundada por Rafael Carrera (José Rafael Carrera Turcios), el 21 de marzo de 1847, al separarse definitivamente de la Federación de las Repúblicas Unidas del Centro de América. Este personaje, posteriormente fue nombrado Presidente vitalicio de la República de Guatemala,2 Su nombre completo era Ramón Pereira Molina pero el solamente lo utilizaba como lo indicamos. anteriormente.

Breve aproximación a la historia del himno nacional

Luis Antonio RodRíguez toRseLLiHistoriador

Guatemala que se unan tus hijos,En abrazos de eterna amistad.

La más pura y feliz democracia,Que corone tu olímpica sien,Y, al amor de tus hijas divinas,Sé de América Libre, el Edén.

CoroGuatemala… etc.

Dúo

Con tu aliento gentil de espartana, Llegarás en el mundo a lucir,Porque marchas buscando el progreso, Y en tu idea se ve el porvenir.

De los libres recibe el saludo,Su entusiasta, sincera ovación;Y recibe las preces del alma, Los efectos del fiel corazón.

CoroGuatemala… etc.

Estos versos agradaron tanto al Jefe Político, que convocó a un concurso para dotar de música a ese poema, en el que participaron composiciones que fueron calificadas por un jurado idóneo –grandes músicos de aquella época– Leopoldo Cantilena, Axel Holmes y Lorenzo Morales.

La partitura ganadora por unanimidad fue la que presentó el compositor nacido en san Juan Comalapa, Chimaltenango, Rafael Álvarez Ovalle y ese Himno Popular, fue estrenado el 15 de septiembre de 1887 aunque sin la sanción del Ejecutivo, en cuya presidencia se encontraba don Manuel Lisandro Barillas.3 Ese canto fue el que se entonó durante algunos años como Himno a la patria.

LA LETRA SIGUIENTE Por conducto del acuerdo gubernativo de

fecha 24 de junio de 1896, el Presidente José María Reina Barrios dispuso convocar a un concurso para dotar de un Himno a la patria, que tendría la sanción del Ejecutivo (letra y música), puesto que la canción patria que se entonaba no estaba oficializada, sino que era un canto popular que durante los últimos años se había vuelto tradicional.

El jurado conformado por los poetas y literatos Francisco Castañeda, José Joaquín Palma y José Leonardo, calificaron los poemas presentados y resultó ganador el que empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra fue adoptada como Himno Nacional. Lo que no se logró averiguar fue el momento en que se cambió de ¡Guatemala gentil! A ¡Guatemala feliz!3 Sucesor de Justo Rufino Barrios.

Nuestro Himno Nacional tiene una Historia muy especial que hasta nuestra época es poco conocida, y que consideramos menester conocer.

Page 3: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

guatemala, 14 de sePtiembre de 2018 / Página 3

Nótese el sello lateral que le fue puesto en donde se lee “propiedad de la Biblioteca Nacional de Guatemala” que lo único que hizo fue mancillar ese valioso documento. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Historia.

El secreto de la autoría de la letra del Himno era conocido únicamente por el autor y por el Secretario de Estado Manuel Cabral, quien juró guardarlo.

¿Qué razón tuvo el autor para no firmarlo con su nombre? Esto se debió a que el literato que lo creó fue José Joaquín Palma, quien era parte del jurado calificador y, además, era cubano de nacimiento, lo cual le impedía concursar, puesto que los participantes debían ser guatemaltecos. Años después, ya enfermo y sintiendo cercano su fin, reveló a sus hijos y a otros amigos que él era el autor del poema del Himno Nacional. Manuel Cabral, lo confirmó. Fue hasta en esa oportunidad que el gobierno presidido por Manuel Estrada Cabrera le rindiera un homenaje (situación que mencionaremos más adelante).

Como había que dotar de música a los versos adoptados oficialmente, el concurso continuó abierto hasta el 1 de febrero de 1897.

El maestro Rafael Álvarez Ovalle participó por invitación expresa que se le hizo y presentó la misma música que compuso diez años antes para el Himno Popular, ya que esta se adaptó perfectamente al nuevo poema sancionado como Himno. El jurado calificador estuvo conformado por los maestros Angelo Disconzi, Manuel Soriano, y Luis Felipe Árias. De los doce trabajos presentados, se eligió el del maestro Álvarez, con lo cual ganó por segunda vez el derecho a ser reconocido como el compositor de la música del Himno Nacional.

Debido a que algunos participantes protestaron el fallo, el pianista Reynaldo Brugnoli interpretó delante del presidente José María Reina Barrios y su Gabinete, las doce composiciones y así se confirmó lo fallado por el jurado calificador ya mencionado. Desde ese momento, el maestro Álvarez fue reconocido como compositor de la música del Himno Nacional, que fue sancionada por conducto del acuerdo gubernativo de fecha 19 de febrero de 1897.

Hemos de hacer notar que la música del Himno Nacional fue compuesta por el Maestro Álvarez con una Guitarra Española, puesto que era el instrumento completo4 que dominaba. El original de esa partitura se encuentra en nuestra biblioteca particular puesto que el compositor se la obsequió a mi abuelo, Felipe L. Rodríguez Padilla que además de ser su amigo, también era guitarrista clásico.

El Himno Nacional se estrenó la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como parte de las celebraciones de la Exposición Centroamericana y fue entonado por alumnos del Conservatorio Nacional de Música y dirigido por el Maestro Álvarez. Ese evento se llevó a cabo en el “Teatro Colón” destruido por los terremotos que asolaron la ciudad capital en 1917.5

4 Completo indica que lleva la melodía y la armonía simultáneamente, al igual que el piano.5 Inicialmente se llamó Teatro Carrera. Al triunfar la

Breve aproximación a la historia del himno nacional

HOMENAJES AL AUTOR Y COMPOSITOR DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

Como señalamos anteriormente, en el momento que se conoció quién era el autor del poema del Himno Nacional, el presidente de la República (Manuel Estrada Cabrera), emitió un decreto por medio del cual se le rendía reconocimiento a José Joaquín Palma y le otorgó una medalla de oro que le fue entregada en su lecho de enfermo.

Los intelectuales guatemaltecos ciñeron al autor el 25 de julio de 1911 con una corona de laurel y olivo, hecha de plata y puntas de oro. Ocho días después el poeta falleció.

El gremio de filarmónicos coronó de esa misma forma al compositor, el 15 de septiembre de ese mismo año. Las coronas son iguales y en cada hoja está grabada una estrofa del Himno. En la actualidad se pueden apreciar en el Museo Nacional de Historia.

A solicitud del gramático José María Bonilla Ruano, se modificó el poema original del Himno, quien argumentó que los sentimientos que se expresaban en el poema no estaban de acuerdo con “los sentimientos de cordial amistad que unen a Guatemala y España”. Estas modificaciones le fueron presentadas al Presidente Jorge Ubico Castañeda que las sancionó legalmente por conducto del acuerdo gubernativo del 26 de julio de 1934.

La letra modificada es la que actualmente se entona. La única estrofa que no sufrió modificaciones fue la última y es en ella, en donde brota el patriotismo cubano del autor, pues señala que el quetzal vuele más alto que el cóndor (argentino) y el águila real (americana), pues cuando Cuba peleó por su independencia esas potencias americanas del momento, le negaron el apoyo a los cubanos para poder realizarla.

PARTICULARIDADES DE NUESTRO HIMNO NACIONAL

Es usual que cuando se le agrega música a un poema, primero se conoce éste y luego se adecúa la música. En el caso de nuestro Himno, la música se compuso diez años

Revolución de 1871, se denominó Teatro Nacional y con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América se le denominó “Colón” (lart).

antes –para el Himno Popular– y la letra posteriormente casualmente coincidió perfectamente la una con la otra.

El poeta Luis Alfredo Arango en su obra Acercamiento a la letra del Himno Nacional de Guatemala señala que los versos del poema del Himno, aparte de ser decasílabos, se les denomina también dactílicos o heroicos y es porque los acentos prosódicos los lleva en las sílabas tercera, sexta y novena, además de ser muy solemne y marcial.

Hay que tener en cuenta que en los versos, las sílabas gramaticales no necesariamente coinciden con las sílabas métricas ya que estas últimas se miden por unidades de intensidad sonora al oído.

Palma utilizó todas las licencias poéticas acostumbradas: lenguaje figurativo,6 tropos,7 sinécdoque,8 metonimia,9y el hipérbaton.10

ALGUNAS INEXACTITUDES SOBRE EL HIMNO NACIONAL

En cuanto a la música del Himno Nacional, muchos han cuestionado que el compositor fuera el Maestro Álvarez Ovalle, pues por ser una persona de origen rural (nacido en Comalapa, Chimaltenango), dudaban de su capacidad como músico teórico o académico y llegaron al extremo de decir que Álvarez era el conserje del Conservatorio y que la pieza

6 “tus aras no ensangrienta feroz el verdugo” refiriéndose a los españoles.7 Empleo de palabras en sentido distinto al que propiamente le corresponde que tiene con esta relación como metáforas: “duras cadenas” por coloniaje.8 Tropo que consiste en extender, restringir o alterar la significación de las palabras para designar el todo por las partes o viceversa como cuando anota acero por espada.9 Para ampliar el significado de las palabras. 10 Invertir el orden en el discurso deben tener las palabras con arreglo a las leyes de la sintaxis llamada regular.

que actualmente es nuestro Himno, se la había robado.

Algunos músicos quisieron atribuir al maestro Emilio Dressdner la autoría de esa pieza, lo cual es totalmente falso puesto que conocemos personas (entre ellos mi padre Francisco Rodríguez Rouanet) que le tuvieron como catedrático de solfeo, teoría y dictado al Maestro Álvarez, lo cual demuestra su trayectoria como docente de música. Por aparte hemos recopilado manuscritos de piezas originales de Don Rafael, así como transcripciones para la guitarra de valses escritos para piano, lo que afirma aún más, que el compositor tenía los suficientes conocimientos de armonía y facilidad de melodía.

Posiblemente la duda presentada es que Álvarez y otros compositores como Germán Alcántara, fueron alumnos de Dressdner y que este como docente le revisara la armonía a esa pieza musical;lo que equivaldría en la actualidad a una revisión de estilo de una pieza literaria, lo cual no es razón para ofender a una persona y tratarla de ladrón o usurpador de una obra musical o una pieza literaria.

Otro aspecto por considerar es que en un exceso de patriotismo siempre se ha dicho que en un concurso de himnos que se celebró en Milán, Italia, se le otorgó al de Guatemala el segundo puesto entre los himnos del mundo, superándole en belleza únicamente “la Marsellesa”, Himno Nacional Francés. Esta apreciación es solamente una suposición, puesto que en las investigaciones realizadas, no se pudo comprobar que se hubiera celebrado tal concurso; además, que en una competición de tal magnitud, se pondrían en juego los valores patrióticos de diferentes países, lo cual se convertiría en una burla y, sobre todo, en una falta de respeto para todos ellos.

Por esas razones, no debemos temerle a la Historia, pues como apunta George Santayana, “el que no conoce su pasado está condenado a repetirlo” y hay otra sentencia anónima que se aplica muy bien a nuestro pasado: “es interesante para un pueblo conocer su Historia, más aún, cuando ésta, está edificada de acciones que no son muy edificantes”.

Letra original del Himno Nacional.Portada de la primera edición del Himno Nacional. Letra actual del Himno Nacional de Guatemala.

Page 4: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

Página 4 / guatemala, 14 de sePtiembre de 2018

dAvid Pinto díAzAcadémico y ensayista

apareció sin caBeza el primer poeta guatemalteco

Sabía sopesar bien su mala fortuna, pero sin llegar a soñar lo que vendría después de muerto. Aunque me dolió, y mucho, no me quedé

pasmado porque uno de mis cinco principios entresacados de la funesta filosofía nacional es que aquí se ven muertos acarreando basura, y ese conocimiento seguramente estaba en el humor del poeta por tanta basura desde entonces.

Desde la primera mitad del siglo XIX, el basural ya había formado completamente el genio de la nación. Hoy me animé a enfrentar la nada del clásico poeta. Lo hice al filo del mediodía. Entré al parquecito en pleno Centro Histórico de la ciudad, a la cual yo prefiero nombrar oficialmente como simple asentamiento criminal, dada su crónica matanza humana del día a día. 

Siempre me ha gustado ese parquecito del tamaño de un quinto de manzana quizá por su extraña vegetación, quizá por el fondo de casonas centenarias bien conservadas, quizá por el primer poeta que le quitó sus mil caretas a la corrupción nacional, quizá por la sensación de humedad en es lugarcito. A saber por qué será, pero ese pedacito de parque me seguirá gustando. Frente al pedestal, me senté frente a un sillón de cemento, desagradable e incómodo. Un asiento a todas luces mal hecho.

Me agradó la maleza lujuriosa, un redondel de monte descuidado y salvaje en torno al pedestal ya sin la cabeza del poeta. Como era de cobre, la cabeza del poeta fue arrancada de noche –tuvo que ser de noche– y al día siguiente vendida por unos cuantos quetzales, nuestra grasienta moneda nacional. 

Mi quinto principio guatemalteco es que de noche siempre se ven bultos pardos, pero claramente al día siguiente tales arrancacabezas vendieron el bronce para reciclar la cara cobriza del poeta, renovarla en llaves apropiadas a cacos nocturnos o en platillos pro bandas musicales de guerra en colegios cívicos. 

Apenas estuve un rato en el parque del poeta. Vi el monte, el pedestal

Ya lo había visto porque ocurrió hace varios meses, durante la Semana Santa

de 2016. Al caminar por la calle que da al parquecito

resultaba inevitable toparme con aquella falta. Eso no fue cosa de la tele ni de la radio ni de los tabloides.

Iba yo caminando cuando repentinamente descubrí que

ya no había nada. En ese instante recordé sus palabras

sentenciosas de que si él hubiera sido fabricante de

sombreros los guatemaltecos nacían sin cabeza.

pesado, mal encuadrado. Pedestal disforme luciendo panza arriba, como señal inmortal de los arrancacabezas, el resto oxidado de una varilla ferrosa que por un tiempo sostuvo la testa de nuestro primer poeta, culminando así su destino post mortem con el robo y reciclaje del rostro.  Esto se explica en el tercer principio filosófico: la historia de Guatemala es una historia de gran robo originario. 

Me levanté del asiento de hormigón y continué mi rumbo hacia la librería Casa del Libro, de Cristóbal. Viendo a la bocacalle estaba el Conservatorio Nacional de Música. Tres cuadras

adelante, unos pocos minutos y ya estaba metido en la librería. Nos pusimos a platicar con Cristóbal, a repetir las pláticas. 

Yo no le dije nada de los dos asuntos dentro de mi cráneo, la placa en el pedestal, como una placa dental sin dueño, con el nombre José Batres Montúfar y mi gana por visitar de vez en cuando el pedestal del poeta sin cabeza que desnudó las falsas apariencias del guatemalteco y que puso en verso el carácter perverso de esta nación. 

Page 5: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

guatemala, 14 de sePtiembre de 2018 / Página 5

KARLA oLAscoAgAEscritora

sueño

Desde aquí veo las cabañitas rústicas de mi comarca. Aquí nos reunimos todos a juntar piedras y a hacer trabajo comunitario y de paso,

a sacar músculo y fuerza porque en el bosque cualquier peligro puede acecharte. Uno nunca sabe. Hoy estoy emocionado y aunque soy un enano del bosque, sigo esforzándome por levantar las piedras más grandes y pesadas para el muro que construiremos pronto. Hoy todos me miran sorprendidos y yo, emocionado por la admiración de los demás, pongo más empeño. Mi piel suda, se eriza y yo, lucho por lograrlo.

Esta cueva es oscura y fea -pienso- mientras continúo con mi rutina de pesas-piedras:

-Uno uno, uno dos, uno tres, uno cuatro, uno cinco, uno seis… y la cuenta parece infinita.

Cuando acaba mi faena y al fin concluyo cansado el conteo, busco mi trapo viejo y gastado y me seco el sudor de la frente, las axilas y el cuello. Antes de salir, me abrigo y tomo ánimo pensando en el reconfortante baño que me espera al llegar a casa. Pero en el preciso instante que llego a la intemperie mi sudor se hiela con el aire frío del bosque. Siento la boca seca, un escalofrío intenso recorre mi espalda y me sacude desde adentro. Tengo miedo.

Aun un poco perdido, intento sobreponerme. Respiro agitadamente y sin control. De pronto

una voluta enorme de h u m o

me empaña la vida. Me detengo, pero una voz interior me dice que continúe y torpemente camino sin cuidado. No me ubico, algo ha cambiado en este lugar, ¿dónde estoy? Busco angustiado la senda hacia mi cabaña y no la hallo. El desgaste físico me derrota momentáneamente y siento nuevamente el sudor frío, helado, un sudor de vida que se extingue, un sudor de muerte. Y de pronto ya no veo, no escucho los ruidos exteriores ni siento la mirada de la gente de la comarca que indaga interrogante. No veo: una enorme nube blanca se posa en mi ojo derecho. Siento sueño, tengo miedo, quisiera gritar… y solo caigo. Me abandono sin remedio.

Perdido en la oscuridad oigo una voz que me grita ¡Despierta!, ¡despierta!, ¡despiertaaaaa! Despierta porque si no despiertas, no vas a llegar, no vas a estar y tu... ¡No estás muerto! Ignoro cuánto tiempo después abro los ojos pesados como anclas y la luz me espanta. Sigo en la misma senda, medio ciego, con la misma ropa húmeda, el mismo bolso desgastado, la misma tristeza y una nueva miseria agazapada. No estoy muerto, veo poco, pero puedo continuar. Camino casi a tientas y me dirijo a casa apretando el bolso contra mi pecho porque sólo yo sé lo que llevo oculto.

Soy un pequeño enano malgeniado, un tanto avaro y desconfiado, un tanto tierno e irascible y ahora, un tanto ciego y temeroso. Un enano que piensa en ti a cada momento:

- “He logrado juntar mil pedacitos de oro para dártelos. Para que sepas que te amo y te valoro. Tengo cadenitas, regalos de mi abuela, aretes de

cordón, filigranas, laminados, bolitas, anillos exclusivos, prendas únicas, todo para ti”.

Y desvariando y tambaleante, agarro con fuerza el bolso con mis tesoros. Camino apresurado y perdido sin percatarme que Thorin, mi vecino el envidioso pasa a mi lado gruñendo. Thorin no me quiere, nunca le he caído bien, pero eso no me importa. Me mira por sobre el hombro e inclemente, me empuja con toda su fuerza. Hago equilibrio: no era el golpe que esperaba o talvez los golpes nunca se esperan. Caigo de espaldas y mi bolso se abre y todo cae en medio del camino empedrado. Quiero llorar de impotencia. Alzo los brazos al cielo pidiendo un perdón que nunca llega. Como veo poco, lo pierdo todo entre las hendiduras de las piedras y la vegetación.

-Mi amada Helge: ya no podré demostrarte que te quiero porque no tendré qué regalarte. Ya no me querrás como antes cuando compartíamos tesoros- pienso angustiado mientras un suspiro desconsolado sale de mi interior inesperadamente.

Me siento en medio del camino y lloro. Intento recoger mis cadenitas, mis pedacitos, mis láminas y mis bolitas de oro con prolijidad y tristeza, pero es poco lo que queda.

Aradun, mi amigo el dueño de los sortilegios, se para frente a mí y me hace sombra. Extiende su amplia mano y recibe mis puchitos con paciencia.

-¿Es todo?- me dice con sincero aprecio y sus ojillos brillan de cariño hacia mí.

-Sí, es todo -le digo derrotado.

Sonriente los recibe. Triste bajo la mirada y me avergüenzo. Me acomodo humillado a un lado de la calle y apoyo la mano para tomar impulso, levantarme y seguir mi atribulado camino. Ansío abandonar la pesadilla. Me incorporo con un pinchazo agudo en la palma y con un cristal rosa, ahora clavado en mi mano.

Pasa a la página 6.

Page 6: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

Página 6 / guatemala, 14 de sePtiembre de 2018

Aradun se acerca silencioso a mi oído y me pregunta:

-¿Vas a apostarlo?.

No entiendo y pienso ¿Cómo apostar al sortilegio lo que no es mío?

Un brillo sale de los ojos de Aradun y me hace un guiño casi luminoso.

-¿Vas a apostarlo? -me repite.

Siento una especie de canto de sirenas: otra vez me invade el sortilegio que amenaza en donde el tiempo ya no es tiempo. Tengo miedo. No alcanzo a entender el porqué de mi alegría.

-Si- le digo- Voy a apostarlo.

-Gema -me contesta Aradun con un renovado brillo azul en su mirada.

-Gema se llama, no lo olvides- y me abraza emocionado.

II

Abro los ojos ante la luz intensa que entra por la ventana. Sus palabras vuelven a mí en una letanía interminable. Recuerdo la mala noche repitiendo sin cesar el mantra de mi origen desconocido. Me recuerdo a mí mismo repitiendo esa oración aprendida desde la infancia. Quiero apartar el insomnio y los miles de fantasmas que me acechan hace días.

Son las cuatro de la mañana y mi cuerpo está atento a cada ruido, a cada pensamiento desbordado, a cada dolor sin tiempo. Respiro profundo y tomo el aire necesario para

levantarme sin hacer mucho ruido porque mi amada duerme plácida a mi lado y no quiero despertarla.

Salgo al pasillo, pero aún no ha amanecido. La casa está oscura, el patio me espera con esa quietud de amanecer que es hermosa. La música interna me invade mientras empujo la puerta y salgo. Es la luna, mi compañera de los últimos años que está impaciente y me mira atenta, interrogante. Cientos de estrellas tintinea, pero ya no puedo verlas a todas. Rompo a llorar y mis sollozos son gritos desgarradores que no pueden detenerse. He visto mucho durante esta vida, he presenciado cosas hermosas y alucinantes. He sido feliz. He sido amado. Los recuerdos del sueño interrumpen mi silencio. Los reflejos amorosos de la gema rosada están en mi memoria insondable, terca, masoquista. Si se puede bailar llorando, pienso mientras la melodía electrónica de mi cerebro irrumpe en mis neuronas y le bailo a la vida, a la luna y agradezco mi existencia. Soy parte de una especie de ofrenda mágica, de un aquelarre inesperado que calma mi espíritu triste. Amanece.

Las nubes juegan traviesas en ese cielo matutino de colores. Siento que he danzado muchas vidas y muchas danzas similares. He inventado sortilegios. He ordenado ceremonias. Yo no soy solo yo. Soy muchas otras y otros que han quedado en el camino.

Las nubes se tornan pixeleadas. Mi corazón late apresurado y suena fuerte en este pecho que ahora sufre. He visto tanta belleza en este mundo que no importa si hoy veo poco o veo menos. He leído tanto, tantos dogmas e historias, que seguro algún día alcanzaré la calma. He sido castigado y bendecido en otras vidas, he sido señalado e ignorado, perseguido y abandonado,

amado y odiado, venerado y despreciado. He sido mujer y he sido hombre.

¿Qué es una gema? me pregunto volviendo al sueño que irrumpe cada tanto. Ese debe ser el presagio del sueño de una noche desvelada, me respondo. La gema es la joya maravillosa que acompaña a esta esencia. El tesoro más preciado: la vida, concluyo para mí mismo sin darme cuenta de que oigo mi propia voz en el silencio. Y agradezco desde lo más sagrado de mí esta existencia. Los sollozos han cesado. Estoy en paz conmigo mismo. No es la peor de las fatalidades. Será parte de mi vida hasta el final. Deberé aceptarlo.

Hace poco percibo una especie de mensajes y la cadena de sucesos a mi alrededor es más clara. Mi interior se calma. Cesa la demencia, esa disfunción que me hace humano. Continuaré con mi trayecto, atravesaré caminos insondables, dejando mi lastre abandonado, volaré por amplios e infinitos cielos, trasnocharé en la distancia y sonreiré ante muchas otras lunas. Mi vida ha sido consumada. Es la gema que me fue entregada como el mejor de los dones. Ya no importa cuántas veces la inmolé ingenuamente, ni cuántas otras me perdí en el miedo, tampoco importa cuánto he naufragado en la culpa. Respiro. Bebo mis lágrimas de ahora y las de antes. Esas lágrimas que me han acompañado desde siempre. Invoco a mis muertos. Respiro. La vida es hermosa, aunque a veces sea adversa. Y expulso en un suspiro al fantasma que me aterra. Ya es hora. Es tiempo.

Respiro y mi gema desde el centro me vislumbra. Gema se llama -me dijo el dueño de los sortilegios en una especie de suspiro que el viento desvaneció: La energía no se destruye, solo se transforma. Gema.

Viene de la página 5

Page 7: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

guatemala, 14 de sePtiembre de 2018 / Página 7

poemasada Valenzuela

¿Caminamos?

¿Caminas conmigo? Las jornadas son largas y el pago poco. ¿Caminas conmigo? Hace tanta falta construir más sonrisas en el mundo. ¿Caminas conmigo? No siempre puedo sonreír y el enojo se me nota en los ojos. ¿Caminas conmigo? Hace tanta falta repartir abrazos en las calles. ¿Caminas conmigo? Me enojan las injusticias y lloro ante la desigual dad.

¿Caminas conmigo? Hace tanta falta llevar esperanza a cada barrio, a cada colonia. ¿Caminas conmigo? Soy buena escuchando y alegando. ¿Caminas conmigo? Hace tanta falta alzar más voces y soñar otros mundos, construir otros mundos. ¿Caminas conmigo?

Llegaste

Me endulzas la vida, a mí, que no consumo azúcar. Me llenas de calor, a mí, que los pies se me congelan con facilidad. Me llenas de sonrisas, a mí, que mantengo el ceño fruncido ante esta dura realidad. Me llenas de caricias, a mí, que soy un manojo de nervios. Precisamente a mí, y no es reclamo, es halago.

Page 8: Guatemala, 14 de septiembre de 2018pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2018/09/14-de... · empezaba con las palabras ¡Guatemala gentil! Y que llevaba al calce, la de anónimo. Esa letra

Página 8 / guatemala, 14 de sePtiembre de 2018

Variación 8. Inkjetprint

sobre papel de acuarela. Serie

Jerarquías de la Intimidad. Luis

González Palma. 100 cm de diámetro.

Fuente sitio web del autor.

MigueL FLoRes cAsteLLAnos Doctor en Artes y Letras

La institución más poderosa en el campo fotográfico

hoy es La Fototeca, un emprendimiento cultural cuyo modelo de negocio parece funcionar, o por lo menos eso hacen ver las innumerables imágenes en redes sociales. Edición de libros de fotografía, exposiciones de sus egresados, actividades donde se “celebra” (sic) la fotografía. Esta institución fue la primera en crear un diplomado en fotografía, con el aval de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La fotografía recibía el respaldo académico y crea una diferencia entre los que hacen fotografía que no tienen un diploma universitario y los que sí. (En Costa Rica existe la licenciatura en fotografía desde el siglo XX).

Sin duda el aporte más valioso de la institución más visible para la fotografía en Guatemala, fue el festival GuatePhoto (sic), que durante sus ediciones pasadas brindó la posibilidad de ver la obra de destacados fotógrafos procedentes de diferentes partes del mundo, lo que amplió la mirada a los guatemaltecos, afincados en el paisaje bucólico. La calidad de las exposiciones les otorgó un capital simbólico importante con lo que ampliaron su red de contactos globales en forma exponencial.

En los últimos años han incorporado a Luis González-Palma como uno de sus profesores visitantes. No cabe duda que este fotógrafo forma parte del Olimpo de

El arte guatemalteco necesita incentivos económicos y simbólicos. El primer reconocimiento a la fotografía fue dado por la Bienal Paiz a Mario Madriz. Los glifos de oro, plata y bronce en la rama de fotografía de la Bienal fueron hasta el 2008 el mayor logro para un fotógrafo. También cabe mencionar un premio con tradición y simbolismo, la copa Stein, que otorga el Club Fotográfico de Guatemala, al fotógrafo del año, miembro del CFG.

primer premio nacional de FotograFía luis gonzález-palma

la fotografía mundial, a tal punto que supera los límites regionales para abrazar instituciones culturales globales entre las que se encuentran galerías, museos y centros culturales. En lo que va del siglo XXI, este fotógrafo ha realizado alrededor de ochenta y cinco exposiciones alrededor del mundo y su obra colocada en por lo

menos sesenta f u n d a c i o n e s y colecciones p r i v a d a s referentes de la fotografía. Unirse a González-Palma es un movimiento estratégico maestro.

Este año presenta lo que será otra joya de la corona de La Fototeca, el Primer Premio Nacional de Fotografía Luis González Palma. Este es un galardón que nace empoderado, solo hay que ver lo que recibirán los ganadores de los tres primeros lugares y el nivel de circulación que tendrán esas imágenes, bajo el amparo del nombre de uno de los distinguidos fotógrafos del país.

Al referirse los organizadores al Premio Nacional de Fotografía, afirman que “…Guatemala posee actualmente el conocimiento, las herramientas y la actitud para aportar a la historia de la fotografía un reconocimiento que active y muestre anualmente lo mejor del talento local, dignificando y celebrando (sic) la labor de hombres y mujeres profesionales”. ¿Se entiende qué

fotógrafos profesionales?En Guatemala la fotografía

data del siglo XIX, y el conocimiento y las

herramientas y la actitud la han tenido

los fotógrafos g u a t e m a l t e c o s

desde que llegaron las p r i m e r a s c á m a r a s . Prueba de ello son los sesenta y un años del Club Fotog ráf i co de Guatemala, y una prueba irrefutable son los premios en

la Bienal de Arte Paiz otorgados

por un jurado internacional. Lo

de primer premio nacional resulta

relativo, además, ponerle el adjetivo “nacional” le

impregna un tufo burocrático propio de un Estado desprestigiado.

¡Lástima!El Primer Premio Nacional de

Fotografía, nace con un pecado original, su jurado. Una institución que conoce el campo fotográfico global pudo haber integrado a verdaderas luminarias de la curaduría o instituciones vinculadas con el campo de otros países y no preferir a Clara de Tezanos, Juan José Estrada Toledo, Andrés Asturias y Renato Osoy, todos vinculados con la construcción del

imaginario Fototeca (hay fototecos ¿sabía usted?), maestros, gestores o amigos de esa institución.

Con un buen número de egresados del diplomado de fotografía, que conocen de primera mano el discurso visual de los miembros del jurado y las líneas ideológicas de la entidad organizadora, se ve poco transparente el veredicto antes de emitirse. Bien afirma el dicho popular, “el que paga el mariachi elige la canción”.