guÍas de trabajo instegar · actividad n°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las...

10
GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR Gestión del Conocimiento y Emprendimiento Grado 6. Docente: Gustavo Salleg Pérez. Cel: 3117415816 E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR

Gestión del Conocimiento y Emprendimiento

Grado 6.

Docente: Gustavo Salleg Pérez. Cel: 3117415816 E-mail: [email protected]

Page 2: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

“En medio de la dificultad se esconde la oportunidad” Albert Einstein.

La vida consiste en escalar día a día una montaña de retos, entre más alto nos propongamos llegar

mayor deberá el sacrificio a realizar. Cada paso que damos a la cima, será una experiencia de vida que

nos enseñará a superar nuestros límites, y será una memoria inspiradora para las futuras generaciones.

Gustavo Salleg P.

Docente.

Page 3: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

GUÍA DE APRENDIZAJE AÑO ESCOLAR 2020

GUÍA No. GRADO GRUPOS PERIODO FECHA DE EMISIÓN FECHA DE ENTREGA

1 6 1-5 1 24 04 2020 08 05 2020

DOCENTE CELULAR CORREO

GUSTAVO SALLEG PÉREZ 3117415816 [email protected]

ÁREA ACADÉMICA | DIMENSIÓN ASIGNATURA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL EMPRENDIMIENTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL EMPRENDIMIENTO.

TEMA INDICADORES DE DESEMPEÑO

GENERALIDADES DEL PROYECTO Y EMPRENDIMIENTO Estructura y organiza las generalidades del emprendimiento y proyecto de cultura ambiental.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

No. DESCRIPCIÓN (Conceptualización – Orientaciones – Recursos – Evidencias de Aprendizaje – Valoración % – Evaluación)

1

CONCEPTUALIZACIÓN. En esta guía se desarrollarán las siguientes temáticas.

• EL producto o ¿Qué es un producto? o Características del producto o Cómo elaborar la presentación comercial de un producto.

• La etiqueta del producto. o ¿Qué es la etiqueta del producto? o Características de la etiqueta del producto o Cómo elaborar la etiqueta del producto.

2

2. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE A partir del ejercicio previo realizado en clases, en el cual se desarrolló una idea de negocio para presentarlo en la Feria del emprendimiento institucional desarrollás: ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato de inscripción a la feria del emprendimiento de INSTEGAR. ACTIVIDAD N°3: Elaborar la etiqueta publicitaria de tu producto.

3

ORIENTACIONES DE ENTREGA:

• Las actividades N°1 y N°3 se desarrollan en físico y luego se digitalizan (fotografía o Scaner) para ser enviadas.

• La actividad N°2 se puede desarrollar en algún editor de texto en celular, Tablet o computadora. De no ser posible se realiza de la misma manera que las actividades 1y 3.

¿CÓMO SE ENVÍAN LAS ACTIVIDADES PARA SER CALIFICADAS? Podrá hacerlo de a través de los siguientes medios en las fechas estipuladas para entrega:

[email protected]

3117415816

Para dudas e inquietudes (acompañamiento)

3117415816, en los horarios de 7:00 am – 1:00 pm. Evite llamar después del horario establecido, los fines de semana y días feriados.

4 Recursos: Hojas de block, 1/8 cartulina de colores. marcadores y colores.

5 Valoración %.

Page 4: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

Las actividades desarrolladas corresponderán al 50% de los aspectos evaluados para el II periodo. La calificación definitiva se obtendrá al promediar las notas de cada actividad planteada.

6

Evaluación. Cada actividad será evaluada según los criterios que se muestran a continuación.

ACTIVIDAD SI PARCIAL NO OBSERVACIONES

Puntualidad: ¿Entrega la actividad en la fecha indicada?

Ortografía: Da uso a las normas ortográficas.

Apropiación de la guía. El desarrollo de la actividad

refleja la lectura, el análisis y apropiación de los conceptos

desarrollados.

Desarrollo de la evidencia de aprendizaje. Desarrolla

de manera completa las actividades planteadas como

evidencias de aprendizaje.

Organización. Presenta de manera organizada y legible

el desarrollo de las actividades planteadas.

Creatividad. Demuestra creatividad al momento de dar

solución a las actividades planteadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | CIBERGRAFÍA

• 1. https://www.marketing-xxi.com/capitulo-4-producto-y-precio.html • 2. https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-un-producto.html

OBSERVACIONES | RECOMENDACIONES

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein

FIRMA DEL ESTUDIANTE

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE

FIRMA DEL DOCENTE

Page 5: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

GUIA N° 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO Y EMPRENDIMIENTO

DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprende conceptos básicos y generalidades de su proyecto y emprendimiento sobre reciclaje .

Estructura y organiza las generalidades del emprendimiento y proyecto de reciclaje.

Grado 6 SEGUNDO PERIODO

Fechas Abril 24 al 8 de mayo de 2020

Docente GUSTAVO SALLEG PÉREZ

[email protected]

ACTIVIDADES INICIALES

ORIENTACIONES ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Se orienta a los estudiantes sobre la importancia de la planeación repasar conceptos previos trabajados en clase durante el primer periodo académico.

Toma un tiempo antes de empezar a desarrollar las evidencias de aprendizaje para reflexionar sobre las cualidades que identifican a un joven emprendedor.

Se identifica las acciones a desarrollar, las cuales se requieren organizar en un plan de ruta de trabajo.

Elabora un plan de ruta de trabajo que contenga actividades a desarrollar y recursos que necesitas.

PARA RECORDAR…. No se te olvide mirar los vídeos de profundización que encontrarás en esta guía.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO PRIMER MOMENTO

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PRODUCTO 1. ¿Qué es un producto? Un producto "es todo aquello que se ofrece en el mercado para satisfacer un deseo o una necesidad". Cuando una persona acude a un establecimiento o visita una web para efectuar una compra como, por ejemplo, una cámara, no solo pide información sobre las características técnicas y el precio, sino que además solicita una información comparativa con otra serie de marcas, así como las ventajas y beneficios que le pueden reportar, tanto para realizar una filmación como para su traslado físico, y se informará seguramente sobre si en ese momento existe alguna oferta o descuento en el precio. Un producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar)1. Un producto existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)"1. PROFUNDIZANDO IDEAS: https://es.coursera.org/lecture/marketing-estrategico-competir-con-exito/2-que-es-un-producto-L2hpo

Esta guía la desarrollarás entre las semanas II y III del segundo periodo académico. Semana II: lunes 27 a jueves 30 de abril. Semana III: lunes 4 de mayo al viernes 8 de mayo.

Page 6: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

2. Características de un producto. 2.1 Características generales de un producto Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por objeto cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser tangibles e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos. Dentro de las características tangibles están:

• El núcleo: Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.

• El precio: Valor último de adquisición

• El diseño: la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.

• El envase: Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.

• El etiquetado: La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

Veamos dos ejemplos que definen las principales características de un producto (ver figuras 1 y 2 en los anexos).

Dentro de las características intangibles puede hablarse de:

• La calidad, que se define en función de la comparación de las características básicas del producto con los estándares y/o los productos de la competencia.

• Las marcas o signos distintivos, que permiten identificar el producto y distinguirlo de los idénticos o similares de la competencia.

• La imagen corporativa (de la empresa), que constituye el reflejo de la información recibida sobre el producto en la mente del consumidor.

• Los servicios, constituyen también valores añadidos al producto y permiten diferenciarlo de otros: Por ejemplo, el producto es reciclable, posee vitaminas y minerales, ayuda al sistema muscular, reduce el sueño, etc2.

Figura 2. Características de un envase plástico . Tomado de https://bit.ly/3cyxX4i

Figura 1. Caraterística de un producto de calzado. Tomado de: https://bit.ly/2XRuD0m

Page 7: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE A partir del ejercicio previo realizado en clases, en el cual se desarrolló una idea de negocio para presentarlo en la Feria del emprendimiento institucional desarrolla 2.1 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización). ACTIVIDAD N°1. Esta actividad, plantea la elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. Para realizar esta actividad debe:

• Analizar los conceptos de producto y la etiqueta planteados en esta guía.

• Consultar los vídeos de profundización propuestos para el tema.

• Una vez realizado lo anterior, deberá entregar como evidencia un cartel publicitario del producto que habías escogido para presentarlo en la feria del emprendimiento INSTEGAR (elaborar en una hoja de block). Para esto deberás tener en cuenta las figuras 1 y 2.

• Enviar la actividad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO SEGUNDO MOMENTO

LA ETIQUETA 2.2 La etiqueta del producto. Una etiqueta en un producto es importante porque por medio de esta se transmite información relevante que presenta el fabricante. Y pueden estar impresas, adheridas o atadas a el producto. Por lo tanto, es necesario considerar que las etiquetas contribuyen a distinguir el producto, proporcionar información de interés, y sobre todo, visten el envase. 2.2.1 Características de una etiqueta No existen reglas para elaborar una etiqueta, por tal motivo es imperativo mantenerse al tanto de las tendencias. Sin embargo, aquí te damos algunas características generales que tienen las etiquetas: 1. Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc. 2. El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final. 3. Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprendiera y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo. 4. Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del sector. 5. Su diseño se debe diferenciar de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del público. 6. Y de ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que induzca al consumidor al error. 7. Además, debe incluir datos de contacto, como: teléfono, dirección, sitio web, número de línea gratuita de atención al cliente, etc., para que los consumidores sepan como comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias. Veamos el ejemplo de la etiqueta de un producto bastante conocido y la información que proporciona

Page 8: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

Figura 4. Etiqueta de un producto de Cocacola. Tomado de: https://www.cocacoladeargentina.com.ar/historias/c-mo-leer-la-etiqueta-de-coca-cola.

Figura 5. Guía para la elaboración de la etiqueta de un producto. Tomado de: https://bit.ly/3eBIjlV.

PROFUNDIZANDO IDEAS: https://www.youtube.com/watch?v=pT4U55hwWfI

Page 9: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°2. Una vez definidas las principales características de tu producto, deberás dilenciar el formato de inscripción a la feria del emprendimiento de INSTEGAR. Con esto se busca potencializar las competencias comunicativas que son necesarias en un emprendedor al momento de lazar su idea de negocio en un evento local, regional, nacional e internacional. Para realizar esta actividad deberá:

• Ver el anexo 1 que se encuentra al final de la guía. También puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/open?id=1-F5mMo-HAbMDcR_nR5n925x-hEnTOeuZ

• Diligenciar los campos planteados en el formato de inscripción.

• Enviar la actividad.

ACTIVIDAD N°3. Esta actividad, plantea la elaboración de la etiqueta publicitaria de tu producto. Para realizar esta actividad debe:

• Analizar los conceptos de producto y la etiqueta planteados en esta guía.

• Consultar los vídeos de produndización propuestos para el tema.

• Revisar la etiqueta de productos de consumo diario (común). Esto te dará ideas de cómo realizar la etiqueta de tu producto.

• Una vez realizado lo anterior, deberá entregar como evidencia la etiqueta del producto que habías escogido para presentarlo en la feria del emprendimiento INSTEGAR (elaborar en una hoja de block). Para esto deberás tener encuenta las figura 5. Es importante ser muy creativo y que en la etiqueta se reflejen las características planteadas en esta guía.

• Enviar la actividad

ANEXOS 1

Page 10: GUÍAS DE TRABAJO INSTEGAR · ACTIVIDAD N°1.: elaboración de un cartel publicitario sobre las características del núcleo de tu producto. ACTIVIDAD N°2: diligenciar el formato

INSCRIPCIÓN DE SU IDEA DE NEGOCIO Feria del Emprendimiento familiar

Nombre de los integrantes (estudiantes y familiares)

Nombre del producto o servicio

Descripción breve del producto o servicio: (escriba en qué consiste su producto o servicio)

Cliente (describa las características de su cliente)

Precio o valor del producto o servicio:

Logo: (cuál será la imagen que los va a representar)

Objetivo de su idea o plan de negocio:

Estrategias de mercadeo: Acciones que se llevan a cabo para alcanzar tus objetivos

Celular de contacto: